Equipos de reporteros de DW-TV viajan desde el extremo más meridional del continente hasta la frontera entre México y California. 42 historias sobre encuentros con gentes en la Latinoamérica actual.
La ciudad en la frontera entre México y California es un crisol multicultural y una estación de paso. Unos van a Estados Unidos en busca de trabajo, otros vienen a México a someterse a tratamientos médicos más económicos. Muchos estadounidenses acuden a las consultas de los dentistas en Tijuana.
Artículos exóticos como el pan alemán o la cerveza de barril atraen los fines de semana a Tepoztlan a multitudes de Ciudad de México. Giacomo Haupt es panadero y ha podido realizar su sueño de vivir en Latinoamérica. Ahora construye casas, algo tan fácil como hornear las bretzel.
La ciudad de Puebla, en México, es conservadora, profundamente católica y acoge numerosos tesoros de arte sacro. Ello ha amenazado seriamente al patrimonio cultural indígena, aunque, a pesar de todo, algunos han intentado preservar su legado. Izquintli Tezkatlipoka es uno de ellos.
Cancún significa tranquilidad para los turistas, y los turistas significan dinero para México. La construcción masiva de hotetes avanza imparable por las costas caribeñas. Y no se detiene ante las zonas húmedas de bosque, con fatales consecuencias para el medio ambiente.
Flores se halla en una isla en medio del bosque tropical de Petén, en Guatemala. La región es conocida por sus numerosos monumentos del apogeo del imperio maya. Dieter Zimmer llegó aquí siendo estudiante y, desde entonces, no ha podido separarse de la cultura maya.
Karla, Ada y Xochitl, del municipio de Apopa, en San Salvador, crecieron rodeadas de violencia. De jóvenes realizaron un curso de video y aprendieron a explorar con la cámara el mundo que les rodeaba. Hoy realizan un programa de televisión por cable para una audiencia de 20.000 telespectadores.
Intipucá, ubicado en una de las zonas más pobres de El Salvador, es un pueblo típico de emigrantes. A mediados de la década de los 60, los habitantes empezaron el éxodo hacia el rico norte del país, en busca de dólares. ¿Cómo se vive en un pueblo así? Hugo Salinas nos lo cuenta.
Como en toda América Central, las ciudades nicaragüenses crecen de forma vertiginosa. Y tampoco faltan aquí los suburbios pobres de la periferia, como el área este de Managua. Bandas de facinerosos recorren las calles. La policía tiene una solución para evitar la violencia: juega al fútbol con los estos jóvenes.
En los años sesenta un sacerdote aterrizó en un lugar dejado de la mano de Dios en el archipiélago de Solentiname, ubicado en el Lago de Nicaragua. Un hombre que, como ningún otro, refleja el afán de Latinoamérica por la justicia social: Ernesto Cardenal – sacerdote, poeta y revolucionario.
Los Chiles están a pocos kilómetros de la frontera nicaragüense. Aquí se acaban las carreteras asfaltadas de Costa Rica. En la frontera no hay tráfico. Pero, en contra de lo esperado, se percibe cierta actividad en el puesto fronterizo. Autos y gente que parecen estar esperando algo, pero ¿qué?
El empresario Leo Pröstler ha comprado en Costa Rica una finca para la repoblación forestal. El objetivo de este inconformista es invertir con rentabilidad en medio ambiente. Inversores ecologistas compran acciones con la esperanza de obtener ganancias algún día. ¿Lo conseguirán?
La Fortuna, la zona turística más visitada de Costa Rica, tiene mucho que ofrecer. El volcán Arenal, emblema de la región, es uno de los más activos del mundo. No lejos se encuentran los puentes colgantes por los que se puede pasear a través de la selva tropical.
El colosal canal que comunica el Atlántico y el Pacífico ahorra a los barcos la travesía a través de las tempestuosas aguas del extremo sur de América Latina. Pero las que antaño fueran las esclusas mayores del mundo se han quedado pequeñas. Es necesario aumentar la capacidad del canal. Las obras de construcción se desarrollan a toda marcha.
En el Delta del Orinoco, en Venezuela, aislado de la civilización moderna, habita un pueblo indígena que ha conseguido conservar su forma de vida en los tiempos actuales. Son los indios warao. Viven humildemente y en armonía con la naturaleza. Víctor lleva de la mano a los ignorantes europeos…
El trotamundos Holger Stork se ha convertido en un afamado fotógrafo en el país de las reinas de la belleza. No hay modelo modelo venezolana a la que no conozca. Ahora, en Caracas, acompañado por Andreina Villasmil, se ha lanzado a la búsqueda de la otra belleza, la que no está definida por los estereotipos.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propaga el socialismo del siglo XIX y se ve a sí mismo como legítimo sucesor del libertador Simón Bolívar. La oposición no lo ve así y da la voz de alarma. El país está profundamente escindido.
La ciudad de Mompox, junto al Río Magdalena, era de gran importancia estratégica para Colombia en la época colonial, pero después se sumió en un profundo sueño. Sin emabrgo, Mompox posee un gran potencial. De ello no le cabe la menor duda a Javier Cárdenas, un joven dinámico propietario de una panadería.
Cartagena es el centro turístico de Colombia por excelencia, un crisol de culturas y épocas. Los rascacielos de apartamentos de lujo se extienden por la costa caribeña. El centro de la ciudad, de casi 500 años de antigüedad, fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. Los barrios pobres se agolpan en la periferia.
Hace unos años Cristina y su marido Francisco renegaron de las FARC, el principal movimiento guerrillero de Colombia. Cristina habla abiertamente de su pasado y de su ideal de una nueva vida sin violencia.
El barrio pobre Comuna 13, situado en las colinas cercanas a Medellín, antiguo nido de de la mafia, es tristemente célebre. La zona está bajo el poder de las bandas de traficantes de drogas. Entre tanto, se ha desarrollado aquí una colorida escena musical. El grupo de hip-hop Zinagoga Crew rapea contra las drogas y la violencia.
Es difícil imaginar que exista tal variedad de especies tan lejos de tierra firme. Las Islas Galápagos pertenecen a Ecuador y se hicieron famosas por las investigaciones de Darwin. Una característica especial es que, por razones que se ignoran, los animales salvajes que las pueblan no temen a las personas.
Algunos expertos afirman que el chocolate de Ecuador es uno de los más finos del mundo. El suizo Samuel von Rutte es propietario de plantaciones de cacao y ha desarrollado una nueva técnica para mejorar el aroma de este fruto.
¿Cuánto tiempo llevan acechando los gigantes de la selva en la jungla del Amazonas? En los alrededores de Iquitos, en Perú, se practica la tala ilegal de madera. La organización medioambiental Red Ambiental Loretana brinda formación a estudiantes indígenas. Uno de ellos es Rubén Medina Rubledo y su objetivo es frenar la destrucción de la naturaleza y el ser humano.
La cocina peruana se considera la mejor de todo el continente. Astrid Gutsche y su marido, Gastón Acurio, tienen varios restaurantes en Lima. Ambos representan un nuevo estilo de vida e imprimen a su gastronomía altas dosis de creatividad. La cocina “novoandina”, fiel a la tradición peruana, se ha puesto de moda.
El salar de Uyuni, en el altiplano de Bolivia, se encuentra a 3.600 metros de altura, y es, con sus 12.000 Km2, el mayor desierto de sal del mundo. Bajo la sal dormita uno de los mayores yacimientos de litio del planeta. El Gobierno boliviano ha iniciado las perforaciones renunciando a la ayuda extranjera.
Beatriz Canedo Patiño diseña en la Paz la indumentaria del presidente Evo Morales. La diseñadora de moda de mayor éxito (en Bolivia) ha convertido la lana de alpaca en un preciado material de la alta costura. Durante mucho tiempo se desdeñó por ser la indumentaria de los pueblos andinos.
Los alemanes son una de las mayores minorías en Paraguay. El Colegio Alemán Concordia, en Asunción, es una escuela privada, dirigida por los menonitas, una comunidad religiosa evangélica. Y la dirección preserva las antiguas usanzas.
En los años 30, con la ayuda de Dios y trabajando duro los rusos menonitas descendientes de alemanes hicieron cultivables las tierras del Chaco paraguayo. Hoy en día viven principalmente de la cría de reses, como la familia Epp en la Estancia Iparoma. Pero las reses se han de contentar con poco.
Dona Marta es una de las cientos de favelas en Río de Janeiro, aunque aquí han cambiado mucho las cosas en los últimos años. Se han rehabilitado las casas, se ha construido un teleférico y se ha expulsado a los narcotraficantes. Sin embargo, muchos de sus habitantes esperan todavía a que las mejoras lleguen a sus villas miseria.
Bárbara Leôncio, de 17 años, es una estrella en Río de Janeiro y en todo Brasil. La campeona del mundo en la prueba de 200 metros fue el rostro de la campaña que adjudicó a Río la celebración de los Juegos Olímpicos. Bárbara procede de una favela y sueña con ganar una medalla.
El Estado de Rio Grande do Sul en Brasil fue siempre punto de atracción para emigrantes de Europa. En la región en torno a la localidad de Gramado se han asentado muchos alemanes desde el siglo XIX. Actualmente, Gramado vive del turismo y presenta una imagen un tanto exótica de Alemania.
El agricultor ecológico Lindolfo Montenegro, de Uruguay, lleva décadas cultivando una variedad de semillas. Otros agricultores especializados en productos biológicos han seguido su ejemplo. Pero a pocos kilómetros se extienden las plantaciones de maíz trasgénico. Ahora, su preocupación es que sus plantas se contaminen.
Ismael se reúne todos los fines de semana con su grupo de candombe, una danza al ritmo de tambores que trajeron a Uruguay los esclavos africanos. Antes sólo interpretaban y bailaban esta música los descendientes de los esclavos, pero en la actualidad el candombe es parte de la cultura callejera.
Una imagen típica de Montevideo, la capital de Uruguay, son las carretas de los basureros, los cartoneros. Son unos 16.000. Mario alimenta a su familia con lo que saca recogiendo y clasificando basura. Y Luis ha llegado muy lejos en este negocio.
San Telmo es el barrio turístico y bohemio de Buenos Aires. Y el tango es su lazo de unión. A unos les gusta al estilo tradicional, otros lo utilizan como inspiración para nuevas corrientes. Como el tango electrónico.
Tras años de deterioro, el barrio de Palermo revivió llenándose de cafés y galerías. Ahora acoge al “Polo Científico”, un centro de investigación donde también participa el primer Instituto Max Planck de Latinoamérica.El barrio de Palermo en Buenos Aires llevaba años deteriorándose. Pero con el tiempo se ha ido llenando de cafés y galerías. En unas antiguas bodegas se está construyendo uno de los centros de investigación más modernos, el “Polo Científico”, donde estará presente también el primer Instituto Max Planck de Latinoamérica. El promotor del proyecto es el biólogo molecular Eduardo Arzt.
Santiago de Chile. Una metrópoli con los típicos problemas ocasionados por el crecimiento rápido y la desigualdad social: polución, tensiones sociales, embotellamientos…
Los mapuches llevan siglos luchando por su independencia en el sur de Chile. Exigen que se les devuelva su tierra. Elías Paillán es mapuche. Trabaja para una organización de derechos humanos. Paillán lleva años observando y documentando el conflicto (desde hace años) y asesora a la comunidad mapuche en cuestiones jurídicas.
Desde las cumbres de la cadena andina se desliza majestuosamente el glaciar Perito Moreno, hasta el Lago Argentino. Mientras que los demás glaciares se derriten a causa del cambio climático, el Perito Moreno crece, nadie sabe por qué. Pero no cabe duda de que dentro de 30 años también se habrá derretido, afirma Jorge Rabassa.
Ushuaia – la ciudad al fin del mundo, como se autodenomina con orgullo, se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de Argentina. Los músicos del grupo de rock "Serenos de tu tierra" vinieron con sus padres atraídos por los trabajos bien remunerados. Pero aquí los músicos no lo tienen nada fácil.
En una comunidad en las afueras de Puerto Williams, una base de la Marina chilena, viven los últimos indios yamana. Su pueblo fue diezmado casi por completo por los colonos europeos. Cristina Calderón tiene más de 80 años y todavía habla el idioma de los yamana. Es la última (de su pueblo).