POPULARITY
Categories
Más de 600 personas acuden al Teatro Circo de Orihuela para disfrutar de dos horas y media de programa lleno de historia, diversión y música con Mara Torres y compañía: la banda Varry Brava; el físico oriolano Miguel Escudero; nuestros colaboradores Antonio Lucas y Alejandro Pelayo que estuvieron reflexionando sobre la gigantesca aportación de Miguel Hernández a la cultura. Visitamos la casa del poeta de la mano de Julia Molina y Tomás Serna, director de la casa museo Miguel Hernández. Zaira González nos contó cómo funcionan los murales de San Isidro, que se pintan en las fachadas de las casas del barrio una vez al año en homenaje al poeta. Juan Martínez Tomé, Director de la Escuela Politécnica de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández, nos habló de la higuera que tantos poemas ha protagonizado. Pepe Vergara, alcalde de Orihuela, también nos acompañó así como los cómicos Trino García y Ana María Pérez.
Si pensamos en uno de los órganos más enigmáticos para los ciudadanos es el cerebro. Su estudio es todo un reto para la comunidad científica y ha interesado a muchos investigadores en la historia, pero el que abrió el campo de estudio de la neurociencia fue un español, Santiago Ramón y Cajal. Él desarrolló una teoría revolucionaria, la "doctrina de la neurona", basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906, compartido con Camilo Golgi, que creó la técnica de estudio. De su influencia hablaba Miguel Marín Padilla, neurocientífico jumillano que recibió el Premio Jacobs Javits del Congreso de EEUU y también lo comenta Luis Puelles, profesor emérito de la Universidad de Murcia.Desde principios del siglo XX el avance en el estudio del cerebro ha sido exponencial y ha tenido un reflejo directo en la asistencia sanitaria. Ahora disponemos de tratamientos para el ictus o la epilepsia y es posible gracias al avance de la investigación. Pero el funcionamiento del cerebro es tan complejo que su sistema de redes neuronales sirve de inspiración para otras ramas del conocimiento, como son la informática, para crear los sistemas de inteligencia artificial.El trabajo que empezó Cajal y han seguido expertos en todo el mundo nos ha dado información muy valiosa de este órgano. Ahora sabemos que el cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones. Todo esto se produce a una velocidad grandísima, de la que no somos conscientes cuando hacemos alguna de esas funciones. Héctor Rodríguez, neuropatólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca, explica que coordina todos las aspectos físicos y emocionales de los seres humanos. Cómo somos y cómo nos comportamos también lo decide nuestro cerebro.El conocimiento del cerebro, unido también al desarrollo tecnológico, ha permitido que se mejore en la asistencia sanitaria. En Murcia, el Servicio de Neurología del hospital Virgen de la Arrixaca, está dedicado al tratamiento de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular o tienen una enfermedad de tipo neurológico. Las enfermedades del sistema nervioso son muy amplias, desde las puramente cerebrales a otras que afectan a otras zonas del cuerpo. Para eso tienen distintas unidades en el centro sanitario, según explica Ana Morales, jefa del Servicio de Neurología. Además, ahora se pueden tratar enfermedades como la esclerosis múltiple, el Párkinson o la epilepsia.Hasta el momento, los científicos saben cómo se activan una serie de áreas y circuitos de cuestiones físicas, como los movimientos; sin embargo, ahora pretenden conocer aspectos emocionales, como indica Salvador Martínez, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, un centro coordinado de esa Universidad y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Él asegura que nos queda muchísimo por conocer del cerebro y un ejemplo del que nos habla es la enfermedad mental. Precisamente esos son los retos que tiene la neurociencia, no es sencillo investigar sobre el cerebro. Luis de Puelles, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, lo compara con conocer la estructura de un bosque amazónico, usando las palabras de Santiago Ramón y Cajal. Puelles trabaja en conocer el desarrollo embrionario porque desde el origen se pueden saber las razones por las que el cerebro tiene la conformación que tiene.La tendencia de la investigación en la materia está relacionada con las patologías asociadas a la edad, como dice Mar Mendibe, vicepresidenta del Área Científica de la Sociedad Española de Neurología y directora científica del Instituto de Investigación BioCruces, en Bilbao. La investigación se realiza de dos formas. A nivel físico, analizando cerebros que donan los pacientes, y a nivel informático, con modelos computacionales que permiten hacer simulaciones. Para hacer la investigación física existe una coordinación nacional e internacional. En el caso español se realiza con el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia lo hace a través del Banco de cerebros. En este momento tienen 314 cerebros, aunque es necesaria la donación de personas sanas y con enfermedades para hacer investigación. Pueden contactar en el teléfono 968 395 523 en horario de mañana. La otra rama de la investigación, la computacional. Las tendencias van por el uso del Big Data para procesar grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial y la generación de modelos computaciones que se asemejen a la mente.¿Cuál va a ser el futuro? Ahora se diseñan redes neuronales computacionales que recapitulan lo que hacen las neuronas en el cerebro. Precisamente, la tecnología se utiliza para avanzar en la investigación del cerebro y a la inversa, la estructura del cerebro formada por redes neuronales, debido a su complejidad, se utilizan como inspiración para la investigación computacional para el diseño de sistemas de inteligencia artificial. De hecho, el Premio Nobel de Física de este año ha sido para John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. Las aportaciones de ambos han sido claves para el llamado machine learning, los distintos métodos por los que las máquinas aprenden. Lo explica Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.
Un proyecto del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC desarrollará soluciones terapéuticas para la ansiedad social y la esquizofrenia: Un equipo liderado por Félix Leroy en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha desarrollado un prometedor enfoque para abordar los problemas de interacción social que afectan a personas con trastornos como la esquizofrenia y la ansiedad social. El investigador, que dirige el laboratorio Cognición e interacciones sociales, ha recibido una nueva ayuda del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas basadas en la modulación de circuitos neuronales implicados en la socialización.
Con Diego del Pozo, Alejandro Simón, Susi Bilbao, Tatiana Sentamans, Ilda Rosa Caeiro y Javier Moreno. Esta publicación se edita con motivo de la exposición "Blind Blind. Ademanes brillantes", Sala Universitas, Sala Gris de la Universidad Miguel Hernández, Elche, marzo-junio de 2023. Diego del Pozo genera una investigación sobre las relaciones afectivas y de poder por medio de dibujos y videos que cuestionan la programación y estandarización de las emociones de las sociedades actuales, en un mundo que impone la visión como sentido prioritario, el sistema sexo/género normalizado como naturaleza o la violencia hacia lo raro.
Dos son los temas del programa de hoy: el trasvase, a raíz de una charla sobre la la situación del trasvase organizada por la concejalía de Agricultura del ayuntamiento de Orihuela y la Universidad Miguel Hernández; y las aguas subterráneas. Sobre el primer asunto habla Pablo Melgarejo, director de la Cátedra de Sostenibilidad de la Universidad Miguel Hernández, y sobre las aguas subterráneas habla Francisco Turrión.
Las mañanas de RNE con Lara Hermoso se fija, en la noticia científica, en el sueño de los más pequeños. En concreto, en el primer ensayo clínico que prueba una terapia de pesadillas en niños. Científicos de la Universidad de Oklahoma y de Tulsa, en los Estados Unidos, han demostrado la eficacia de una terapia que, ha grandes rasgos, consiste en cinco sesiones donde se educa a los jóvenes sobre la importancia del sueño, se adquieren hábitos y se guía a los niños a que le den una vuelta a sus pesadillas y la conviertan en algo agradable de lo que aprender. El objetivo es que los más pequeños no tengan miedo a ir a la cama, no estén irritados y descansen bien. José Pedro Espada, catedrático de psicología y director del Centro de Investigación de la Infancia de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, explica que las intervenciones psicológicas para problemas de pesadillas en la infancia tienen un doble abordaje: "mejorar la calidad del sueño y manejar las pesadillas con normalidad". Se enseña a los niños, afirma, a enfrentarse a la pesadlla de una manera menos atemorizante.Escuchar audio
La medicina ha experimentado una verdadera revolución en el último siglo y, en parte, se debe al desarrollo tecnológico. En los últimos años, esas novedades se han ido implementado en el diagnóstico y tratamiento, desde diferentes puntos de vista. Lo encontramos en lo que se ha llamado medicina de precisión, también conocida como medicina personalizada o medicina individualizada. Otra cuestión, al margen de esta nueva tendencia médica, son las posibilidades que la tecnología da a la medicina para mejorar en diagnósticos y tratamientos y que están implementados en el sistema. Hablamos de radiografías, ecografías o TACs, que son herramientas que forman parte del día al día de los profesionales de la medicina y los pacientes. Y la otra parte en la que se refleja el uso de la tecnología en la medicina está en la cirugía, con el uso de robots en muchas operaciones.La medicina de precisión es un enfoque innovador que utiliza información sobre características genómicas, las ambientales y el estilo de vida de una persona para guiar la toma de decisiones a su atención médica. El objetivo es proporcionar un enfoque más preciso para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Un ejemplo lo tenemos en algunos tratamientos del cáncer, con técnicas que ayudan a dar un tratamiento más preciso y con menos efectos secundarios. Carlos López Otín, explica que la medicina de precisión, junto a la inmunoterapia, es la tendencia actual en el diagnóstico y el tratamiento. Esa nueva estrategia terapéutica se usa en la sanidad. De ella nos habla José Luis Alonso, jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.La tecnología hace posible el uso de técnicas para mejorar en los diagnósticos. Ese asunto lo explica Florentina Guzmán, jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; y Andrea Martínez Lozano, investigadora de la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Además, el uso de nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, abre la vía a especialidades muy complejas, como la medicina interna. De esas posibilidades nos habla Ramón Puchades, coordinador del Grupo de Trabajo de Medicina Digital de la Sociedad Española de Medicina Interna.Las innovaciones tecnológicas se pueden aplicar en la investigación, pero también en la búsqueda de diagnóstico y tratamientos de otras enfermedades que pueden tener una importante influencia genética. Hablamos de las enfermedades poco frecuentes. Un ejemplo lo tenemos en el proyecto Únicas, para detectar y conseguir tratamientos para pacientes con enfermedades raras, se hace en el Hospital San Joan de Déu, en Barcelona. Lo hace Encarna Guillén, la genetista murciana, que hasta ahora ha sido jefa de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Precisamente, para esta investigación es muy importante un correcto uso de los datos y la disponibilidad de herramientas informáticas, como explica Ángel Esteban Gil, jefe de la Plataforma de Informática Biomédica y Bioinformática del Instituto de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia. Las innovaciones tecnológicas llegan a todos los campos de la medicina. En el caso de la cirugía ha sido con la robótica y la Región de Murcia dispone de varios robots que se están utilizando en la clínica, como indica Pablo Guzmán, coordinador regional de cirugía robótica.
En el programa de hoy seguimos con la serie de entrevistas a periodistas latinoamericanos que han tenido que huir de su país por amenazas de muerte y que gracias al programa 'Elche, espacio seguro para la libertad de prensa', esos comunicadores pueden vivir sin miedo a que les pueda ocurrir algo. En esta primera entrevista tenemos a Efren Lemus, periodista salvadoreño y beneficiario del programa, que une a la Universidad Miguel Hernández y Reporteros Sin Fronteras, y que ha tenido que huir de su país por la persecución que sufrió desde el gobierno de Nayib Bukele por hacer periodismo.
En el programa de hoy comenzamos una serie de entrevistas a periodistas latinoamericanos que han tenido que huir de su país por amenazas de muerte y que gracias al programa 'Elche, espacio seguro para la libertad de prensa', esos comunicadores pueden vivir sin miedo a que les pueda ocurrir algo. En esta primera entrevista tenemos a Laura Ardila, periodista colombiana y beneficiaria del programa, que une a la Universidad Miguel Hernández y Reporteros Sin Fronteras, y que ha tenido que huir de su país por la publicación de su primer libro 'La Costa Nostra' en dónde habla del clan Char, uno de los grupos políticos más poderosos de Colombia.
Ayer, día 28 de junio, se celebró el día del orgullo LGTBI, un día para conmemorar todos los avances del colectivo. Tambíen, en Elche y a manos de la Universidad Miguel Hernández, nuestro presentador Antonio Bravo Alcaina participó en una mesa de estudiantes y en el acto de clausura con un discurso rompedor y que no se escucha todos los días. Programa patrocinado por La Casa delle Follie y la Unidad de Diversidad de la Universidad Miguel Hernández. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/no-cambies-tu-hablar/message
Heroína en Cataluña. Avena, ¿el nuevo cereal de moda?Llegamos al final del programa ¡gente, gente!:Heroína en Cataluña: Pilar Cisneros ha estado en Barcelona y entrevista a varios vecinos sobre la situación del Raval. Marta es vecina del barrio, Antonio Martínez, presidente de la Asociación de vecinos. Avena, ¿el nuevo cereal de moda?: ¿Es mejor que otros cereales? Ana Belén Ropero Lara, profesora de nutrición y bromatología en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Escucha ahora 'La Tarde', de 18 a 19 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas, con 498.000 oyentes diarios, según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias cercanas, de la cara real de las noticias; periodismo de carne y hueso.En "La Tarde" también hay hueco para los testimonios, los sucesos y los detalles más relevantes y a veces invisibles de todo lo que nos rodea. Esta temporada, Pilar y Fernando seguirán cautivando a la ‘gente gente' acompañados de los escritores Daniel Gascón y Lorenzo Silva, el divulgador científico por excelencia en España, Jorge...
Virginia Mendoza (Valdepeñas, 1987) se licenció en Periodismo y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Durante años ha sido periodista freelance y ha escrito para varios medios de España y América Latina. Ha publicado libros sobre arraigo y desarraigo en los que fusiona periodismo narrativo y antropología rural, como Quién te cerrará los ojos (Libros del KO, 2017), Heridas del viento (La línea del horizonte, 2018) y Detendrán mi río (Libros del KO, 2021), un proyecto trasmedia sobre las personas desplazadas por la construcción de presas en España que continúa con un mapa-reportaje en línea. También escribió los libros sobre Jane Goodall y Alexandra David-Néel de la colección «Grandes Mujeres» de RBA coleccionables. Es coautora de los Juegos reunidos rurales, ilustrados por Narcís RE (Temas de hoy, 2022). Su último libro, La sed (Debate, 2024).
Los 'dientes de leche' actuarían como fábrica de células neuronales, para el diseño de terapias personalizadas dirigidas a niños que sufren enfermedades raras relacionadas con el sistema nervioso, como el autismo, las leucodistrofias o el síndrome de Rett.Los investigadores se han planteado llevar adelante un proyecto que, con el nombre de 'Ratoncito Pérez de las enfermedades raras' que facilite la adquisición de muestras a los investigadores. Los 'dientes de leche' suelen caerse entre los 5 y 11 años de edad mediante una extracción espontánea y natural, pero para que puedan ser aprovechados para la ciencia es necesario que la familia del menor ya diagnosticado de una enfermedad rara esté prevenido y actúe con rapidez. De esta forma, deben tratar de evitar que la pieza se seque, para lo cual hay que recogerla en poco tiempo para o bien llevarla al laboratorio en pocas horas o bien conservarla en frío (en la nevera) hasta tres días en una bolsita con la propia saliva del menor.Charlamos con Salvador Martínez, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Instituto de Neurociencias de Alicante (IN) del CSIC, al frente de este grupo de científicos.
LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ➡️https://www.letraminuscula.com/amz/B0CQR9SWPV Alfredo Albero Vilaplana es un destacado artista y escritor originario de Alcoy, Alicante, con una trayectoria marcada por su pasión temprana hacia los cómics, el dibujo y la pintura. Tras una primera etapa laboral como delineante en un estudio de arquitectura, Alfredo decidió seguir su vocación artística, cursando estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche donde obtuvo su licenciatura. Es reconocido por sus obras como pintor de paisajes y marinas, exhibiendo su talento a través de óleos y acuarelas en diversas salas de Alcoy y otras ciudades. Recientemente, ha canalizado su creatividad hacia el cómic, culminando un proyecto largamente postergado titulado Las brigadas internacionales en la guerra civil española, tras más de tres años de dedicación intensiva.
El año suele comenzar con una gran cantidad de informes que apuntan tendencias en Comunicación para los próximos 12 meses. Normalmente estos estudios carecen de profundidad y de visión pragmática en el tiempo. ¿Qué sucedería si sometemos esas tendencias al análisis de expertos y proyectamos su influencia en el sector a medio plazo? En este episodio conectamos con la Universidad para conocer, de la mano del profesor José Alberto García Avilés, periodista y profesor catedrático de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, el ‘Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)'. Se trata de un informe elaborado por IBERIFIER en el que han participado un equipo de investigadores pertenecientes a la Universidad Miguel Hernández de Elche en España y a OberCom e ISCTE-IUL en Portugal. Con ellos han colaborado profesionales con amplia experiencia y directivos del ámbito de la comunicación. No esperéis un listado más de tendencias al uso, se trata de una herramienta que ofrece conocimiento profundo y útil para todos los que nos dedicamos a la Comunicación. Podéis acceder a toda la información desde el 11 de enero en la web de IBERIFIER (https://iberifier.eu/).
Es poesía en la que, más allá de utilizar la palabra como mero vehículo del significado, la composición del poema o el texto se estructuran en sonidos que requieren una realización acústica. La salida del poema de la página impresa empieza a verse en los primeros años del siglo XX._____Has escuchadoGrosso modo (1990) / Flatus Vocis Trio. Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda y Llorenç Barber, voces. Xiu-Xiu Records (1990)Inger permutaciones (1971) / Juan Eduardo Cirlot. Javier Maderuelo, voz. E. G. Tabalet (1996)Les gouffres des bronches sont des cavernes infinies. Fresques de l'impalpable voix (1990) / Henri Chopin. Henri Chopin, voz. Grabación en directo de la interpretación en Garage Caméléon, Besançon, el 3 de febrero de 1995. Erratum Musical (2021)You're the Guy I Want to Share My Money With. I Don't Need It, I Don't Want It, and You Cheated Me Out of It (1981) / John Giorno. John Giorno, voz. Giorno Poetry Systems (1981)_____Selección bibliográficaBULATOV, Dmitry (ed.), Homo sonorus: una antología internacional de poesía sonora. Consejo Nacional para la Cultura, 2004CHOPIN, Henri, Poésie sonore internationale. Jean-Michel Place, 1979FERRANDO, Bartolomé, “Del fragmento, la repetición, el ritmo, la permutación, la aleatoriedad y la indeterminación en la poesía fonética y sonora”. Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen, n.º 6 (2008), pp. 59-68—, El arte de la performance. Mahali, 2009*GONZÁLEZ AKTORIES, Susana, “Poesía sonora, arte sonoro: un acercamiento a sus procesos de semiosis”. Acta Poética, vol. 29, n.º 2 (2008), pp. 375-392HILDER, Jamie, “Concrete Poetry and Conceptual Art: A Misunderstanding”. Contemporary Literature, vol. 54, n.º 3 (2013), pp. 578-614*KOSTELANETZ, Richard, “Text-Sound Art: A Survey”. Performing Arts Journal, vol. 2, n.º 2 (1977), pp. 61-70*LABELLE, Brandon y Christof Migone (eds.), Writing Aloud: The Sonics of Language. Errant Bodies Press, 2001LAFUENTE, José María (ed.), José Luis Castillejo y la escritura moderna. Ediciones La Bahía, 2018*MARÍN SÁNCHEZ, Eduardo Jesús, La poética del fragmento y del intervalo en la poesía experimental sonora de Bartolomé Ferrando. Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche, 2013MOLINA ALARCÓN, Miguel, “La poesía sonora de las últimas tres décadas en el panorama valenciano (1980-2012)”. En: Los últimos 30 años del arte valenciano contemporáneo. Editado por Román de la Calle. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 2012PIQUER, Ruth, “Ultraísmos y retornos: poesía, música y plástica en las revistas de vanguardia (1918-1923)”. En: Sinergias para la vanguardia española (1898-1986). Editado por Ruth Piquer. Libargo, 2016*SARMIENTO, José Antonio, La otra escritura: la poesía experimental española, 1960- 1973. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1990—, Las veladas ultraístas. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; Centro de Creación Experimental, 2013*WENDT, Larry, “Sound Poetry: I. History of Electro-Acoustic Approaches II. Connections to Advanced Electronic Technologies”. Leonardo, vol. 18, n.º 1 (1985), pp. 11-23**Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
En este programa entrevistamos a Francisco Muñoz, ingeniero informático que trabaja en Intel desarrollando herramientas de simulación para procesadores de Inteligencia Artificial y Premio de Investigación de la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA y a Santi García Cremades, profesor de Matemáticas en la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Murcia, que ha recibido el Premio de la Asociación Española de Científicos por su labor divulgadora.Además, Juan Ramón Gimeno, responsable de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, explica el funcionamiento de esa unidad con motivo de unas jornadas organizadas en el Hospital.Por otra parte, nuestro compañero Pedro Ortiz entrevista a Gloria Villoria, catedrática de Química de la Universidad de Murcia que recientemente impartió una charla sobre las aplicaciones que tienen sus estudios en nanotecnología; y a Marcos Martínez, investigador del área de Investigación de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena, y a Francisco Pedrero, científico titular del Departamento de Riego del CBAS - CSIC, sobre técnicas geofísicas para optimar el riego en el arbolado. .ENTREV. RIEGO (9' 21'')
En este número de Arroba Sonora se repasan las últimas novedades de iOS 17, lanzado a mediados del mes de septiembre por Apple. Además, desde la Universidad Miguel Hernández de Elche, se exponen los últimos logros conseguidos en visión artificial. Asimismo, se explica extensamente el funcionamiento de la App de localización SoundScape para iOS, incluyendo […]
Hoy en El Debate, escuchamos el análisis de dos expertos tanto del discurso y la gestualidad de Alberto Núñez Feijóo como de Óscar Puente; quien ha hablado en nombre de los socialistas. José Luis Martín Ovejero, experto en comunicación no verbal y en oratoria y autor de libros como 'Tú habla, que yo te leo' o ‘Miénteme si te atreves'; y Miguel Molina, Doctor en Derecho, experto en Comunicación y Liderazgo Político y profesor de comunicación y habilidades comunicativas en la Universidad Miguel Hernández.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio, reflexiono sobre el uso de las tecnologías avanzadas en neurorrehabilitación; reflexión que conviene hacer tanto si uno está familiarizado con ellas como si no. De vez en cuando hay que pararse a pensar, pensar dónde estamos, hacia dónde vamos y qué marcos de pensamiento y práctica tenemos debajo de la reluciente estética de la tecnología. La reflexión la realizo desde el punto de vista clínico, aunque existen otros enfoques, como el empresarial y de gestión. En cualquier caso, lo importante es tener un conocimiento y experiencia suficientes para discernir los fundamentos de la aplicación de tecnología en neurorrehabilitación. Referencias del episodio: 1. José López Sánchez (2023). Tecnologías actuales aplicadas a la neurorrehabilitación. Innovación en neurorrehabilitación. Parque Científico Universidad Miguel Hernández (https://www.youtube.com/watch?v=lEUPm8WAvqs&ab_channel=ParqueCient%C3%ADficoUMH). 2. Putrino, D., & Krakauer, J. W. (2023). Neurotechnology's Prospects for Bringing About Meaningful Reductions in Neurological Impairment. Neurorehabilitation and neural repair, 37(6), 356–366. https://doi.org/10.1177/15459683221137341 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36384334/). 3. International Industry Society in Advanced Rehabilitation Technology (IISART) (https://iisart.org/).
La Agencia Espacial Europea (ESA) está a punto de la lanzar la misión Euclid: un telescopio que va a observar miles de galaxias para realizar un mapa tridimensional de las galaxias y sus conexiones. Este conocimiento servirá para desentrañar los misterios de la red cósmica, así como la forma en la que la materia oscura invisible y la energía oscura influyen en la estructura y el curso del cosmos. Ágora conversa con Xavier Dupac, científico de Operaciones de la Misión Euclid. Otro protagonista de la noche es del matemático Luis Caffarelli, reciente Premio Abel. Fernando Corbalán explica en la sección ‘Números Primos' cuál es su trabajo. Y además: ‘¿Dónde miramos cuando miramos el Bosco?'. Conclusiones de este ‘experimento' llevado a cabo a través de la observación de ‘El Jardín de las delicias' en el Museo del Prado. Las trae el catedrático de Biología Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche Eduardo Fernández Jover.
Un estudio de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha analizado las miradas de varios espectadores ante 'El Jardín de las delicias' de El Bosco. Escuchar audio
Se trata de un proyecto desarrollado por la Universidad Miguel Hernández e Inescop
Seguro que has oído hablar de ellos: disruptores endocrinos. Y es que están por todas partes: envases, pesticidas, plásticos, comida, el aire... Y estamos permanentemente expuestos a ellos. Estamos hablando de compuestos químicos que son capaces de interferir en nuestra función hormonal y en el sistema endocrino y favorecer la tendencia a desarrollar determinadas enfermedades. Para entenderlo bien hablamos en este episodio con un número 1 en la material: Ángel Nadal, catedrático de Fisiología del IDIBE de la Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante) y coordinador del Grupo Asesor de Expertos en Disruptores Endocrinos de la Endocrine Society. See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Bienvenidos a nuestro podcast sobre el Jugger en las escuelas! En este episodio, exploramos cómo el Jugger puede enriquecer las clases escolares y desarrollar habilidades valiosas en los estudiantes. Descubre cómo este deporte único combina habilidades de combate, estrategia y trabajo en equipo en una experiencia segura y divertida.ENLACES:Twitter: @AbrahamPlazaBInstagram:Abraham @abrahamplazaefJugger en clase: @juggerenclaseFederación Española de Jugger: https://fejugger.es/Vídeo de curso de formación para profesorado (Torrevieja – Alicante)https://youtu.be/hmbozlZjH3cEl Terror de los Pasillos (ejemplo de gamificación)https://youtu.be/73jfzBQ62VQProyecto WE ARE JUGGERS (actividad complementaria con 4ºESO)https://youtu.be/Ss9o4pBhLrEyoutube.comJugger en la XVII TROBADA de la UMH – jugger_en_claseVídeo promocional del taller de jugger impartido en marzo 2022 en la Universidad Miguel Hernández de Elche, dentro de la XVII Trobada de Experiencias Prácticashttps://t.co/EpmX4r1bqXhttps://t.co/sy9bPRNwF3https://t.co/sZbu4IzIu3Película: Sangre de heroes https://www.filmaffinity.com/es/film861689.html
Hoy hablamos sobre lo que hay debajo de la piel de las matemáticas. ¿Son los matemáticos pensadores racionales o son más bien bohemios soñadores? Trataré de convenceros de que las mates se parecen bastante a un arte, y que un corazón de artista viene muy bien para hacer matemáticas. Lo hacemos con la excusa del septuagésimo quinto aniversario del fallecimiento de Godfrey Harold Hardy, un matemático británico poco recordado hoy en día, pero que tuvo el honor de descubrir no sólo verdades matemáticas, sino también a un genio de las matemáticas: Hardy fue el mentor de Srinivasa Ramanujan, uno de los matemáticos más talentosos de la historia. Tenía tanto talento... que necesitaba frenarse para que los demás pudieran entenderle. Os contamos la historia de Hardy y Ramanujan, y recuperamos algunos pasajes de la "Apología de un matemático", el libro que escribió Hardy ya en sus años finales, y en el que reflexiona sobre qué son las matemáticas, qué aportan a la sociedad y por qué hacemos matemáticas. Un clásico que ha envejecido... con dificultad, porque la sociedad que Hardy describe en él quizá no se parece mucho a la nuestra, pero que en cualquier caso sigue valiendo la pena. En este recorrido nos acompaña Santi García Cremades, matemático, divulgador en Onda Cero, en Radio Nacional de España y en La Sexta y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Santi es el responsable de los retos matemáticos todos los lunes y jueves en Más de Uno. Este programa se emitió originalmente el 8 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Estimado pirao del jazz, estimada pirá del jazz, en el episodio 207 de JazzTK Podcast presentamos el Jazz Press Fest (https://jazzpressfest.com/), un festival que se celebrará del 10 al 12 de noviembre en la Universidad Miguel Hernández de Elche y que tendrá los conciertos de: * Dani Pérez con Contrafacts * Carmen Vela con Camina y * Manel Fortiá con Despertar Entrevistamos a los tres músicos que nos cuentan su proyecto. Ya lo tienes disponible, escúchalo. Director y locutor: Álex García Disfruta del Jazz con JazzTK.com
Desde Alicante hablamos de la inteligencia artificial con Andrés Torrubia, experto en el tema, ingeniero y emprendedor que trabajó en Silicon Valley donde encontró un "ecosistema de formación y empresas". La inteligencia artificial está mucho más presente en nuestras vidas de lo que pensamos, pero en el futuro ¿qué es lo mejor que le puede traer a la Humanidad la inteligencia artificial? ¿En qué ambitos se puede desarrollar? Con Andrés charlamos de los retos sanitarios y energéticos en los que trabajará la inteligencia artificial a medio y largo plazo. Además, Alicia Heras se desplaza hasta la Universidad Miguel Hernández de Alicante donde un grupo de investigadores han desarrollado una corona-diadema capaz de diagnosticar trastornos neuronales (hiperactividad, déficit de atención o demencia) al leer la actividad cerebral del cerebro mediante infrarrojos. ¿Cómo se mide la respuesta del cerebro? ¿Para qué puede servir este proyecto? El doctor Joaquín Ibáñez Ballesteros nos explica todos los detalles de esta investigación.
Desde Alicante hablamos de la inteligencia artificial con Andrés Torribia, experto en el tema, ingeniero y emprendedor que trabajó en Silicon Valley donde encontró un "ecosistema de formación y empresas". La inteligencia artificial está mucho más presente en nuestras vidas de lo que pensamos, pero en el futuro ¿qué es lo mejor que le puede traer a la Humanidad la inteligencia artificial? ¿En qué ambitos se puede desarrollar? Con Andrés charlamos de los retos sanitarios y energéticos en los que trabajará la inteligencia artificial a medio y largo plazo. Además, Alicia Heras se desplaza hasta la Universidad Miguel Hernández de Alicante donde un grupo de investigadores han desarrollado una corona-diadema capaz de diagnosticar trastornos neuronales (hiperactividad, déficit de atención o demencia) al leer la actividad cerebral del cerebro mediante infrarrojos. ¿Cómo se mide la respuesta del cerebro? ¿Para qué puede servir este proyecto? El doctor Joaquín Ibáñez Ballesteros nos explica todos los detalles de esta investigación.
En el episodio de hoy vamos a descubrir por qué los niños que acuden a comedor escolar tienen beneficios a largo plazo para su salud y ganan en estatura. Lo dice un estudio realizado por Juan Montalbán, investigador español en la Universidad de Estocolmo. Basa su análisis en el estudio que colegas suecos realizaron con niños de este país, desde la primaria hasta la jubilación. Los que utilizaron el comedor escolar fueron niños más sanos y obtuvieron importantes ventajas a largo plazo, incluido un aumento de los ingresos durante su vida laboral. Los más beneficiados fueron además los estudiantes de familias con menores ingresos. Montalbán analiza el coste beneficio de universalizar el comedor escolar en España: por cada euro invertido se obtendrían tres a largo plazo.Más de 300 alumnos de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) van a participar en los talleres y dinámicas de grupo orientadas a destacar su marca personal, conocer el mercado y mejorar sus opciones de cara a su primera oportunidad laboral, así como en los programas de emprendimiento universitario a lo largo de este curso académico. La Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial, la realidad virtual y aumentada y el emprendimiento en el ámbito del deporte centrarán los primeros programas que permitirán a los alumnos aplicar las herramientas básicas para el emprendimiento a su proyecto de negocio. Nos lo cuenta César Nicolás, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de Murcia.Una retina artificial codifica patrones visuales a partir de las imágenes captadas por unas gafas con cámara y los envía como señales neuronales al cerebro a través de una prótesis implantada en el córtex visual, generando en personas ciegas percepciones visuales de utilidad, como formas y letras. Ensayos clínicos con dos personas ciegas voluntarias están validando la neuroprótesis visual integral Neurolight, pionera en el mundo y en cuyo desarrollo ha participado el nuevo doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Antonio Manuel Lozano Ortega.La investigación que ha dado como resultado los primeros implantes cerebrales intracorticales ensayados con personas ciegas ha sido dirigida por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Miguel Hernández (UMH) Eduardo Fernández Jover.
Web: https://www.entiendetusalud.es/ La miopía, la hipermetropía y el astigmatismo son problemas sumamente frecuentes en la población. Por ello, creo que es muy conveniente tratar la cirugía de estas entidades con alguien experto. He tenido el honor de recibir al Doctor Jorge Alió, médico oftalmólogo y catedrático de la Universidad Miguel Hernández. El Dr. Alió goza de un enorme prestigio nacional e internacional, y está reconocido como uno de los oftalmólogos más influyentes del mundo. En este episodio trataremos: -Qué es la cirugía refractiva y para qué entidades es útil. -Qué técnicas existen y cuándo aplicarlas. -Contraindicaciones de la operación. -Postoperatorio y pronóstico de estas intervenciones. -Preguntas frecuentes como: ¿Existe un máximo de dioptrías para operarse? ¿Se podría repetir la operación? ¿Las embarazadas pueden sufrir una subida de dioptrías? ¿La operación contraindica una futura cirugía de cataratas? -Precio estimado y consejos relacionados. Track: Always Moving Forward Music by https://www.fiftysounds.com
Hoy recuperamos uno de los episodios más escuchados de la primera temporada de ‘Un tema Al Día'. Es un capítulo que dedicamos a la alergia al polen, algo que esta primavera mucha gente notó más fuerte que nunca o, incluso, por primera vez. ¿Hay cada vez más alérgicos? Hablamos con Javier Fernández, jefe de sección de alergia del Hospital General de Alicante y catedrático de Medicina de Alergia en la Universidad Miguel Hernández y con Paloma Cariñanos, que es investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y ha estudiado las causas de la alergenicidad en espacios verdes urbanos. *** Este episodio se emitió por primera vez el 20 de mayo de 2022. ***See omnystudio.com/listener for privacy information.
Últimamente estamos rompiendo la probabilidad de todo lo que nos rodea, esta vez nuestro Rafa Nadal... Hablamos de la ciencia que hay detrás de su juego, del tenis y los números de este ser infinito. Nos vamos al Centro de Investigaciones Deportivas, con Francis Moreno de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde hablamos de la complejidad del estudio del deporte, del control motor y la biomecánica de un jugador de tenis. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en el twitter @raizde5RNE o en el mail raizde5@rtve.es Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Últimamente estamos rompiendo la probabilidad de todo lo que nos rodea, esta vez nuestro Rafa Nadal... Hablamos de la ciencia que hay detrás de su juego, del tenis y los números de este ser infinito. Nos vamos al Centro de Investigaciones Deportivas, con Francis Moreno de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde hablamos de la complejidad del estudio del deporte, del control motor y la biomecánica de un jugador de tenis. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en el twitter @raizde5RNE o en el mail raizde5@rtve.es Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Los algoritmos de las redes sociales fomentan la radicalidad y la polarización porque potencian la visibilidad de aquellas publicaciones que son capaces de generar reacciones inmediatas en sus usuarios: las que nos encantan o las que nos enfadan. Pero además del papel que desempeñan las redes sociales, los usuarios también publicamos ese contenido que enfada y crea crispación por ego. Porque las publicaciones que muestran indignación consiguen más comentarios, más me gusta, más repercusión. Todos nos hemos enfadado al ver una noticia o una publicación en redes, si en ese momento hemos publicado un mensaje, ahí se ha quedado nuestra huella digital, mostrando nuestra inclinación. Ese hecho puede tener consecuencias en el futuro. Cualquier publicación puede convertirse en viral. Cualquier usuario anónimo puede ser un personaje digital que aguante el agradecimiento o el odio de otros. Hoy publicamos el quinto y último episodio de 'Me gusta, me enfada', nuestro reportaje en formato pódcast sobre cómo nos relacionamos con las redes sociales. En este episodio, que hemos titulado 'Me enfada', tratamos el anonimato en redes sociales, el odio, la crispación y cómo contribuímos los medios de comunicación a ese clima de agitación social. En este capítulo intervienen Ana Aldea, fundadora de Data Social; Mauricio Cabrera, analista de medios; y Miguel Carvajal, director del máster en innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Te lloran los ojos, te pican… Tienes la voz congestionada todo el tiempo. No paras de estornudar. Es mayo, es primavera, y si te ha pasado otras veces ya sabes lo que hay, pero hay mucha gente que lo está notando más fuerte que nunca, o por primera vez. ¿Hay cada vez más alérgicos? Hablamos con Javier Fernández, jefe de sección de alergia del Hospital General de Alicante y catedrático de Medicina de Alergia en la Universidad Miguel Hernández y con Paloma Cariñanos, que es investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada y ha estudiado las causas de la alergenicidad en espacios verdes urbanos. *** Si te gusta este podcast, en el boletín ‘Al día' te resumimos cada mañana las claves de la actualidad en un correo electrónico que tardas cuatro minutos en leer. Se envía a las 7.30h. Suscríbete aquí: https://www.eldiario.es/blog/al-dia/suscribir-boletin-al-dia/ See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las redes sociales están aprendiendo constantemente a partir de nuestro comportamiento. Acaban mostrándonos lo que nos genera una reacción y ocultándonos lo que no nos interesa. Si nos encanta o nos enfada un contenido, veremos publicaciones similares una y otra vez. Así funcionan los algoritmos de recomendación de contenido. Pero además, los usuarios somos capaces de bloquear, silenciar y ocultar aquellas publicaciones que nos molestan. Si nos lo proponemos podemos cerrar nuestro círculo a aquello con lo que estamos de acuerdo. ¿Es posible crearse una opinión en redes sociales o venimos solo a oír lo que nos interesa? En este capítulo analizamos el funcionamiento de los algoritmos y el abuso que hacemos de la tecnología y las redes. Esto puede llevarnos a situaciones extremas de dependencia y aislamiento social. Porque solemos escribir rápido y breve. Usamos emojis, gifs, stickers que cada uno puede interpretar de una manera distinta. Tenemos conversaciones virtuales más rápidas y frecuentes que las que mantenemos en persona. Pero al mismo tiempo pueden llevarnos a enfados, malentendidos y equivocaciones. ¿Cuántas veces nos han dejado en leído sin que necesariamente haya sucedido algo negativo? Estamos mejor conectados tecnológicamente pero más aislados socialmente. ¿Qué contradicción, verdad? En este episodio contamos con el testimonio de Miguel Carvajal, director del máster en innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández; David González, fundador de Red de Periodistas; Ana Aldea, fundadora de Data Social; Mauricio Cabrera, analista de medios; y Mercedes Bermejo, directora de Psicólogos Pozuelo.
La Cerceta Pardilla es una de las aves más amenazadas de España. Juanma Pérez García, investigador postdoctoral de la Universidad Miguel Hernández, es uno de los mayores expertos en esta especie. Es asesor del Proyecto Life Cerceta Pardilla y realiza seguimientos de los ejemplares de cercetas pardillas desde la la Laguna del Hondo, en Elche y Crevillent. Conoceremos qué hábitos tiene la cerceta pardilla, cuál es su política de conservación y muchos más aspectos. Y desde Oryx nos explican cómo funcionan las grabadoras de sonidos pasivas, manejables de forma remota.
Freelancing requires a lot of heavy lifting. In this episode, Christian-Ramón Marín-Sanchiz from the Universidad Miguel Hernández de Elche, in Spain, gives us an overview of how it feels to be a freelancer today, while Mushfique Wadud from University of Colorado Boulder discusses the risks of covering climate change in South Asia. Also, Xu Jhang from the University of Minnesota-Duluth talks about the role of freelancing “foreign news,” and Rachel Moran from the University of Washington helps us understand how platforms, such as Slack, not only help newsrooms open to publics, but to freelancers.Text Featured in this Episode:Marín-Sanchiz, C. R., Carvajal, M., & González-Esteban, J. L. (2021). Survival Strategies in Freelance Journalism: An Empowering Toolkit to Improve Professionals' Working Conditions. Journalism Practice, 1-24.Wadud, M. (2021). Precariously Employed Climate Journalists the Challenges of Freelance Climate Journalists in South Asia. Journalism Practice, 1-19.Moran, R. E. (2021). Subscribing to transparency: Trust-building within virtual newsrooms on slack. Journalism Practice, 15(10), 1580-1596.Zhang, X., & Jenkins, J. M. (2021). Journalism Idealists: Influences on Freelancers in the Foreign News-gathering Process. Journalism Practice, 1-18. Produced and hosted by Robert (Ted) Gutsche, Jr.Give feedback to the podcast on Twitter @JournPractice or email jwordpodcast@gmail.com
In this week's episode of Healthspan Academy, I sat down with entrepreneur and Former Elite Gymnast, Carl Paoli, as we spoke about a range of fitness topics and their impact on longevity. We discussed aesthetic vs functional gymnastics and working through progressions. Carl also detailed his take on emotional fitness as the foundation for developing health and longevity. Carl Paoli is a Swedish-American Life Teacher who grew up in Spain as an Elite gymnast, where even as a kid, his passion for physical activity led him to delve into action sports such as snowboarding and wakeboarding. It was gymnastics, however, that shaped his discipline for hard work, determination, and now his professional career. Throughout his career, he trained and competed on the national circuit for over fifteen years as an Elite Gymnast and achieved various honors, including a National Gold Medal for Vault. After retiring from gymnastics, Carl graduated with a bachelor's degree in Environmental Science from the Universidad Miguel Hernández de Elche specializing in Genetic Engineering and Coral Reef Ecology. Afterward, he pursued a career in Marine Biology. Even though he found work relevant to his studies, his mind was never far from sports and fitness. It was Carl's entrepreneurial spirit that brought him back to the US in 2004 where he pursued his passion for coaching, led him to find CrossFit, and launched GymnasticsWOD in 2010. Together with Jami Tikkanen, he assisted in coaching Annie Thorisdottir to win back-to-back CrossFit Games titles in 2011 and 2012. Carl also became a member of the Ownership Group of STRIKE MVMNT, a footwear and apparel brand where he currently serves as their Global Ambassador. Shortly thereafter, he used his background in gymnastics and fitness to write his New York Times Bestselling book “Free+Style”. Since the launch of GymnasticsWOD, Carl has virtually and physically coached thousands of athletes around the world through the website and by way of his Freestyle Connection seminars. He is also the founder of Freestyle Connection - a Media and Digital Learning company based in San Francisco, California established in 2012 dedicated to helping people design a life worth living through fitness and personal development. You can check out more about Carl through his website and his bestselling book here. *** Please note that the content discussed in this podcast is intended for self-education and is not to be interpreted as medical advice.
En esta vida hay dos variables que vamos a tener que utilizar prácticamente todos los días y que debemos de gestionar eficientemente. Una de ellas es el tiempo y la otra el dinero. Para tratar el tema de la gestión del tiempo, hace poco que traje al podcast a Berto Pena quien en el episodio número 62 nos habló de cómo hacer un buen uso de este valioso recurso. Si no lo has escuchado, te lo recomiendo encarecidamente. Hoy toca hablar de economía y para ello, he invitado al podcast a Celia Rubio. Una apasionada de la inteligencia financiera que está especializada en ayudar a las personas a mejorar sus finanzas personales y la relación que tienen con el dinero. Después de experimentar por sí misma lo que es vivir en una espiral en la que los gastos no paran de aumentar haciendo que te veas obligado a trabajar mucho para mantener tu nivel de vida. Tomó la decisión determinante de sanear esta situación e hizo lo mejor que se puede hacer en estos casos. Formarse intensivamente acerca de la gestión financiera y tomar acciones concretas que la llevaran a revertir el proceso. En su afán por aprender más sobre inteligencia financiera, cursó un máster MBA en la Universidad Miguel Hernández, ha hecho varios cursos oficiales de bolsa y mercado de valores del Instituto BME, se ha formado en análisis técnico con referentes como Francisca Serrano y sobre todo ha leído muchísimo sobre este tema, que según ella, considera que es una de las mejores formas de aprender. Hoy cuenta con miles de seguidores tanto en su cuenta de Instagram como en su canal de YouTube donde se dedica a divulgar todo lo que ha aprendido acerca de la gestión financiera y ha escrito su propio libro que va a publicar dentro de muy poco con la editorial planeta. Notas del episodio: www.marcoscartagena/celia-rubio
Lo esencial que debes saber: Substack quiere facilitar la publicación de pódcast de pago como hicieron con las “newsletters”. Verificat recibe subvención para investigar y exponer la desinformación climática de los pódcast en castellano. Estudio revela el impacto que tienen los pódcast en el mercado de la comunicación en Brasil. ¿Cómo lo llamamos en castellano: pódcast o el podcast? Cómo se está transformando el periodismo. En el Blog del Master en Innovación en Periodismo (MIP), de la Universidad Miguel Hernández de España, han recopilado 9 gráficos para entender el complejo ecosistema mediático. IAB Brasil, lanza la “Guía sobre publicidad en pódcast 2022”. ¿Cuáles son las ventajas del micrófono inalámbrico Maono WM820-A2 que fue actualizado hace unos meses? El pódcast “Una Casa Sobre El Mar” convoca a los asesores financieros a su primer evento el próximo 28 de abril. El beta de WhatsApp para iOS limita el número de mensajes que se pueden reenviar a chats de grupos para evitar la desinformación. Nuevos pódcast: ‘El podcast de BitPanda‘, donde exploran el mundo de las criptomonedas, NTFS y la tecnología blockchain. ‘Cambio de sentido', un branded pódcast en el que el periodista Juan del Val conversa con invitados para saber más sobre sostenibilidad. Clasificados Lleva tu mensaje a miles de creadores de pódcast. Promueve tu pódcast o servicio. Más información https://viapodcast.fm/patrocinio/ (aquí). - Nuevo taller de Hindenburg. El título lo dice todo: es hora de aplicar lo que has aprendido en el seminario anterior que tuvimos en línea. Nivel de conocimiento para esta sesión: creadores de pódcast principiantes y usuarios de nivel intermedio que quieren refrescar sus conocimientos. Abril 19, 2022. Inscríbete https://www.airmeet.com/e/c58c0520-92d5-11ec-8ec3-ada37741c75f (aquí). - Empresas y negocios están creando pódcast para aumentar su visibilidad, alcanzar nuevas audiencias o retener a sus clientes. ¿Quieres saber cómo crear un pódcast para tu empresa? Habla con el https://www.ivanpatxi.es (productor y asesor de pódcast para empresas Iván Patxi). - ¿Tienes una idea para un pódcast, pero no sabes por dónde comenzar? RSS.com es la alternativa número 1 para iniciar, crecer, analizar y monetizar un pódcast. ¡https://rss.com/ (Comienza gratis hoy) y descubre por qué miles de podcasters felices aman RSS.com! - ¿Necesitas un pódcast para tu negocio? La Fábrica de Podcast te ofrece: servicio integral de producción: diseño y creación, grabación, edición y distribución. Consultoría y herramientas para que encaje en la estrategia de tu negocio. Presupuestos razonables. Detalles https://click.mlsend.com/link/c/YT0xOTAwNTQ0MjMxNDkyMDMxODExJmM9ZDJtMSZlPTE5MjgmYj05MzQ4NjQ4MTcmZD1vNWQ5dDNn.XdsslqWWIOsd73Y-xBvT6Atjys7d-nGKG0aWKtEVDew (aquí). - Podfest está de vuelta con su evento presencial en Orlando del 26 al 29 de mayo. Compra tus boletos y acompáñanos en persona o conéctate en línea. https://click.mlsend.com/link/c/YT0xODEwNjcyMDUzMzEzODY5MDQxJmM9eTVkOSZlPTE5MjgmYj03Nzk0NzU0MzcmZD12OXgxaTVw.GmWPsfZCp1BwG96WtFx4Wxk5FQONswIxeFwDTqdtISc (Inscríbete hoy. ) Pódcast recomendado Copymelo. El contenido de este pódcast te ayudará a dominar las técnicas de escritura persuasiva para que le des alma a tu negocio y vendas mucho más en línea. Y si eres “copywriter”, te ofrece todo lo que necesitas para construir tu futuro profesional. Conduce Carmelo Beltrán.
Escuchar a Teresa Perales es un bálsamo para el alma. A los 19 años sufrió una neuropatía en la que perdió la movilidad de sus piernas, y con ello el rumbo de su vida, pero no por mucho tiempo. Un renacer guiado por la ilusión, el coraje y la fuerza de voluntad al descubrir en la natación un medio en que el fluir y salir a flote, convirtiéndose en la deportista española más laureada de la historia. Sus ojos brillan cuando recuerda con alegría y agradecimiento una época de aprendizajes en los que el deporte y el apoyo incondicional de sus seres queridos fueron sus grandes aliados para superar las adversidades y seguir disfrutando de las pequeñas cosas de la vida: “Todos tenemos derecho a pensar ‘no puedo más', necesitamos parar para recomponernos y atrevernos a tirarnos a la piscina”. Diplomada en Fisioterapia y formada en coaching personal, es a su vez doctora honoris causa por la Universidad Miguel Hernández e Hija Predilecta de su ciudad natal, Zaragoza. Una carrera de fondo en la que ha desempeñado diferentes cargos de gestión y responsabilidad pública motivados por su compromiso con la sociedad y la inclusión, siendo galardonada con numerosos reconocimientos como el Premio Princesa de Asturias de los Deportes en 2021, entre otros. Polifacética y entusiasta, además es autora de ‘Mi vida sobre ruedas', y ‘La fuerza de un sueño', donde nos invita a reflexionar a través de su experiencia sobre nuestra razón de ser y estar en el mundo. Un gesto de valor que nos responsabiliza de nuestra propia espiral de felicidad y optimismo. “Gandhi decía que hay dos momentos vitales en la vida de cualquier persona: uno es el momento en el que naces, y el otro no es la muerte, es cuando descubres para qué has nacido”, sonríe en 'Aprendemos juntos'.
La sexualidad es una parte fundamental de la salud y el bienestar del ser humano pero algunos trastornos pueden afectar a la capacidad de hombres y mujeres para tener o disfrutar de sus relaciones. Tradicionalmente, se han empleado los afrodisiacos como potenciadores del deseo, alimentos que llevan el nombre de Afrodita, la diosa griega del amor: chocolate, ostras, fresas, higos, jalea real… Pero, ¿de verdad existen alimentos que aumentan la libido o estamos ante un mito?. Hemos hablado con Ana Belén Ropero Lara, profesora de Nutrición y Bromatología en la Universidad Miguel Hernández, quien asegura que no hay base científica que demuestre la eficacia de estos alimentos para aumentar la capacidad sexual o el deseo por mero placer. La disfunción sexual es un problema que afecta varios millones de personas en España y la solución a estos problemas pasa por la consulta médica y el tratamiento adecuado a cada caso. Escuchar audio
En este episodio platico con José Alberto García Avilés, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche y uno de los pensadores más renombrados de los medios en Iberoamérica.Durante la conversación, analizamos a detalle las características que convierten a los periodistas de Generación Z en los más emprendedores de la historia, dado que crecen bajo el entendido de que sus más grandes aspiraciones no pasan por trabajar para un gran medio, sino por crear su propia marca y proyecto para poder subsistir y sobresalir sin depender de una empresa.También hablamos sobre los desafíos de formar lifelong-learners, lo que representa una facultad de periodismo hoy en día y la necesidad de que desde las universidades se ofrezcan espacios vivos para el desarrollo de nuevos medios que contribuyan al bienestar social.Sobre el fina del episodio, abordo un concepto que he llamado medios inversos, donde founders de generación Z se enfocan en alfabetizar a viejas generaciones en todos aquellos temas de su dominio.Descarga Tendencias 2022: https://www.tendenciasmedia.com/Suscríbete a mi newsletter: https://www.storybaker.co/Mira aquí las notas del episodio: https://www.storybaker.co/p/the-coffee-periodistas-gen-z-los See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy nos visita Jesús Eugenio Rodríguez, Director del Instituto Sexológico Murciano y Doctor en Filosofía (PhD). Jesús se dedica a la investigación de nuevos tratamientos para la eyaculación precoz en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Además, tiene un Máster en Psicología Clínica y un Máster en Sexología y Sexualidad Humana y Sexología Clínica.En este episodio conversaremos sobre las disfunciones sexuales y cómo afectan la salud mental de las personas. Jesús nos dio detalles de cuáles son las consultas más frecuentes entre hombres y mujeres, y cómo las razones que provocan el bajo deseo sexual se modificaron con el paso del tiempo.También charlamos sobre el déficit de educación sexual y sus consecuencias. Así como del rol de internet y la pornografía en la educación sexual de las generaciones más jóvenes.“Casi cualquier disfunción sexual afecta la salud mental, y a su vez hay muchos cuadros de salud mental que acaban teniendo como síntoma problemas de sexualidad. Por lo cual son dos áreas que se solapan, que van unidas, y es difícil separar un área de otra.” – Jesús E. Rodríguez. ¿Qué aprenderás en este episodio?Cuál es la relación entre salud mental y salud sexualCuáles son las principales causas del bajo deseo sexual en la actualidadPor qué los varones latinos encuentran dificultad en hablar sobre problemas sexualesCuál es el efecto de los modelos que se proyectan en el porno sobre jóvenes con una educación sexual precaria Sobre Hablemos SexTech:Sitio Web: https://hablemossextech.com/Instagram: https://www.instagram.com/hablemos.sextech/ Facebook: https://m.facebook.com/Hablemos-Sextech-108362434504748/ Twitter: https://twitter.com/hablemossextech?lang=bg Sobre Rocio Pelayo: https://www.linkedin.com/in/rociopelayo/ Sobre Instituto Sexológico Murciano:Sitio Web: https://www.isemu.es/Facebook: https://www.facebook.com/ISMsex/Twitter: https://twitter.com/ISMsexologiaPodcast Salud Sexual ISM Sexologia: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-salud-sexual-ism-sexologia_sq_f112471_1.html Sobre Jesús E. Rodríguez:LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/jes%C3%BAs-eugenio-rodr%C3%ADguez-sex%C3%B3logo/?originalSubdomain=esFacebook: https://www.facebook.com/doctorjesuseugenio/
El pasado día 15 de Mayo se cumplieron 10 años del estallido de las plazas. Del Movimiento #15M. La verdad el 15 de Mayo de estos últimos años siempre es una fecha por la que intento pasar de puntilas. No leo nunca nada de lo que se publica sobre lo qué querían los indignados…. o "¿Qué hay de los sueños del 15m?" es que vamos me da ALERGIA . ¿Para qué? Casi siempre acabo triste y cabreada. Lo mismo me ha pasado este año con el décimo aniversario. ¿Qué voy a hacer yo un episodio sobre el 15M? Venga, hombre,...no estoy yo para líos. Y tres días antes me entró como mal rollo. Como una sensación de cobardía. Y me puse manos a la obra . Ingenua de mi, creía que iba a llegar a publicar el episodio justo para el día 15… si me descuido en vez de un episodio hago una serie que se publicaría en el 20 aniversario. En cuanto me puse a entrevistar a las personas que aparecen en este podcast me di cuenta que había muchas claves, mucha tela que cortar, en definitiva, muchos cafés que no nos habíamos tomado en estos últimos años. La tarea de edición ha sido muy dura no únicamente por la t cortar y buscar una narrativa, si no por la parte emocional. Hace un tiempo escribí “algún día tendré que escribir sobre el 15M para entender lo que nos ha pasado” ...supongo que esto es lo más parecido a responder a esa pregunta ¿ qué fue el 15M ? ¿Por qué estuvimos allí? ¿Qué ocurrió después? ¿Qué legado ha dejado el 15M? ¿Qué significó la aparición de Podemos para el 15M? ¿Qué nos ha pasado en estos últimos diez años? El podcast más difícil de La Ilusionista. Las 6 PERSONAS que he entrevistado en este podcast participaron activamente en el 15M hace diez años: • Silvia Martin es Diseñadora Gráfica, Integradora Social y Actriz. • Jorge Ramos es profesor en la Universidad de Valencia, Doctor en Historia Contemporánea especializado en Palestina • Sergi Pedro es Historiador y Cineasta, ha dirigido la película Laberinto Yoeme que se exhibirá en el Festival de Cine Latino de Filadelfia. • Jordi Cascales es profesor en la Universidad de Valencia, integrador social y miembro del Observatorio de Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández • Alicia Gallego es Doctora en Biología Evolutiva e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. • Emilio Garrido, mi padre, es periodista de Radio3 donde ha dirigido el programa La bañera de Ulises sobre músicas del Mediterráneo
Volvemos a la carga con una Fosa clásica, y lo hacemos retomando los programas en los que analizamos la SERIE de Star Wars. Y es que volvemos con un análisis de The Mandalorian muy especial (y espacial). Esta vez no analizaremos la primera serie de acción real de Star Wars desde el punto de vista de la historia de la saga. Tampoco desde el punto de vista de la mitología o del Viaje del Héroe de Campbell. En esta ocasión entraremos en detalle en el análisis científico de la serie, tanto de la temporada 1 como de la reciente temporada 2. ¿Qué es ciencia y qué es ciencia-ficción en la serie de Favreau y Filoni? ¿Cuáles son los aspectos reales o futuribles desde el punto de vista científico y cuáles son simplemente fantasía en esta space opera? Para este análisis contamos con un invitado de otra galaxia. Y es que vuelve a La Fosa del Rancor Francisco García de Quirós, Director Técnico (CTO) de EMXYS, empresa alicantina dedicada al diseño y fabricación de sistemas electrónicos para aplicaciones espaciales. Francisco es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, así como Doctor en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Glasgow. Y por si fuera poco, es profesor del Departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica de la Universidad Miguel Hernández (Elche). Todo un lujo poder contar de nuevo con él. En esta Fosa tratamos diversos temas y aspectos que hemos visto en las dos primeras temporadas de la serie. El profesor Gª de Quirós nos explicará, desde el punto de vista científico de 2021, si es posible el sistema de rastreo genético con el que Mando encuentra a Grogu, o si es funcional y realista los jet pack de los mandalorianos. Debatiremos sobre la posibilidad de la ingravidez de la cuna de Grogu o de lo realista que una nave pueda despegar de un planeta sin propulsores verticales. Y no sólo eso, también hablaremos de inteligencia artificial en droides de combate o astromecánicos (y si cumplen o no las Leyes de la Robótica de Asimov en la saga), los sistemas de clonación kaminoanos y del Remanente Imperial de Moff Gideon serán temas a tratar, así como las reliquias tecnológicas, la tecnología implementada o la asistencia gravitacional para viajes espaciales. Y del beskar, analizaremos también el acero mandaloriano, ¿realidad o ficción? Montado y editado por Alejandro Buyo. En esta ocasión se reúnen varios de nuestros maestros foseros para este podcast científico y espacial: Fernando Martínez, Carlos de la Torre 'El Mega' y Alejandro Buyo, con Ángel Rodríguez 'El Angedor' y Josemi llevando los mando de la Razor Crest. Un podcast hecho por fans y para fans. Este es el camino. El camino de la Fosa. No dejéis de soñar con galaxias muy lejanas y que la Fuerza os acompañe, ¡siempre! Timeline: 0:00:00 Inicio 0:00:49 Presentaciones 0:09:21 Análisis científico de las temporadas 1 y 2 de The Mandalorian con Fco. Gª de Quirós 2:07:37 Despedidas www.lafosadelrancor.com
En nuestro octavo episodio tuvimos el honor de conversar con
¡Nuevo formato dentro de Libros para Emprendedores! Estrenamos nuestros MENTORES PARA EMPRENDEDORES. Estoy muy feliz de poder anunciaros que a partir de hoy se incluye un nuevo episodio adicional todas las semanas en el que entrevisto a una personalidad destacada en el mundo del emprendimiento. Comenzamos con alguien que es amigo, mentor y persona de confianza del programa, además de ser profesor universitario y uno de los podcasters más conocidos y queridos de toda la podcastfera hispana: Carlos José Navas (CJ para los amigos). Profesor de Economía y Contabilidad de Master en la Universidad Miguel Hernández de Elche, emprendedor online y director de la cadena de podcasts Fuera de Series, especializada en entretenimiento y sobretodo, series de televisión, hablamos con CJ de emprender, de si tener o no financiación externa, de si tener o no socios y cómo manejar correctamente quién aporta qué, de cómo y de dónde sacar ideas de negocio, de la serie de televisión con temas de emprendedores que nos puede recomendar, de libros de negocios y no de negocios... En definitiva, una charla emprendedora con un auténtico fuera de serie, y la persona que precipitó la creación de este podcast que estás escuchando. ENLACES DE INTERÉS: - La charla de Mike Monteiro, "F*ck You, Pay Me": https://www.youtube.com/watch?v=jVkLVRt6c1U - Libros recomendados: · El Libro Negro del Emprendedor, de Fernando Trías de Bes · Organízate con Eficacia (Getting Things Done), de David Allen - La web de CJ, Fuera de Series: https://fueradeseries.com ________ Episodio patrocinado por Instituto de Emprendedores: Conoce el Plan Midas, 5 fases y 10 pasos para pasar de no tener ni siquiera una idea de negocio a tener una empresa de éxito, funcionando, generando ingresos y calidad de vida para ti y los tuyos. Enfócate en conseguir tus metas con una empresa que te proporcione los mejores resultados. El Instituto de Emprendedores te da el plan de ruta para alcanzarlo. Contenidos, cursos y coaching grupal con Luis Ramos, de Libros para Emprendedores. Consigue tus metas, ¡AHORA! ________ ¿Necesitas un hosting de garantías para tu página web? ¿Rápido y con el mejor servicio al cliente? En Libros para Emprendedores utilizamos Siteground, porque nos da flexibilidad, rapidez en el servidor y rapidez en el servicio. Habiendo probado muuuuchas otras opciones, nos quedamos con Siteground, porque por muy poco más, obtienes mucha más calidad y tranquilidad. Haz click aquí para obtener un 60% de descuento al contratar tu servidor Siteground: https://librosparaemprendedores.net/siteground _______________ En esta página encuentras las notas del episodio de hoy: http://librosparaemprendedores.net/mpe001 Esta es nuestra página oficial de Facebook: http://librosparaemprendedores.net/facebook Nuestro grupo de Retos para emprendedores: http://librosparaemprendedores.net/retos Además, recuerda que puedes suscribirte al podcast en: - Nuestra página: