Podcasts about la tertulia

  • 191PODCASTS
  • 7,809EPISODES
  • 54mAVG DURATION
  • 3DAILY NEW EPISODES
  • Sep 9, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about la tertulia

Show all podcasts related to la tertulia

Latest podcast episodes about la tertulia

24 horas
La tertulia de políticos ‘juniors' en 24 Horas de RNE analiza la actualidad

24 horas

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 76:25


En el informativo del '24 Horas de RNE' hemos analizado los temas más candentes de la actualidad en la tertulia de políticos ‘juniors’, que ha contado con la participación de representantes jóvenes de distintas formaciones. En el debate de este martes han intervenido Víctor Camino, diputado del PSOE por Valencia en el Congreso; Miriam García Navarro, senadora del PP por Albacete; Tesh Sidi, diputada de Más Madrid (Grupo Sumar) en el Congreso de los Diputados; y Carlos Hernández Quero, diputado de Vox por Málaga en el Congreso de los Diputados.Los asuntos abordados en la tertulia han sido la reducción de la jornada laboral, las relaciones entre España e Israel, el juicio oral abierto al fiscal general, la fianza de 150.000 euros y, por último, la nueva ley antitabaco.Escuchar audio

Radio Castellón
La Tertulia de Radio Castellón (09/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 39:59


La Tertulia de Radio Castellón

Radio León
La tertulia del fútbol leonés: La Cultu le quita las telarañas al casillero de puntos con su primer empate (08/09/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 30:27


Ofreciendo una imagen algo más sólida que en los partidos anteriores, la Cultural y Deportiva Leonesa suma su primer punto en este retorno a la Segunda División española. Nuestros analistas comentan en “Hoy por Hoy León” cuáles son, a su juicio, las fortalezas y debilidades que, hasta la fecha, ha mostrado el conjunto de Raúl Llona. Como complemento, no dejamos de interesarnos por los resultados del resto de nuestros equipos, entre los que hay que destacar los tropiezos de la Ponferradina, el Astorga y el Olímpico de León.

Radio Castellón
La Tertulia Deportiva de Radio Castellón (08/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 39:59


La Tertulia Deportiva de Radio Castellón

Radio Zaragoza
La tertulia zaragocista en SER Deportivos Aragón (08/09/2025)

Radio Zaragoza

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 27:52


La tertulia zaragocista en SER Deportivos Aragón (08/09/2025)

Radio Ibiza
Accidentes mortales en Ibiza, vuelta a las aulas y sequía centran la tertulia en la SER

Radio Ibiza

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 40:31


Debatimos sobre la actualidad de los últimos días con Lurdes Costa, Alicia Reina y Joan Serra

Humor en la Cadena SER
La Tertulia de Cómicos | Así se cocina el solomillo al whiskey de Ábalos

Humor en la Cadena SER

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 43:16


Pere Aznar, Isma Juárez y Marina Lobo repasan la actualidad política de la semana. Guille Varela, más conocido como 'Cooking from Spain', nos cuenta cómo explica nuestras recetas en inglés. Además, Doina Repede nos descubre lo que hay en el primer archivo digital del humor oral en español.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo

A vivir que son dos días
La Tertulia de Cómicos | Así se cocina el solomillo al whiskey de Ábalos

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 43:16


Pere Aznar, Isma Juárez y Marina Lobo repasan la actualidad política de la semana. Guille Varela, más conocido como 'Cooking from Spain', nos cuenta cómo explica nuestras recetas en inglés. Además, Doina Repede nos descubre lo que hay en el primer archivo digital del humor oral en español.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo

La Tertulia de Cómicos
La Tertulia de Cómicos | Así se cocina el solomillo al whiskey de Ábalos

La Tertulia de Cómicos

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 43:16


Pere Aznar, Isma Juárez y Marina Lobo repasan la actualidad política de la semana. Guille Varela, más conocido como 'Cooking from Spain', nos cuenta cómo explica nuestras recetas en inglés. Además, Doina Repede nos descubre lo que hay en el primer archivo digital del humor oral en español.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo

Comicos
La Tertulia de Cómicos | Así se cocina el solomillo al whiskey de Ábalos

Comicos

Play Episode Listen Later Sep 6, 2025 43:16


Pere Aznar, Isma Juárez y Marina Lobo repasan la actualidad política de la semana. Guille Varela, más conocido como 'Cooking from Spain', nos cuenta cómo explica nuestras recetas en inglés. Además, Doina Repede nos descubre lo que hay en el primer archivo digital del humor oral en español.CRÉDITOS:Guion: Pere AznarProducción: Toni CuartDirige: Javier del PinoRealización técnica: Pablo Arévalo

El Primer Palo
El Primer Palo (05/09/2025): Programa completo; La tertulia de los viernes

El Primer Palo

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 59:58


Tertulia con Maria Trisac, Paul Tenorio y Látigo Serrano

Radio Castellón
La Tertulia de Radio Castellón (05/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 39:59


La Tertulia de Radio Castellón

El Balance
La Tertulia Económica

El Balance

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 58:30


En la tertulia económica nuestros expertos analizan la actualidad económica. Con el economista José Luis Moreno

La Diez Capital Radio
La Tertulia de La Diez; El caos en el Gobierno de El Hierro (05-09-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 25:11


"La Tertulia de La Diez: Análisis y debate con Matías Hernández y Antonio Aldana" Matías Hernández y Antonio Aldana, dos de los analistas más incisivos de Canarias, protagonizan La Tertulia de La Diez en La Diez Capital Radio. Un espacio donde la actualidad política, social y económica se desmenuza sin red y sin complejos. #LaTertuliaDeLaDiez #MatíasHernández #AntonioAldana #ActualidadCanaria #Debate #LaDiezCapitalRadio

Radio Castellón
La Tertulia de Radio Castellón (04/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 39:59


La Tertulia de Radio Castellón

Radio Castellón
La Tertulia de Radio Castellón (03/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 39:59


La Tertulia de Radio Castellón

Radio Castellón
La Tertulia de Radio Castellón (02/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 39:59


La Tertulia de Radio Castellón

Radio León
La tertulia del fútbol leonés: Cultural, un novato que pide paciencia (01/09/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 31:17


Compartiendo tal condición con el Granada y el Ceuta, la Cultural y Deportiva Leonesa se mantiene como colista de Segunda División después de tres jornadas disputadas. De momento y a la espera de algún posible refuerzo, el equipo trata de adaptarse a una categoría de máxima exigencia en la que, hasta ahora, está pasándole factura el hecho de ser un recién llegado a la misma.

Radio Castellón
La Tertulia Deportiva de Radio Castellón (01/09/2025)

Radio Castellón

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 39:59


La Tertulia Deportiva de Radio Castellón

Radio Zaragoza
La tertulia sobre el Real Zaragoza en SER Deportivos Aragón (01/09/2025)

Radio Zaragoza

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 28:13


La tertulia sobre el Real Zaragoza en SER Deportivos Aragón (01/09/2025)

Podcast La Tertulia Verdolaga
La Tertulia, el podcast: Víctor Marulanda | Primera Parte

Podcast La Tertulia Verdolaga

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 75:46


Más de 30 años dedicados al club como jugador y directivo. Un podcast donde habla sin tapujos sobre lo vivido en Atlético Nacional. ¡Es Víctor Marulanda, un hombre esencial en la historia verdolaga!Nuestro Sponsor: Heliocare el protector solar oficial del ‪@realmadrid‬ https://dermarket.com/Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:https://www.youtube.com/channel/UCnfaOvm_84o91SNmF5mTnew/joinRecuerda seguirnos en nuestras redes y suscribirte a nuestro canal para que no te pierdas "La Tertulia Verdolaga"

Literatura Universal con Adolfo Estévez
536. A un tamal. Juan José Botero Ruiz.

Literatura Universal con Adolfo Estévez

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 1:49


Juan José Botero Ruiz (1840–1926) fue un destacado escritor, poeta, novelista, cuentista y dramaturgo colombiano, nacido en Rionegro, Antioquia. Su obra abarcó diversos géneros literarios, incluyendo la poesía festiva, el teatro y la novela, y se caracterizó por un estilo costumbrista que reflejaba la vida y las tradiciones de su región natal. Hijo del comandante José María Botero Villegas, quien fue edecán de Simón Bolívar y compañero de armas del general José María Córdova, Juan José Botero también participó en campañas militares como oficial del general Tomás Cipriano de Mosquera, destacándose en la batalla de Cuaspud. Tras su retiro del ámbito militar, se dedicó a la agricultura, siendo uno de los pioneros en el cultivo del café en gran escala en Antioquia. Alternó sus labores agrícolas con sus inquietudes literarias, cultivando la poesía festiva y el teatro al estilo de su época. Fue redactor de los periódicos La Golondrina y El Estudio, y colaboró en diversas revistas literarias como La Idea, El Oasis, El Repertorio, El Álbum, La Pluma, El Hogar, El Ruiz, La Semana Literaria, El Liceo Antioqueño, Antioquia Literaria, El Pasatiempo y La Tertulia. Su obra más conocida es la novela Lejos del nido, publicada póstumamente en 1926. Esta novela romántica y costumbrista narra la historia de una niña raptada que, tras vivir diversas peripecias, logra reencontrarse con su familia. La obra ha sido reconocida por su estilo narrativo y su capacidad para retratar las costumbres y valores de la sociedad antioqueña de la época. escribió diversas obras en prosa y verso, incluyendo: Dramas: Margarita, Los Cazadores de Guamito, El Mártir del Santuario, Las Bodas de un Francés. Sainetes: Un Duelo a Taburete, Nosce te Ipsum. Cuento: Historia de un Bagaje contada por él mismo. Poesía: Cantares, Dolencia y remedio, En el lavadero de agua clara, En mi cafetal, La nigua, Quiero ser gato, Un buen penitente, Una pregunta suelta, Al pie del Ruiz, Un duelo a taburete, Margarita, Perfiles de mi parroquia, La venganza de un republicano, Las bodas de un francés, Cuentos, Poesías, Comedias. Juan José Botero Ruiz es considerado un pionero de la novela y el cuento en Colombia, influyendo en la narrativa romántica y costumbrista del país. Su obra ha sido objeto de estudio y reconocimiento en el ámbito literario colombiano, y su legado perdura como parte fundamental de la literatura antioqueña.

En Perspectiva
La Mesa 11.08.2025 - Oposición prepara las dos primeras interpelaciones a ministros del gobierno

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 22:40


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Brechner, Pablo Díaz y Patricia González. *** La semana pasada se confirmaron los dos primeros llamados a sala de ministros de la administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi. En el Senado, Sebastián Da Silva, del Partido Nacional, interpelará al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, por la compra de la estancia María Dolores en Florida por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Por otro lado, en Diputados, blancos y colorados acordaron interpelar al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, por la cancelación del proyecto Neptuno y el anuncio de un paquete de obras alternativas, entre ellas la represa de Casupá. En una nota con La Diaria el politólogo Daniel Chasquetti marcó que “desde 2015 no pasaba que la oposición arrancara “fuerte y alto”, “un poco apurados en meter dos interpelaciones al hilo, una en cada cámara”. Según vimos la semana pasada, aquí en El Tablero Político, en los últimos gobiernos, el número de interpelaciones se mantuvo estable, entre las 17 y 19 en todo el período. ¿Cómo ven los contertulios estos llamados? ¿Son necesarios o apurados? ¿Hay un riesgo real para el Frente Amplio en la Cámara de Diputados, donde no tiene mayoría en caso de que se presente una moción de censura al ministro? Y por el otro lado: ¿Es un saludo a la bandera la interpelación al ministro Fratti en una cámara que ya se sabe que lo respaldará y por un tema ya laudado como la compra de la Estancia María Dolores?

En Perspectiva
La Mesa 11.08.2025 - Sindicato de la pesca critica llamado de empresas para personal sin experiencia

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 37:25


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Brechner, Pablo Díaz y Patricia González. *** La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) anunció que no incluirá al Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) en el “proceso de refundación” del sector, acusándolo de actuar de mala fe y provocar pérdidas millonarias. Conversamos En Perspectiva con Alexis Pintos, dirigente del sindicato Suntma. En un comunicado publicado este domingo, la gremial empresarial afirmó que contará “solo con la gente que quiere trabajar sana y constructivamente” y defendió el llamado a nuevos empleados lanzado la semana pasada, que ya suma 4.082 anotados. La CIPU y la Cámara de Armadores Pesqueros inauguraron el viernes el sitio web “Uruguay Pesca”, desde el cual publicaron un llamado a trabajadores con o sin experiencia para retomar la actividad, paralizada por un conflicto sindical que lleva más de 70 días. En su primer día, la iniciativa recibió 1.253 inscripciones, casi el doble de los marineros hoy activos. Las cámaras rechazan la sindicalización obligatoria y consideran “no válida” a la actual dirigencia del Suntma como interlocutor. El Suntma se reunirá en asamblea esta mañana para analizar las últimas novedades y el encuentro que mantuvo el viernes con el PIT-CNT y autoridades del Ministerio de Trabajo para buscar una salida al conflicto pesquero. Las cámaras empresariales no asistieron, al mantener su postura de no participar en instancias tripartitas mientras las embarcaciones sigan amarradas.

Fin de Semana
12:00H | 10 AGO 2025 | Fin de Semana

Fin de Semana

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 60:00


¿Qué es la literatura perfomativa? Isabella Murga sale a la calle en busca de respuestas y Raquel Brune, escritora y creadora de contenido literario en Instagram, nos habla del fenómeno. La Tertulia del domingo busca con los oyentes refugios del calor, con Paufeel, Elsa González y Sole Mallol. Paufeel elabora unos deliciosos crujientes de arroz sabor pizza

En Perspectiva
La Mesa 08.08.2025 - 80 años de Hiroshima y Nagasaki: ¿Riesgo nuclear volvió a estar sobre la mesa?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 25:44


La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Rafael Mandressi y Ana Ribeiro. *** Esta semana, los días 6 y 9 de agosto, se cumplen 80 años del estallido de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, un acontecimiento que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la era nuclear. “Hace pocos instantes un avión del Ejército estadounidense lanzó una bomba sobre Hiroshima y destruyó las capacidades del enemigo. Esta bomba es más potente que 20.000 toneladas de T.N.T”. Las explosiones arrasaron ambas ciudades, causaron la muerte de más de 200.000 personas y dejaron, además, secuelas físicas, sicológicas y sociales que aún persisten. La conmemoración de este aniversario se produce en un contexto marcado por crecientes tensiones geopolíticas y una renovada carrera armamentista. La amenaza de un conflicto nuclear, que parecía haber quedado atrás con la firma de tratados internacionales y la caída del Muro de Berlín, vuelve a aparecer, cada tanto, en la agenda global. Este año, el gobierno de Donald Trump, en coordinación con Israel, atacó tres instalaciones del programa nuclear de Irán, como parte del conflicto que sde desarrolla en Medio Oriente. El mandatario describió los ataques como un "éxito militar espectacular". "Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y un alto a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo", expresó. ¿Qué reflexiones les provoca a los contertulios el recuerdo de aquella tragedia?

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 08.08.2025 - ¿Estamos atravesando un cambio de época?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 8, 2025 42:14


La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Rafael Mandressi y Ana Ribeiro. *** En distintos ámbitos —académicos, políticos, mediáticos— se repite con insistencia una afirmación: estaríamos atravesando un cambio de época. Pero, ¿qué significa realmente esa expresión? ¿Cómo se reconoce un cambio de época cuando aún se está dentro de él? ¿Qué señales permiten identificar una transformación histórica profunda? ¿Es posible advertir el cambio mientras ocurre?

En Perspectiva
La Mesa 07.08.2025 - Orsi sobre narcotráfico: “Es demasiado poderoso para enfrentarlo divididos”

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 7, 2025 35:56


La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. *** El presidente Yamandú Orsi tuvo a su cargo las palabras de apertura, este lunes, en la conferencia “Narcotráfico: una espada de Damocles sobre las democracias”, organizada por el canal digital Yunta. En su ponencia, Orsi repasó los efectos de medio siglo de guerra contra las drogas y reconoció que, aunque Uruguay ha preservado su institucionalidad, el narcotráfico logró instalarse y transformar al país en un punto de acopio. “Y con el acopio empezaron a aparecer armas de guerra en manos de muchachos cada vez más jóvenes. Y, de la mano de eso, el país vio cómo, en treinta años, su población carcelaria se multiplicó por ocho, integrada por gente cada vez más joven, pobre y adicta. Nos convertimos en uno de los países con mayor consumo per cápita de cocaína en el mundo. Y los que consumen, a diferencia de la mayoría de los pequeños traficantes, no son necesariamente pobres; por eso las naciones más ricas son también las que más droga consumen”. En el coloquio expusieron tres expertos en el tema: el politólogo uruguayo-chileno Juan Pablo Luna, el investigador estadounidense Benjamin Lessing y el sociólogo argentino Marcelo Saín. La jornada convocó a un público numeroso y calificado, que incluyó autoridades nacionales, los principales dirigentes de todos los partidos políticos, líderes empresariales y público en general.

En Perspectiva
La Mesa 07.08.2025 - Raffo: “Antel debe conectar a los uruguayos, no producir shows”

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 7, 2025 23:52


La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. *** La economista Laura Raffo, que integra el directorio de Antel por la oposición, rechazó la posibilidad de que el ente asuma la gestión directa del Antel Arena. Considera que esto desviaría el foco de la empresa, cuya prioridad debe ser la conectividad en todo el país. Actualmente, el Antel Arena es gestionado por la compañía AEG Facilities Uruguay S.A., subsidiaria de ASM Global, cuyo contrato vence en diciembre. El presidente de Antel, Alejandro Paz, señaló este martes que se negociará un nuevo contrato con AEG Facilities para reducir costos y poder llevar a cabo "espectáculos más populares". Consultado acerca de si la gestión del Antel Arena puede quedar en manos de la empresa estatal, su presidente respondió: “Lo estamos viendo, está en estudio. Es una posibilidad” ya que “Gestionarlo a través de otra empresa, o contratar una empresa que lo gestione y vos en definitiva terminás poniendo gente de Antel que controle a esa empresa”, añadió. En respuesta, Raffo advirtió que “cada hora que se dedique a gestionar el Arena es una hora menos para conectar a los uruguayos”, y afirmó que no corresponde asignar funcionarios públicos a la administración de un estadio. Raffo propone que al final del contarto con el concesionario actual se llame a licitación internacional, para mantener un modelo profesional, rentable y sin desvíos de foco. “Poner en manos de funcionarios de Antel la gestión total del Antel Arena es irse de foco. Los funcionarios de Antel son personas muy profesionales, con mucha experiencia en lo que es el tendido de fibra, conectar a la gente con los hogares, en lo que es dar un buen servicio móvil, y es de dónde salen los ingresos principales, por tanto, desviar a los funcionaros a gestionar un estadio, no corresponde. Si yo le doy a elegir a un uruguayo conectividad o producir un show, yo me quedo con conectividad. Antel tiene que ocuparse de la conectividad, no de producir shows”.

arena debe actualmente poner conectar considera la mesa producir la tertulia consultado raffo asm global antel alejandro paz ana laura p antel arena daniel supervielle
En Perspectiva
La Mesa - Jueves 07.08.2025 - Telegramas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 7, 2025 3:53


La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.

la mesa la tertulia ana laura p daniel supervielle
En Perspectiva
La Mesa 06.08.2025 - Intendencia de Montevideo presentó plan de limpieza y gestión de residuos

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 33:29


La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano, Martín Moraes y Eleonora Navatta. *** La Intendencia de Montevideo presentó este lunes su Agenda Ambiental Estratégica para el período 2025-2035, un plan con foco en la gestión de residuos, la participación ciudadana y la educación ambiental. La iniciativa propone un cambio estructural y sostenido, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El lanzamiento tuvo lugar en la Junta Departamental y estuvo encabezado por el intendente Mario Bergara junto a autoridades del Departamento de Desarrollo Ambiental. Allí se anunciaron 18 acciones que se implementarán durante las próximas 18 semanas como primer paso hacia lo que se consideró un sistema de limpieza más eficiente, justo y sostenible. Entre las medidas destacan la adaptación del servicio de recolección a las particularidades de cada barrio, el impulso al reciclaje y el compostaje, mejoras en la disposición final de residuos y la inclusión sociolaboral de clasificadores. También se proyecta reducir los contenedores en vía pública y avanzar con soluciones dentro de hogares y complejos habitacionales. Además, las papeleras volverán gradualmente a plazas y avenidas, tras haber sido retiradas durante la gestión anterior. El intendente Bergara subrayó que esta transformación “no es tarea solo de las autoridades”, sino un compromiso colectivo que requiere participación activa de toda la ciudadanía. “Esta era una presentación y a su vez una invitación, una invitación a que tanto los jerarcas y los trabajadores de la Intendencia, como los integrantes de la Junta Departamental, como los integrantes de los consejos municipales y vecinales y cómo la ciudadanía en general, todos tenemos que ser parte de este proceso. No es solo un tema de que si cambio la tecnología de la recolección de los residuos se resuelven los problemas. Acá todos tenemos que tener claro, desde el primer vecino, la primera vecina hasta el intendente, que somos parte de un plan y de una estrategia”.

En Perspectiva
La Mesa - Miércoles 06.08.2025 - Telegramas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 4:11


La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano, Martín Moraes y Eleonora Navatta.

En Perspectiva
La Mesa 06.08.2025 - Álvaro Delgado presentó este martes su renuncia al Senado

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 21:27


La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano, Martín Moraes y Eleonora Navatta. *** El Senado aprobó este martes la renuncia a su banca de Álvaro Delgado, quien se dedicará de lleno a la presidencia del Directorio del Partido Nacional, cargo para el que fue electo en el mes de julio. Su escaño en la cámara alta será ocupado por el exministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero. En su último discurso como senador, Delgado habló del equilibrio entre convicción y responsabilidad, y afirmó que deja el cargo pero no la causa que lo motivó a involucrarse en la vida pública. Respecto a por qué cambió su decisión inicial de solo pedir licencia, en vez de renunciar, Delgado explicó que fue el resultado de un proceso. Aseguró que comprendió la magnitud del trabajo en el Directorio, que implica recorrer el país, fortalecer las estructuras departamentales y convertir ese ámbito en el centro estratégico del partido. “Hoy comparezco a este Senado con una resolución que nace de ambas: de la convicción y del deber. Vengo a hacer lo que debo para poder servir mejor desde donde quiero. Vengo a renunciar a esta banca, luego de haber sido honrado con la designación como presidente de mi partido, una función que exige entrega, plena vocación y total dedicación”.

En Perspectiva
La Mesa - Lunes 04.08.2025 - FA aprobó por unanimidad su plan político para 2025 y 2026

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 36:54


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** El Frente Amplio aprobó este sábado, por unanimidad, su plan político para lo que queda de 2025 y el año 2026, que busca consolidar su rol como partido de gobierno, respaldar la gestión del presidente Yamandú Orsi y proyectarse hacia las elecciones de 2029. El plan político se apoya en un diagnóstico, según el cual el nuevo gobierno de izquierda tiene la “oportunidad” de “avanzar en un país de largo alcance”, pero enfrenta dificultades, como la conformación del Parlamento, donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia. El texto que salió del plenario enfatiza en la necesidad de “acompañar las medidas del gobierno” y “explicarlas”. A esos efectos, el FA intentará abordar un “proceso de fortalecimiento” que le permita “ensanchar” los acuerdos con otros actores sociales. Entre las medidas centrales está el relanzamiento de “El FA te escucha”, con recorridas por todo el país para dialogar con la población, sindicatos, empresarios y otros agentes de la sociedad. En esos encuentros, entre otras cosas, se difundirá la situación económica del país heredada de la gestión anterior así como las deudas que quedaron de la administración pasada. Según el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, el país que se encontró el 1 de marzo dista mucho de ser una “Ferrari”, como dijeron jerarcas del gobierno pasado, y el oficialismo tiene la “responsabilidad” de hacer pública esa realidad. Pereira destacó que en apenas el 8% del mandato ya se concretaron medidas como la baja del precio de la garrafa de supergas, el pago del bono escolar y la suspensión del proyecto Neptuno, y se refirió a la nueva etapa que comienza. “Ni bien termine el Día del Comité de Base, el 25 de agosto, va a haber una gira nacional de senadores y senadoras, diputados y diputadas, ediles y edilas, la estructura del Frente Amplio, para conversar pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, localidad a localidad, con las principales organizaciones del lugar, y volver a instalar `El FA te escucha´, que es una herramienta de diálogo que le permite al Frente Amplio tener oído atento a la demanda y un vínculo entre el Frente y el gobierno que escuche esa demanda y, en la medida de lo posible, la pueda cumplir“. Pereira subrayó que el FA “se asume como partido de gobierno”, pero advirtió que partido y gobierno “tienen tareas distintas”.  El plan político incluye también un centro de estudios territoriales para fortalecer la presencia en el interior y formar entre 200 y 300 militantes. Pereira dijo que el FA debe ser alternativa a los “modelos clientelistas” que —según expresó— “han gobernado mal” en algunas intendencias. Sobre su futuro como presidente del FA, no adelantó definiciones, aunque señaló que el objetivo es llegar al próximo congreso con una fuerza política fortalecida y en condiciones de impulsar transformaciones para los próximos 15 años.

En Perspectiva
La Mesa - Lunes 04.08.2025 - Policía incautó más de dos toneladas de cocaína en Punta Espinillo

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 29:10


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** La Policía incautó este domingo más de dos toneladas de cocaína y detuvo a seis personas —cuatro hombres y dos mujeres— durante tres allanamientos simultáneos en Montevideo y Canelones. Se trata de una de las incautaciones de droga más importantes en la historia del país. El cargamento fue hallado en una chacra de Punta Espinillo, Montevideo. Parte de la cocaína estaba enterrada en paquetes, y el resto había sido cargada en un camión, lista para ser transportada. De acuerdo a la información preliminar, la droga iba a ser trasladada en lanchas y luego embarcada con destino a Europa. Su valor estimado en el mercado europeo supera los 65 millones de dólares. La operación, denominada Nueva Era, fue encabezada por la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, en coordinación con la Guardia Republicana, el Centro de Comando Unificado y la Prefectura Naval, y bajo la dirección de la fiscal de Estupefacientes de 4.º turno, Angelita Romano. El ministro del Interior, Carlos Negro, se hizo presente en el lugar y calificó la incautación como “histórica”. El jerarca contó que el presidente Yamandú Orsi fue informado del resultado del operativo y “está satisfecho con la labor de la Policía”. “Es un duro golpe al narcotráfico y para la nueva administración, el nuevo equipo del ministerio, es que se concrete el trabajo que estamos realizando en los primeros meses de la gestión”. Según informa la diaria, los seis detenidos estarían vinculadas al grupo criminal Los Albín, que opera en Villa Española, Cerro y Cerro Norte. La droga ingresó al país en noviembre del año pasado por avioneta. Primero estuvo ubicada en un establecimiento en Playa Pascual y, posteriormente, fue derivada a la chacra en Punta Espinillo.

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 01.08.2025 - La burocracia en el siglo XXI

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 37:18


La Tertulia de los Viernes con Marcia Collazo, Víctor Ganón, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo. *** A pesar de los avances tecnológicos y las herramientas que podrían simplificar procesos, mejorar tiempos y optimizar recursos, las estructuras burocráticas tienden a expandirse. Lejos de reducirse, muchas veces crecen, generando más trámites, más pasos intermedios, más tiempo perdido. Desmantelar o transformar las burocracias estatales es uno de los desafíos más persistentes de cualquier gestión pública. La incorporación de la inteligencia artificial, la automatización de tareas administrativas y los sistemas de gestión digital representan una oportunidad concreta para mejorar la eficiencia del Estado. Sin embargo, esa transición no ocurre fácilmente. Las burocracias, por su propia naturaleza, tienden a aferrarse a esquemas conocidos y estables. Funcionan con lógicas internas difíciles de mover, con reglas rígidas, culturas arraigadas y, muchas veces, con intereses que se resisten a cualquier cambio que implique perder poder, funciones o espacios de decisión. Entonces, ¿es posible transformar la burocracia? ¿Y qué tan preparados —o dispuestos— estamos como sociedad a dar ese paso?

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 01.08.2025 - ¿Cómo debe posicionarse Uruguay frente al nuevo orden mundial?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 27:52


La Tertulia de los Viernes con Marcia Collazo, Víctor Ganón, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo. *** Vivimos en un mundo cada vez más fragmentado, donde las grandes potencias y otros actores emergentes compiten abiertamente por influencia política, económica y tecnológica. Ante esa ante esta dinámica de tensiones crecientes y reacomodos globales, ¿cómo debe plantarse un país pequeño como Uruguay ante el nuevo orden mundial? En este contexto , donde el equilibrio de poder es volátil, los bloques se reconfiguran y el proteccionismo vuelve a ganar terreno, ¿hay riesgos de aislamiento o represalias si se toman posturas independientes? ¿Qué oportunidades hay para un país pequeño pero democrático, estable y hasta predecible?

Podcast La Tertulia Verdolaga
La Tertulia, el podcast: Doña Magnolia

Podcast La Tertulia Verdolaga

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 82:47


Doña Magnolia es un ejemplo de dignidad, amor y labor humilde. Es nuestra invitada a La Tertulia, el podcast. Una mujer valiosa que ha sido en gran parte responsable de lo que es la leyenda de #René Higuita. ¡Un honor absoluto tenerla en nuestro programa!Nuestro Sponsor: Heliocare el protector solar oficial del ‪@realmadrid‬ https://dermarket.com/Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:https://www.youtube.com/channel/UCnfaOvm_84o91SNmF5mTnew/join

En Perspectiva
La Mesa - Jueves 31.07.2025 - Trump confirma aranceles del 50% a Brasil

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 34:51


La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** La crisis entre Estados Unidos y Brasil se agravó este miércoles, cuando el presidente Donald Trump firmó un decreto que oficializa la aplicación de aranceles del 50% al ingreso de productos de ese país, en parte en represalia por el juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. A mediados de julio, Donald Trump, había anunciado que esa medida se aplicaría a partir del 1 de agosto. La comunicación estuvo incluida en una carta enviada por Trump al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la que esgrimió tres razones: el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y que el líder republicano califica como “una caza de brujas”; decisiones del Supremo Tribunal Federal brasileño, que considera de "ataques insidiosos a las elecciones libres y al derecho fundamental a la libertad de expresión de los estadounidenses”, incluyendo la censura de las "plataformas de redes sociales” de ese país (Estados Unidos); y una “relación comercial prolongada y muy injusta generada por los aranceles y las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil”. A lo largo del mes de julio hubo varios intentos de negociaciones entre las dos partes pero, según los trascendidos, el ambiente no era auspicioso. Finalmente la resolución se aprobó un día antes del plazo previsto. La medida entrará en vigor el próximo 6 de agosto y no abarca a todos los productos brasileños. Trump exceptúa algunos rubros esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros. Sin embargo, el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables siete días después de la emisión del decreto, se lee en el texto. Es decir, el 6 de agosto. “Es importante que el presidente Trump considere lo siguiente: si quiere una pelea política, tratémosla como tal. Si quiere hablar de comercio, sentémonos a hablar de comercio. Pero no se puede mezclar todo”, expresó Lula que agregó que defenderá la "soberanía del pueblo brasileño". Para Trump las acciones del gobierno de Lula "constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos", informa la Casa Blanca en un comunicado. "La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil" contra "Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil", acusa Washington. La Casa Blanca cuestiona, además, al juez de la Corte Suprema de Brasil Alexandre de Moraes. Moraes "ha abusado de su autoridad judicial para amenazar, señalar e intimidar a miles de sus oponentes políticos, proteger a aliados corruptos y suprimir la disidencia, a menudo en coordinación con otros funcionarios brasileños, incluidos otros jueces del Tribunal Supremo Federal de Brasil", se lee en el comunicado. Horas antes la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones económicas a este magistrado, a quien Washington ya había revocado la visa. Las sanciones se imponen en virtud de una ley estadounidense conocida como Global Magnitsky, que castiga a quienes hayan cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo. "Se ha tomado la libertad de ser juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas", afirma el secretario del Tesoro Scott Bessent, citado en un comunicado. Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones de Moraes que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.

En Perspectiva
La Mesa 31.07.2025 - Gobierno e intendencias llegaron a un acuerdo con intervención de Orsi

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 27:02


La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** Con la intervención clave del presidente Yamandú Orsi, el Congreso de Intendentes llegó a un acuerdo con el gobierno nacional por la transferencias de recursos presupuestales para las comunas. El director de la OPP, Rodrigo Arim, destacó el valor político del acuerdo y señaló que la propuesta que será enviada al Parlamento representa el mayor nivel de transferencias desde el gobierno nacional hacia los departamentos en la historia del país, con una inversión estimada de 800 millones de dólares anuales. El acuerdo alcanzado - indicó- contempla un aumento significativo de recursos y la creación de nuevos instrumentos para promover inversiones estratégicas en todo el territorio. Se conformó un fondo de inversiones estratégicas del país por un total de 80 millones de dólares a ejecutarse entre el 2027 y 2029, este fondo se dividirá en dos partes: 45 millones para el área metropolitana y 35 millones para el resto del país. Así mismo se modifica el porcentaje del Fondo de Desarrollo del Interior que recibirán las intendencias, alcanzando un incremento de 40 millones de dólares en el quinquenio. El presidente Yamandú Orsi, que asistió a la sesión del Congreso de Intendente que aprobó por unanimidad el acuerdo, destacó la relación entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales. Subrayó que, en la línea de trabajo para lograr un crecimiento nacional equilibrado, siempre hay un punto en el que las partes se encuentran. “Acá no se avanza si no hay acuerdos”, afirmó Orsi, y remarcó que era previsible llegar a uno, ya que el Congreso de Intendentes es el "ámbito político por excelencia". “Es raro que acá no se llegue a un acuerdo, así sea para levantar la cabeza en uno o dos departamentos. Entonces, creo que la noticia no es "el presidente o los intendentes", dirán lo que dirán, pero lo que sí es claro es que hay un ámbito político por excelencia donde sí se puede estar hablando de gestión y acá se hace política por lo altísimo, no por lo alto”. "En el Congreso de Intendentes hay gestión", porque se practica una política que obliga a observar que la realidad está bastante más allá de lo que le toca a cada territorio, agregó el mandatario. “Es buena cosa que me refresquen la necesidad de que desde los territorios se hagan escuchar sus voces”, subrayó. Orsi aseguró que el acuerdo demuestra que no se trata solo de un tema de matemática o dinero, sino de "demostrar que, cuando se habla de los intereses de la población, todos debemos ceder un poco". Por su parte, el jefe comunal de Paysandú, Nicolas Olivera, que preside el Congreso de Intendentes también celebró el entendimiento alcanzado: “Lo primero a destacar es que las 19 intendencias teníamos un mismo postulado, una misma reivindicación. Acá no era un tema de intendentes de un partido, de otro, de tal región. Las 19 fuimos abroqueladas. Y en ese sentido hay criterio de distribución que por suerte y felizmente, más allá que en algún momento de la cosa se puso quizá en el punto de no retorno, siempre hay punto de retorno. En este caso, entre la noche de ayer y la mañana de hoy terminamos cerrando el acuerdo”. ¿Qué mirada aporta Yamandú Orsi, en su condición de exintendente, a los gobiernos departamentales? ¿Cuánto aporta este acuerdo en términos de descentralización?

En Perspectiva
La Mesa 30.07.2025 - Cruces en el FA por iniciativa de gravar al 1% más rico de la población

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 30:02


La Tertulia de los Miércoles con Gonzalo Baroni, Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano y Teresa Herrera. *** La discusión en torno a la propuesta de gravar al 1% más rico de la población sigue generando polémica en la interna del Frente Amplio. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, defendió la iniciativa y cuestionó declaraciones de la senadora Bettiana Díaz (MPP). En una entrevista con La Diaria Radio, la senadora había relativizado la dimensión del debate al señalar que el eventual tributo era impulsado por “tres de los 17 senadores” del oficialismo: Óscar Andrade, Constanza Moreira y Gustavo González. Entrevistado ayer en el streaming Campaña del Miedo, Castillo, secretario general del Partido Comunista, le respondió. “Con esa teoría, entonces, no hagamos nada mejor porque molestamos menos, pero tampoco vamos a estar cambiando la realidad del país”, apuntó. Castillo defendió la propuesta, lanzada originalmente por el Pit-Cnt, que plantea gravar con un 1% el Patrimonio de los sectores de mayor poder adquisitivo para financiar políticas públicas en favor de los sectores más pobres, entre ellas el abatimiento de la pobreza infantil y juvenil. “Colocar en el debate si los más ricos, los millonarios, tienen que aportar el 1% de su riqueza para contemplar las demandas de los más pobres, nos genera problema. Fijate vos qué tan lejos estamos de la posibilidad de seguir avanzando en una discusión que hay que dar”, remarcó. Además, Castillo agregó: “Capaz que no es la mejor propuesta, pero estamos dispuestos a escuchar y debatir los contenidos de otros”. Por su parte, Díaz reafirmó su postura sobre los compromisos asumidos por el FA durante la campaña electoral, entre ellos la decisión de no crear nuevos impuestos. “Esto no es algo que uno se entera ahora. De hecho, Yamandú (Orsi) llegó incluso a plantear que no iba a aumentar impuestos en el debate presidencial”, señaló. No obstante, la senadora reconoció que el FA debe reflexionar sobre su estrategia tributaria. “Yo creo que el FA se tiene que plantear discutir cuál va a ser la estrategia en términos de la política tributaria. Si es necesaria una nueva reforma, una actualización de la reforma tributaria. Eso es parte de lo que nosotros hemos discutido”, dijo.

La Tertulia RCN Radio
La Tertulia - Julio 29 2025

La Tertulia RCN Radio

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 77:48


La Tertulia RCN Radio
La Tertulia - Julio 30 2025

La Tertulia RCN Radio

Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 64:10


En Perspectiva
La Mesa - Lunes 28.07.2025 - ¿Debe Uruguay reabrir el debate sobre su sistema tributario?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 38:04


La Tertulia de los Lunes con Valentina Arlegui, Miguel Brechner, Martín Bueno y Patricia González. *** En Uruguay, la discusión sobre el sistema tributario ha tenido una presencia menor en el debate político. Desde hace años, los principales referentes de todos los partidos evitan planteos de fondo en esta materia, ante la percepción de que tocar el tema genera resistencias en la opinión pública y puede acarrear costos electorales. La última campaña fue ilustrativa: tanto Yamandú Orsi como Álvaro Delgado aseguraron que no aumentarían los impuestos si llegaban al gobierno. Pero, mientras tanto, la realidad económica, el contexto internacional y las nuevas demandas ciudadanas complejizan el panorama. ¿Cómo se financian hoy los bienes y servicios públicos que la sociedad reclama? ¿Quiénes deben cargar con el peso del sistema impositivo y en qué medida? En este escenario, empiezan a surgir algunos planteos. Por ejemplo, el PIT-CNT y algunos dirigentes del Frente Amplio están promoviendo un impuesto al 1 % más rico de la población como forma de sostener determinadas políticas sociales. En paralelo, desde el ámbito académico, el economista Gustavo Viñales —investigador de CINVE— publicó recientemente un artículo titulado “Aportes para un debate tributario (in)existente”, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Allí sostiene que Uruguay necesita reabrir esta discusión de forma seria y fundada. Recuerda que la presión fiscal del país fue del 26,6 % del PIB en 2022 —último dato comparable disponible—, un nivel intermedio entre América Latina y la OCDE. Y advierte que, si el país aspira a mayores niveles de desarrollo, probablemente deberá aumentar la presión tributaria. El viernes pasado, cuando lo entrevistamos En Perspectiva, Viñales mencionó también otras razones que abren una oportunidad para profundizar el debate tributario. En concreto, sostuvo que en varios países —entre ellos Uruguay— se verifica una disconformidad creciente en materia de impuestos, producto de los aumentos sostenidos de la imposición al factor trabajo. “Está claro que hoy tenemos un mundo visiblemente —porque ni siquiera hay que hacer una elaboración muy grande— de aumento de la desigualdad. Grandes personalidades mundiales pasan a ser los millonarios —o los jugadores de fútbol millonarios, para ir acaso todavía más evidente en nuestra cabeza futbolera—, con altos niveles de desigualdad en ingresos y en patrimonio. Por otro lado, grandes empresas multinacionales logran planificaciones fiscales globales que les permiten tributar a tasas muy bajas o directamente no tributar. Y después, sistemas tributarios pensados para otra época, con altas cargas de seguridad social, impuestos al consumo e impuestos a la renta de las personas. Entonces, el peso tributario es mucho más alto sobre cómo se remunera el factor trabajo que sobre cómo se remunera el capital”. ¿Cuál es el estado de la discusión impositiva en Uruguay? ¿Es necesario actualizar el sistema tributario —cuya última gran reforma tuvo lugar en 2007— para hacerlo más justo, más moderno y más transparente? ¿Qué condiciones políticas, sociales y técnicas se necesitan para habilitar esa discusión?

En Perspectiva
La Mesa 28.07.2025 - Pasaportes: Gobierno defiende nuevo documento, se analizan objeciones de países

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 24:20


La Tertulia de los Lunes con Valentina Arlegui, Miguel Brechner, Martín Bueno y Patricia González. *** Uruguay modificó su pasaporte en abril de este año. El proceso había comenzado en el gobierno anterior, impulsado por la organización civil Somos Todos Uruguayos y respaldado por organismos como ACNUR, que reclamaban que los ciudadanos legales —no nacidos en Uruguay— no fueran identificados como extranjeros en sus documentos. La administración actual concretó la reforma, aunque introdujo un elemento adicional. ¿Cuáles fueron las modificaciones? Por un lado, se sustituyó el rótulo “Nacionalidad” por “Nacionalidad/Ciudadanía”, colocando en todos los casos el código “URY”. Pero, además, se eliminó el campo “Lugar de nacimiento”, un dato que —según la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional— es de inclusión opcional. La aplicación del nuevo pasaporte generó advertencias por parte de algunos países. Alemania informó que no permite el ingreso con este documento y que “en algunas semanas” completará su revisión. Francia suspendió la emisión de visas de larga estadía mientras analiza su validez. Y Japón alertó que podría rechazarlo. La situación afecta especialmente a estudiantes que buscan residencias prolongadas en el exterior. Desde el gobierno se ha relativizado la situación. El canciller Mario Lubetkin aseguró la semana pasada que no hay “rechazos” como tales, sino situaciones puntuales que se están resolviendo con las embajadas. De hecho, remarcó que la mayoría de los viajes —los de turismo— no presentan inconvenientes. No obstante, dejó abierta la posibilidad de revisar el nuevo formato si se constata un perjuicio real. El presidente Yamandú Orsi, por su parte, prometió encontrar una solución técnica. Según publicó El País, una de las opciones que se manejan —en caso de que sea necesario ajustar el documento— sería reimprimir los 17.000 pasaportes emitidos desde abril. En paralelo, desde el Parlamento se solicitó información a Cancillería y a la Dirección Nacional de Identificación Civil, mientras surgen críticas desde la oposición. El ex canciller Omar Paganini, por ejemplo, afirmó que la eliminación del lugar de nacimiento fue una decisión del actual gobierno que complejizó un proceso originalmente pensado solo para unificar el criterio de “ciudadanía”. ¿Cómo se explica este conflicto? ¿El nuevo pasaporte representa un avance en materia de derechos y no discriminación? ¿Fue una medida apresurada que no previó sus consecuencias? ¿Qué soluciones puede adoptar Uruguay sin retroceder en su compromiso con el trato equitativo a todos sus ciudadanos?

El Primer Palo
El Primer Palo (25/07/2025); Programa completo: La tertulia del viernes

El Primer Palo

Play Episode Listen Later Jul 27, 2025 60:00


Dirigida por María Trisac, con Sergio Fernández y Látigo Serrano.

Podcast El Abrazo del Oso
Energía nuclear: ¿Una alternativa energética contra el cambio climático? - La Tertulia de El Abrazo del Oso

Podcast El Abrazo del Oso

Play Episode Listen Later Jul 26, 2025 126:16


Entre los grandes debates y las grandes polémicas que rodean el asunto de la energía eléctrica sin duda hay un clásico que ha hecho correr ríos de tinta prácticamente desde los inicios de esta tecnología, el de la energía nuclear. El uso civil de este enorme avance científico que nos lleva a desentrañar los secretos más profundos del átomo ha pasado de ser una especie de conquista universal del ser humano que mostraba el enorme avance de la civilización a convertirse en un negocio en ocasiones poco ventajoso para la población y que mueve tanto dinero como pánico por las consecuencias que puede provocar cuando algo falla. A pesar de ello sigue siendo una tecnología estratégica que cumple su función en muchos aspectos, incluidos algunos alejados de la energía como son sus aplicaciones médicas, y que algunos se plantean como una opción para luchar contra el cambio climático. Hoy en nuestra tertulia de El Abrazo del Oso, y con dos expertos en el campo de la electricidad, vamos a analizar con todo el rigor posible el estado de la cuestión y los pros y contras de un modelo de generación energética que provoca tanto apoyo como rechazo. Colaboran: Sara Robisco, Mario del Álamo y Samuel Fernández Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Coordina: Ángel González Para acceder a más contenidos extra puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Tertulia emitida en directo originalmente el 20 de julio de 2025. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 25.07.2025 - ¿Cómo se presentaría Uruguay hoy, en el bicentenario?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 25:15


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley. *** ¿Cómo se presentaría Uruguay hoy, en el bicentenario? ¿Qué cambió en nuestro ideal de país? Cuando estamos ya a un mes de comenzar a festejar el bicentenario de la independencia de Uruguay, en La Tertulia de los Viernes pusimos el foco en 1925, cuando Uruguay celebró su primer siglo como nación independiente. Aquel fue un momento – decíamos- cargado de símbolos: se inauguró el Palacio Legislativo, se organizaron actos en todo el país y se impulsaron publicaciones oficiales con el propósito de afirmar una identidad nacional en clave moderna y progresista. Como comentamos en la primera parte de La Tertulia, una de las piezas centrales de aquel esfuerzo fue El Libro del Centenario, una ambiciosa obra de más de mil páginas, producida con apoyo estatal, que buscaba mostrar los logros del país: su desarrollo económico, su sistema educativo, su infraestructura, su cultura. Con una combinación cuidada de textos y recursos visuales, se proyectaba la idea de una nación ordenada, integrada y armoniosa, sin conflictos visibles ni tensiones sociales a la vista. Al borde de un nuevo aniversario redondo: ¿Cómo se presenta Uruguay ante el mundo? ¿Qué relato se construiría ahora? ¿Qué símbolos elegiríamos para representar nuestra identidad contemporánea? ¿Qué lugar tendrían hoy la diversidad cultural, la desigualdad, la historia reciente o el conflicto? ¿Y qué dejaríamos, otra vez, fuera del cuadro?

En Perspectiva
La Mesa - Viernes 25.07.2025 - ¿Cómo se mostraba Uruguay en su centenario, 100 años atrás?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 37:11


La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley. *** Hace cien años, en 1925, Uruguay celebraba el centenario de su independencia en un clima de optimismo, modernización y orgullo nacional. Fue una conmemoración pensada no solo hacia adentro, sino también hacia afuera: el país se exhibía como un modelo de civilización, progreso y estabilidad democrática en América Latina. Uno de los emblemas de aquel relato fue “El Libro del Centenario”, una monumental obra de 1.100 páginas con más de 3.500 imágenes, mapas y gráficos, editada por la agencia Capurro con apoyo oficial. El libro buscaba mostrar al mundo —y también a los propios uruguayos— las fortalezas de un país joven y pujante: sus riquezas naturales, su sistema educativo, sus obras públicas y hasta su sistema penitenciario, que se presentaba con orgullo. Pero junto a ese retrato idealizado, había también silencios: en ese país modelo no aparecían los pueblos indígenas, ni los afrodescendientes, ni la desigualdad social. ¿Qué nos dice aquella narrativa del centenario sobre la identidad nacional que se buscaba consolidar? ¿Qué símbolos, qué valores y qué exclusiones contenía ese imaginario oficial?

Tierra de Hackers
137. Apagón - La tertulia

Tierra de Hackers

Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 79:54


¿Cómo se podría hackear la red eléctrica española? ¿Qué es una red OT? ¿Qué herramientas existen para auditar sistemas industriales? Para contestar a estas y más preguntas, nos acompaña Gabriel Gonzalez, Director de Hardware Hacking en IOActive. https://www.linkedin.com/in/gabrielgonzalezgarcia/ Notas y referencias en https://www.tierradehackers.com/episodio-137 Puedes apoyar este Podcast en Patreon y obtener beneficios exclusivos. Además, estarás ayudando a que siga publicándose muchos años más. https://www.tierradehackers.com/patreon/ ⭐️ SPONSORS ⭐️ ️‍♂️ Flare Flare es una plataforma de inteligencia de amenazas y monitoreo de la Dark Web que te ayuda a estar un paso por delante de los ciber-delincuentes. Puedes solicitar una prueba gratuita como oyente de Tierra de Hackers aquí:  https://try.flare.io/martin-vigo/ ️ YouTube: https://www.youtube.com/tierradehackers  Twitch: https://www.twitch.tv/tierradehackers ➡️ Twitter: https://www.twitter.com/tierradehackers ➡️ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/tierradehackers ➡️ Instagram: https://www.instagram.com/tierradehackers ➡️ Facebook: https://www.facebook.com/tierradehackers ➡️ TikTok: https://www.tiktok.com/@tierradehackers No olvides unirte a nuestra comunidad de Discord:  https://www.tierradehackers.com/discord