POPULARITY
Categories
La ONU no lo reconoce, pero quizá sea porque no hace ni falta: todo el mundo tiene derecho a desesperar de su país de cuando en cuando. Pero igual que cabe la maldición, a veces es necesaria la alabanza. Y a mí, por ejemplo, me basta la tortilla de patata para tener en lo más alto las aportaciones de España al género humano. Ahora la tortilla de bar de cada día corre peligro, entre gripes aviares y el precio de los huevos. Esos huevos que alimentaban, que eran sanos, que costaban poco y que nos permitían mil versiones. Ahora lo más difícil, sin embargo, va a ser pagar los huevos al precio que antes pagábamos los huevos con trufa.
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 20 de noviembre de 2025 abordo estos temas: - Malnutrición y "el virus que anda" - La ONU ve arbitraria la detención de 49 manifestantes - Ferrocarril cubano, un aniversario en crisis - ‘Poéticas de la Violencia: El arte de Luis Manuel Otero Alcántara' Gracias por compartir este podcast y te espero para el programa de mañana. Suscríbete a este canal de YouTube para no perderte ni un solo programa: https://www.youtube.com/@YoaniSanchezPeriodista
En 'Buenos días, Javi y Mar' de CADENA 100, el invierno se adelanta con una masa de aire frío y nieve en el norte, que baja las temperaturas. El AVE de Madrid a Barcelona busca reducir el trayecto a menos de dos horas, construyendo una nueva estación en Parla para conectar mejor Cataluña y Andalucía. El presidente valenciano en funciones, Ximo Puig, declara en el Senado sobre escoltas y llamadas no contestadas. Se debate la brecha salarial en España, que equivale a que las mujeres trabajen gratis hasta fin de año, debido principalmente al tiempo dedicado a los cuidados familiares. La ONU aprueba el plan de paz de Donald Trump, con satisfacción palestina por una posible fuerza multinacional y retirada israelí. Tom Cruise recibe un Oscar honorífico por su carrera. Se celebra el cumpleaños de Jose Real, se juega con los oyentes y se comparten anécdotas sobre no saber decir 'no'. Se escucha música de Justin Bieber, Daniel Powter, Lady Gaga ('Born This Way', destacando sus luchas pasadas) ...
La ONU espera que el plan sobre Gaza se traduzca en mejoras urgentes sobre el terreno. Los recortes a la ayuda empujarán a 14 millones de personas más a niveles de emergencia de hambre. La OMS, lista para enviar 20 toneladas de suministros médicos a Sudán
13 de los 15 países miembro de la ONU han votado a favor del plan de paz de Trump para Gaza que incluye la creación de una fuerza internacional en La Franja. El objetivo es llegar a la solución de los dos estados y llega mientas Israel no deja de incumplir el alto al fuego. Hamás critica que se trata de una fuerza de ocupación y no de paz, y rechaza desarmarse. Además, Trump tiene el foco en la lucha contra el narcotráfico en América y, ahora, no rechaza ataques en aguas de México. La otra cita internacional está en la gira de Zelensky por Europa para pedir más apoyo para Ucrania. Hoy se reúne con Sánchez, con el rey y con representantes de la industria armamentística española.
La ONU respalda el plan de paz de Trump para Gaza, que incluye el despliegue de tropas internacionales en la franja. Carlos Mazón niega en el Congreso toda responsabilidad operativa durante la Dana. Y Leire Díez admite ante el juez que se reunió con Santos Cerdán como 'periodista' y que fue a Ferraz a entregar información sobre supuestas maniobras de Villarejo.
La resolución se aprobó sin votos en contra en el organismo decisor de Naciones Unidas y recibió el rechazo de Hamás.
13 de los 15 países miembro de la ONU han votado a favor del plan de paz de Trump para Gaza que incluye la creación de una fuerza internacional en La Franja. El objetivo es llegar a la solución de los dos estados y llega mientas Israel no deja de incumplir el alto al fuego. Hamás critica que se trata de una fuerza de ocupación y no de paz, y rechaza desarmarse. Además, Trump tiene el foco en la lucha contra el narcotráfico en América y, ahora, no rechaza ataques en aguas de México. La otra cita internacional está en la gira de Zelensky por Europa para pedir más apoyo para Ucrania. Hoy se reúne con Sánchez, con el rey y con representantes de la industria armamentística española.
El Consejo de Seguridad vota el plan de Trump para Gaza.Cientos de tiendas de desplazados en la Franja se inundan por las lluvias. Semana clave en la cumbre del clima.Casi medio millón de niños sin clases tras al paso del huracán Melissa
La ONU tiene un protocolo para actuar en caso de que se reciba un mensaje de un lejano lugar del universo. Se respondera al mensaje? Que contendra ese mensaje? Hablara en nombre de la humanidad? Miguel Pedrero nos cuenta en que consisten los protocolos del contacto.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 17 de noviembre 11:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 17 de noviembre 11:00am.
El USDA presentó nuevas estimaciones para la campaña 2025/26 que reflejan recortes en los rendimientos de soja y maíz en Estados Unidos, en línea con lo anticipado por el mercado.20º Aniversario de la aprobación de la Ley 10/2005 de vías pecuarias de Aragón. La ONU cifra en casi tres billones de euros las pérdidas agrícolas por desastres naturales en los últimos 30 años. Según Naciones Unidas, cada año se pierden 86.000 millones de euros por culpa de la sequía, las olas de calor o las inundaciones.Un grupo de siete empresas aragonesas han participado en la mayor feria de maquinaria agrícola del mundo, Agritechnica, que se ha celebrado esta semana en Hanóver, con el apoyo de AREX y el clúster CAMPAG.Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, liderados por José Antonio Jiménez Berni, han desarrollado un innovador robot, CROPTIMUS-PRIME, que ha revolucionado el fenotipado agrícola, es decir, la definición de los rasgos observables de los diferentes cultivos.El Grupo de Trabajo de Jóvenes de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mantenido un encuentro con el ministro en Expo SAGRIS y una reunión de trabajo en el Ministerio de Agricultura, para analizar los retos del relevo generacional y la PAC post 2027.La Asociación Española de Denominaciones de Origen, Origen España, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) han celebrado este miércoles una reunión con la Comisión Europea para analizar el futuro de las Indicaciones Geográficas (IIGG) en el marco político actual y valorar la propuesta de un Plan de Acción que impulse la protección y el conocimiento de estos sellos de calidad en la Unión Europea.Repasamos, como hacemos cada domingo, la actualidad del sector cinegético en Aragón y damos respuesta a las preguntas que durante la semana han enviado a nuestra ‘Gestoría agrícola y ganadera'.
El USDA presentó nuevas estimaciones para la campaña 2025/26 que reflejan recortes en los rendimientos de soja y maíz en Estados Unidos, en línea con lo anticipado por el mercado. 20º Aniversario de la aprobación de la Ley 10/2005 de vías pecuarias de Aragón. La ONU cifra en casi tres billones de euros las pérdidas agrícolas por desastres naturales en los últimos 30 años. Según Naciones Unidas, cada año se pierden 86.000 millones de euros por culpa de la sequía, las olas de calor o las inundaciones. Un grupo de siete empresas aragonesas han participado en la mayor feria de maquinaria agrícola del mundo, Agritechnica, que se ha celebrado esta semana en Hanóver, con el apoyo de AREX y el clúster CAMPAG. Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, liderados por José Antonio Jiménez Berni, han desarrollado un innovador robot, CROPTIMUS-PRIME, que ha revolucionado el fenotipado agrícola, es decir, la definición de los rasgos observables de los diferentes cultivos. El Grupo de Trabajo de Jóvenes de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mantenido un encuentro con el ministro en Expo SAGRIS y una reunión de trabajo en el Ministerio de Agricultura, para analizar los retos del relevo generacional y la PAC post 2027. La Asociación Española de Denominaciones de Origen, Origen España, y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) han celebrado este miércoles una reunión con la Comisión Europea para analizar el futuro de las Indicaciones Geográficas (IIGG) en el marco político actual y valorar la propuesta de un Plan de Acción que impulse la protección y el conocimiento de estos sellos de calidad en la Unión Europea. Repasamos, como hacemos cada domingo, la actualidad del sector cinegético en Aragón y damos respuesta a las preguntas que durante la semana han enviado a nuestra ‘Gestoría agrícola y ganadera'.
Los indígenas de la Amazonia protestan para hacer oír su voz en la conferencia del clima. La ONU condena los ataques incendiarios de colonos israelíes en Cisjordania y la impunidad imperante. “Las atrocidades que se están cometiendo en El Fasher eran previsibles y evitables, pero no se evitaron”, denuncia el Alto Comisionado.
Varios palestinos resultaron heridos en los ataques incendiarios de esta semana.
El 93% de los niños en Gaza muestra conductas agresivas tras dos años de conflicto. Colonos israelíes incendian localidades palestinas en Cisjordania. Los militares birmanos han quemado vivas a personas con discapacidad. La UNESCO anuncia ayudas para los países afectados por el huracán Melissa
Una protesta indígena irrumpe en la sede de la COP30: “Nuestra tierra no está en venta”.Israel anuncia la reapertura de un cruce hacia el norte de Gaza. Los recortes de Estados Unidos a la lucha contra la tuberculosis pueden provocar dos millones de muertes adicionales. La ONU documenta los castigos físicos que impone un grupo armado en la Sierra de Santa Marta en Colombia
Israel no permite entrar en Gaza jeringas para la vacunación infantil, denuncia UNICEF.Los cuerpos de las mujeres sudanesas son “escenas del crimen”.Un 9% de los niños españoles ha recibido presiones para enviar fotos sexuales por internet
Arrancan las negociaciones climáticas en Brasil. Aumenta el balance de daños por el huracán Melissa en Cuba. Israel sigue frenando la ayuda a Gaza, un mes después del alto el fuego
ONU Derechos Humanos exige frenar violencia de colonos israelíes en CIsjordania y rendición de cuentas. Cascos azules en el Líbano denuncian ataques aéreos israelíes. Más de 900.000 niños necesitan ayuda urgente tras el huracán Melissa. Ausencia de Estados Unidos en su examen de derechos humanos
El huracán Melissa, el más devastador en la historia de Jamaica. El 2025 se perfila como el segundo o tercer año más cálido en los registros. Brasil lidera nuevo fondo para proteger los bosques tropicales. Gaza: Israel continúa bombardeando edificios residenciales pese al alto el fuego.
Este viernes comienza en Tokio un Congreso sobre la pena de muerte en Asia Oriental, organizada por asociaciones abolicionistas de la región. Países como Corea del Norte siguen aplicando ejecuciones, en su gran mayoría fuera de la vista de la comunidad internacional, y han sido señalados por defensores de derechos humanos. RFI conversó con Elizabeth Salmón, relatora de la ONU para los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea. Se le conoce como Corea del Norte, pero en Naciones Unidas su nombre oficial es República Popular Democrática de Corea - o RPDC. La peruana Elizabeth Salmón es relatora de la ONU para los derechos humanos en ese país y entre sus tareas se encuentra la de monitorear cómo se imparte justicia en el terreno, donde no hay un equipo de Naciones Unidas. El derecho internacional exige que los Estados que no han abolido la pena de muerte solo la apliquen a los crímenes o delitos de extrema gravedad. “En el caso de la República Popular Democrática de Corea, sin embargo, lo que tenemos es que existen alrededor de 40 posibles delitos que podrían terminar siendo objeto de pena de muerte”, apunta Salmón. Entre los delitos castigados con muerte están aquellos vinculados a la comercialización de droga, prostitución y trata de personas. Se incluye también algo “tremendamente llamativo, el consumo de información de lo que se llama naciones hostiles o enemigas, que básicamente se refieren a Corea del Sur". Salmón participa en Tokio en el Congreso regional sobre la pena de muerte en Asia Oriental, del 7 al 9 de noviembre. Aunque es imposible establecer cifras, tuvo acceso a casos de ejecuciones incompatibles con el estándar de castigo a "delitos más graves". "Como relatora, junto con otros relatores de Naciones Unidas, levantamos la voz y enviamos comunicaciones a la RPDC porque llegó a nuestro conocimiento el caso de 11 mujeres que habían sido repatriadas de China y que fueron sometidas el 31 de agosto de 2024 a un juicio público en el que se les acusaba de haber cometido el delito de tráfico humano y esclavitud sexual. Dos de estas mujeres fueron ejecutadas ese mismo día”, explicó. Dos recomendaciones aceptadas La RPDC ha participado en varios ciclos del Examen Periódico Universal, el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para vigilar que se cumplan obligaciones. “En noviembre de 2024, en su cuarto ciclo, por primera vez en la historia de este mecanismo, aceptó dos recomendaciones que tienen que ver precisamente con el tema de la pena de muerte”, aseguró la relatora. Chile pedía reducir los casos castigables con la pena de muerte mientras que Países Bajos le solicitó restringir la pena de muerte a los crímenes más serios del derecho. “A pesar de que tradicionalmente la RPDC no ha querido conversar sobre este tema, en el año 2024 ha aceptado estas dos recomendaciones, que considero tremendamente importantes. Podría ser un signo para poder conversar en el futuro, y ojalá que se tomen en serio estas dos recomendaciones y puedan, en su próximo ciclo o incluso antes, presentar elementos positivos, reformas normativas, restricciones y protocolos que garanticen el derecho a la vida". Salmón apunta además que, al realizar ejecuciones públicas, Pyongyang busca desalentar cualquier crítica en la ciudadanía.
Sudán al borde del colapso: La ONU solicita ayuda urgente. Futuro de Gaza: Cualquier transición debe garantizar la unidad con Cisjordania. El calentamiento, los incendios y las plagas amenazan los bosques.
En Gaza, solo entran la mitad de los alimentos mínimos que necesita la población.El umbral de los 1,5 °C de calentamiento global se superará a más tardar en la próxima década.El conflicto en Sudán provoca una hambruna
La guerra sigue viva bajo los escombros de GazaEl PMA pide 74 millones de dólares para llevar más ayuda al Caribe tras el paso de MelissaOtro terremoto sacude el norte de Afganistán y deja al menos 27 muertosLa Corte Penal Internacional recopila pruebas de crímenes de guerra en Darfur
Londres investiga un ataque terrorista por apuñalamiento en un tren, con nueve heridos en estado crítico. El Tribunal Supremo inicia mañana un juicio histórico contra el Fiscal General, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, enfrentando hasta seis años de prisión. Carlos Mazón dimite como presidente del PP valenciano, abriendo el debate sobre su sucesión con Vicente Mompó y María José Catalá como candidatos. El Gran Museo Egipcio abre sus puertas este miércoles, exhibiendo más de 5.000 piezas de Tutankamón. El Real Madrid mantiene su liderazgo tras vencer 4-0 al Valencia, mientras que otros equipos como Villarreal, Atlético y Real Sociedad también ganan. Las lluvias afectan hoy gran parte de España, con un nuevo frente a mediados de semana. Hoy se celebra el Día de los Fieles Difuntos. La ONU no respalda los planes del Polisario sobre el Sáhara Occidental, apoyando a Marruecos, lo que genera críticas y preocupación por Ceuta y Melilla. Un soldado fallece ayer en ...
Desde Washington prometieron tratar a los carteles de la droga de la misma manera que a la organización terrorista Al Qaeda.
Hace 50 años una movilización de cientos de miles de marroquíes hacia el Sáhara Occidental precipitó la retirada de España de la colonia y a miles de saharauis en una situación vulnerable. 500.000 siguen viviendo allí y más de 170.000 en los campos de refugiados en Argelia. Y mientras, su futuro está en manos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que debate y decide sobre la renovación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental. Enseguida estamos allí con nuestra corresponsal, también con la enviada especial de RTVE a Argelia, a los campos de refugiados, y con la subdirectora del centro de estudios árabes contemporáneos para analizar qué supone todo esto para el pueblo saharaui. El pasado miércoles se celebraron elecciones generales en Tanzania que derivaron en protestas masivas motivadas por el fraude denunciado por la oposición. Los enfrentamientos con la policía han dejado varios muertos. Lo ampliamos.También estaremos en Venezuela porque la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de atacar embarcaciones que él vincula con el tráfico de drogas ha provocado hoy la respuesta de Naciones Unidas. Además vamos a estar en Londres el día después de la decisión del rey Carlos III de Inglaterra de retirar a su hermano Andrés el título de príncipe y en México para celebrar el día de muertos.Escuchar audio
Melissa deja una situación "apocalíptica" en Jamaica. Los ataques aéreos de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico contra embarcaciones son ilegales.Casi un millón de gazatíes han recibido paquetes de alimentos.
Con una mayoría abrumadora, la ONU aprueba una resolución de repudio al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en momentos en que la isla lidia con el huracán Melissa
COPE informa sobre la investigación a Begoña Gómez y el apoyo al registro de llamadas de su asesora. El Euríbor sube al 2,18%, elevando las hipotecas; se esperan bajadas en revisiones anuales y ligeras subidas en semestrales. El huracán Melissa devasta Cuba, Jamaica y Haití, agravando la crisis cubana con 30 muertos y extrema pobreza. La ONU acusa a EE.UU. de violar el derecho internacional por ataques antidroga. En deportes, Xabi Alonso perdona a Vinicius antes del Real Madrid-Valencia. Madrid celebra Todos los Santos con despliegue de movilidad y seguridad en cementerios; las ventas de flores disminuyen. Octopus Energy invierte en renovables, instalando paneles solares en Mestalla. Alberto Herrera (COPE) discute las relaciones "LAT" y "TIL" de parejas que viven separadas, priorizando autonomía y compromiso. Carlos Herrera (COPE) comparte su experiencia viviendo solo. Ana Polo (COPE) analiza la decisión de Carlos III de retirar títulos al príncipe Andrés por el caso Epstein, ...
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del viernes 31 de octubre 11:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del viernes 31 de octubre.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 31 de octubre de 2025 a las cuatro de la tarde.
Melissa, uno de los tres huracanes más potentes jamás registrados en Cuba. El Grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua pide proteger a los nicaragüenses en el exilio. Sudán: La ONU advierte del recrudecimiento del conflicto tras la toma de El Fasher. Gaza: Las operaciones humanitarias siguen limitadas por las restricciones israelíes.
Invitado: Emb. Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE.Conduce: Dr. Miguel Ángel Valverde, Director del Centro de Investigación Internacional del IMR.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del jueves 30 de octubre 11:00am.
Melissa se aleja de Cuba, tras dejar 25 muertos en Haití y a Jamaica con una devastación sin precedentes.La Asamblea General pide el fin del embargo a Cuba, pero más votos en contra y abstenciones.Más de 100 muertos, entre ellos 43 niños, por bombardeos israelíes en Gaza.Un ataque a una maternidad en Sudán deja 460 pacientes y acompañantes asesinados
El huracán Melissa, de categoría 5, será la “tormenta del siglo” en Jamaica. Expertos en derechos humanos denuncian intención de control permanente israelí sobre Gaza y piden sanciones internacionales.La Asamblea General comienza a debatir sobre el embargo a Cuba
El huracán Melissa alcanza la categoría 5 mientras avanza hacia Jamaica.La OMS evacúa a 55 pacientes críticos de Gaza.Recortes de ayuda amenazan la lucha contra la violencia de género.
Conductor irrumpe en cancha y atropella a jugadores en Guanajuato Alertan por formación de torbellinos y tornados en el norte del paísCanadá busca reducir su dependencia comercial de EUMás información en nuestro podcast
El Secretario General ha dicho que es “imperativo” reformar el Consejo de Seguridad.En el norte de Gaza, las agencias de la ONU han comenzado las distribuciones de paquetes de alimentos. La tormenta tropical Melissa atravesará el suroeste de Haití durante los próximos días.
La OMS completa la primera evacuación médica desde el alto el fuego en Gaza. El comisionado de UNRWA pide a los donantes reactivar el apoyo a la agencia. En Sudán, Naciones Unidas alerta sobre una de las peores crisis humanitarias del mundo. Y en Ucrania, la planta nuclear de Zaporiyia vuelve a conectarse a la red eléctrica.
Israel tiene la obligación de permitir que UNRWA lleve ayuda a Gaza, dice la Corte Internacional de Justicia. Al menos siete muertos, entre ellos dos niños, en nuevos ataques rusos contra Ucrania.La erosión de la protección social alimenta el auge de la extrema derecha.
La entrada de alimentos a Gaza sigue siendo insuficiente, denuncia el PMA. Los ataques durante la recogida de aceitunas en Cisjordania forman parte de una apropiación acelerada de las tierras palestinas.La migración irregular hacia el sur cae 20% en Panamá y confirma tendencia regional a la baja. La deforestación mundial se desacelera en la última década, según la FAO.
UNRWA pide que se respete el alto el fuego en Gaza tras el ataque a una de sus escuelas. La violencia sexual contra las mujeres en conflictos se dispara un 90%. Un sistema comercial basado en normas es fundamental para evitar una guerra arancelaria.
La ONU urge a Israel a abrir más pasos hacia Gaza ante la grave crisis humanitaria. El Papa denuncia el uso del hambre como arma de guerra en el Día Mundial de la Alimentación. La Oficina de Derechos Humanos exige esclarecer las muertes en protestas en Ecuador. El Comité de los Derechos del Niño acusa a Francia de violaciones graves y sistemáticas contra menores migrantes no acompañados
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la popularidad de Claudia Sheinbaum en México, que cuenta con el respaldo del 70% de los ciudadanos tras un año en la presidencia; y de la creación de una fuerza internacional de la ONU para combatir las pandillas en Haití. Hablaremos también de los ganadores del Premio Nobel 2025; y por último, de Chunk, el oso pardo de la península de Alaska vencedor del Fat Bear Week. La segunda parte del programa estará dedicada a acontecimientos relacionados a América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de Uses of the preposition Para. En este segmento hablaremos de cómo los pueblos americanos resistieron la invasión española. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase Consultarlo con la almohada, mientras debatimos si se puede hacer literatura sin adjetivos. - Sheinbaum mantiene su popularidad a un año de asumir - La ONU aprueba la creación de una “fuerza antipandillas” internacional en Haití - El Premio Nobel anuncia los galardonados del 2025 - El oso Chunk gana popular concurso en Alaska - Pormenores de la resistencia indígena a la conquista española - ¿Se puede hacer literatura sin adjetivos?