POPULARITY
Este episodio de 4 horas en “El Siglo 21 es Hoy” se centra en “La mitad de la ciencia”, un recorrido por las historias menos contadas de las mujeres en la ciencia y la influencia que sus logros han tenido en la innovación tecnológica. Analizamos cómo los sesgos históricos, la brecha de género y la discriminación algorítmica siguen presentes en la inteligencia artificial y la transformación digital.Conversamos con Linda Patiño, periodista y colaboradora de Google, sobre la inclusión digital, la brecha salarial, la equidad de género y la forma en que estas desigualdades impactan la participación de las mujeres en STEM. El episodio aborda el efecto Matilda, los sesgos en la IA, la invisibilidad de grandes científicas y los esfuerzos por visibilizar sus contribuciones.Toda la investigación, guion, narración, edición y musicalización de este pódcast son de Félix Riaño. Agradecemos también a Eulalia Pérez Sedeño y S. García Dauder, cuyas investigaciones inspiraron este contenido. Toda la música usada ha sido autorizada con licencia Audiio y Creative Commons.Este espacio busca reflexionar sobre el impacto de la desigualdad en la construcción del conocimiento y la necesidad de inclusión para generar cambios en la ciencia y la tecnología. Conoce experiencias reales, analiza la forma en que las nuevas tecnologías reproducen estereotipos y descubre las oportunidades que surgen cuando se rompe con las narrativas tradicionales.Capítulos:00:00:00 155200:04:38 Las mentiras científicas00:07:50 Advertencias00:09:16 Por qué lo oímos en voz de hombre00:13:29 Marinela Profi https://youtu.be/CovLICpc8Eo00:15:39 Rosalind Franklin y la Fotografía 5100:26:23 Darwin y el androcentrismo00:31:29 Neuromito de los hemisferios del cerebro00:35:05 Completitud e incompletitud00:37:26 Auditivas y kinestésicos00:41:43 Sesgos00:50:04 Sesgos en MIT00:56:14 Segos en Amazon01:00:38 Manels01:08:57 Kristi Boyd y la ceguera de datos https://youtu.be/T3iKQs2oKk401:13:59 Lise Meitner01:28:30 El "cerebro pequeño" de las mujeres01:36:50 Exagerar y minimizar01:44:01 Sex in education01:47:31 Histeria01:56:39 Efecto Mateo02:06:32 ENIAC y el efecto Matilda02:15:33 Nettie Maria Stevens02:19:10 Botazzi, Maathai, Youyou02:20:52 María Teresa Toral02:23:21 Jocelyn Bell Burnell02:30:29 Linda Patiño: Cuotas de género https://youtu.be/d4HdIfVv89E02:46:19 Puentes, no trincheras 02:59:02 Yo era una guardaespaldas chiquita 03:13:50 Me dijeron que apagara el computador 03:29:17 No podemos seguir hablando los mismos con los mismos 03:45:25 ¿Qué estoy haciendo yo en mi casa?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Este episodio de 4 horas en “El Siglo 21 es Hoy” se centra en “La mitad de la ciencia”, un recorrido por las historias menos contadas de las mujeres en la ciencia y la influencia que sus logros han tenido en la innovación tecnológica. Analizamos cómo los sesgos históricos, la brecha de género y la discriminación algorítmica siguen presentes en la inteligencia artificial y la transformación digital.Conversamos con Linda Patiño, periodista y colaboradora de Google, sobre la inclusión digital, la brecha salarial, la equidad de género y la forma en que estas desigualdades impactan la participación de las mujeres en STEM. El episodio aborda el efecto Matilda, los sesgos en la IA, la invisibilidad de grandes científicas y los esfuerzos por visibilizar sus contribuciones.Toda la investigación, guion, narración, edición y musicalización de este pódcast son de Félix Riaño. Agradecemos también a Eulalia Pérez Sedeño y S. García Dauder, cuyas investigaciones inspiraron este contenido. Toda la música usada ha sido autorizada con licencia Audiio y Creative Commons.Este espacio busca reflexionar sobre el impacto de la desigualdad en la construcción del conocimiento y la necesidad de inclusión para generar cambios en la ciencia y la tecnología. Conoce experiencias reales, analiza la forma en que las nuevas tecnologías reproducen estereotipos y descubre las oportunidades que surgen cuando se rompe con las narrativas tradicionales.Capítulos:00:00:00 155200:04:38 Las mentiras científicas00:07:50 Advertencias00:09:16 Por qué lo oímos en voz de hombre00:13:29 Marinela Profi https://youtu.be/CovLICpc8Eo00:15:39 Rosalind Franklin y la Fotografía 5100:26:23 Darwin y el androcentrismo00:31:29 Neuromito de los hemisferios del cerebro00:35:05 Completitud e incompletitud00:37:26 Auditivas y kinestésicos00:41:43 Sesgos00:50:04 Sesgos en MIT00:56:14 Segos en Amazon01:00:38 Manels01:08:57 Kristi Boyd y la ceguera de datos https://youtu.be/T3iKQs2oKk401:13:59 Lise Meitner01:28:30 El "cerebro pequeño" de las mujeres01:36:50 Exagerar y minimizar01:44:01 Sex in education01:47:31 Histeria01:56:39 Efecto Mateo02:06:32 ENIAC y el efecto Matilda02:15:33 Nettie Maria Stevens02:19:10 Botazzi, Maathai, Youyou02:20:52 María Teresa Toral02:23:21 Jocelyn Bell Burnell02:30:29 Linda Patiño: Cuotas de género https://youtu.be/d4HdIfVv89E02:46:19 Puentes, no trincheras 02:59:02 Yo era una guardaespaldas chiquita 03:13:50 Me dijeron que apagara el computador 03:29:17 No podemos seguir hablando los mismos con los mismos 03:45:25 ¿Qué estoy haciendo yo en mi casa?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Este episodio de 4 horas en “El Siglo 21 es Hoy” se centra en “La mitad de la ciencia”, un recorrido por las historias menos contadas de las mujeres en la ciencia y la influencia que sus logros han tenido en la innovación tecnológica. Analizamos cómo los sesgos históricos, la brecha de género y la discriminación algorítmica siguen presentes en la inteligencia artificial y la transformación digital.Conversamos con Linda Patiño, periodista y colaboradora de Google, sobre la inclusión digital, la brecha salarial, la equidad de género y la forma en que estas desigualdades impactan la participación de las mujeres en STEM. El episodio aborda el efecto Matilda, los sesgos en la IA, la invisibilidad de grandes científicas y los esfuerzos por visibilizar sus contribuciones.Toda la investigación, guion, narración, edición y musicalización de este pódcast son de Félix Riaño. Agradecemos también a Eulalia Pérez Sedeño y S. García Dauder, cuyas investigaciones inspiraron este contenido. Toda la música usada ha sido autorizada con licencia Audiio y Creative Commons.Este espacio busca reflexionar sobre el impacto de la desigualdad en la construcción del conocimiento y la necesidad de inclusión para generar cambios en la ciencia y la tecnología. Conoce experiencias reales, analiza la forma en que las nuevas tecnologías reproducen estereotipos y descubre las oportunidades que surgen cuando se rompe con las narrativas tradicionales.Capítulos:00:00:00 155200:04:38 Las mentiras científicas00:07:50 Advertencias00:09:16 Por qué lo oímos en voz de hombre00:13:29 Marinela Profi https://youtu.be/CovLICpc8Eo00:15:39 Rosalind Franklin y la Fotografía 5100:26:23 Darwin y el androcentrismo00:31:29 Neuromito de los hemisferios del cerebro00:35:05 Completitud e incompletitud00:37:26 Auditivas y kinestésicos00:41:43 Sesgos00:50:04 Sesgos en MIT00:56:14 Segos en Amazon01:00:38 Manels01:08:57 Kristi Boyd y la ceguera de datos https://youtu.be/T3iKQs2oKk401:13:59 Lise Meitner01:28:30 El "cerebro pequeño" de las mujeres01:36:50 Exagerar y minimizar01:44:01 Sex in education01:47:31 Histeria01:56:39 Efecto Mateo02:06:32 ENIAC y el efecto Matilda02:15:33 Nettie Maria Stevens02:19:10 Botazzi, Maathai, Youyou02:20:52 María Teresa Toral02:23:21 Jocelyn Bell Burnell02:30:29 Linda Patiño: Cuotas de género https://youtu.be/d4HdIfVv89E02:46:19 Puentes, no trincheras 02:59:02 Yo era una guardaespaldas chiquita 03:13:50 Me dijeron que apagara el computador 03:29:17 No podemos seguir hablando los mismos con los mismos 03:45:25 ¿Qué estoy haciendo yo en mi casa?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.
Linda Patiño, periodista, analista de tecnología y activista digital, entra a este espacio para proponer una visión sobre la tecnología centrada en nuestra humanidad y habla de la importancia de la cultural digital. Cuéntanos cuáles fueron tus partes favoritas. Nos puedes escribir a @lindapatcar + @malerodriguezh. --- Support this podcast: https://anchor.fm/male-rodriguez/support
Llega la segunda parte del episodio 100 de METADATA y las 20 voces que debes escuchar sobre el 2020. En esta ocasión, conversamos de otros temas relacionados al espacio, la ciencia, las redes sociales y otros temas que están un poco más lejos del mercado móvil. En esta edición tenemos a: “Silicon Valley en medio de la pandemia” con Rosa Jiménez (España) MINUTO 4:00 | “AMD RYZEN y la creciente amenaza a Intel” con Nicolas Fischman (Argentina) MINUTO 23:08 | “Apple vs EPIC y los nuevos mercados en videojuegos” con Phillip Chu Joy (Perú) MINUTO 43:27 | “PlayStation y XBOX Serie X: la nueva generación de consolas” con Vladimir Arteaga (México) MINUTO 61:12 | “SpaceX y el futuro de la carrera espacial privada” con Fabio Baccaglioni (Argentina) MINUTO 73:23 | “Neuralink y la integración cerebral – computacional” con Bruno Ortiz (Perú) MINUTO 97:51 | “Protestas ciudadanas y tecnología” con Miguel Morachimo (Perú) MINUTO 116:30 | “El rol de los influencers en pandemia” con Linda Patiño (Colombia) MINUTO 120:00 | “Cómo construir una comunidad digital de soporte” con Víctor Abarca (España) MINUTO 144:48 |
Llega la segunda parte del episodio 100 de METADATA y las 20 voces que debes escuchar sobre el 2020. En esta ocasión, conversamos de otros temas relacionados al espacio, la ciencia, las redes sociales y otros temas que están un poco más lejos del mercado móvil. En esta edición tenemos a: “Silicon Valley en medio de la pandemia” con Rosa Jiménez (España) MINUTO 4:00 | “AMD RYZEN y la creciente amenaza a Intel” con Nicolas Fischman (Argentina) MINUTO 23:08 | “Apple vs EPIC y los nuevos mercados en videojuegos” con Phillip Chu Joy (Perú) MINUTO 43:27 | “PlayStation y XBOX Serie X: la nueva generación de consolas” con Vladimir Arteaga (México) MINUTO 61:12 | “SpaceX y el futuro de la carrera espacial privada” con Fabio Baccaglioni (Argentina) MINUTO 73:23 | “Neuralink y la integración cerebral – computacional” con Bruno Ortiz (Perú) MINUTO 97:51 | “Protestas ciudadanas y tecnología” con Miguel Morachimo (Perú) MINUTO 116:30 | “El rol de los influencers en pandemia” con Linda Patiño (Colombia) MINUTO 120:00 | “Cómo construir una comunidad digital de soporte” con Víctor Abarca (España) MINUTO 144:48 |
¿Por qué la exmodelo y DJ, Natalia Paris está en graves problemas con el Invima y la Superintendencia de Industria y Comercio? ¿La están usando como chivo expiatorio para enviarle un mensaje a Influencers y Youtubers que promueven el consumo de alimentos, medicamentos y productos que pueden poner en peligro la salud de sus seguidores?Conversación con Linda Patiño, autora del libro ¿Qué diablos hacen los influencers?
Después de 47 episodios este es mi último podcast en Platzi. Me voy a una nueva aventura, pero Humans of Platzi se queda y se queda en buenas manos. Cada semana seguirás escuchándolo aquí mismo, pero con nuevas voces.
Después de 47 episodios este es mi último podcast en Platzi. Me voy a una nueva aventura, pero Humans of Platzi se queda y se queda en buenas manos. Cada semana seguirás escuchándolo aquí mismo, pero con nuevas voces.
Luego de que el presidente Donald Trump advirtiera el pasado viernes que prohibiría el uso de TikTok, se conoció que dio un plazo de 45 días para que los directivos de la plataforma lleguen a un acuerdo de venta con la gigante estadounidense Microsoft Corp. El mandatario argumenta que TikTok, con al menos dos mil millones de usuarios, podría ser usada para espiar a los estadounidenses, lo que representa, según dijo, una amenaza para la seguridad de la Unión Americana. De hecho, no es el único que considera que TikTok es un riesgo. En India y Hong Kong, fue vetada y Australia contempla aplicar la misma medida. Por eso preguntamos en Zoom a la Noticia: ¿Qué opina usted de la polémica entre la aplicación TikTok y Donald Trump? El debate con Linda Patiño, analista digital, Enrique Arbeláez, experto en inteligencia artificial y Big Data, y Maximiliano Cantis, especialista en ciberseguridad de ‘Safetica Technologies'. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com
En este episodio especial de DGTal hablamos con Linda Patiño, analista digital y autora del libro “Qué diablos hacen los influencers?” sobre la diferencia entre un Influenciador y el Marketing de Influencia y la falta de transparencia que existe por parte de muchas marcas e influenciadores a la hora de compartir contenido, lo que hace que la gente crea que ciertos hashtags, productos o movimientos son espontaneos cuando en realidad, detrás de ellos, hay un negocio de mercado y publicidad.
Linda Patiño, Experta en tecnología y Periodista de tecnosfera ET, habló del regreso de Uber a Colombia y del pago de Iva que empieza a hacer la plataforma AirBnb. Andrea Vargas, Supervisora de Vacunación de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, explicó la campaña preventiva mi héroe soy yo, y me protejo contra el vph, la cual tiene el objetivo de sensibilizar a la comunidad para prevenir el virus del papiloma humano y mucho más en La Tertulia.
En este episodio de RCN Digital hablamos de la música de los artistas más twitteados durante el 2019. También charlamos con Roberto Martínez, experto en seguridad informática de Kaspersky Lab, acerca de un grupo de ciberdelicuentes colombiano que fue catalogado recientemente como uno de los más peligrosos grupos de crackers del mundo. Además conversamos con Linda Patiño, periodista de Tecnología para hacer un balance de lo que fue la industria tecnológica durante el 2019. Esto y más en este episodio de RCN Digital.
En NotiPod Hoy Erick Alden, podcaster de un programa de historia, asegura haber aprendido 5 lecciones para conseguir que su podcast tuviera 5000 descargas. Entre ellas está ser diferente, tener motivación y hacer un programa de calidad. Nathan Wrigley, co-anfitrión del popular podcast WP Builds, comparte algunos consejos sobre cómo monetizar podcasts, sus herramientas de podcasting favoritas y cómo contactar a los invitados adecuados. Desde el portal El Tiempo de Colombia, Félix @LocutorCo analiza los beneficios que supone hacer un podcast y sus diferencias con otros medios y lo qué puede aportar a tu marca. Janelle Dawkins, desde el portal Resonate Recordings, habla sobre cómo comenzó en el podcasting sabiendo muy poco y que eso no es una limitante para hacer un gran podcast. El podcaster Jeffrey Powers explica cómo hacer los Podcasts de temporada, que además son una alternativa para evitar caer en el podfade. Latin Podcast Awards el único concurso mundial de audio digital que rinde homenaje a los podcasts en español y en inglés ha publicado la 3era ronda de nominados. Spreaker se ha actualizado y una de sus novedades es la inclusión de un nuevo y sencillo sistema de distribución para poner tu podcast en plataformas como Apple Podcasts, Spotify, Google Podcasts, iHeartRadio, Castbox, entre otros, sin necesidad de entrar a cada una de ellas para subir el contenido. Podcast Movement ofrecerán un número limitado de becas para aquellos podcasters principiantes que no pueden asistir. La beca incluye un pase «Estándar Plus» (no transferible) para el Podcast Movement 2019 en Orlando, Florida, del 13 de agosto al 16 de agosto. No incluye hotel ni transporte. El famoso estudio sobre audio digital, dispositivos móviles, altavoces inteligentes, consumo de podcast y redes sociales de Edison Research se expande a Sudáfrica. Esta encuesta será la primera medición completa de los comportamientos de los medios de audio digital de los sudafricanos y el consumo de podcast en la región. En Podcast Business Journal ofrecen un pequeño resumen sobre cómo comenzó esta industria. Podcast recomendado: Entre clics. Es un podcast de cultura digital del portal El Tiempo, conducido por la periodista de tecnología Linda Patiño. En su segundo episodio abordan el tema del podcast, qué es y por qué es diferente de la radio, así como su crecimiento. Sus invitados son Félix Riaño, locutor colombiano y autor del libro ‘Todo sobre podcast’, y Carlos Solano, director de la escuela de periodismo multimedia de El Tiempo y exeditor de Cultura. Más detalles y otros episodios y contenidos sobre Podcasting en ViaPodcast.FM
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO Casa Editorial, hablamos con Eduard Soto, editor de Internacionales, sobre por qué no avanzó en el Consejo de Seguridad de la ONU un moción promovida por Estados Unidos en contra del régimen de Nicolás Maduro, tras el veto de Rusia y China. Jhon Torres, editor de Mesa Central, habló con Linda Patiño, periodista de la Redacción Tecnósfera, del debate que promueve la Corte Constitucional sobre cómo controlar las injurias y calumnias que circulan por las redes sociales. Y con Mauricio Galindo, editor de Economía, hablamos de por qué el desempleo está subiendo en Colombia a la par de un notorio repunte en la actividad económica del país, y sobre cómo acceder al programa Semillero de Propietarios, que lanzó el gobierno y que busca que este año al menos 40 mil personas empiecen el camino para dejar de pagar arriendo y convertirse en dueños de sus predios.
Llega un nuevo episodio de METADATA, el podcast de Tecnología de RPP Buscanos en Twitter e Instagram: @RPPTecno. En esta sesión contamos con la participación de Linda Patiño, periodista de tecnología en El Tiempo de Bogotá, quien nos hace un reporte completo del evento de Google en Nueva York y nos cuenta sobre la presentación de los nuevos Pixel 3. Hablamos de Reddit y de un sitio que permite a miles de personas ver videos de muertes y accidentes. Además, todos los detalles de Fortnite en Android sin invitación, y los teléfonos que podrán jugar desde ahora. Esto y más en esta sesión de METADATA.
Llega un nuevo episodio de METADATA, el podcast de Tecnología de RPP Buscanos en Twitter e Instagram: @RPPTecno. En esta sesión contamos con la participación de Linda Patiño, periodista de tecnología en El Tiempo de Bogotá, quien nos hace un reporte completo del evento de Google en Nueva York y nos cuenta sobre la presentación de los nuevos Pixel 3. Hablamos de Reddit y de un sitio que permite a miles de personas ver videos de muertes y accidentes. Además, todos los detalles de Fortnite en Android sin invitación, y los teléfonos que podrán jugar desde ahora. Esto y más en esta sesión de METADATA.