POPULARITY
La novena edición del Festival de las Flores convirtió a la ciudad histórica de Antigua Guatemala en un jardín monumental, con instalaciones florales de hasta 10 metros que atrajeron a cerca de un millón de visitantes ansiosos por contemplar color, aroma y arte efímero. Un reportaje de Diana Fuentes, corresponsal de RFI en Guatemala. En Antigua Guatemala, Patrimonio Cultural de la UNESCO situado en el departamento de Sacatepéquez, las creaciones florales que adornaban estructuras de metal, madera y bambú alcanzaron alturas impresionantes de entre 3 y 10 metros, envolviendo cada rincón de la ciudad colonial en un arte efímero. "Ahorita ya estamos a punto de culminar nuestra novena edición; vamos rumbo a 10 años de este festival", dice a RFI Andrea Contreras, fundadora del Festival de las Flores. Además de convertirse en un jardín, este año el Festival tiene como objetivo resaltar la creación artística. "El Festival está dedicado a todos los artistas que han roto el molde. En esta ocasión es la fiesta de los artistas. Quisimos poner la mirada en el talento de nuestros artistas locales, entre ellos escritores, bailarines y pintores, no solo los locales, sino también los internacionales", explica Contreras. Importante fuente de ingresos "Es la única temporada del año en que se ve florecer a Antigua. El ambiente es muy alegre", dice uno de los visitantes. El Festival convoca anualmente a casi un millón de turistas, lo que satura hoteles, restaurantes y calles, pero también genera importantes ganancias para el país. "Yo he venido todos los años desde el primer Festival de las Flores. Antigua Guatemala es mágica: se pone uno feliz y ya no quiere irse. Pero hay una cierta hora del día, aquí en la Calle del Arco, en que ya no se puede ni siquiera pasar", comenta una mujer. Por eso, una visitante que ha acudido varias veces recomienda "venir tempranito para poder disfrutar más las cosas, mirar todo con calma y pasear un poco más por todas las áreas". Van Gogh y la Mona Lisa, fuentes de inspiración En cuanto a las fuentes de inspiración, la florista Catherine Morales, creadora de una de las obras de arte que participa en el concurso del Festival, cuenta: "Nos inspiramos en Van Gogh, la Mona Lisa y las pinturas más famosas del mundo. Empezamos a trabajar desde hace una semana. Aquí traemos el vinilo y las pinturas. Hay que prepararlo todo para luego venir a armarlo aquí. Así es más fácil. Armarlo toma aproximadamente una semana, aunque la idea viene ya de algunos meses". Otro eje de esta novena edición es la protección de la naturaleza. Por eso, Andrea Contreras resalta: "Ahorita estamos apuntando a mucho más con un festival más verde. Desde el año pasado estamos recolectando todas las flores que se utilizan en el Festival para llevarlas luego al compostaje. De esta manera volvemos a retribuir a la tierra". Coincidiendo con el inicio del equinoccio, Guatemala lo celebra con flores y arte que reafirman la belleza y el estilo inigualable de Antigua.
El primer Día Mundial de los Pobres, instituido por el Papa Francisco, tiene lugar en el Vaticano este fin de semana, con 10.000 peregrinos y la presencia de reliquias de San Benito José Labre. El Papa preside una misa, participa en una vigilia y un almuerzo multitudinario, e inaugura una segunda clínica médica de alta tecnología. Coincidiendo con esto, se celebra un Jubileo del Cine, con la visita de estrellas y directores de cine, revelándose las películas favoritas del Papa. Además, el Papa recibe a Laura Pausini y a Robert De Niro, quien comparte una historia personal. En España, el informe FUECA de Cáritas destaca la fragmentación social y el empobrecimiento de la clase media, con una precariedad normalizada que va más allá de lo económico, incluyendo la soledad y la pobreza espiritual. La Iglesia enfrenta el desafío de acompañar estas diferentes pobrezas. Sobre la inteligencia artificial (IA), el Papa subraya que debe servir a la dignidad humana y la atención sanitaria, ...
Coincidiendo con su visita a nuestro territorio conversamos con Luis Tárrega guitarrista del grupo madrileño Hamlet. También suenan Pablo Estallo (Cactus Blandiblú), Pauline En La Playa (En Esta Casa), Nat Simons (Delorean), La Perra Blanco (Number One Fool), US Rails (Live For Another Day), Hinds (Boom Boom Back FEAT Beck), Arizona Baby (Wish You Were Here), John Medeski's Mad Skillet (Littel Miss Piggy), Gilipojazz (Iker Me Debe Un Café DIRECTO), Tiwayo (I've Got To Travel Alone) y Violeta (Ojalá).
Coincidiendo con un momento marcado por la renuncia de Mazón y los procesos judiciales que afectan a diversas figuras públicas, hemos pedido al profesor de la Universidad de Deusto, Braulio Gómez, que aborde un asunto central en la vida democrática: la credibilidad de los políticos. En un contexto donde las instituciones y quienes las representan están bajo mayor escrutinio, su análisis ayuda a entender cómo se construye, se mantiene o se pierde la confianza ciudadana.
Este es nuestro especial de testimonios de oyentes, una entrega "brutal" que hemos llamado una "ensalada de emociones". Coincidiendo con las tradiciones de difuntos —Halloween, Día de Muertos y la Noche de Ánimas española—, nos hacéis transitar por temas del misterio "realmente dispersos". Abrimos la emisión en los estudios de radio, o "la pecera", donde la concentración de emociones parece generar una "comunión con otros mundos". La periodista Kelu Robles vivió un escalofriante misterio sin resolver cuando escuchó su nombre, "Kelu," gritado claramente por un hombre en la emisora, a pesar de estar completamente vacía. A esto se suma el caso de Sandra, locutora profesional, quien sintió el fuerte impacto de hasta cinco piedras en su espalda en un estudio, pero al revisar el suelo, estas desaparecieron por completo. Dejando los micrófonos, nos adentramos en fenómenos de "alta extrañeza". Andrés (60 años) nos relata una historia de su niñez: al desear intensamente una varita, sintió que veía el cielo "por la nuca" y presenció la aparición de Jesucristo con "cara de muy enfadado", un suceso que finalizó con la materialización de su objeto deseado. Finalmente, Carles nos conmueve con un "pequeño milagro" familiar. Como siempre, pedimos todo el respeto y cariño para los oyentes que con valentía han compartido sus vivencias. -Twitter: @EcosdeloRemoto -Instagram: https://www.instagram.com/ecosdeloremoto -Twitch: https://www.twitch.tv/ecosdeloremoto -YouTube: https://youtube.com/live/67U-g29sWjA -Mail: ecosdeloremoto@gmail.com -Telegram: https://t.me/remoteros Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Coincidiendo con el Día de Todos los Santos, el programa A vivir Madrid con Macarena Berlín ha conversado con Débora Izaguirre, dramaturga y directora, y Zuria Gómez, protagonista, sobre la obra 'Más allá de esta vida'. Este montaje, basado en la biografía y obra de Gustavo Adolfo Bécquer, se representa en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa de Madrid desde el 28 de octubre hasta el 16 de noviembre. La pieza aúna teatro, música y proyecciones para ofrecer una perspectiva íntima y contemporánea del poeta.
Coincidiendo con el comienzo de Movember, el jugador del Universitario Bilbao Rugby, Joseba Hernández, recuerda que el rugby es mucho más que un deporte: es compañerismo, apoyo y comunidad. Desde el club se suman cada año a esta iniciativa que promueve la salud masculina, la prevención del cáncer de próstata y testículos, y el cuidado del bienestar mental. A través de rifas, camisetas solidarias y una gran fiesta final, invitan a hablar, escuchar y actuar juntos.
Coincidiendo con el Día de Todos los Santos, el programa A vivir Madrid con Macarena Berlín ha conversado con Débora Izaguirre, dramaturga y directora, y Zuria Gómez, protagonista, sobre la obra 'Más allá de esta vida'. Este montaje, basado en la biografía y obra de Gustavo Adolfo Bécquer, se representa en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa de Madrid desde el 28 de octubre hasta el 16 de noviembre. La pieza aúna teatro, música y proyecciones para ofrecer una perspectiva íntima y contemporánea del poeta.
Coincidiendo con el primer aniversario de la DANA que en 2024 afectó gravemente a la provincia de Valencia, el espacio A Peu de Bancal de Radio Dénia SER abordó esta semana cómo el campo puede convertirse en una herramienta esencial frente a las lluvias torrenciales que cada vez afectan con mayor frecuencia al litoral mediterráneo.
La iniciativa marca el comienzo de la colaboración solidaria del Conservatorio Superior de Música de Murcia 'Manuel Massotti Littel' con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen de la Arrixaca, sumándose a la iniciativa 'Movember', un movimiento internacional que busca visibilizar los problemas de salud masculina y promover la detección temprana del cáncer de próstata y de testículo. El evento se organiza dentro del programa de actividades de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, en el programa de actividades que desarrolla la Academia dentro del ciclo “Los Jueves en la Academia”, y será interpretado por la Camerata del Massotti bajo la dirección de Cecilia Bercovich.Respecto al programa, destacar que incluye el estreno mundial de ‘Inimaginable', op. 29, obra del profesor del Conservatorio Francisco Valero Castells, dedicada a todos los damnificados de la catástrofe del 29 de octubre de 2024. Coincidiendo con el primer aniversario de aquel suceso, el Conservatorio ha querido rendir con esta interpretación un sentido homenaje en recuerdo de las víctimas y en apoyo a todas las personas afectadas.
Coincidiendo con el cambio de hora de esta madrugada, Mirari Antxustegi, profesora e investigadora de la Escuela de Ingeniería del campus de Gipuzkoa de la EHU, reflexiona sobre su impacto ambiental. Recuerda que esta práctica, instaurada hace más de medio siglo para ahorrar energía aprovechando mejor la luz solar, ha perdido eficacia con el paso del tiempo. El aumento del consumo eléctrico por nuevas tecnologías y la eficiencia de los sistemas de iluminación actuales hacen que el ahorro logrado sea hoy mínimo, lo que pone en duda la viabilidad real de mantener esta medida.
Coincidiendo con el estreno de la última entrega de los Warren, Carmen Porter e Iker Jiménez analizan el caso en el que se basa este filme. Un caso que afectó a la familia Smurl, de West Pittston (Pensilvania, Estados Unidos) entre 1974 y 1986, y que fue investigado por el célebre matrimonio Warren. Supuestas apariciones, gruñidos y otros fenómenos relacionados con súcubos fueron experimentados por esta familia compuesta por ocho miembros. Hoy conoceremos todos los detalles. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Coincidiendo con el final de la Vendimia, nos desplazamos al "Territorio Ribera" . Hablamos con Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, escuchamos a jóvenes bodegueros, aprendemos de Eleonora Ivanova, sumiller del restaurante "El 51 del Sol" y para redondear, Ainhoa Aguirregoitica nos cuenta cómo beber y comer vino.
Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas de Edad hemos hablado con dos voluntarios de Cruz Roja Ciudad Real que nos han contado su experiencia tras su jubilación ayudando a otras personas mayores en talleres y actividades de esta organización.
Coincidiendo con su visita a León para participar en una de las charlas del Festival "Palabra" (lunes 29 de septiembre, 20:00 horas, Salón de Actos del Ayuntamiento de León), charlamos con el periodista leonés Jesús Maraña, director de "Infolibre" y ex máximo responsable de cabeceras como "Interviú" y "Público". La entrevista nos da pie, entre otras cosas, a reflexionar sobre la importancia de un periodismo fuerte y creíble como garante de los valores democráticos y contrapeso a los tiempos de zozobra, extremismo y autoritarismo que vivimos en estos últimos años.
Entrevista a Rosendo Torres, farmacéutico en Ciudad Real
Paula Arcila ha llegado a Medellín y lo primero que ha hecho al volver ha sido ir a ver su equipo favorito de Colombia, el Atlético Nacional. Coincidiendo con la final de la Eurocopa femenina de 2025, también hemos contado con Sonia Lus para ilustrarnos cómo se vive un día histórico para el fútbol femenino español.
Atrápalo ha iniciado una nueva etapa en su internacionalización con la adopción de un modelo de franquicias en Latinoamérica, convirtiéndose en pionera entre las agencias de viaje online. Coincidiendo con su 25 aniversario, la compañía planea expandirse en México, Panamá, Costa Rica y Guatemala con este formato, buscando mayor flexibilidad y adaptación a cada mercado.España lidera el uso de smartwatches de salud en Europa, con un 50 % de usuarios que los utilizan incluso en vacaciones para mantener hábitos saludables. Según el estudio European Health Index 2025, el 80 % afirma haber mejorado su estilo de vida gracias a estos dispositivos, que permiten monitorizar sueño, estrés y actividad física. Además, el 41 % se fija objetivos diarios de pasos, superando la media europea.El tren turístico de lujo Al Ándalus celebrará su 40º aniversario en 2026 ampliando su ruta para incluir nuevas paradas en Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. Por primera vez, Madrid será punto de salida o llegada en un itinerario de 7 días y 6 noches que combina patrimonio, gastronomía y paisajes del sur y centro de España.El turismo musical en España generó en 2024 más de 5.300 millones de euros y reunió a más de 5 millones de asistentes, con Madrid liderando el mercado gracias a ventas de entradas por 185,3 millones que dispararon la demanda hotelera y elevaron precios hasta un 76% en fechas clave. Este fenómeno global, impulsado por giras de artistas como Taylor Swift, Bad Bunny y Oasis, está revolucionando la economía turística y se espera que el mercado mundial crezca a una tasa anual del 18,8% hasta 2030.El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol se prepara para una ampliación que le permitirá alcanzar una capacidad de hasta 36 millones de pasajeros. Actualmente, roza su límite con 27 millones previstos en 2025. Aena planea casi duplicar su superficie y renovar infraestructuras clave, como la demolición de la T1 y la creación de un nuevo dique con control fronterizo centralizado, medidas que se incluirán en el DORA III en 2026.
La aplicación de la IA evoluciona favorablemente y “en España estamos a un 50% de adopción de la inteligencia artificial en las empresas” mientras que la media europea está en el 42%. Eduardo Ordax, responsable de inteligencia artificial generativa de Amazon Web Services ha señalado en Capital Intereconomía que España va a la cabeza aunque “las grandes empresas van por delante” porque tienen más recursos, gente y talento, mientras que las pequeñas están tratando de arrancar. Coincidiendo este miércoles 16 de julio con el International Artificial Intelligence Appreciation Day, ha señalado que en el último año 450.000 empresas nuevas han comenzado a adoptar la IA. Hacia la era de la inteligencia artificial Ordax ha defendido que nos encontramos ante una gran revolución con nuevas tecnologías, entre ellos la IA”. A partir de ello, desde AWS lo que hacen básicamente es “tratar de entender cuáles son los retos de las empresas para poder ver cómo esa tecnología les puede ayudar a tener mejor relación con clientes, ser más productivos,más eficientes”. Para ello ponen a su disposición la tecnología de AWS y abrir el camino hacia la transición de una época pasada, hacia lo que nos depara la era de la inteligencia artificial. Se mostraba convencido de que seguramente la tecnología sea el menor de los retos para las empresas. Según su visión es “un proceso de transformación cultural y adaptación estratégica y es ahí donde tratamos de ayudar a las empresas luego viene rodado el uso de la tecnología” La aplicación de la IA en las empresas españolas “Estamos viendo un boom. Las empresas se han dado cuenta de que no es una moda más, sino que esto va a transformar la manera en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos”, según ha dicho Ordax. Advertía que no hay tiempo para pensar y retrasar la asunción de la IA y aseguraba que va a marcar un gran punto de diferencia: “Va a tener una gran ventaja competitiva la empresa que adopte la IA”. El experto subrayaba que no hay tiempo que perder con la IA. Añadía que en la New York Summit, Amazon Web Services anunciaba algunas de las novedades que en el campo de la IA está por llegar, como en el campo de los agentes, con una IA que no solo da respuestas sino que va más allá, ya que puede tomar acciones, tiene memoria, optimizar y automatizar procesos. Las startups y la IA: nativos digitales Las startups son las empresas que están evolucionando más rápidamente con la IA, según ha explicado Ordax “porque no tienen el legacy de las grandes, datos en distintos hilos, tecnologías hilos, porque son nativos digitales. Para ellos es más fácil adaptar las tecnologías”. Empresas y plataformas de IA con AWS Xavier Vizcaino, Senior Manager DataLab de Applus+ IDIADA, ha explicado cómo su compañía que presta servicio de diseño, ingeniería, ensayo y homologación de vehículos ha buscado optimizar los procesos con la IA y ofrecerla de manera masiva a los trabajadores “Ante ese reto, decidieron trabajar dos plataformas, una como un asistente en el trabajo; y una segunda, -al tener en cuenta las tareas repetitivas-, que es una plataforma de automatización que puede trabajar de la mano con el asistente”. A partir de ello, “es el propio usuario quien descubre cómo al usar la plataforma se genera eficiencia así mismo”, según explicaba Vizcaíno. Miquel Bru, cofundador y chief business development officer de Genomcore ha destacado la visión de su compañía, centrada en hacer realidad la medicina de precisión y llevarla al mundo real, que “en salud no nos gustan las cajas negras. No podemos aplicar un algoritmo de IA generativa que no podemos explicar cómo ha llegado a esa conclusión”. Desde Genomcore han puesto en marcha varios proyectos con la IA. Entre ellos, uno pionero que se enmarca en los PERTE, con visión 360 de la persona, con datos genéticos de más de un centenar de hospitales en España y por el que entrenaron modelos de IA para predecir la prognosis del cáncer, su evolución y anticipar si hará o no metástasis. Para llegar a la implementación de esos algoritmos hay un largo camino, y de ahí que ponga de relieve la importancia de plataformas escalables que permiten escalar en almacenamiento y computación de datos, o es imposible. Inteligencia Artificial y regulación La regulación es necesaria y más ante una tecnología tan disruptiva que va por delante de su adopción, según ha señalado el experto de AWS. “Cuesta discernir lo que es cierto y no con imágenes y vídeos”. Señalaba que la UE ha sido puntera en materia regulatoria de IA, pero una de las grandes preocupaciones entre los clientes es cómo adaptar la regulación en la adopción de la IA. Añadía que hay que ayudar aque la adopción de la regulación no sea más difícil que la adopción de la tecnología.
Picasso tuvo un barbero que se convirtió en su amigo más cercano durante los años del exilio. Se llamaba Eugenio Arias y fue mucho más que un peluquero: compartió dos décadas de complicidad con el artista, que le hizo numerosos regalos a lo largo del tiempo. De esa amistad nace el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, que puede visitarse hoy en Buitrago del Lozoya, el pueblo madrileño donde residió Arias. También surge de ahí la obra de teatro 'El barbero de Picasso', que se representa en el Teatro Español de Madrid. Escrita por Borja Ortiz de Gondra, dirigida por Chiqui Carabante y con un reparto encabezado por Pepe Viyuela y Antonio Molero, la obra reflexiona sobre la tauromaquia, la política, la nostalgia de país y, sobre todo, el valor de los vínculos.Desde la Semana Negra de Gijón, Laura Fernández abre un nuevo My Little Corner of the World, su espacio literario. Antes de adentrarse en lo negro, comenta el lanzamiento de la semana: 'Apuntes para John', de Joan Didion. Una obra póstuma publicada por Random House que plantea dilemas editoriales y personales, ya que no está claro si la autora estadounidense deseaba ver este texto en librerías.La música final del programa la pone el homenaje a Gustavo Torner. Nacido en Cuenca en 1925, su nombre está más presente de lo que parece en el paisaje urbano: es el autor de la escultura que da nombre a la plaza de los Cubos en Madrid y de algunas de las vidrieras de la Catedral de Cuenca. Coincidiendo con su centenario, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras instituciones revisan su obra con varias exposiciones que destacan su contribución a la abstracción y a la integración del arte en el espacio público. Lo cuenta Ángela Núñez.Escuchar audio
"Elena García" es una joven banda catalana que toma el nombre de su cantante y compositora. Después de varios años de trabajo, ahora nos presentan su primer disco grande: "Ni tan Mal", en el que exploran distintas variantes del Pop, construyendo su propio sonido, siempre marcado por la inconfundible voz de Elena García. Producido por la propia banda y por Carlos Dueñas, en este trabajo conviven ritmos urbanos, con melodías atractivas y letras sensibles que nos invitan a celebrar la vida en medio de tanto caos. Hablamos con Elena García y con Pol Ishanda (bajo, guitarras y sintetizadores) y disfrutamos con esta nueva propuesta musical.""Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de Junio, el colectivo "Basurama" ha presentado "Plastic Biontes" en la Cidade de la Cultura de Santiago de Compostela. "Plastic Biontes" es una intervención artística en la que confluyen el arte, la ecología y la arquitectura viva y se podrá visitar hasta el 23 de Noviembre. La intervención diseñada por "Basurama" nos invita a pensar en la simbiosis entre lo natural y lo plástico y a imaginar escenarios futuros en los que el plástico no sea solo un residuo y un problema para el medio ambiente, sino también un elemento que se puede adaptar y crear claves de colaboración para crear un mundo más sostenible. Hablamos de toda esta propuesta de "Basurama", de contaminación y de contradicciones del sistema económico con dos de sus miembros: Mónica Gutiérrez, ambientóloga y Rubén Lorenzo, arquitecto."Escuchar audio
Con cuatro meses de diferencia, Richard Russell ha publicado dos discos de su proyecto musical colaborativo como Everything Is Recording. Coincidiendo con el solsticio de verano ha visto la luz 'Solstice Equinox', un nuevo álbum compuesto por cuarenta piezas grabadas en cuatro días entre 2023 y 2024: coincidiendo con los solsticios de verano e invierno, y los equinoccios de primavera y otoño. Junto a él, en sesiones improvisadas, el talento de Alabaster DePlume, Ibeyi, Jack Peñate, Roses Gabor, Georgia, Sampha, Florence Welch, Yazz Ahmed, CASISDEAD y más. Una experiencia contemplativa como un caleidoscopio creativo. Playlist:Hotline TNT - Break RightKevin Abstract, Dominic Fike - GeezerTurnstile - LIGHT DESIGNNation of Language - I'm Not Ready for the ChangeUnknown Mortal Orchestra - DEATH COMES FROM THE SKY HAIM - All over meLorde - HammerJoy Orbison, Overmono, Skiifall - Lippynusar3000 - ALEJANDRIAAmaarae - S.M.O.Addison Rae - Fame is a GunBuscabulla - Te FuisteGAZZI - me da todo igualEverything Is Recorded - Mackerel Sky, Fish Scales Maria Usbeck - MarWet Leg - davina mccallBig Thief - IncomprehensibleEscuchar audio
Coincidiendo con la publicación de su primer disco “Un Diez EN Lo Emocional” charlamos con la intérprete aragonés Beatriz Gutiérrez, más conocida como Begut. También hablamos de Isabel Marco (Mal Subtitulada), Álex Garber (Vine A Perderme Del Todo), Camellos (Tentaciones), Kamikaze Helmets (Whie My Guitar Gently Weeps), Crystal Fighters (LA Calling), Elem (Guárdate El Drama), Enrophin Shot DIRECTO RADIO), Muro Kvartet (Dirty Harry DIRECTO RADIO), Cuti Vericad (Vivir La Vida Sin Amor), Quique González (Terciopelo Azul), G5 (El Hombre Bala) y Christian McBride (Murder By Numbers FEAT Sting, Andy Summers).
Coincidiendo con la publicación de su primer disco “Un Diez EN Lo Emocional” charlamos con la intérprete aragonés Beatriz Gutiérrez, más conocida como Begut. También hablamos de Isabel Marco (Mal Subtitulada), Álex Garber (Vine A Perderme Del Todo), Camellos (Tentaciones), Kamikaze Helmets (Whie My Guitar Gently Weeps), Crystal Fighters (LA Calling), Elem (Guárdate El Drama), Enrophin Shot DIRECTO RADIO), Muro Kvartet (Dirty Harry DIRECTO RADIO), Cuti Vericad (Vivir La Vida Sin Amor), Quique González (Terciopelo Azul), G5 (El Hombre Bala) y Christian McBride (Murder By Numbers FEAT Sting, Andy Summers).
Este fin de semana, A vivir Madrid ha emitido un programa especial desde el Congreso de los Diputados con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas organizadas en el marco del Día de las Cortes. Coincidiendo con el 47º aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, el equipo del programa ha recorrido los pasillos del Hemiciclo para descubrir con los oyentes cómo funciona el corazón de la política nacional... más allá del debate parlamentario.
Este fin de semana, A vivir Madrid ha emitido un programa especial desde el Congreso de los Diputados con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas organizadas en el marco del Día de las Cortes. Coincidiendo con el 47º aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, el equipo del programa ha recorrido los pasillos del Hemiciclo para descubrir con los oyentes cómo funciona el corazón de la política nacional... más allá del debate parlamentario.
Este fin de semana, A vivir Madrid ha emitido un programa especial desde el Congreso de los Diputados con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas organizadas en el marco del Día de las Cortes. Coincidiendo con el 47º aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, el equipo del programa ha recorrido los pasillos del Hemiciclo para descubrir con los oyentes cómo funciona el corazón de la política nacional... más allá del debate parlamentario.
Coincidiendo con los actos conmemorativos de los veinte años transcurridos desde su declaración como Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, charlamos con la gestora del espacio medioambiental "Alto Bernesga", Beni Rodríguez. Este hito supone una excelente oportunidad para hacer balance sobre los avances y beneficios que ha reportado este reconocimiento sobre estas 33.000 hectáreas de la Montaña Central Leonesa, así como para subrayar los desafíos que aún tiene una comarca que busca reconvertirse y reinventarse tras el cierre de sus minas de carbón.
Con Hans-Günter Kellner, Mathieu de Taillac, Sarah Morris e Íñigo Domínguez repasamos la actualidad de la semana. Coincidiendo con los dos viajes del presidente argentino Javier Milei a nuestro país en los próximos días, charlamos con la corresponsal del diario 'Clarín' en España Marina Artusa.
Con Hans-Günter Kellner, Mathieu de Taillac, Sarah Morris e Íñigo Domínguez repasamos la actualidad de la semana. Coincidiendo con los dos viajes del presidente argentino Javier Milei a nuestro país en los próximos días, charlamos con la corresponsal del diario 'Clarín' en España Marina Artusa.
Coincidiendo con la Semana Sin Tabaco y con la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra este sábado, el Campus de Ferrol de la Universidade da Coruña (UDC) ha sido declarado oficialmente Espacio Sin Humo, gracias a la colaboración entre la institución universitaria y la Asociación Española Contra el Cáncer. Esta iniciativa amplía los siete puntos libres de tabaco que ya existían en el campus, extendiéndose ahora a toda la comunidad universitaria ferrolana. El objetivo es promover entornos completamente libres de humo de tabaco y dispositivos de vapeo, fomentando hábitos de vida saludables y protegiendo especialmente a la población más joven. Durante la jornada se llevaron a cabo diversas acciones de sensibilización en el propio Campus de Ferrol, así como en otros espacios de la UDC, como la Biblioteca Xoana Capdevielle o el Centro Universitario de Riazor, en el Campus de A Coruña. Según datos recientes, más del 67 % de las personas que fuman a diario afirman querer dejar de fumar, aunque solo un 44 % da el paso de intentarlo, siendo en su mayoría mujeres. Dejar el tabaco antes de los 40 años puede reducir hasta en un 90 % el riesgo de morir por enfermedades relacionadas con su consumo. Además, el tabaquismo no solo afecta a quienes fuman: más de 1,3 millones de personas mueren cada año en el mundo por exposición al humo ajeno. En este proceso, el acompañamiento profesional resulta fundamental, ya que recibir apoyo sanitario multiplica por cuatro las probabilidades de dejar de fumar con éxito. La declaración del Campus de Ferrol como Espacio Sin Humo representa un importante avance hacia una universidad más saludable, comprometida con la prevención y el bienestar de toda su comunidad académica.
Como cada 19 de mayo celebramos San Joey Ramone. Coincidiendo con la fecha de nacimiento del larguirucho cantante de los Ramones picoteamos en el legado de la banda y su universo asociado. Clásicos y rarezas, junto a versiones y homenajes de otros adoradores de la iglesia ramoniana. Gabba Gabba Hey!Playlist;(sintonía) THE NUTLEY BRASS “Blitzkrieg Bop”RAMONES “I don’t wanna go down to the basement” (mono mix)RAMONES “Commando” (Live Glasgow, 1977)THE VINDICTIVES “He’s gonna kill that girl”BRAD MARINO “Somebody like me”JOEY RAMONE “Searching for something”JOEY RAMONE “New York City”RAMONES “My brain is hanging upside down (Bonzo goes to Bitburg)”PEAWEES “I know better now”THE NOMADS feat KISSETTES “I remember you”COOL MILLIONS “The KKK took my baby away”RAMONES “Ramona”GLUTAMATO YE-YÉ “Dulce pequeña Ramona”LOS ACUSICAS feat SILVIA SUPERSTAR “7-11”DEE DEE KING “Brooklyn babe”DEE DEE RAMONES “Disguises”THE LONDON PUNKHARMONIC ORCHESTRA “Sheena is a punk rocker”RAMONES “Something to believe in”Escuchar audio
Nos dejamos arrastrar hacia la oscuridad con nuestra colaboradora Isabel Cebrián y uno de sus directores y productores de series favoritos. Coincidiendo con el 25 aniversario del estreno de Se7en, película que cambió para siempre el thriller y el género de detectives, nos preguntamos qué tienen las películas de David Fincher que tanto nos gustan y que hacen que las veamos una y otra vez y siempre decusbramos algo nuevo. Para seguir leyendo: Entrevista a David Fincher en el blog de Letterboxd: https://letterboxd.com/journal/david-fincher-seven-interview/ Entrevista con Eric Weidt, colorista de Fincher en The Color Timer Podcast https://www.ivoox.com/the-color-timer-interview-with-david-fincher-s-colorist-audios-mp3_rf_108576219_1.html The Fyncher Analyst, una web para seguir adentrándose en el agujero de gusano https://thefincheranalyst.com/ Apóyanos a través de Ko-Fi---> https://ko-fi.com/cineyotrasdrogas Todas las sesiones dobles de Siete notas en negro: https://letterboxd.com/cineotrasdrogas/list/sesiones-dobles/ Las cosas de Molinski: https://moliedades.com/ Música: Trent Reznor and Atticus Ross - In motion Madonna - Express yourself Pixies - Where is my mind?
Hoy viajamos al Vaticano para desentrañar los secretos de uno de los lugares más icónicos del arte: la Capilla Sixtina. Coincidiendo con la elección papal, Pablo Ortiz de Zárate nos guía a través del trabajo de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, su sufrimiento durante los cuatro años que pasó pintando la bóveda y las claves ocultas en sus frescos. Desde la creación de Adán hasta el dramático Juicio Final.
Coincidiendo con sus próximos conciertos conversamos con Amparanoia y Artistas del Gremio sobre su unión musical.También nos adentramos en el universo del grupo sevillano Victorias antes de su visita a Aragón hablando con su vocalista Ire Díez.Además hablamos de Modelo (Vuelve y Volveré), Calavera (Escalador), Begut (Fenomenal), Conociendo Rusia (Quiero Que Me Llames), Bilk (Give Up), La Senda De Carol (Genio Maligno), Sons Of Aguirre (Cristales Rotos), Soleá Morente (Cosas Buenas FEAT Cariño), Layla Añil (A Mi Alrededor), Linda Brunetti (Vuelve A Por Más) e In Materia (Anónimos).
La Unión Europea cerró filas ayer en su apoyo a Ucrania y pactó un enorme plan para rearmarse. Los mandatarios de la UE mantuvieron una cumbre excepcional en Bruselas, en la que participó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, arropado después de su choque la semana pasada en la Casa Blanca con Donald Trump. Allí, los dirigentes de la UE respaldaron la propuesta de la Comisión Europea para movilizar hasta € 800.000 millones para financiar el rearme del bloque, aunque sin plazo preciso. "Avanzamos con decisión hacia una Europa de defensa fuerte y más soberana", dijo el portugués António Costa, presidente del Consejo Europeo, el organismo que representa a los 27 Estados miembros. "Estamos cumpliendo lo que prometimos, construir nuestra capacidad de disuasión para reforzar la seguridad de nuestros ciudadanos, y en el proceso, para aumentar la competencia de Europa y nuestra base tecnológica e industrial. Una defensa europea más fuerte también proporciona deterencia para Ucrania. Nuestro esfuerzo para fortalecer la defensa europea también beneficiará a Ucrania". Los pormenores de la propuesta y de dónde vendrá el dinero, sin embargo, no están claros. Una parte clave es flexibilizar las normas fiscales del bloque, que limitan el gasto público, para que los países puedan invertir más en defensa. Coincidiendo con la cumbre, por su parte, EEUU y Ucrania anunciaron una nueva ronda de diálogo el martes en Arabia Saudita sobre un eventual proceso de negociación para poner fin a la guerra iniciada con la invasión de Rusia. Profundizamos En Perspectiva con Gustavo Calvo, analista internacional y conductor de La Hora Global.
En un mundo digital en constante evolución, proteger los activos de tu empresa es esencial. En Digital Business hemos contado con Joel Duquenne, responsable de Cyber Services de Beazley en España, para que nos ayude a conocer las claves para fortalecer la seguridad de las compañías y saber responder eficazmente ante incidentes relacionados con la ciberseguridad. Coincidiendo con la jornada inaugural del Mobile World Congress de Barcelona, Duquenne destacaba que no en todas las compañías españolas es perceptible el compromiso con la ciberseguridad. “Si mañana atacan a una empresa grande española puede que vaya a ser mucho más mediático el impacto, pero la empresa va a sobrevivir. Pero las pequeñas y medianas empresas, por más que no vean ese riesgo de frente porque no parece ser algo palpable, tienen que entender que el impacto para ellas va a ser mucho mayor que para una empresa grande. Al final, las empresas pequeñas pueden ser la puerta de entrada a una gran empresa o a una gran administración”, aseguraba el experto en los micrófonos de Capital Intereconomía.
En 2025 cumple el primer centenario del nacimiento de la mecánica cuántica, un hito que fue posible gracias a gigantes de la ciencia como Heisenberg, Born y Schrödinger. Coincidiendo con la efeméride, Naciones Unidas ha decretado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Hemos entrevistado a Eugenio Roldán, catedrático de óptica en la Universidad de Valencia.Sandra Ragel nos ha informado de un estudio sobre el camuflaje nocturno de las lechuzas blancas, que se hacen invisibles a la luz de la Luna. Con testimonios de Juan José Negro, líder del estudio, y Carlos Camacho, investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Montse Villar nos ha hablado del origen del calendario y de las distintas reformas que ha sufrido a lo largo de la historia. Con Lluís Montoliu hemos conocido una nueva técnica de edición genética que promete ser más versátil y precisa que la CRISPR. Es el sistema Bridge. Se trata de recombinasas reprogramables, guiadas por ARN, que actúan como un puente dirigiendo la enzima a los sitios diana y facilitando una edición predeterminada. Adeline Marcos nos ha informado de un proyecto español financiado con fondos europeos que permitirá experimentar la música y el ambiente desde la distancia y en directo. Con testimonios de Mikel Zorrilla, director de Digital Media and Communications de Vicomtech y coordinador del proyecto. En nuestros Destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado a Upsala (Suecia). Allí se encuentra la Universidad más antigua de Escandinavia. Es la cuna del físico y astrónomo Anders Celsius y también allí se instaló el médico, botánico y zoólogo Carlos Linneo hasta el final de sus días. Escuchar audio
“¡Lo’an echao!”. Quién nos iba a decir que finalmente habríamos de ser nosotros los que acabaríamos replicando la expresión de pasmo con la que Imanol Idiákez se había dado a conocer entre el deportivismo. Coincidiendo con el anuncio de su fichaje por el Deportivo, circuló por las redes sociales un vídeo que recogía el instante de desconcierto en el que en plena calle, a las afueras del Estadio de la Romareda, el técnico vasco asimilaba la noticia aún caliente de su despido del club maño. Leyendo entre las líneas borrosas de uno de los episodios más rocambolescos de la historia reciente de El Mejor Club del Mundo (marca registrada), y no será por situaciones dantescas entre las que elegir, adivinamos que su adiós forzoso a Riazor lo recibió con más enfado que sorpresa, pues lo intuía desde hacía un año y, si no llegó hasta ahora, fue porque se empeñó, que mira tú la mala idea que hay que tener, en devolver al equipo (y de paso a todo sus gestores y consejeros, que eso también hay que decirlo), al fútbol profesional. Ante la inaudita circunstancia de que un club recién ascendido flirtease con los puestos de descenso pese a los refuerzos hechos en verano para enfrentarse al regreso al fútbol que cuenta billetes, decidieron los gestores que el mismo hombre que los rescató merecía ser descolgado sin, ni siquiera (y quizás precisamente por eso, temerosos de que lo aprovechase, como solía hacer) un miserable ultimátum que llevarse a la pizarra. Se marcha del Deportivo uno de esos tipos que han sabido ejercer bien el papel de portavoz, que puso buena cara ante quienes lo recibieron de uñas y resistió también a quienes nunca dejaron de afilarlas contra él, y que disfrutó como uno más de nosotros el momento más feliz del Deportivo de los años 20. A él, que ató con uno de sus rizos la caja en la que tiramos al fondo del mar la Era Cuánto Sufrimos, le enviamos un abrazo y un agradecimiento muy sentidos. Lo que sucedió tras su extemporáneo despido y hasta la llegada de un autocar Gilsanz hasta el banquillo nos dejó sin palabras. Bueno, eso nunca. Benjamín y Manuel se desparraman a gusto en un episodio de ¡Cuánto sufrimos, Martín! Podcast que dedican a aprender cómo se hacen las cosas en un club profesionalizado (la lección del club ha sido magistral, si “magistral” significa “circense”). Como diría Imanol: “Esto es un flipe”.
Coincidiendo con su presencia en el ciclo Blues Moon charlamos con Francisco Simón del grupo Red House.También suenan Almendra Garrapiñá (Frío), China Crisis (Wishful Thinking), Ziro (Hasta Dejarme La Piel), Mallazo (Ritual de Domingo), Camellos (Loros), Doctor Explosion (Eres Feo, Chaval), The Lightning Seeds (Pure), The Cure (A Fragile Thing), Weezer (Say It Ain't So), Hot Hands (Get Back), The Gramophone Allstars (I'll Be Around), The Bronson (Menaje à 3), The Hermetics (She Said Revisited) y Arde Bogotá (Los Perros).
Coincidiendo con el estreno de la nueva adaptación al cine de la novela de Stephen King, 'El misterio de Salem's Lot', abordamos el mito y la realidad de los vampiros, así como las inspiraciones y objetivos del propio King al escribir la novela. Desde la realidad detrás de la historia del vampiro de Borox, en la que un misterioso ataúd recorre España dejando un rastro de muerte y sangre a su paso a los episodios más destacados de ataques de vampiros en Europa hace siglos, revelando la identidad del primer cazavampiros hispano. Nos acompañan para la ocasión el especialista en vampiros Javier Arries, el investigador José Juan Montejo y Ariel Bosi, experto en la obra de King. No te pierdas 'La Semilla del Diablo en Castilla-La Mancha'. Temporada completa ya disponible: https://bit.ly/3q57yqN Si has disfrutado con este programa, compártelo en redes sociales y participa dejando tu comentario: - YouTube: https://cutt.ly/wORVJYY - Twitter: https://cutt.ly/9GUvgov - Instagram: https://cutt.ly/yGUvlV8 - Facebook: https://cutt.ly/NGUvnlK Dirige y presenta: Jesús Ortega
Coincidiendo con la jornada de apertura del plazo de inscripción, charlamos con el coordinador responsable de las Escuelas Deportivas Municipales de León, René González. Creadas ya hace más de tres décadas, su larga historia y tirón -con unos seis mil usuarios- avalan el éxito de un proyecto que ha contribuido como pocos al desarrollo personal y la mejora de la salud física de la juventud leonesa, así como a la creación de una gran cantera del deporte local y provincial.
Coincidiendo con la Semana de la Movilidad y a las puertas de una nueva edición del Día de la Bici, conversamos con la asociación “León en Bici” con la idea de conocer sus impresiones sobre las políticas de movilidad en nuestra capital, los avances que se han dado en los últimos tiempos y las asignaturas pendientes que aún presenta para las administraciones la generalización de la bicicleta como medio de transporte habitual.
Coincidiendo con la inminente boda del cocinero Jordi Cruz, algunos de los chefs más importantes de España comparten sus mejores anécdotas.
Iniciamos el mes de julio celebrando los 25 años del programa en el Museo de Arte Reina Sofía, que lo podrán escuchar íntegro el próximo 27 de julio.Esta semana nos detenemos en estrenos como el bus de la vida y lo hacemos con su director Ibon Cormenzana y la actriz Susana Abaitua que nos acercan esta historia coral en la que encontramos a otros actores como Dani Rovira, Elena Irureta, con la que pasar un buen rato y que nos llega al corazón. Fernando García-Ruiz y Arturo Vals nos presentan su última película: Mala persona, una comedia diferente dónde nos encontramos también con Malena Alterio, Julián Villagrán y José Corbacho.Otro de los estrenos es Blondi, la ópera prima de la actriz Dolores Fonzi que protagoniza junto a Carla Peterson y Leonardo Sbaraglia entre otros. Una comedia divertida muy fresca con una banda sonora increíble.Ángeles González-Sinde nos trae la película francesa Fuera de temporada del realizador francés Stéphane Brizé, una historia de amor protagonizada por dos grandes Guillaume Canet y Alba Rohrwacher.Coincidiendo con el 30 aniversario de su estreno llega a las salas Azul la mítica película perteneciente a la Trilogía de Kieslowski, Tres colores: Azul, Blanco, Rojo. El resto de colores llegará a las salas en semanas sucesivas, de ello nos habla José Fernández.Todo esto además del resto de la cartelera, las mejores series con Pedro Calvo y muchos contenidos más.Escuchar audio
Send us a Text Message.Coincidiendo con el estreno de Inside Out 2 (Del Revés 2, Intensa Mente 2) nos vamos a algunas de las localizaciones reales que han inspirado películas de Pixar como la primera de Inside Out y su famosa pizzería, la heladería de Up, el pueblecito italiano de costa de Luca, las ciudades de México en las que se basó Coco, el Toronto noventero de Turning Red y más. San Francisco, ese lugar de Inside Out donde es posible que te den una pizza de brócoli: https://youtu.be/8W6rntBADUQLa pizzería Arizmendi más cercana a los estudios de animación de Pixar: http://www.arizmendi-bakery.org/La heladería Fenton's en Oakland que inspiró la que aparece en la película Up: https://www.fentonscreamery.com/La réplica de la casa de Up a las afueras de Salt Lake City, en Utah: http://www.therealuphouse.com/photo-opportunities/pictures-at-up-house/Los 28 largometrajes de Pixar: https://www.pixar.com/feature-films-launchEl Toronto de Turning Red: https://www.thestar.com/news/gta/from-ttc-metropasses-to-the-cn-tower-15-toronto-sightings-featured-in-pixar-s-turning/La red de transporte público de Toronto y el tranvía que coge la protagonista de Turning Red: https://www.ttc.ca/routes-and-schedules/510/0La inspiración para el pueblo de Portorosso en Luca: https://uk.movies.yahoo.com/movies/luca-real-italian-town-studio-ghibli-pixar-074901980.htmlEl Festival de Calaveras en Aguascalientes: https://festivaldecalaveras.aguascalientes.gob.mx/¡Síguenos en redes!Instagram @vuelodeidapodcastYouTube @vuelodeidaTikTok @vuelodeidaX @vuelodeida
Con Antonio Casado, Antonio Caño, Casimiro García-Abadillo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Coincidiendo con el décimo aniversario de Felipe VI como jefe del Estado, analizamos los hitos de su reinado y valoramos los retos del futuro de la monarquía. Al hilo de esto, opinamos sobre el deterioro de las instituciones que se ha producido en la última década y cómo la monarquía es la única institución que ha mejorado la valoración de los ciudadanos.
Coincidiendo con su presencia en el Festival Internacional de Jazz de Barbastro, charlamos con el gran saxofonista valenciano Perico Sambeat.También suenan La Doloritas (Rayquaza), New York Ska-Jazz Ensemble (Take Five), Maddison Pack (Allyway), Muro Kvartet (Katapliktikó) y Pablo Estallo (Nuevo Adiós).
Coincidiendo con Sant Jordi, Jordi Corominas recuerda un crimen que sucedió en esta tierra en Cataluña hace ahora casi 20 años. Esto ocurrió en Lleida la noche del 23 al 24 de noviembre del año 2004 y la víctima del asesinato fue una joven estudiante de Derecho, María Isabel Bascuñana, de 21 años de edad.
Coincidiendo con el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles en Portugal -que se cumple el próximo 25 de abril- entrevistamos a Diego Carcedo, el periodista español que narró desde allí aquella "explosión de alegría" que llevó la democracia a Portugal.