POPULARITY
Miriam Millán del Centro de Cultura Digital, nos platica sobre la plataforma “Hiladoras de Bytes” un archivo que visibiliza las aportaciones de mujeres cis y trans en el campo de las tecnologías digitales. Daniel Morales, de la plataforma Teatreca, nos comparte algunas de las obras de teatro imperdibles en Guadalajara Los músicos y compositores Janine Jop y Kenji Kishi de Ensamble Supercluster, nos invitan a “Paisajes que desaparecen” un concierto y pieza escénica que trata sobre espacios del mundo que por diferentes razones están a punto de desaparecer.Producción y conducción: Irlanda Tostado.Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.Visita: www.jaliscoradio.com
Cristina Ladrón de Guevara nos invita este viernes 21 de marzo 8:00pm a una función especial del documental de David con el objetivo de recaudar fondos para sus tratamientos médicos. David ha estado enfrentando una bacteria que ha atacado su sistema linfático y sigue luchando por recuperar su salud.Mayte Málaga, Coordinadora de economía cultural y creativa en el centro de cultura digital de la Fonoteca Nacional. El Centro de Cultura Digital a través del área de Economía Cultural y Creativa, invitan a ser parte del Seminario de Economía Cultural y Creativa, un espacio de formación virtual en donde compartiremos saberes y herramientas para poder desarrollar de forma sostenible nuestros proyectos culturales y artísticos.Dirigido a personas artistas, creadoras, gestoras, emprendedoras y a todas las involucradas en iniciativas culturales.Conducción: Juan Pablo Balcells. Producción: Armando Tiburcio.Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.Escucha la música del día dando clic aquíVisita: www.jaliscoradio.comFecha: 20 de Marzo del 2025
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Madrileña ahora afincada en la ciudad de Querétaro México, es Licenciada en Bellas Artes en Diseño, artista multidisciplinar, que trabaja la pintura, la fotografía, la instalación, la gráfica, la escultura y el grabado. Completó sus estudios en la Universitat Oberta de Catalunya en Innovación en Arte y Cultura Digital y en diversos cursos y residencias posteriores como la University of the Arts London Central Saint Martins, Proyecto ‘ace en Buenos Aires, Laboratorio de Imagen en la Universidad Autónoma de Querétaro, México o en Centro Internacional de fotografía y cine EFTI en Madrid. Ha participado en numerosas ferias internacionales, desde París a Hamburgo o Estambul entre otras. Sus obras individuales y colectivas han sido expuestas por todo el mundo.
Continuamos la conversación con Ana y hablamos de tecnologías de un modo más amplio: no como los aparatos aislados que sostenemos en las manos, sino como la suma de mecanismos que nos permiten comunicarnos y tramar. En ese sentido, exploramos las posibilidades para un desarrollo tecnológico que responda a la necesidad de equilibrio y autonomía.Ana Escutia es artista, gestora, mediadora cultural y coordinadora del programa de inclusión y comunidades del Centro de Cultura Digital.
Las tecnologías digitales nos han prometido muchas cosas, entre ellas “libertad” para relacionarnos, para trabajar y para experimentar el mundo. Pero más allá de haber limitado nuestras libertades en efecto, puede que hayan mermado seriamente nuestra paz interior y colectiva.Ana Escutia es artista, gestora, mediadora cultural y coordinadora del programa de inclusión y comunidades del Centro de Cultura Digital.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado. (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura.
Novo episódio do Descomplica T&D no ar!
No ‘TV Elas Por Elas Formação' desta sexta-feira (15/11), você acompanha uma roda de conversa sobre “Feminismo e Cultura Digital: Mulheres de Rede”.
Que a construção de uma boa cultura organizacional é um verdadeiro diferencial para toda e qualquer empresa, não é novidade. Mas é possível subir um degrau a mais no aspecto cultural quando os elementos digitais impactam diariamente a rotina de cada colaborador. Para entender como uma cultura digital poderosa pode ser construída, o case do Itaú Unibanco é um exemplo a ser seguido. Tatyana Montenegro, Diretora de Recursos Humanos, fala sobre ao lado dos jornalistas Daniel Consani e Noelle Neves. Confira! Não deixe de acompanhar o RH Pra Você Cast nos principais tocadores e em nosso canal no YouTube. https://linklist.bio/RHPraVcCast Aproveite para seguir e interagir em nossas redes sociais: Facebook: https://www.facebook.com/RhpraVoce Instagram: https://instagram.com/rhpravc LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/rhpravc/
Salve, amantes das letras de música! Neste episódio, abordamos LACult está de volta servindo de veículo para um trabalho de conclusão de curso de extensão da UFRJ. Convidamos o jornalista Glauco Figueiredo para conversar sobre racismo histórico, discursos de ódio nas redes sociais, e vieses na identificação facial, entre outros temas. Glauco Figueiredo é jornalista com cerca de 20 anos de experiência em imprensa e Comunicação Corporativa e pós-graduando no curso de História da África e da Diáspora Atlântica pelo Instituto Pretos Novos, em parceria com a Faculdade de Governança, Engenharia e Educação de São Paulo (FGE-SP). Este episódio está alinhado com o conteúdo apresentado no curso “Diversidade, Inclusão e Novos Formatos no Jornalismo Pós-Cultura Digital”. organizado pela Rede de Jornalistas Pretos (RJP).
“Pé de chinesa”, criada por inteligência artificial, se tornou um fenômeno nas redes sociais. Iniciada por um criador de conteúdo e expandida por usuários do X/Twitter, satiriza as produções da Globo e mostra o poder da internet atualmente. A própria emissora de TV decidiu participar da brincadeira.Trabalho realizado para a disciplina Laboratório de Áudio, do curso de Jornalismo da Escola de Comunicação da UFRJ.Reportagem: Maria LamenzaEdição: Thiago Kropf
Vamos a hablar de Juegos Olímpicos, pero de los de consola, que se inauguraron con un Decatlón Olímpico en 1980 y alcanzaron pronto la cúspide con los Juegos Cavernícolas de 1983. Desde entonces, ha habido incontables videojuegos asociados con las Olimpiadas. ¿Qué beneficios ofrece el mundo digital al multievento deportivo?Jacinto Quesnel es fundador de DEVHR, Latam Game Jam, Juegos del Centro de Cultura Digital y Maquinitas.
Acogemos un año más la presentación del Anuario AC/E de cultura digital. Invitados: Michael McLoughlin, Chema Galante, Maite Ortega y Bibiana Ricciardi Moderador: Carlos González Tardón, doctor en psicología, ocio y desarrollo humano y experto en videojuegos #AnuarioACE Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/anuario-ac-e-de-cultura-digital-2024/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Acogemos un año más la presentación del Anuario AC/E de cultura digital. Invitados: Eugenia San Segundo, Mauro Canut, Mariana Toro Nader y Alfredo Marcos Moderadora: Nuria Rodríguez. Investigadora y experta en humanidades digitales. #AnuarioACE Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/anuario-ac-e-de-cultura-digital-2024/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Acogemos un año más la presentación del Anuario AC/E de cultura digital. #AnuarioACE Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/anuario-ac-e-de-cultura-digital-2024/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
¡Regalo GRATIS en nuestra LISTA DE CORREO! ➡️https://www.letraminuscula.com/suscribirse-lista-de-correo/ Visita nuestra WEB https://www.letraminuscula.com/ SI deseas PUBLICAR escríbenos : contacto@letraminuscula.com Llámanos☎ o escríbenos por WhatsApp:+34640667855 ¡SUSCRÍBETE al canal! CLIC AQUÍ: https://bit.ly/2Wv1fdX RESUMEN: En este vídeo, Roberto Augusto de Editorial Letra Minúscula analiza el impacto de la cultura digital en la literatura. Habla sobre el acceso inmediato a la información, la facilidad de publicación, los cambios en hábitos de lectura, la importancia del marketing digital, y la colaboración en línea. Además, destaca nuevos formatos narrativos y la relevancia de conocer algoritmos y metadatos. Concluye invitando a los escritores a aprovechar estas herramientas para mejorar y destacar en el mercado actual. ⏲MARCAS DE TIEMPO: ▶️00:11 Saludo y presentación ▶️00:40 Acceso inmediato a información ▶️01:38 Ejemplos de uso de ChatGPT ▶️02:26 Publicación en plataformas digitales ▶️03:00 Cambio de hábitos de lectura ▶️03:44 Importancia del ebook y audiolibro ▶️04:09 Crecimiento de los audiolibros ▶️04:44 Diversos formatos de publicación ▶️05:17 Importancia del marketing digital ▶️05:49 Redes sociales y audiencia ▶️06:32 Futuro de las plataformas de streaming ▶️06:56 Uso de marketing digital por editoriales ▶️07:36 Necesidad de tener presencia online ▶️08:01 Colaboración online entre escritores ▶️08:39 Nuevos formatos narrativos ▶️08:58 Aumento de competencia y visibilidad ▶️09:21 Fragmentación de nichos de escritores ▶️10:32 Importancia de la calidad del contenido ▶️11:02 Impacto de algoritmos y metadatos ▶️12:10 Revolución en derechos de autor y piratería ▶️13:14 Interacción y feedback en tiempo real ▶️14:13 Despedida y contacto
Salve, amantes do conhecimento! O podcast LACult está de volta servindo de veículo para um trabalho de conclusão de curso de extensão da UFRJ. Convidamos o jornalista Glauco Figueiredo para conversar sobre racismo histórico, discursos de ódio nas redes sociais, e vieses na identificação facial, entre outros temas. Glauco Figueiredo é jornalista com cerca de 20 anos de experiência em imprensa e Comunicação Corporativa e pós-graduando no curso de História da África e da Diáspora Atlântica pelo Instituto Pretos Novos, em parceria com a Faculdade de Governança, Engenharia e Educação de São Paulo (FGE-SP). Este episódio está alinhado com o conteúdo apresentado no curso “Diversidade, Inclusão e Novos Formatos no Jornalismo Pós-Cultura Digital”. organizado pela Rede de Jornalistas Pretos (RJP).
É impossível pensar comunicação no Brasil sem referenciar Muniz Sodré, um dos maiores pesquisadores na área das ciências aplicadas na América Latina e professor emérito da Escola de Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro. No dia 21 de março, o intelectual foi recebido na Uerj, com o Teatro Noel Rosa lotado, para ministrar uma aula magna sobre “Cultura Digital”, considerando a hipótese que “Nenhuma cultura tradicional resiste à sua digitalização, e se ela não for forte o suficiente, deve morrer”. O evento aconteceu no campus Maracanã, e foi organizado pela Faculdade de Comunicação Social, junto ao Laboratório de Comunicação Integrada, marcando o início do semestre letivo.
En la edición AM, hablamos con Marcelo Solari, CEO de KIBERNUM, y con Aldo Lema, economista.
En la edición AM, hablamos con Marcelo Solari, CEO de KIBERNUM, y con Aldo Lema, economista.
El Foro Económico Mundial ha publicado su Informe sobre Riesgos Globales 2024. Lo analizamos y lo comparamos con el reporte del Parlamento Europeo, que publica 10 temas a observar para 2024. Escuchamos por primera vez contenido de la plataforma “Audible” y analizamos “Mujeres de fuego”, la historia de la resistencia de una comunidad Purépecha en Cherán, Michoacán, que se propuso detener la tala ilegal de sus bosques y terminó expulsando al gobierno, al narco, la policía y los partidos políticos de su comunidad. Vimos la serie de ciencia ficción "DEVS" y te compartimos nuestras impresiones. Te compartimos la forma de obtener una entrada para el FBS 2024 powered by 3M, que será este 28 y 29 de febrero en el Centro de Cultura Digital en CDMX. En nuestra versión extendida, te compartimos el sistema creativo que hemos estado implementando, depurando y mejorando en los últimos casi tres años en Blackbot, lo detallamos a profundidad para que puedas utilizarlo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/creative-talks/message
Bárbara Trugillo - coordenadora da área de formação- Spcine | SP Edmea Santos – docente e pesquisadora na cibercultura – UFRRJ | RJ Giselle Beiguelman – artista e porfessora – Fauusp | SP Rosália Duarte – professora – PUC | RJ Mediadora: Adriana Fresquet – curadora da Temática Educação
En este episodio Yannina Thomassiny entrevista a su amiga Ale de la Puente. Una de las artistas plásticas más reconocidas de México. Ha expuesto en los museos y colecciones más importantes del país. Es única porque mezcla: ciencia, matemáticas, el cosmos, existencialismo y misticismo. No es una artista plana. Una pieza de Ale puede explorar el universo entero. En una de sus piezas, donde solo vemos un destello de luz, hay satélites, tiempo, el mar, sincronicidades y el cosmos involucrados. Para Ale hay conceptos muy interesantes a explorar: el centro, el tiempo, las constelaciones, multidimensionalidad y el universo infinito de posibilidades. Actualmente esta exponiendo en el Centro de Cultura Digital, abajo de la Estela de Luz. Visita su expo y ve hasta donde el arte es lo mismo que la ciencia. Conéctate con Ale Búscanos en Instagram: @cassetteart @sabiduriapsicodelica
En este episodio (el último de la temporada!!) entrevistamos a Marisol López @marisolbcn, actual directora general de Innovación y cultura digital de la Generalitat de Catalunya Con ella hablamos del sector de los videojuegos y la cultura lúdica así como su enfoque al trabajar en la administración pública. En El Plapscanner hablamos de: Pandemic Legacy T0, Verdant, Identidad secreta y el nuevo Time line. Y en Amiga date cuenta hablamos de muchas cosas, entre ellas, de perro sanche. Secciones: 01': Intro 03’: Entrevista Marisol López 01:11’: Plapscanner 01:22': Amiga date cuenta 01:53': Despedida 01:55': Escenas eliminadas Links mencionados: Libro blanco del desarrollo Español de videojuegos: https://www.dev.org.es/libroblancodev2022 Los Spiel des jhares y las mujeres: https://twitter.com/JamesWallis/status/1660655943254777857?t=r83C_vfsDgoWcg4HJo--lQ& Sesgo de género en videojuegos: https://twitter.com/elpais_fem/status/1662421066738745345?t=OQCPM_2YuUToaTGdjfIVTw& Uso de las IAS para p0r.n0: https://twitter.com/el_pais/status/1662557235472367616?t=gjbj8D5R2tFn0BZH0BcfWg& Mensaje de Rosalía: https://twitter.com/rosalia/status/1661452625668194314?s=20 Premios Joc en 10: https://twitter.com/cpnlcat/status/1662038772391747585?t=uDRRVjY9OZ-dVXmEuArJLQ& Videojuego aztecas: https://twitter.com/IGN/status/1663742344066134021 TAG del arcoíris de Me cuento 20: https://www.youtube.com/watch?v=TvCNygLpRS0& “Lo trans da pereza”, el caso de Alana y su libro La mala costumbre: https://twitter.com/VelvetMolotov/status/1664172613847900161?t=WYJOwxI3hq90ATMb2aDahg& Gracias por estar al otro lado, que paséis un buen verano y, como siempre... ¡A reventar el botón del play!
Esta mañana en #Noticias7AM entrevistamos vía telefónica a Erik Huesca Morales, Físico de la UNAM y Doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de California, en Berkeley. - Dedicado al conocimiento y convergencia entre el mundo digital y la educación para instituciones públicas y privadas del ámbito nacional e internacional. - Fue presidente de la Academia Mexicana de Informática. Desarrolló proyectos, como la introducción y consolidación de internet en México y otros países como Argentina, Nicaragua, Guatemala y Colombia. - Actualmente es presidente de la Fundación para el Conocimiento y la Cultura Digital, socio de ATM Consultores y miembro de consejos consultivos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). - Uno de los tres Coordinadores del libro “Mi vecino es un robot. Los retos de convivir con la Inteligencia Artificial” (Diciembre de 2022) Temas: - Cómo entender la Inteligencia Artificial (IA). ¿La IA, nos quitará nuestros trabajos? ¿Cómo debemos prepararnos para su uso y aplicación? Regulación y límites. - “Los sistemas inteligentes pueden propagar estupidez artificial”, advierte experto. #Uniradioinforma
En la jornada de presentación del nuevo número de la revista TELOS, reflexionaremos acerca de las nuevas oportunidades para resolver temas acuciantes, como el desarrollo de modelos más sostenibles, la conciliación y la igualdad de oportunidades, los nuevos liderazgos y el impacto de la tecnología en la organización del trabajo. Introducción a cargo de Pablo Gonzalo, responsable de Conocimiento y Cultura Digital de Fundación Telefónica. Mesa redonda con Raúl Oliván (Director general de Gobierno Abierto e Innovación Social en Aragón), Elsa Arnáiz (Presidenta y Directora General de Talento para el Futuro) y John Arboleda (Core Energy Coach y líder del proyecto NKL). Modera Marisol Sales, redactora de TELOS, novelista y conferenciante. #RevistaTelos #ForoTELOS2023 Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/presentacion-revista-telos-121-el-futuro-del-trabajo/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook: https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Ascultați un cuvânt de excepție al părintelui Maxim Constans, un părinte foarte cunoscut în mediul ortodox, care ne vorbește despre virtutea trezviei, a atenției la noi înșine în contextul erei digitale în care ne aflăm.Audiție plăcută!Pentru Pomelnice și Donații accesați: https://www.chilieathonita.ro/pomelnice-si-donatii/Pentru mai multe articole (texte, traduceri, podcasturi) vedeți https://www.chilieathonita.ro/
Este es un episodio muy especial: porque es el último del año, porque cierra la temporada 3, porque nos vamos de vacaciones de navidad y, sobre todo, porque es un Espresso que servirá para resumir de lo que hemos hablado este último año. El 2022 de Elon Musk, de Twitter, de Meta, de Apple, de Netflix, de Stray, de Pokémon o de las criptomonedas.
El episodio de hoy es puro fuego gracias al nuevo rumbo que está cogiendo la cultura digital. La compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft sigue provocando un tira y afloja con Sony. Y en el plano de las plataformas de streaming, es posible que entremos en un periodo en el que las series se eliminen de unos sites para pasar a la competencia. Y para completar el podcast, la última hora de Apple.
En los últimos años la tecnología no solamente ha impactado el ocio y las comunicaciones, sino que ha logrado penetrar en el mundo empresarial, la educación y prácticamente en todos los ámbitos económicos. Sobre esto y los desafíos que conllevan estas transformaciones conversan Kike Mujica y Pelayo Covarrubias, presidente de País Digital, institución que fomenta el desarrollo de una cultura digital, a través de proyectos público-privados y alianzas estratégicas.
En su colaboración con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Laura Coronado, académica de la Universidad Anáhuac, habló sobre Bad Bunny, el artista más reproducido del año en Spotify.
Lo más geek de la semana:Bayonetta 3 un juego que premia la exploraciónBanksy ¿Criticó la invasión rusa con una nueva obra?God of War, Stray y Elden Ring entre los nominados a los Game Awards 2022¿Sabes qué olor desprenden los peces cuando tienen miedo? Visita el Centro de Cultura Digital cerquita de Reforma Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Crear una cultura digital saludable en nuestra familia
En entrevista con Sheila Amador en ausencia de Luis Cárdenas para MVS Noticias, Laura Coronado, académica de la Universidad Anáhuac, habla de que el 55% de los mexicanos están dispuestos a renunciar sino hay Home Office.
Hoy con Pontón en MVS, la experta en cultura digital, Laura Coronado, nos presenta su libro Familias Enredadas. Además, platico con la sexóloga Paulina Millán sobre qué pasa si te cachan teniendo relaciones sexuales en lugares públicos.
Así como una hoja en el viento, estas son ideas transmitidas a la memoria. En esta ocasión reflexionamos sobre la manera en que la pandemia del Covid ha llevado al mundo cultural a digitalizarse, ¿este es el camino? #CultivamosMemorias
El Doctor DANIEL DAZA, Doctorado en Antropología Socio Cultural y Antropología Digital de la Universidad Nacional San Martín–Argentina, ha sido Orador de TEDx Puerto Norte y es Experto en Educación, Comunicación y Cultura Digital nos habla de ANTROPOLOGÍA DIGITAL