POPULARITY
Conocer de las tecnologías que se utilizan, nos dan mas posibilidades a la hora de conseguir trabajo y además nos permiten tener una mejor productividad, en este caso los #repositorios #digitales y #Git es algo que debemos saber. Imaginate que sos un desarrollador y que tenés la posibilidad de volver en el tiempo hasta el momento exacto en que todo funcionaba, o que podés compartir tu código con otros programadores alrededor del mundo. O que un virus o tu gato jugaron con tu computadora y no podés acceder a los archivos de tu proyecto. Bien, para todo esto, Git es el superhéroe que necesitas. Y detrás de dos empresas conocidas está la magia que ofrece esta tecnología : #GitHub y #GitLab son de las mas grandes, pero existen muchas otras y además podes montar un servicio de este tipo en tu propio servidor local, con tu control absoluto. ¡ Es un golazo ! Te invito a visitarlas y empezar a probarlas, te anticipo que es un viaje de ida. - https://github.com/ - https://gitlab.com Espero leer tus comentarios y sugerencias para otros episodios. Gracias por estar allí como cada semana y si este podcast te impactó o te pareció útil, la mejor forma de colaborar es valorarlo o compartirlo con alguien mas, así puede llegar a mas personas, hacer una review en la plataforma desde donde nos escuchas. - https://www.facebook.com/codigotecno - https://www.instagram.com/codigotecno Sumate a la comunidad en Youtube: https://bit.ly/2JLaKRj Mirá mi perfil completo en: https://www.linkedin.com/in/soleralejandro En Telegram estamos empezando a armar el canal donde compartimos material que puede aportar a tu formación, recursos y cosillas interesantes. Te esperamos en : https://t.me/codigotecno Envíame un email : codigotecno (arroba) hotmail.com Seguinos en las redes de podcast mas populares: * En Spotify : https://spoti.fi/31Dp4Sq * En Ivoox : https://bit.ly/2JoLotl * En Itunes: https://apple.co/2WNKWHV * En Anchor.fm: https://bit.ly/3OiVCsN ¡ Y como siempre, muy buen código para todos, hasta la próxima !
Este grupo busca incidir en la Ciencia Abierta desde el paradigma de los comunes en las siguientes ramas: Acceso Abierto Diamante, Datos de investigación abiertos, Tecnología para la Ciencia Abierta, Identificadores persistentes, Políticas nacionales de Ciencia Abierta, Libros académicos y de Acceso Abierto, Evaluación responsable de la investigación, Ética en la comunicación científica, Comercialización, APC y acuerdos transformativos, Repositorios, Sistemas CRIS, Ciencia Ciudadana. Las ramas anteriores, constituyen líneas de investigación y desarrollo que pueden ser integrados para lograr un abordaje integral de la Ciencia Abierta como Bien Común a partir de enfoques de investigación inter y transdisciplinarios, y a partir de estrategias de articulación con políticas públicas y actores (investigadores, programas de investigación e iniciativas) con una nueva evaluación académica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe; que redunden en la preservación y evolución de un modelo no subordinado de ciencia abierta que permita que el conocimiento científico generado con fondos públicos continúe circulando por canales abiertos no lucrativos, teniendo como principio fundamental que el acceso al conocimiento científico es un derecho universal.
Síguenos en: ¿Cambiar el theme o esperar? ¿Mantenerlo y añadir Elementor? ¿Usar colecciones de bloques? Hay algunas dudas que van a ser recurrentes durante un tiempo hasta que se estabilice la nueva forma de trabajar con bloques y el editor de sitio., y nada mejor que una consultoría para poder valorar las diferentes opciones y ahorrar tiempo y dinero en el futuro. ¿Qué tal la semana? Semana esther Estilos que no cargan en back-end Rutina fin de mes Semana Nahuai Final de soporte de actualizaciones de la versión 7.4 de PHP -> fiesta al actualizar a 8.0 o 8.1. Error que muestra las imágenes del bloque de galería en una columna (ocurre solo en algunas instalaciones): https://github.com/WordPress/gutenberg/issues/45713 Parece que hasta que salga una actualización de WordPress que lo solucione puedes añadir este código de CSS en el fichero style.css o el personalizador de WordPress: Consultoría web para decidir sin continuar con Genesis, cambiar a Elementor... Contenido Nahuai 3 nuevos tutoriales en Código Genesis de los cuales destaca: Usar partes de plantilla basada en bloques en un tema clásico de WordPress Novedades WordCamp Zaragoza 2023:https://zaragoza.wordcamp.org/2023/welcome-to-wordcamp-zaragoza/ Encuesta WordPress: https://wordpress.org/news/2022/12/2022-wordpress-survey/ https://wordlepress.netlify.app Tip de la semana https://fontsplugin.com/google-fonts-checker/ Menciones Elías comenta que InstaWP hay una extensión de Chrome aunque a él no le funcionó.
Síguenos en: ¿Cambiar el theme o esperar? ¿Mantenerlo y añadir Elementor? ¿Usar colecciones de bloques? Hay algunas dudas que van a ser recurrentes durante un tiempo hasta que se estabilice la nueva forma de trabajar con bloques y el editor de sitio., y nada mejor que una consultoría para poder valorar las diferentes opciones y ahorrar tiempo y dinero en el futuro. ¿Qué tal la semana? Semana esther Estilos que no cargan en back-end Rutina fin de mes Semana Nahuai Final de soporte de actualizaciones de la versión 7.4 de PHP -> fiesta al actualizar a 8.0 o 8.1. Error que muestra las imágenes del bloque de galería en una columna (ocurre solo en algunas instalaciones): https://github.com/WordPress/gutenberg/issues/45713 Parece que hasta que salga una actualización de WordPress que lo solucione puedes añadir este código de CSS en el fichero style.css o el personalizador de WordPress: Consultoría web para decidir sin continuar con Genesis, cambiar a Elementor... Contenido Nahuai 3 nuevos tutoriales en Código Genesis de los cuales destaca: Usar partes de plantilla basada en bloques en un tema clásico de WordPress Novedades WordCamp Zaragoza 2023:https://zaragoza.wordcamp.org/2023/welcome-to-wordcamp-zaragoza/ Encuesta WordPress: https://wordpress.org/news/2022/12/2022-wordpress-survey/ https://wordlepress.netlify.app Tip de la semana https://fontsplugin.com/google-fonts-checker/ Menciones Elías comenta que InstaWP hay una extensión de Chrome aunque a él no le funcionó.
Enlaces comentados: https://www.readcube.com/home https://www.mendeley.com/ https://www.zotero.org/ https://anchor.fm/horacio-ps/episodes/Estar-al-da-de-todo-lo-que-se-publica-y-researcher-app-e14gid1 https://anchor.fm/horacio-ps/episodes/60--Repositorios-de-preprints-y-Arxiv-Sanity-e1d1kqf https://anchor.fm/horacio-ps/episodes/Encuentra-nuevas-relaciones-entre-tus-ideas--PKM--Zettelkasten-y-Obsidian-e1cnpfd Para continuar la discusión sobre el episodio, puedes hacerlo dentro de nuestra comunidad en discord: https://tinyurl.com/S3E15discord O contactarme directamente a través de: https://tinyurl.com/S3E15hps o mi email horacio@horacio-ps.com Y por último, si quieres apoyar a este podcast y además acceder a contenidos adicionales premium, puedes hacerlo suscribiéndote por 9,99€/mes a la versión premium del podcast a través de: https://tinyurl.com/S3E15prem PD: Sonido Jazz Guitar: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ PD2: Para los oyentes del podcast, si quieres probar la herramienta de nuestra patrocinaodres auphonic.com para mejorar tu sonido de manera fácil, puedes tener 25 horas gratis de procesado si accedes a través de https://www.auphonic.com/offer/horacio --- Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message
Enlaces comentados: https://arxiv.org/ https://www.biorxiv.org/ https://chemrxiv.org/engage/chemrxiv/public-dashboard http://www.arxiv-sanity.com/ Para continuar la discusión sobre el episodio, puedes hacerlo dentro de nuestra comunidad en discord: https://tinyurl.com/S3E15discord O contactarme directamente a través de: https://tinyurl.com/S3E15hps o mi email horacio@horacio-ps.com Y por último, si quieres apoyar a este podcast y además acceder a contenidos adicionales premium, puedes hacerlo suscribiéndote por 9,99€/mes a la versión premium del podcast a través de: https://tinyurl.com/S3E15prem --- Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message
Enrique Amavizca Ruiz es arquitecto de información en IBM México en la división de Software del área de Datos e Inteligencia Artificial. Ha participado en múltiples proyectos de desarrollo de software tanto transaccional como analítico, tiene una amplia experiencia en bases de datos, integración y gobierno de datos.En este episodio Enrique nos presenta una perspectiva de los diferentes repositorios de datos: bases de datos, data warehouse, data lake y data fabric. A lo largo de la charla, nos permite comprender las diferencias entre las arquitecturas transaccional, analítica, analítica en movimiento y orientada a servicios así como el concepto de gobierno de datos.Enrique es egresado de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales por parte de la Universidad de las Américas Puebla , tiene una vasta experiencia en las tecnologías de información. En los últimos 11 años se ha dedicado a diseñar soluciones de datos e inteligencia artificial para los clientes en las industrias de Retail y Banca, así como, el asesoramiento y capacitación de los asociados de negocio en las mejores prácticas de las herramientas de datos e inteligencia artificial en diferentes países, ha sido líder técnico en integración y calidad de datos para IBM en américa latina.Enrique se capacita constantemente en los nuevos avances de la industria y desempeña el papel de expositor en diversos foros de la comunidad técnica donde explica el papel de la tecnología en las iniciativas de negocio. Fue coautor del RedbookInfoSphereDataStagefor Enterprise XML Data Integration, publicado en el año 2012
El 2020 aceleró los procesos de digitalización de miles de archivos. En su columna de historia, Angelica Arias rescató ese avance, nos contó cómo pueden cobrar vida fotografías antiguas y explicó cómo se está trabajando en la digitalización del Archivo Histórico de la Provincia.
Nueva edición de Infotecarios podcast, en su segunda temporada. En esta ocasión estaremos comentando sobre repositorios y comentaremos sobre las particularidades en el Perú Silvana Aquino nos comentara su experiencia en la gestión de repositorios. De esto y más comentaremos en el podcast de www.infotecarios.com
Dedicamos este episodio a hablar sobre los repositorios Git en la nube, espacios que nos permiten mantener una versión de nuestro código, trabajar de manera colaborativa, ejecutar tests y también realizar despliegues y otras mágicas funcionalidades. Empezamos el episodio tratando sobre en qué consiste un repositorio de código y cómo Git se ha convertido en el estándar a la hora de pensar en control de versiones. Centramos la conversación sobre los dos proveedores más importantes: GitHub y GitLab. El primero está considerado como la red social del código y tras su adquisición por parte de Microsoft está incorporando multitud de funcionalidades en su capa gratuita. Por su parte, GitLab es una soberbia plataforma de código abierto, dirigida a ser la solución integral para DevOps y una aplicación de Integración y Desarrollo Continuo para proyectos de software. Entre las cuestiones que tratamos en el episodio, tenemos: - Sistema de control de versiones Git y su uso local. - Diferencias esenciales entre GitHub y GitLab. - Clientes GUI: Github Desktop, Gitkraken, SourceTree, Git GUI, Tower, Lazygit, Sublime merge - Integración con IDE’s: Atom, Brackets, Jetbrains (integración con GitHub, Git), VSCode. ¡Contribuye a este podcast!. A través de la plataforma Buy me a coffee puedes realizar una mínima aportación desde 3€ que ayude a sostener a este podcast. Tú eliges el importe y si deseas un pago único o recurrente. ¡Muchas gracias! Sitio web de Javier Archeni: https://javierarcheni.com Sitio web de Andros Fenollosa https://programadorwebvalencia.com Sitio web de David Vaquero https://cursosdedesarrollo.com
Dedicamos este episodio a hablar sobre los repositorios Git en la nube, espacios que nos permiten mantener una versión de nuestro código, trabajar de manera colaborativa, ejecutar tests y también realizar despliegues y otras mágicas funcionalidades. Empezamos el episodio tratando sobre en qué consiste un repositorio de código y cómo Git se ha convertido en el estándar a la hora de pensar en control de versiones. Centramos la conversación sobre los dos proveedores más importantes: GitHub y GitLab. El primero está considerado como la red social del código y tras su adquisición por parte de Microsoft está incorporando multitud de funcionalidades en su capa gratuita. Por su parte, GitLab es una soberbia plataforma de código abierto, dirigida a ser la solución integral para DevOps y una aplicación de Integración y Desarrollo Continuo para proyectos de software. Entre las cuestiones que tratamos en el episodio, tenemos: - Sistema de control de versiones Git y su uso local. - Diferencias esenciales entre GitHub y GitLab. - Clientes GUI: Github Desktop, Gitkraken, SourceTree, Git GUI, Tower, Lazygit, Sublime merge - Integración con IDE’s: Atom, Brackets, Jetbrains (integración con GitHub, Git), VSCode. ¡Contribuye a este podcast!. A través de la plataforma Buy me a coffee puedes realizar una mínima aportación desde 3€ que ayude a sostener a este podcast. Tú eliges el importe y si deseas un pago único o recurrente. ¡Muchas gracias! Sitio web de Javier Archeni: https://javierarcheni.com Sitio web de Andros Fenollosa https://programadorwebvalencia.com Sitio web de David Vaquero https://cursosdedesarrollo.com
Escucha el episodio completo en https://premium.danielprimo.io/podcast
TIC's Aplicadas a la Docencia y al Aprendizaje en Secundaria (umh0460) Curso 2013 - 2014
Almacenamiento y colaboración en la nube. Asignatura: TICS Aplicadas a la Docencia y el Aprendizaje en Secundaria. Máster Universitario en Formación del Profesorado ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas. Profesora: María Asunción Martínez Mayoral. Dpto. de Estadísitica, Matemáticas e Informática. Área de Estadística e Investigación Operativa. Proyecto PLE 2013. Universidad Miguel Hernández de Elche. Almacenamiento en la nube. Repositorios en la nube: Dropbox y Google Drive. Colaboración sobre documentos en la nube.
Insanelyi speed intensifier
Este es el repost del episodio 08 de OPSL. Los temas que trataron en este episodio fueron: - Instalación de programas bajo Ubuntu (parte 1)* Usando las opciones del menú* Usando Synaptic* Repositorios* Comandos aptitude y apt-get* Instalando desde paquetes .deb y .rpm* Aplicaciones en formato .bin* Compilar aplicaciones Este es el audio original del episodio, por lo que la información aquí contenida puede ya no ser tan actual/util y algunas de las ligas mencionadas en el episodio pueden no ser funcionales.Ligas a los audios: Episodio 08 Repost MP3Episodio 08 Repost OGG VorbisDeja tu comentario!