POPULARITY
Categories
En los conflictos armados la violencia sexual es usada como una “táctica de guerra” y aumentó un 25% en 2024, de acuerdo con un informe de la ONU. Colombia es uno de los países donde se registró un fuerte aumento de agresiones sexuales en el contexto del conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Desde Colombia hasta Ucrania, pasando por Israel y Afganistán, la violencia sexual ha sido utilizadas "como táctica de guerra", así lo denunció este jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Los países que encabezan la lista del informe anual “Violencia sexual en conflicto armado” son la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití y Sudn del Sur. “La violencia sexual es usada como un mecanismo de terror” dijo a RFI Pilar Rueda, asesora en Género de la Unidad de Investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. El trabajo, elaborado a pedido del Consejo de Seguridad de la ONU, compara las cifras de violencia sexual respecto a las del año anterior. En Colombia, el informe reporta un aumento del 68% en 2024 en agresiones sexuales que son cometidas principalmente por grupos guerrilleros, pero también por la policía y las fuerzas armadas. Rueda aseguró que la violencia sexual es usada principalmente por los hombres, y que es importante el informe de la ONU porque exhibe la irresponsabilidad de los Estados para combatir este crimen. “En Colombia lo han vivido las víctimas de conflicto armado. Tenemos algunos avances, por lo menos formales. Estamos trabajando para aplicarlos en la realidad. Para eso fue importante el acuerdo final de paz que se firmó entre el gobierno y las FARC porque es el primer acuerdo que incluyó la violencia sexual”, destacó. Impunidad El informe también señala que habrían estado implicados miembros de la policía y de las fuerzas armadas nacionales, y pide a las autoridades colombianas que agilicen la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Paz de 2016 relativas al género y que mejoren el acceso a la justicia para las víctimas. De acuerdo con la asesora, este crimen aumentó debido a la impunidad de más del 94% de los casos y lamentó que ningún país sancione la violencia sexual en conflicto armado. “Los procesos no logran determinar responsabilidades penales. Para las víctimas es muy agotador y para los victimarios es un incentivo”, lamentó. Además de la falta de jurisprudencia, Rueda evidenció que no existen medidas de prevención, “lo que refleja que sigue existiendo una profunda subvaloración de este delito”. “Es como si dijeran: ‘bueno sí, violaron a la persona, a la mujer, al hombre, al niño o niña', pero esa persona sigue viviendo. Y para quien no conoce lo que eso implica en los daños de las emociones y en la salud de las víctimas, es como si no fuera grave”, lamentó. “Existe una deuda con las víctimas y [es ahí] donde debería ponerse todo el interés”. Pilar Rueda pidió el establecimiento de métodos de investigación más efectivos, como los que desarrolló el premio Nobel de la Paz, el doctor Denis Mukwege, quien en su hospital atiende a víctimas de abuso y recoge pruebas forenses clave para llevar ante los tribunales a los agresores y así combatir la impunidad. La ONU aclaró que su informe publicado en 2025 fue elaborado con datos verificados en 21 países, pero que "existen denuncias en lugares como Ucrania y los territorios palestinos ocupados que no ha podido comprobar debido a la denegación de acceso a los observadores".
Gaza: El Ejército israelí mata a seis periodistas en un ataque contra su tienda de campaña. Colombia: Guterres lamenta el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay. UNICEF pide un mayor apoyo para los niños y las familias que regresan a Afganistán. La piratería y los ataques digitales amenazan el comercio marítimo mundial.
La crisis humanitaria en Gaza tras 22 meses de guerra ha alcanzado niveles críticos debido a las restricciones que los israelíes aplican a la entrada de ayuda humanitaria. Las ONG advierten de una hambruna inminente. Según el Programa Mundial de Alimentos una de cada tres personas en Gaza pasan ya más de tres días sin comer. Testimonios de cooperantes describen una situación extrema, con niños desnutridos y un sistema sanitario colapsado completamente e incapaz de atender a pacientes que no sanan por la falta de alimentos. La Organización Mundial de la Salud ha informado de 12.000 niños menores de 5 años con desnutrición aguda, y el ministerio de sanidad de Gaza indica que 197 personas, incluidos 96 niños, han muerto por hambre desde el inicio del conflicto. En esto Israel padece una condena internacional casi unánime. Su Gobierno niega la hambruna. Admite, eso sí, que se está pasando mucha necesidad, pero lo atribuye a las consecuencias de la guerra. Aseguran que envían ayuda de forma regular, pero las imágenes de sufrimiento y las críticas de sus aliados les están obligando a facilitar más asistencia para la población civil. La ONU y las organizaciones humanitarias consideran insuficiente esta ayuda, critican además las entregas aéreas como ineficaces y peligrosas ya que algunos contenedores caen sobre la gente. Los problemas de acceso que tiene la prensa internacional a Gaza complican la verificación de los datos. Las fuentes principales —el Gobierno israelí, los palestinos y las organizaciones humanitarias— tienen intereses y prioridades propias, lo que redunda en mucha desinformación y acusaciones cruzadas sobre la responsabilidad de la crisis. Pero, a pesar de las negaciones israelíes, hay pruebas de que abunda la desnutrición en la franja. Médicos Sin Fronteras ha revelado que tratan cinco veces más pacientes desnutridos que hace sólo tres meses. La desnutrición severa requiere atención médica especializada ya que los cuerpos debilitados no asimilan los alimentos sin tratamiento previo. Antes de la guerra Gaza dependía de dos pasos controlados por Israel (Erez) y Egipto (Rafah), lo que ya limitaba el tráfico de bienes. Tras el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, Israel impuso un bloqueo total, lo que ha agravado la situación. El Tribunal Internacional de Justicia ordenó en 2024 facilitar ayuda y abrir más pasos, pero las medidas han sido insuficientes. Un bloqueo de 11 semanas tras el fallido alto el fuego de marzo intensificó la crisis. Desde mayo, Israel permite el acceso de cierta cantidad de ayuda, pero su distribución es caótica. La exclusión de la UNRWA, acusada por Israel de tener vínculos con Hamás, ha debilitado el sistema de ayuda. La ONU y otras organizaciones, como Médicos Sin Fronteras, operan con muchas restricciones, mientras Israel canaliza ayuda a través de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), una entidad financiada por EEUU y que es objeto de numerosas criticas por su desorganización. Los puntos de distribución de GHF son escenario de estampidas y se ha informado incluso de disparos de los soldados israelíes contra los civiles. El saqueo sistemático de los camiones con ayuda, tanto por civiles desesperados como por bandas criminales, y las restricciones de acceso empeoran aún más la situación. Israel controla el 85% de Gaza, dejando solo un 15% como "zona segura" para 2 millones de personas, que es donde trabajan las ONG. Si este espacio se reduce, la situación será insostenible. Aumentar la ayuda y mejorar su distribución es crucial para mitigar el sufrimiento y prevenir una catástrofe aún mayor. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:08 Gaza o el hambre 29:24 VOX y las celebraciones de Jumilla · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Alto Comisionado pide a Israel detener la toma militar completa de Gaza. Gaza: Casi 1400 personas han muerto mientras buscaban comida. Sudán: La violencia pone al límite el sistema de salud, mientras que el cólera se extiende por todo el país. La Cumbre de Turkmenistán culmina con un ambicioso plan de acción.
Gisela Y Santiago dialogaron con Micaela Mendivil coordinadora del Modelo de Naciones Unidas de La Plata, abogada graduada de la Universidad Nacional de La Plata y docente de la misma casa de estudios.
El hambre y la malnutrición siguen aumentando en Gaza. ONU Derechos Humanos condena los asesinatos en RD Congo. El calor extremo afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo. El maltrato sigue siendo común en la atención materna y neonatal.
Gaza: La cancelación israelí del registro de las ONG impediría su labor humanitaria. Más de un millón de desplazados han regresado a sus hogares en Sudán. Guterres recuerda a las víctimas de Hiroshima y pide un mundo libre de armas nucleares. Países sin litoral: Avaza ONU busca convertir la geografía en una oportunidad.
Gaza: Se necesitan cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria “durante meses”. Países sin litoral: La geografía no debería definir el destino. PNUMA: No saldremos de la crisis de la contaminación por plásticos mediante el reciclaje. América Latina y el Caribe continúa en un prolongado período de bajo crecimiento. El regreso de refugiados a Afganistán debe ser voluntario. La OIM lamenta las muertes tras el naufragio de una embarcación en Yemen.
Gaza: Si me matan, ¿quién cuidará de mis hijos? Sudán: Más de 640.000 niños, en peligro por la propagación del cólera en Darfur del Norte. Los residuos plásticos se triplicarán para 2060, un tratado que se negocia en Ginebra busca impedirlo.
Los lanzamientos aéreos de ayuda en Gaza cuestan cien veces más que los camiones y transportan la mitad de carga.La violencia en Haití sigue escalando a niveles alarmantes.Más del 40% de la población del Caribe de habla inglesa y neerlandesa no come bien diariamente
Docenas de gazatíes mueren intentando conseguir comida. Ataque ruso en Kyiv deja al menos once civiles muertos y más de 130 heridos.Niños desplazados en México enfrenta graves rezagos en lectura, matemáticas y habilidades socioemocionales
El hambre en Gaza ya ha matado a 154 personas. Conferencia en la ONU pide a Israel comprometerse con un Estado palestino y a Hamás que entregue el control de Gaza. La OMM insta a reforzar los sistemas de alerta ante el riesgo de tsunamis tras potente terremoto en Rusia
La cifra de muertos en Gaza ha superado las 60.000 personas. Mientras “se está produciendo actualmente en la Franja el peor escenario de hambruna”, alertó el principal sistema de crisis alimentarias. Miles de migrantes retornan al sur de América Latina enfrentando riesgos, precariedad y falta de atención.El FMI mejora la previsión de la economía mundial por una disminución de las tensiones comerciales
Israel y Netanyahu siguen bombardeando y matando de hambre a la población de Gaza, un centenar de muertos en las últimas 24 horas. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH): "Lo que está ocurriendo en Gaza es un genocidio", califica. "Israel ha ido deconstruyendo cualquier posibilidad de que ocurra la existencia de un estado palestino viable y soberano". Ante la reacción de la comunidad internacional sobre las fotografias de niños que sufren hambruna, el codirector señala: "Es un concepto vacío que demuestra claramente que no hay voluntad política para forzar el guión que el gobierno Netanyahu está estableciendo desde hace mucho tiempo". Sobre el reparto de comida por la Fundación Privada apoyada por EEUU e Israel, Núñez afirma: "La Onu ha demostrado desgraciadamente que no tiene capacidad para poder cumplir lo que demanda". La principal necesidad de los palestinos es "la comida, agua y medicamentos; no son palabras ni gestos". Jesús Núñez asegura que el fin de la guerra llegará cuando Israel lo decida. "Ni la ONU ni la Unión Europea tienen la capacidad para romper ese guión", ha admitido. Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Las agencias humanitarias se apresuran este lunes a hacer llegar ayuda a Gaza, mientras se produce una segunda pausa de diez horas en la actividad militar. Guterres: “La solución de dos Estados está más lejos que nunca, pero sigue siendo la única vía”. La inflación de alimentos frena el avance hacia el hambre cero
El expresidente, y premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, pedirá que el Reino Unido y otras naciones, den su reconocimiento a Palestina como estado.
Muere otro niño por desnutrición en Gaza mientras Guterres denuncia una crisis moral. La decisión del Reino Unido de calificar a Palestine Action como grupo terrorista es “desproporcionada e innecesaria”. Siria: la crisis en Suweida desplaza a más de 145.000 personas.
Al menos 59 gazatíes han muerto de hambre en lo que va de año, tras registrarse dos nuevos fallecimientos en las últimas horas. ONU Derechos Humanos denuncia violaciones contra afganos deportados forzosamente. Medicamentos contaminados han causado más de 1300 muertes
Tertulia y análisis con Raquel Ejerique, Pablo Simón y Pablo Elorduy
Las noticias que debes conocer esta tarde, con Pablo Tallón
Francia reconocerá al Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU en septiembre. Lo ha comunicado el presidente galo, Emmanuel Macron, en una carta dirigida al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbás. Macron llevaba meses sopesando dar el paso pero hasta ahora lo planteaba como parte de una posible jugada diplomática concertada en la que países árabes reconocieran, a su vez, a Israel. Ahora ya no le pone condición ninguna y lo da por hecho. El presidente francés confía en que ese gesto suponga una contribución decisiva para la paz en Oriente Próximo. Al menos 142 países han reconocido ya plenamente a Palestina, incluyendo a los europeos Noruega, Irlanda y España. Tiene los detalles Antonio Delgado, corresponsal en París.Escuchar audio
Israel enfrenta una creciente presión internacional por la catastrófica situación humanitaria en el territorio palestino. Existen versiones conntradictorias sobre problemas de distribución de ayuda en la zona.
A lo largo de la última semana la comunidad drusa en la provincia de As Suwayda, en el sur de Siria, ha sufrido una ola de violencia que ha traído el recuerdo de los peores tiempos de la guerra civil. Desde el 13 de julio enfrentamientos entre drusos y tribus beduinas han provocado más de mil muertos, muchos ejecutados de forma sumaria, y unos 80.000 desplazados. Los ataques incluyeron quema de casas, saqueos y tiroteos indiscriminados. Todo junto ha desatado una crisis humanitaria, los hospitales están saturados y una parte nada despreciable de la población se encuentra disgregada por la provincia en campamentos para refugiados. La escalada nos recuerda que las tensiones étnicas y religiosas no han disminuido con el nuevo Gobierno. Los drusos, una minoría religiosa que representa el 3% de la población, se concentran en As Suwayda, cerca de la frontera con Jordania y los Altos del Golán. Su religión deriva del islam chiíta, pero tiene influencias del gnosticismo y el cristianismo. Eso los convirtió desde siempre en una comunidad cerrada, compacta y cohesionada. Durante la guerra civil, sus milicias locales les dieron cierta autonomía, pero tras la caída de Assad en diciembre pasado, se sienten marginados con el nuevo Gobierno suní presidido por Ahmed al-Sharaa, que representa al 75% de la población suní, frente al 12% alauita, el 10% cristiano y el 3% druso. El conflicto estalló el pasado 11 de julio tras el asalto de un grupo de beduinos a un comerciante druso en la autopista de Damasco a Suwayda. Eso provocó detenciones y represalias. Para el 13 de julio los enfrentamientos eran ya generalizados, los beduinos establecieron puestos de control y ejecutaron a drusos en pueblos y aldeas. Las milicias beduinas, apoyadas por elementos del gobierno sirio, saquearon casas y ejecutaron a sospechosos de estar encuadrados en milicias drusas. A pesar de los intentos de declarar un alto el fuego, la violencia continuó, agravada por la intervención de las milicias gubernamentales. Israel, preocupado por la cercanía del conflicto a su frontera, intervino con ataques aéreos, entre ellos uno el 16 de julio a Damasco contra el ministerio de Defensa y zonas aledañas. Netanyahu justificó el ataque como medida de protección para los drusos, pero el Gobierno sirio le acusó de violar su soberanía. El líder druso Hikmat al-Hijri rechazó un alto el fuego el 15 de julio, llamó a la resistencia y acusó al Gobierno de complicidad con los beduinos. La ONU informó entonces de miles de desplazados y de que sus equipos estaban encontrando dificultades para entregar la ayuda humanitaria debido a los bloqueos beduinos. El 18 de julio marcó el pico de violencia. Los beduinos atacaron Suwayda y se produjeron sangrientos enfrentamientos callejeros. Se incendiaron iglesias, hubo secuestros y ejecuciones. Aunque el 19 de julio se declaró un armisticio y el Gobierno evacuó a los prisioneros, la tregua es muy frágil. La intervención israelí, fundamentada en la defensa de los drusos, no ha hecho más que complicar la situación. Esta crisis nos habla de la fragilidad de la transición siria, que está siendo tan difícil como se preveía. En Suwayda la situación es muy delicada y podría terminar esto traduciéndose en una crisis humanitaria mucho mayor. Algunos analistas indican que la violencia podría ser una estrategia para consolidar el control suní del sur del país. El hecho es que sin una reconciliación genuina la violencia podría resurgir y los drusos tienen las de perder. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Siria se envenena 30:00 ¿Existe la telebasura? 37:50 Empleo y títulos universitarios 45:24 La decadencia de la web · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siria #drusos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La OMS alerta sobre una "hambruna masiva" en Gaza. Israel impone restricciones al personal de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en los territorios palestinos ocupados. La Corte Internacional de Justicia dictamina que el cambio climático es “una amenaza urgente y existencial”
UNRWA denuncia más de mil gazatíes asesinados al intentar acceder a alimentos. .Guterres declara imparable la transición energética. La UNESCO lamenta la retirada de Estados Unidos
EL PMA denuncia que el ejército israelí mató a más 80 palestinos que intentaban recoger comida. La ONU celebra acuerdo de paz entre el gobierno de RDC y el M23 .Guterres llama a actuar con urgencia para rescatar los ODS
En Colombia es “más urgente que nunca” sacar la violencia de la política. ONU Derechos Humanos exige justicia por los asesinatos en Suweida, Siria. UNRWA denuncia nuevas restricciones en Jerusalén Oriental. Más de 11,6 millones de refugiados podrían perder ayuda.
Cerca de 10.000 niños no tienen existencia legal en Gaza, ya que sus nacimientos no han sido registrados oficialmente, según un informe de la ONU. El retorno “sin precedentes” de los afganos es “una prueba para nuestra humanidad compartida. Expertos advierten que la ley de amnistía en Perú viola el derecho internacional. UNESCO inscribe 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial
Luego de las manifestaciones del fin de semana en contra de la gentrificación en la CDMX, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció un plan para enfrentar la gentrificación en la capital. Contempla 14 acciones, entre las que se encuentran la regulación de rentas y precios. Las alarmas sonaron en la capital de Siria, luego de que las fuerzas israelíes atacaron los headquarters del Ejército y una zona cercana al palacio presidencial en Damasco. ¿La razón? Intervenir en el conflicto entre las fuerzas sirias y la minoría drusa, a favor de la segunda.Además… La ONU, junto con la Unicef, reportó que 341,000 niños no recibieron ninguna vacuna en México en 2024; Hernán Bermúdez Requena está prófugo desde enero de este año y hasta cuenta con una ficha roja de la Interpol; Donald Trump no le aplicará un “you're fired” a Jerome Powell, actual cabeza de la Reserva Federal; Claudia Sheinbaum ya salió a decir que el primer partido del Mundial sí será en el Estadio Azteca; James Gunn reveló el póster de Supergirl; Se incendió el escenario principal de Tomorrowland Y para #ElVasoMedioLleno… Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid descubrieron que el propionato de imidazol, generado por ciertas bacterias, provoca inflamación en las arterias. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cada día en Gaza, 15 niños sufren heridas que les dejarán secuelas de por vida. La Corte Penal Internaiconal rechaza la solicitud de Israel de anular las órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant.Guterres condena los bombardeos israelíes en Siria y el despliegue de tropas en el Golán.Más de 450 civiles, 35 de ellos niños, asesinados en Sudán.
UNICEF pide a Israel que revise sus reglas de combate tras la muerte de siete niños que buscaban agua en Gaza. Una "emergencia de desarrollo" exige acelerar la acción global. La OMS recomienda el lenacapavir inyectable como nueva opción de profilaxis contra el VIH. El Alto Comisionado advierte sobre el impacto de la inteligencia artificial en los Pueblos Indígenas
Marta Peirano nos explica que EE.UU. sancionó a Francesca Albanese, relatora de la ONU, tras su informe sobre cómo empresas, incluidas tecnológicas estadounidenses, se benefician del conflicto palestino-israelí. Las sanciones, inéditas contra un funcionario de la ONU, buscan silenciar investigaciones sobre el genocidio en Gaza y amenazan la independencia de la ONU.Escuchar audio
Casi 800 civiles han sido asesinados por disparos del ejército israelí mientras buscaban ayuda en Gaza. UNICEF advierte de un aumento del 46% en los casos de desnutrición infantil aguda grave en Darfur. La ONU denuncia el aumento de la violencia en Haití. Día Mundial de la Población: La verdadera crisis de fertilidad es la falta de libertad reproductiva
El ejército israelí mata a nueve niños en un punto de parto de suplementos nutricionales. El Secretario General califica de “inaceptable” la imposición de sanciones contra Francesca Albanese. Cuatro millones de personas más pueden morir de sida hasta 2029 por la falta de financiación.
Israel crearía “campos de concentración” en Rafah si desplaza a los palestinos de Gaza. La catástrofe de Texas pone de relieve la importancia de las alertas tempranas, dice la OMM. ONU Derechos Humanos denuncia los “ataques indiscriminados” en el suroeste de Colombia. La Inteligencia Artificial ya gasta tanta energía como un país de bajos ingresos
El hospital Nasser, desbordado por los heridos en los repartos de comida en Gaza. Las lecciones del genocidio de Srebrenica no se han aprendido, denuncian las víctimas. La CPI emite órdenes de detención contra líderes talibanes por la persecución de las mujeres.La prórroga de las tarifas de Estados Unidos crea más inestabilidad económica.
La ONU acaba de cumplir ochenta años y no podemos decir que se encuentre en su mejor momento. Fue fundada el 26 de junio de 1945 con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de cincuenta países independientes que aspiraban a evitar nuevas guerras. Hoy, con 193 miembros, conflictos como los de Ucrania y Gaza evidencian su limitada capacidad para cumplir este objetivo. Las cinco potencias con veto en el Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido y Francia) rara vez se ponen de acuerdo y la reciente escalada entre Israel e Irán ha puesto una vez más de manifiesto la ineficacia del Consejo, reducido a debates estériles y resoluciones sin impacto sobre el mundo real. La organización atraviesa además una crisis financiera agravada por la retención de fondos estadounidenses, lo que ha llevado al secretario general, António Guterres, a ordenar recortes de personal. Agencias humanitarias importantes, como el Programa Mundial de Alimentos, sufren serios ajustes presupuestarios que están poniendo en riesgo su funcionamiento. Esta situación recuerda al declive de la Sociedad de Naciones en el periodo de entreguerras, aunque de forma más gradual. Pero, a pesar de todo, nadie quiere debatir sobre el futuro de la ONU. Los que trabajan en su seno están más preocupados por la inestabilidad laboral, los Gobiernos entretanto priorizan cuestiones como los aranceles y la seguridad nacional, dejando siempre a la ONU en un segundo plano. Pero, a pesar de sus muchos fallos, la ONU retiene aún alguna utilidad importante. Sirve como espacio para que grandes potencias negocien y encuentren puntos en común, y permite a los Estados más pequeños expresarse, aunque por lo general sin ser escuchados. Sus operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz, aunque afectadas por los continuos recortes de presupuesto, siguen siendo una red de seguridad en regiones desatendidas. Históricamente la ONU ha gestionado crisis internacionales como las que se produjeron durante la Guerra Fría, el genocidio de Ruanda o la guerra de Irak, pero siempre ha conseguido adaptarse a un entorno cambiante. La organización se ve lastrada por una pesada burocracia y por divisiones entre Estados. Los países occidentales abogan por fortalecer la prevención de conflictos y el mantenimiento de la paz, mientras que los países en desarrollo exigen una mayor atención en los aspectos económicos y critican el incumplimiento de compromisos de ayuda por parte de los Estados ricos. La parálisis del Consejo de Seguridad, producto del deterioro de las relaciones entre las tres potencias occidentales, China y Rusia, y la aversión al riesgo de Guterres no hacen más que agravar la situación. La invasión de Ucrania y las amenazas de Trump de apropiarse del canal de Panamá o de Groenlandia ponen en entredicho los principios de la Carta fundacional de la ONU. Además, el ascenso de China y nuevas plataformas como los BRICS desafían la relevancia de la ONU en un mundo que camina hacia la multipolaridad. A pesar de esto, la organización mantiene algunas ventajas: sus agencias técnicas facilitan la cooperación internacional, y el Consejo de Seguridad sigue siendo un canal de diálogo entre potencias, incluso en tiempos de crisis. Los Estados pequeños valoran la ONU como plataforma para hacerse oír, como demostró hace solo dos meses Mauricio con la disputa por las islas Chagos, resuelta finalmente en la ONU. Se critica a la organización por su ineficiencia, pero en operaciones de paz y ayuda humanitaria no tiene competidores. Los recortes limitarán su alcance, pero su utilidad podría ser reconocida en el futuro. Entra en su novena década de vida con mucha menos influencia, pero si mantiene su papel como foro diplomático, habrá que seguir teniéndola en cuenta. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:48 La ONU cumple 80 33:27 Santander emprende 34:11 Los precios de Renfe 45:43 La degradación de Cercanías 50:58 Desmonetización en YouTube Gracias a Banco Santander puedes emprender hoy con una cuenta de negocios, TPV y asesoramiento legal con Legalitas durante 3 meses a partir de 0€: https://online.bancosantander.es/landings/cuentas/cuenta-autonomos/ | El momento de emprender es hoy. Santander te lo pone fácil. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #onu #nacionesunidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Más de cien muertos en los bombardeos israelíes en Gaza, mientras se espera un alto el fuego. El Programa Mundial de Alimentos lanza ayuda desde el aire en Sudán del Sur para evitar la hambruna. Comité de la ONU pide a México reconocer a las “buscadoras” como defensoras de los derechos humanos. El Secretario General lamenta las muertes por las inundaciones en Texas.
La ONU en Minutos no se publica el 4 de julio, por ser festivo en Estados Unidos. Puede seguir informado en nuestra web y en nuestras redes sociales.
Este año la ONU cumple 80 años, y sin ella el mundo no sería igual. En épocas de guerra es urgente defender la palabra, es lo único que nos salva. En la guerra nadie habla: las acciones violentas predominan. A través de este podcast te invitamos a que te unas a la defensa del diálogo pacífico. Hacemos un breve recuento sobre los primeros pasos del derecho internacional y los derechos humanos, desde regulaciones tempranas como las de Aragón y Castilla en la defensa de los indios en el Imperio Español, pasando por principios universales de Emmanuel Kant, y llegando al crisol del pensamiento liberal en América, después de las independencias del siglo XIX. A partir de allí abordamos cómo se gestó la ONU, sus características, visiones y sus más importantes aportes durante el siglo XX. La ONU ayudó a descolonizar el mundo de pensamientos imperiales y todavía hoy lucha, a pesar de todo, por la seguridad, la libertad y la dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si estás interesado en pensar los terribles acontecimientos del hoy, pero no quieres perder la esperanza en el intento, visita la columna de Rodrigo Uprimny: “”Un deber activo de esperanza?”, nuestro invitado especial para la realización de este podcast. Si quieres conocer más acerca del papel mundial de la ONU, desde su nacimiento hasta nuestros días, consulta los eventos oficiales destacados en la Historia de la ONU. Si quieres indagar más sobre el papel de Colombia en la ONU, te recomendamos dos textos: 1) “Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1946-2021 Construcción – Protagonistas – Discursos”, publicado por la Cancillería de Colombia, y 2) “Colombia en la ONU: 1945 - 1995” de Álvaro Tirado Mejía. Para comprender las complejidades que enfrenta la ONU desde sus dos grandes tensiones, “Idealismo vs. Realismo geopolítico” y “Universalismo vs. Reconocimiento de soberanías”, te invitamos a consultar el libro “Por una Constitución de la Tierra - La humanidad en la encrucijada” de Luigi Ferrajoli. Para conocer más sobre cómo funciona la crueldad de la guerra, te recomendamos revisar el libro “Calle Este-Oeste - Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” de Phillipe Sands. No renunciemos a la esperanza. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
UNRWA pide investigar las muertes de palestinos cuando buscaban comida. Relatora señala a las empresas para las que “el genocidio en Gaza es rentable”.La falta de fondos obliga a cerrar oficinas de derechos humanos en Colombia cuando son “más necesarias que nunca".
La cifra de muertos en Gaza supera los 57.000 mientras crece la expectativa de un alto el fuego. El colapso total de la presencia estatal en la capital de Haití podría convertirse en un escenario muy real, advirtió un alto funcionario de la ONU al Consejo de Seguridad. Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron un 43% en 20 años en América.
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este martes 1 de julio de 2025 tocaré estos temas: - El costo de los apagones en la salud mental, un tema del que apenas se habla - Crece la represión de cara al aniversario del 11J - Varadero se queda vacío con la caída del turismo - Presentación en Madrid del documental ‘Cabezones' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Detenido el periodista Henry Constantín en la ciudad de Camagüey https://www.14ymedio.com/cuba/detenido-periodista-henry-constantin-ciudad_1_1115477.html Hoteles medio vacíos y restaurantes desiertos, Varadero se desangra https://www.14ymedio.com/cuba/hoteles-medio-vacios-restaurantes-desiertos_1_1115461.html La prensa mexicana revela que Pemex ha enviado a Cuba más petróleo, además de amoníaco https://www.14ymedio.com/cuba/prensa-mexicana-revela-pemex-enviado_1_1115446.html La ONU gestiona ayudas de hasta 40.000 dólares para mipymes del oriente de Cuba https://www.14ymedio.com/cuba/onu-gestiona-ayudas-40-000_1_1115464.html Sin el tren de Hershey, la miseria se extiende por los poblados de Mayabeque y Matanzas https://www.14ymedio.com/cuba/tren-hershey-miseria-extiende-poblados_1_1115417.html Secuestró un avión en Cuba, cumplió 20 años de cárcel en EE UU y ahora lo quieren deportar a la Isla https://www.14ymedio.com/internacional/secuestro-avion-cuba-cumplio-20_1_1115488.html Trump actualiza las medidas contra el régimen cubano que estaban en su memorando de 2017 https://www.14ymedio.com/cuba/trump-actualiza-medidas-regimen-cubano_1_1115480.html Quiso ser músico y terminó limpiando cazuelas https://www.14ymedio.com/cuba/quiso-musico-termino-limpiando-cazuelas_1_1115431.html Hasta mayo llegó a Cuba un 26,6% menos de turistas que en el mismo período de 2024 https://www.14ymedio.com/economia/mayo-llego-cuba-26-6_1_1115413.html Presentación en Arenales del corto documental ‘Cabezones' https://www.14ymedio.com/cartelera/presentacion-arenales-corto-documental-cabezones_1_1115455.html
Segundo día que Cinco Continentes emite desde Sevilla, desde la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Entrevistamos a Abdul Latif Rashid, presidente de Irak. También a María Fernanda Espinosa, directora ejecutiva de GWL y expresidenta de la Asamblea General de la ONU y a Álvaro Lario, Presidente de Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Escuchar audio
Federico repasa con Rubén Fernández la semana que le espera a Sánchez hasta el Comité Federal de este fin de semana