Capital and chief port of Uruguay
POPULARITY
Categories
Llegó el jueves, y como cada semana, te traemos los pikes para que elijas a donde vas a ir... Cada vez hay más toques y nosotros agitamos desde hoy, así que no te pierdas el programa !! Nos van a acompañar: EL LEON VERDE, MARIA Y LOS AVIONES AMARRILLOS, JOHNY BLUES BAND Y OSCURO VOLTAGE A partir de las 18 hs te esperamos para compartir contigo , todo lo que va a sonar en Montevideo y diferentes ciudades del país .Prendete a la radio más linda del under nacional , RADIO EL AGUANTADERO, 15 AÑOS RESISTIENDO PPR EL ROCK DE ACÁ!! radioelaguantadero.com.uy
Recibimos a la directora de "La quinta de los secretos" un documental-poema que rinde homenaje a la compositora, pianista, directora de orquesta y pintora Renée Pietrafesa Bonnet. A través de más de 50 minutos de duración, el filme alterna fragmentos de conciertos filmados en la casa de Pietrafesa, imágenes de archivo, cuadros pintados por ella, dibujos, fotografías y entrevistas. El documental no se propone como una biografía, sino como una carta a alguien admirado: el alma de una artista que vivió entre París y Montevideo, entre dos culturas, sus dos amores. El largometraje se estrenó en Uruguay en ciclos de cine nacional y latinoamericano. Las funciones que restan se realizan en el Auditorio Nelly Goitiño del Sodre, los días 31 de octubre y 2 de noviembre. Del 30 de octubre al 7 de noviembre se podrá ver en Cinemateca.
¿Cuál es el estado de la investigación científica en nuestro país?¿Se monetizan los hallazgos que se logran?¿Cómo funciona la red científica mundial actualmente?¿Cómo podemos impulsar éstas vocaciones en los más jóvenes?Raúl Cohe conversa con la científica uruguaya María Eugenia Francia —reciente ganadora del premio internacional “Mujeres por la Ciencia” 2025—, quien investiga parásitos de alta relevancia, como el de la toxoplasmosis, en el Institut Pasteur de Montevideo.Una conversación para despertar curiosidades, y difundir acerca de varias maravillas que desde hace tiempo se vienen desarrollando en nuestro país, y no muchos conocen.
«El grupo de caballeros... conversaba a puertas cerradas.... »—Con el exceso de pólvora en las cargas, sabemos que el disparo se desviará lo necesario para evitar desgracias —explicó uno de los individuos mientras manipulaba un par de trabucos.... »Una media hora más tarde... alrededor de las diez de la mañana... junto a la cancha grande del Parque Central... [iba a comenzar] el duelo que enfrentaría a José Batlle y Ordóñez[, ex presidente de Uruguay,] y Washington Beltrán.... El retador era Batlle, [jefe del Partido Colorado,] quien se había sentido ofendido en su honor por el artículo “Qué tupé” que el joven nacionalista blanco publicara en el matutino El País.... »Batlle siempre había preferido el sable, ya que sabía que era un arma más fácil de dominar.... Pero unos días antes... se había luxado su muñeca derecha en la bañera, y su contendiente pareció impacientarse. »—Debes postergar el duelo hasta que se cure tu mano[, Pepe] —le había dicho Matilde a su esposo... al enterarse de que el lance sería con armas de fuego.... »Pero ya todo estaba arreglado, y ese viernes santo, desafiando la lluvia.... el coche de Batlle se [dirigió] al Parque Central. Junto a él iban su médico personal, el doctor Mérola, y sus padrinos.... Washington Beltrán [salió] de su hogar... mientras sus pequeños hijos dormían y su joven esposa intentaba ahuyentar amargos presentimientos.... Con sus padrinos... y el doctor Lussich... [aguardó a Batlle] en el lugar previsto.... El lance era a veinticinco pasos y a dos balas. En unos pocos segundos todo había terminado.... La segunda bala del revólver de Batlle perforó el pulmón derecho de su contrincante, tiñéndole de carmesí la camisa.... La vida de Beltrán se le iba de entre las manos [al doctor Lussich] mientras intentaba calmar el borbotón de tos que arrojaba por la boca del moribundo los últimos vestigios de aliento que quedaban en ese joven e ilustre ciudadano.... »Consciente de la gravedad del herido... [Batlle] se desmoronó rápidamente, y nadie se animó a interrumpir su llanto.... »—Disparé al piso.... No sé cómo la bala se elevó hasta el pecho —repetía incrédulo hasta agotar sus fuerzas.... »[A partir de] ese 2 de abril de 1920.... para Matilde y Pepe ya nada volvería a ser igual.»1 Lo cierto es que lo sería mucho menos para la viuda y los pequeños hijos de Beltrán en este trágico relato de la novela histórica de la escritora uruguaya Mercedes Vigil titulada Matilde, la mujer de Batlle. Porque lo único que seguiría siendo igual sería la inigualable e inagotable gracia de Dios, a quien ambas familias podían recurrir no sólo en busca de perdón sino también de consuelo, así como podemos hacerlo nosotros cuando tenemos que afrontar las consecuencias de decisiones disparatadas y desatinadas de las que nos arrepentimos en lo más profundo de nuestro ser. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mercedes Vigil, Matilde, la mujer de Batlle (Montevideo, Uruguay: Editorial Planeta, 2003), pp. 261-66.
La gira que conquistó a públicos de España y América Latina, La Chirichota llega a Montevideo con su exitosa sátira musical “Vuelven los Clásicos”, un espectáculo que combina música, humor y crítica contemporánea. Esta noche a las 20:00 horas en el Teatro Stella, los compositores más célebres del pasado —Mozart, Beethoven, Bach o Vivaldi— “despiertan” en pleno siglo XXI para enfrentarse a los sonidos y valores de la industria actual: del reguetón al trap, del pop a la viralidad de las redes.Dani Rodríguez, uno de los integrantes y responsables del guion y la dirección artística, cuenta cómo surgió esta original propuesta que mezcla teatro, sátira y música en vivo, y cómo La Chirichota logró convertir el humor inteligente en un fenómeno internacional.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Nunca hay que subestimar a un camarero. Eso es algo que tenían muy claro la Stasi, George Orwell y Carlos Salvador Bilardo. Libros citados: Necesito saber hoy de tu vida, Sabrina Duque En el restaurante, Christoph Ribbat En busca del tiempo perdido, Marcel Proust Sin blanca en Paris y Londres, George Orwell Doctor y Campeón, Carlos Salvador Bilardo El partido, Andrés Burgo Muchas gracias a Andrés Burgo por los testimonios para este episodio. Música Original: Maxi Martínez Música adicional: Grand_project, Fernando Farinha, Density & Time, Everet Almond, Kevin MacLeod, The Great North Sound Society, Aakash Gandhi, Dan Lebowitz, TopSecretMusicNetwork Extractos de audio: Relato de Víctor Hugo Morales, fragmentos del programa Polémica en el Fútbol y de la película La vida de los otros Portada: Pablo Corrado Voz de cierre: Cecilia Bonino Gastropolítica es un podcast escrito, narrado y editado por Maxi Guerra. Reducto, Montevideo, 2025
Mario Benedetti (1920–2009) fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra abarca géneros como la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y el teatro, caracterizándose por su lenguaje claro, emotivo y comprometido con lo social. Nombre completo: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Nacimiento: 14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay. Fallecimiento: 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay. Benedetti abordó temas como el amor, la soledad, el exilio, la lucha social, la política y la vida cotidiana. Fue un intelectual comprometido con las causas populares, lo que lo llevó al exilio durante la dictadura militar en Uruguay (1973–1985). Obras destacadas: La tregua (1960) – Una historia de amor en medio de la rutina y la resignación.Gracias por el fuego (1965) – Crítica al poder económico y político.Primavera con una esquina rota (1982) – Refleja la vida de los presos políticos y sus familias. Montevideanos (1959) – Relatos breves de personajes urbanos y cotidianos. Poesía:Inventario (varios tomos) – Recopila buena parte de su obra poética.Poemas de la oficina (1956) – Refleja el tedio del trabajo burocrático.El amor, las mujeres y la vida (1995) – Poesía amorosa muy popular. Benedetti apoyó al Frente Amplio en Uruguay y militó en causas progresistas. A raíz de la represión, vivió en varios países (Argentina, Perú, Cuba, España) durante su exilio. Esta experiencia marcó profundamente su obra. Su estilo directo, íntimo y accesible lo hizo uno de los autores más leídos en el mundo hispano. Su poesía ha sido musicalizada por artistas como Joan Manuel Serrat y Nacha Guevara.
Esta semana emitimos directo desde como Punta del Este, con Raúl Cohe en lugar de Carina Novarese quien esta vez no nos pudo acompañar. Desde el este y junto a nuestras invitadas, conversamos sobre las expectativas de esta nueva temporada que está por llegar. Lucia Sosa Días, quien paso por Bleu Blanc Rouge, por el legendario Los Negros de José Ignacio, por Ficus y por El Beso en Montevideo, hasta ser la impulsora y gran parte del alma del hermosísimo restaurante El Abrazo de Manantiales. Y Carla TchinchTian que tras pasar por La Susana, el Grand Hotel, el Four Seasons, el Hyatt y el Faena, desde hace ya 6 años. Es la periodista estrella del Este en materia gastronómica desde su espacio de redes sociales @comopezenelagua y la guía donde comer y dormir en Punta del Este.
El amor duerme en la calle es la nueva película de Guzmán García, director uruguayo con una mirada siempre atenta a los márgenes, en la que propone un retrato poético de quienes viven fuera de los focos del centro —personas que habitan las calles de Montevideo, que sobreviven, aman, recuerdan o simplemente esperan.Sus personajes son parte de una ciudad que muchas veces prefiere no mirar. La cámara los acompaña sin invadirlos, captando gestos mínimos, conversaciones rotas, momentos de dignidad en medio del abandono. El resultado es una película humana, que interpela y encuentra belleza donde otros verían solo ruina.Con música original, una fotografía de tonos apagados y una estructura que combina ficción y realidad, El amor duerme en la calle confirma la madurez de un cineasta que ha hecho del compromiso social una forma de poesía.La película puede verse en Cinemateca Uruguaya, en la Sala B del Sala B - Auditorio Nelly Goitiño y en Life Alfabeta, invitando al público a mirar —y a mirarse— desde otro lugar.
Este miércoles 22 de octubre a las 19:30, el Centro Cultural de Música presenta en el Teatro Solís a dos de los intérpretes más destacados de la escena internacional: la pianista Isata Kanneh-Mason y el violonchelista Sheku Kanneh-Mason, hermanos que han conquistado al público europeo con su virtuosismo y sensibilidad.Será su primera actuación en Montevideo, en el marco de la Temporada 2025 del CCM, con un programa que combina obras de Mendelssohn, Schumann, Boulanger y Poulenc, en un recorrido que atraviesa un siglo de música romántica y moderna.Bardo es un grupo de científicos de Uruguay, biólogos, ingenieros, antropólogos, docentes, que usando herramientas de teatro y cuentacuentos, se embarcan en este proyecto para la apropiación social de la ciencia a través del teatro y los monólogos.En ocasión del décimo aniversario, presenan una obra de teatro "Nostrum Bardo, una obra entre científicos", una comedia de divulgación científica, escrita colaborativamente y dirigida por Andrés David Pastorini, dónde un grupo de científicos intentarán llevar adelante la construcción de una cooperativa de vivienda.Funciones, domingo 26 de octubre 19:30 horas y jueves 30 de octubre a las 21:00 horas en UnderMovie. Entradas en venta por www.movie.com.uy
Amado Nervo (1870–1919) fue un poeta, Escritor, periodista, novelista y diplomático mexicano, asociado con el Modernismo, una corriente literaria de finales del siglo XIX y principios del XX caracterizada por el refinamiento estético, la musicalidad del lenguaje y el simbolismo. Nombre completo: Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Orda. Nacimiento: 27 de agosto de 1870, Tepic, Nayarit, México. Muerte: 24 de mayo de 1919, Montevideo, Uruguay. Temas recurrentes en su obra:El amor idealizado. La espiritualidad y la religión. La muerte y el más allá. La melancolía y la introspección. Obras destacadas:"La amada inmóvil" (1922, póstuma): quizás su obra más conocida, escrita tras la muerte de su gran amor."Serenidad" (1914)"Los jardines interiores" (1905)"Elevación" (1916)"Plenitud" (1918. Uno de sus poemas más citados es "En paz", donde muestra una actitud serena y agradecida hacia la vida: Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida ni trabajos injustos, ni pena inmerecida... Amado Nervo es considerado uno de los grandes poetas de habla hispana. Su estilo reflexivo, musical y profundamente espiritual lo ha mantenido vigente, especialmente en contextos educativos y populares. También fue diplomático en Argentina y Uruguay, donde falleció en cumplimiento de su deber.
Hablamos en Madrid con Miguel Henrique Otero, director de "El Nacional" de Caracas; en la misma ciudad con Antonio Ledezma, ex alcalde de la capital venezolana, y en Montevideo con el periodista Mauricio Rabuffetti.
La compañía chilena Bonobo llega al Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) con Estampida humana, una obra que indaga en la fractura del tejido social en Chile, iniciada durante la dictadura y persistente hasta hoy. La propuesta, que se presenta hoy y mañana en el Teatro Solís, combina humor, desconcierto y delirio para abordar temas como el miedo, la violencia y la desesperanza en tres historias que se entrelazan con ritmo y lucidez.Dirigida por Andreina Olivari y Pablo Manzi, el elenco está integrado por Carlos Donoso, Paulina Giglio, Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Coca Guazzini y llega a Montevideo tras un exitoso paso por el Festival Internacional Teatro a Mil, donde agotó localidades.La productora Alessandra Massardo reflexionó sobre el proceso creativo y la mirada crítica de Bonobo hacia la sociedad chilena contemporánea: una estampida que no sólo huye, sino que busca, a través del teatro, reconstruir el sentido de comunidad perdido.Estampida humana se presenta hoy jueves y mañana viernes a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro Solís.Entradas por Tickantel.
Desde muy joven se formó en la Escuela Industrial de su ciudad natal, con orientación en Corte y Confección.Se dedicó inicialmente al tejido manual y a máquina, confeccionando prendas de vestir.A partir de 1987 encontró en el tapiz su verdadera forma de expresión artística.Su formación en este arte comenzó en el taller de Graciela Risso y continuó con Gianella Machado, consolidando así una base sólida que luego compartiría al comenzar a impartir cursos en 1992.A lo largo de los años presentó sus trabajos en numerosas exposiciones colectivas e individuales, tanto en Las Piedras como en Montevideo y Punta del Este, y fue una activa participante en encuentros nacionales de tapicería, dejando su huella en cada muestra. Entre 1997 y 2015 mantuvo una exposición permanente en el establecimiento La Tardecita, en Las Brujas, Canelones.A sus 84 años, Violeta continúa creando con la misma pasión de siempre, defendiendo el valor del trabajo manual en tiempos de producción industrial. En su bastidor, urde con paciencia los hilos que darán forma a cada obra, en un proceso que puede tomarle meses pero que siempre termina sorprendiendo por su originalidad y calidez.Fiel a su espíritu incansable, suele decir que el tapiz que está tejiendo será el último... aunque ese último, afortunadamente, nunca llega.
La historia escolar nos dice que ese día, Cristóbal Colón llegó a América y “descubrió un nuevo continente”.Pero detrás de ese relato lineal —Europa, carabelas y mapas— hay algo mucho más profundo:un cambio geopolítico global, el nacimiento de un nuevo orden mundial.Porque el mundo que existía antes de 1492 ya estaba en transformación.Europa salía de siglos de feudalismo, el Mediterráneo se había cerrado con la caída de Constantinopla, y las potencias ibéricas buscaban nuevas rutas, nuevos espacios y nuevas formas de poder.Lo que ocurrió en aquel octubre no fue solo un viaje, fue la apertura de un sistema-mundo —una red planetaria de comercio, conquista, ciencia y poder que marcaría los siguientes cinco siglos.Desde entonces, el mapa dejó de ser plano y el mundo dejó de ser europeo.La geografía se volvió política, la economía se volvió imperial y la historia se volvió global.En este programa no hablaremos del “descubrimiento” como mito, sino del reordenamiento del planeta que comenzó aquel día.Un cambio que transformó reinos en imperios, súbditos en ciudadanos, y el océano en escenario de poder.Recibimos a Fernando Aguerre, Dr. en Geografía e Historia, sección Historia de América por la Universidad de Sevilla y Magíster en en Gestión del Patrimonio Artístico por la Universidad Pablo de Olavide, España. Es egresado del IPA en Historia y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Udelar, trabajó en el Archivo de Indias en misión oficial y de la Real Academia de la Historia, y es profesor titular de Historia (Moderna) de América en la Universidad de Montevideo. También es director del Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica Cedei de la Universidad de Montevideo.
La actividad en la playa de contenedores del puerto de Montevideo, operada por la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), sigue paralizada luego de que el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) resolviera mantenerse en asamblea permanente. La decisión se tomó ayer, luego de una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo que no hubo avances. El Supra reclama la reducción de la jornada laboral a seis horas y cuestiona la implementación del nuevo sistema informático Navis N4, que —según sostiene— hará perder categorías y puestos laborales. TCP, cuyo accionista mayoritario es la multinacional belga Katoen Natie, asegura que la aplicación del nuevo sistema no implicará despidos ni pérdida de puestos de trabajo. El conflicto, que comenzó el jueves pasado, mantiene afectado gran parte del movimiento de contenedores en el puerto. Los exportadores denuncian pérdidas millonarias y los transportistas reclaman una solución urgente. ¿Qué se está haciendo a nivel de gobierno para destrabar esta crisis? Emiliano Cotelo y Romina Andrioli conversaron con Juan Castillo, ministro de Trabajo y Previsión Social.
La Mesa - Miércoles 08.10.2025 - Puerto de Montevideo: conflicto en Terminal Cuenca del Plata provocó la cancelación de varias escalas de buques by En Perspectiva
Nacida, criada y residente en Montevideo, Uruguay, sus primeros pasos en la creación artística estuvieron ligados al diseño de papelería. Durante 25 años trabajó con papeles y cartulinas, plasmando su creatividad en invitaciones para eventos. En un momento de su recorrido sintió la necesidad de dar un nuevo significado a los materiales que utilizaba, comenzando así a combinarlos con objetos personales, transformando recuerdos en creaciones cargadas de una fuerte implicación emocional.Su incorporación al Taller de Arte José María Pelayo (Montevideo) le brindó un valioso crecimiento técnico y una orientación artística significativa. Los talleres de Historia del Arte con Emma Sanguinetti fueron un estímulo creativo y una fuente de gran inspiración. Actualmente, la curadora Jaqueline Lacasa la acompaña en su proceso artístico, potenciando su desarrollo.Su interés principal es transformar una idea o un recuerdo en una obra a partir de materiales simples y cotidianos, que en conjunto se convierten en una representación profundamente emocional.Recientemente, como síntesis de un proceso de investigación, ha intervenido máquinas de tejer, radios, grabadores y vitrolas antiguas —objetos que alguna vez fueron parte de la vida cotidiana— para resignificarlos y hacer que resuenen como ecos de una memoria tanto colectiva como personal. Les devuelve voz, vibración y sentido en un diálogo con sus manos, para seguir tejiendo otras historias.
Esta noche, el escenario del Auditorio Nacional del Sodreserá testigo del encuentro entre el violinista canadiense James Ehnes, uno de los intérpretes más celebrados de su generación, y The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, una de las orquestas de cámara más prestigiosas del mundo, bajo la dirección del maestro italiano Riccardo Minasi.Dieciocho años después de su última visita a Montevideo, Ehnes regresa con una combinación de virtuosismo técnico y hondura expresiva que lo han consagrado como figura de referencia en los grandes escenarios internacionales. Su interpretación del Concierto para violín en re mayor, Op. 61 de Beethoven, promete ser el corazón palpitante del programa.El programa, cuidadosamente diseñado, traza un puente entre tres compositores que, desde distintas perspectivas, exploraron el ideal del estilo clásico con espíritu romántico. La velada se abrirá con la Obertura en do mayor “Nello stile italiano” de Franz Schubert, una pieza impregnada de frescura y elegancia, y culminará con la Sinfonía N.º 4 en la mayor, Op. 90 “Italiana” de Felix Mendelssohn.Bajo la dirección de Riccardo Minasi, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen —una agrupación reconocida por su precisión, su sonido transparente y su energía contagiosa— ofrecerá una lectura vibrante y refinada, capaz de conjugar la claridad de la música de cámara con la potencia de una gran orquesta.Este concierto, es una de las últimas fechas presentadas por el Centro Cultural de Música, se inscribe en una gran temporada de encuentros entre intérpretes internacionales excepcionales y el público Uruguay.
Sin la presencia de referentes de primera línea, más de un centenar de militantes frenteamplistas se reunieron el sábado en el local de la Coordinadora B, en Montevideo, para expresar su descontento con el rumbo del gobierno de Yamandú Orsi. Bajo la consigna “Frenteamplistas: tenemos que hablar”, el encuentro —seguido por más de 5.000 personas a través de YouTube— marcó el primer gesto público de crítica interna hacia la administración frenteamplista. Durante más de tres horas, los asistentes cuestionaron lo que consideran un “giro a la derecha” del gobierno y un “alejamiento del programa del Frente Amplio”. Entre los reclamos se mencionaron la negativa a calificar como genocidio la ofensiva israelí en Gaza, la falta de un impuesto al 1 % más rico, el rumbo económico y las restricciones presupuestales en educación. “Se ganó por izquierda, pero se está gobernando por derecha”, resumió una docente de Maldonado, una de las oradoras más aplaudidas. Los organizadores anunciaron que elaborarán una declaración para enviar a Orsi, a la Mesa Política y al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. En el texto reclamarán que el gobierno retome “las señales de izquierda” y que el partido oficialista “vuelva a escuchar a su militancia”, a la que varios asistentes describieron como “preocupada y desilusionada por el rumbo del país”. Emiliano Cotelo y Romina Andrioli conversaron con En Perspectiva con Daniel Esteves, uno de sus impulsores, frenteamplista independiente, exdelegado de la Coordinadora B y exdiputado suplente.
De Café Paraíso (@cafeparaisouy), chef Mauricio Oliveri (@mauicioolivieri) en Constituyente 1866 ¡sin reservas! Estuvieron hace poco y hoy ¡vuelven! Catherine Rivero de Arazá Cocina Creativa (@catherinearaza), cocina slow food y con productos nativos y de estación, por último, Thomas Toba Bartesaghi, (@tobabartesaghi) consultor gastronómico hoy con varios proyectos de alto destaque (Quinquela y Hotel Serena en Maldonado). No hace tanto que hablamos de otras novedades y esto es un disfrute. Desde La Sobremesa nos interesa -y mucho- movilizar a la audiencia, destacar y promover lo que ocurre tanto en Montevideo como en todo el país.
Todos nos preguntamos en algún momento si el tomate es una fruta o una verdura. Hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos. Libros citados: ¿Qué Soy?, Momoko Abe Ten tomatoes that changed the world, William Alexander Música original: Maxi Martínez Música adicional: kmacleod Voz especial: Irene Guerra Niche Gastropolítica es un podcast escrito, narrado y editado por Maxi Guerra. Montevideo, Uruguay. 2025
From MPR News, Art Hounds are members of the Minnesota arts community who look beyond their own work to highlight what's exciting in local art. Their recommendations are lightly edited from the audio heard in the player above. Want to be an Art Hound? Submit here.Meander through artists' studios along the upper Minnesota River ValleyMusician Clark Machtemes of Waconia recommends the Meander Art Crawl, a three-day, self-guided tour of artists' studios across western Minnesota. This year's event features 42 artists in towns including Ortonville, Appleton, Madison, Milan, Dawson, Montevideo, Granite Falls and Canby.The Meander runs:Friday: 12 – 6 p.m.Saturday: 9 a.m. – 6 p.m.Sunday: 9 a.m. – 4 p.m.Machtemes notes that several towns will also host evening musical performances. (Find a map here.)The quiet beauty of the everydayMinneapolis painter Ken Johnson recommends Justin Terlecki's solo show, “Hidden Place,” on view at Groveland Gallery in Minneapolis through Oct. 11.Ken says: It's a series of nine paintings in oil. They're scenes reproduced from photographs and from his remembered events of places and friends: sleeping, exploring the outdoors, eating — all relatable. He's creating a living history through these subtle artworks. His oils are in muted blues and greens. It's best seen in person because he uses these small brushes, and you can actually see these little brush strokes.— Ken JohnsonKick-start spooky season with Theatre 55's production of ‘Sweeney Todd'St. Paul's Heather Foxx says she first discovered Theatre 55 — a Twin Cities theater company featuring actors aged 55 and older — through Art Hounds. After appearing in some of their past productions, she plans to be in the audience for their fall show, “Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street.”Heather says: This fall, they're kicking off the spooky Halloween season with “Sweeney Todd,” filled with beautiful, eerie, haunting melodies, with actors and actresses of 55 and older.— Heather Foxx
"Románticos y festivaleros", el dúo argentino Campedrinos, luego del éxito viral de la colaboración con Milo J en ¡FAlkore! con "La taleñita", presenta su nuevo álbum "Bipolar" en Montevideo. Ver más
Su trayectoria laboral comenzó en el ámbito gráfico, desempeñándose en la imprenta Valgraf entre 1996 y 2010, y en Digraf de 2011 a 2017.Paralelamente desarrolló una sólida formación artística en escultura, trabajando con diversos materiales y maestros. Entre 2005 y 2012 integró el taller de Federico Arnaud, especializado en cemento y madera, y entre 2005 y 2006 se formó con José Pelayo en piedra y madera. En 2007 participó en un taller de audiovisual en el Centro Cultural de España, ampliando su mirada hacia las artes visuales.Ha participado en múltiples exposiciones colectivas en espacios de relevancia, como el Cabildo de Montevideo (2006), el Centro Cultural de España (con “Cajita Feliz”, en 2008), la Embajada de México en el marco del Taller Marte (2016) y el Museo del Carnaval en la Fiesta de la Diversidad (2019). Asimismo, expuso en la Casa de Pájaros (2017 y 2018), en el Festival Internacional de Innovación Social (2018), en el Club La Pedrera (2020) y en encuentros de escultores en Palmar (2015-2018) y La Pedrera (2020).En 2023 realizó una obra en homenaje a Elena Quinteros en la ex Embajada de Venezuela y presentó una muestra junto al artista Diego Souza en el espacio Dínamo, en Canelones.Su trabajo se caracteriza por la exploración de materiales variados y la búsqueda de un lenguaje propio, manteniendo un compromiso tanto con la experimentación estética como con la memoria y la identidad cultural.
A fines de agosto de 1934 un niño de 3 años llamado Enrique, proveniente de Asturias, arribó al Puerto de Montevideo junto a su madre. 91 años después, a fines de agosto también, Enrique Iglesias recibió el primer doctorado Honoris Causa que otorgaba la Universidad Católica del Uruguay. El reconocimiento fue doble: la entrega del título y el inicio de una asociación de la Universidad Católica a la causa de la Fundación Astur, que Iglesias creó y preside, y que busca “prestar una atención preferencial al bienestar de los mayores”. ¿Qué significa esta nueva etapa? ¿Cómo se continuará el trabajo del Cr. Iglesias? Emiliano Cotelo conversó con el Cr. Iglesias y el Dr. Facundo Ponce de León para conocer más a propósito de aquel homenaje y especialmente sobre el futuro que tendrá la prédica a favor de la vida de los adultos mayores.
Estamos a días de la Feria del Libro en Montevideo y los amantes de la lectura ya saben que tienen su cita anual allí en el atrio de la Intendencia de Montevideo. Por eso, Romina Andrioli y Fernando Medina, nuestro compañero de Oír con los Ojos, conversaron con Álvaro Risso, presidente de la Cámara del Libro. Profundizaron sobre la industria, qué se conoce del consumo cultural de los uruguayos, si leemos más o menos, qué leemos… En definitiva, se adentraron en el mundo de los libros.
El coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) nos adelanta lo que será la novena edición del Festival Internacional de Artes Escénicas (Fidae), que este año tiene como lema "Imaginación Vital". Del 10 al 19 de octubre, Montevideo, San José y Paysandú serán sede del festival, que reunirá propuestas de Uruguay, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Francia.
La Policía investiga el atentado que la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, sufrió en la madrugada de este domingo en su casa de Brazo Oriental, en Montevideo. Hasta el momento hay dos personas detenidas. Para analizar el caso, el presidente Yamandú Orsi convocó para este lunes a las 10.00 una reunión en Torre Ejecutiva con la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el ministro del Interior, Carlos Negro, y la propia fiscal de Corte. A las 5 de la mañana de ayer dos personas ingresaron al patio trasero de la casa de Ferrero y, según la primera versión, efectuaron disparos que dañaron parte de la vivienda pero no provocaron heridos. Horas más tarde surgió la información de que al menos una de las detonaciones no habría sido un disparo, sino una granada u otro explosivo. Había custodia policial afuera del predio del lado delantero de la vivienda. Pocas horas después, la Policía encontró incendiada una camioneta en el barrio 40 Semanas, que se presume fue utilizada en el ataque. Además, en la zona del Marconi fue hallado un automóvil negro, en el que circulaban un hombre y una mujer que quedaron detenidos y cuya participación directa en el hecho aún se está indagando. El caso, considerado una amenaza vinculada al narcotráfico, está a cargo de la fiscal de Estupefacientes Angelita Romano. Unas 12 horas después del atentado contra la fiscal de Corte, el ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa en la que expresó su respaldo a Ferrero y aseguró que todos los responsables del ataque “van a caer”. Lo hizo acompañado por la subsecretaria, Gabriela Valverde, y el director de la Policía Nacional, José Azambuya, luego de reunirse con el Comando de la Policía. Emiliano Cotelo profundiza sobre esta noticia con Javier Benech, director de Comunicación de Fiscalía.
La limpieza es, desde hace años, el principal reclamo de los vecinos a la Intendencia de Montevideo. Para este período de gobierno el intendente Mario Bergara definió el tema como una prioridad y fue a negociar con el presidente Yamandú Orsi para contar con un nombre que consideraba clave para resolver el problema. Así Leonardo Herou, que fue responsable de los cambios en la limpieza en Canelones, dejó el cargo de subsecretario de Ambiente que había asumido el 1 de marzo, y se convirtió en el encargado del Plan Integral de Limpieza y Gestión de Residuos en la capital. ¿Cómo es ese plan? Esta semana se dio un nuevo plazo con el lanzamiento del plan de limpieza. ¿Cuándo estará en marcha a pleno? ¿Para cuándo esperan resultados?
La historia de un fruto que a lo largo de los siglos supo cambiar de hábitat, de nombre, de estatus y hasta de genética para teñir de rojo los platos de todo el mundo. Bibliografía : Ten tomatoes that changed the world, William Alexander 1492, Felipe Fernández-Armesto Un nuevo mundo de sabores, Michi Strausfeld Historia General de las cosas de la Nueva España, Bernardino de Sahagún Comer sin miedo, JM Mulet 4321, Paul Auster Una historia del tomate, Gustavo Laborde La cucina italiana non esiste, Alberto Grandi National Dish, Anya Von Bremzen Delizia, John Dickie Cenando con Darwin, Jonathan Silvertown El mito de los orígenes, Massimo Montanari Fragmentos de audio: Colonel Johnson eats de the Love Apple, You are there, programa de radio de CBS (1949) Intro de 4321 en la voz de Paul Auster Comercial de Sopa Campbell's Música original: Maxi Martínez Música con licencia Creative Commons: The Grey Room, Grand_Project, Chris Haugen, Density & Time, kmacleod, Diseño de portada: Pablo Corrado. Este episodio llega a ustedes gracias a Vermut Flores. Gastropolítica es un podcast escrito, narrado y editado por Maxi Guerra. Montevideo, Uruguay, 2025.
Compartimos la charla “¿Cuándo salir del armario BDSM?” en Séxtasis – BDSM, shibari y sexualidad (anteriormente Feria BDSM y sexualidades alternativas) en su 4ta Edición en Montevideo, Uruguay. El encuentro reunió a más de 1200 participantes, con stands, charlas, demostraciones en vivo, talleres, arte y una diversidad de propuestas que celebran el placer, el conocimiento y el encuentro.https://www.instagram.com/expo.sextasis/Agradecemos a:https://www.instagram.com/lady._.kali/https://www.instagram.com/diegowgd/Tambien hablamos de:https://www.instagram.com/alicia_deliciaaaaaa/https://www.instagram.com/comunidad_uf/https://www.instagram.com/maricas_bolivia/https://www.instagram.com/haciendoamiguesconleonor/https://www.instagram.com/rubencamperopsic/https://www.libresysegures.tedic.org/eshttps://yacarevolador.com/el-armario-bdsm/CLAW https://www.clawinfo.org/The 15 Association https://the15association.org/main.phpDelta https://deltabrotherhood.org/Sys/LoginThe Community-Academic Consortium for Research on Alternative Sexualities https://www.carasresearch.org/ Leé “Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres” de Leonor Silvestri acá: https://we.riseup.net/assets/125017/ETICA-AMATORIA-DEL-DESEO-LIBERTARIO-Y-LAS-AFECTACIONES-LIBRES-Y-ALEGRES-Ludditas-Sexxxuales.pdfComprá los libros de Leonor acá: https://www.instagram.com/queenluddlibros/ Un podcast de PutoElQueLeeConduce Omar BerettaProducción y co-conducción Miguel Buendía, Washington Atencio, Clara Ferguson, Anush Grati, Belén Rofrano, Ramiro GarzanitiCortina de inicio Zona Roja de MnesisDiseño gráfico David Pedrozo
En Uruguay trabajan más de 40 mil menores de edad, según la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024, presentada este lunes por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). La cifra equivale a casi un 7% de la población de entre 5 y 17 años. De ese 7%, 4,9 participa en actividades económicas y casi 2% realiza tareas de servicios no remuneradas. El ministro Juan Castillo calificó la situación de “verdadero flagelo”, subrayó que el problema es más grave en el interior que en Montevideo y advirtió que afecta sobre todo a hogares de bajos ingresos. “Más de cuarenta mil niños, niñas y adolescentes: es un disparate. Nuestro país será muy grande en nuestro corazón, pero tiene el tamaño geográfico que tiene, es un país pequeño comparado con los que nos rodean. Que tengamos más de cuarenta mil niños en esta situación es verdaderamente más que preocupante”. La encuesta fue elaborada entre el MTSS, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef Uruguay. Con los datos de este informe, la cartera elaborará una hoja de ruta para combatir el trabajo infantil. En ella incluirá medidas como fortalecer las inspecciones, mejorar salarios, generar empleo y coordinar acciones con otros organismos del Estado y la sociedad civil. La anterior medición sobre trabajo infantil fue en 2010. Allí se señalaba que el 11,6% de los niños desarrollaba alguna actividad económica. A nivel nacional, la tasa de trabajo infantil se ubicó en 6,8%, lo que equivale a unas 40.200 personas. Por región, se observó una mayor incidencia en el interior del país (7,7%), en comparación con Montevideo (5,2%). Por sexo, las cifras son similares: 7,0% en mujeres y 6,6% en varones, lo que corresponde a unos 20.100 casos en cada grupo. Por edad, el trabajo infantil aumenta con los años: 5 a 8 años: 2,0% (3.300 personas). 9 a 14 años: 7,6% (21.800 personas). 15 a 17 años: 10,6% (15.000 personas). Se considera trabajo infantil toda actividad realizada por niñas, niños y adolescentes por debajo de la edad mínima legal para trabajar, o que, aun superándola, implique riesgos para su salud, seguridad o moralidad. Esta definición incluye tanto tareas remuneradas como no remuneradas, dentro o fuera del hogar, en el mercado, en la producción para autoconsumo o en servicios domésticos que resulten excesivos o peligrosos. La medición se apoya en marcos internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y los convenios de la OIT Nº 138 (1973) y Nº 182 (1999), ambos ratificados por Uruguay. En el plano nacional, el Código de la Niñez y la Adolescencia (2008) prohíbe el trabajo de menores de 15 años, mientras que entre los 15 y 17 años el empleo solo es permitido bajo condiciones específicas. El INAU es el organismo encargado de otorgar habilitaciones, supervisar y regular estas situaciones, en coordinación con el MTSS, que participa además en inspección y fiscalización.
Diego Pinera was born 1981 in Montevideo, Uruguay and has lived in Germany since 2003. He studied drumming at the Berklee College of Music (USA), at the University of Music in Havana (Cuba) and at the University of Music and Theater in Leipzig (Germany). Pinera's encounters with Latin American music, and with jazz in all its breadth, have led him to develop an unmistakable style. Through the combination of his advanced conception of rhythm, a jazz sound with a Latin touch, and the freedom of improvisation his strong character comes across vividly. In Pinera´s compositions there is musical complexity and virtuosity in abundance imbued with great subtlety and his love to odd meter grooves. In Uruguay he recorded with the Diego Pinera Trio the album “Buscando” under the Perro Andaluz label. Back in Germany he founded the Berlin Quartet and released in 2010 “Reflexiones” featuring Tony Lakatos. In 2014 the Jazz Thing Next Generation Series “Strange Ways” followed. In May 2016 he went on the cd release tour for “My Picture” with Donny McCaslin and Phil Donkin. In 2017 Diego Pinera received as bandleader and composer the prestigious prize ECHO Jazz for his album “My picture” in the category drums/ percussion national, recorded in New York with Mark Turner and Ben Street. His first ACT music album “Despertando” was released 2018 and his next ACT album "Odd Wisdom" feat. Donny McCaslin has been considerated for the finalist of the GRAMMY Music Awards 2021. With this project he played at the Jazzbaltica 2022, live recorded by ZDF. In November 2022 he has been invited to play in 30th anniversary event of ACT at the Berlin Philharmonic together with Wolfgang Haffner, Nils Landgren and many more artists. Diego Pinera won the German award Deutscher Jazzpreis 2023 for „BestArrangement of the Year“ of Béla Bartók's String Quartet No. 3, Sz. 85 and was also nominated for the best composition of the year with „Through Hell“. Since 2022 he has taught at the University of Music Dresden "Carl Maria von Weber" and since 2023 at the University of applied sciences Osnabrück. He is also a first-call session/ sideman/ clinician and has been touring the world with many different settings and bands. He played with musicians like Donny McCaslin, Mark Turner, Ben Monder, Scott Colley and Ben Street. Winner of the German Award "Deutsche Jazzpreis 2023"for "Best Arrangement of the year", Diego recorded with John Patitucci and Dave Kikosko in NY 2024 and is a teacher and part of the Jazzfaculty of the University of Music in Dresden and Osnabruck.
It's past midnight on September 6, 1971. Across the prison, dozens of men slip out of their beds. Bricks slide out from the walls of their cells. Bodies slip out silently. They move into a tunnel that has been chiseled and dug slowly and silently for eight months, and they creep one by one underneath the prison.It is the stuff of movies. Or of legends. Or of cartoons. The only sound is the ruffle of their prison uniforms and the occasional scrape of knees and hands on the ground.A total of 111 men escape from the Punta Carretas prison that night. The prison break was known as “El Abuso.” The abuse. Because that's exactly what the prison guards felt by the escape.This is episode 65 of Stories of Resistance—a podcast produced by The Real News. Each week, we'll bring you stories of resistance like this. Inspiration for dark times.Please consider supporting this podcast and Michael Fox's reporting on his Patreon account: patreon.com/mfox. There you can also see exclusive pictures, video, and interviews. If you like what you hear, please subscribe, like, share, comment, or leave a review. And please consider signing up for the Stories of Resistance podcast feed, either in Spotify, Apple Podcasts, Spreaker, or wherever you listen. Written and produced by Michael Fox.Become a member and join the Stories of Resistance Supporters Club today!Follow Stories of Resistance on Spotify or Apple PodcastsSign up for our newsletterFollow us on:Bluesky: @therealnews.comFacebook: The Real News NetworkTwitter: @TheRealNewsYouTube: @therealnewsInstagram: @therealnewsnetwork
Entrevista Patricia Soria y Matilde Antía - Alcaldesas de los municipios CH y B de Montevideo by En Perspectiva
Entrevista Carlos Dopico y Daniel Machín - Montevideo Sonoro by En Perspectiva
Hace unos días se supo que el actual gobierno suspendió el funcionamiento de la llamada Oficina de la ANII. Una medida pretendida desde hace tiempo por un amplio arco de actores institucionales, sociales y políticos. Incluso, había sido reclamada por la dirección de la propia fuerza política en el gobierno. En estos días la discusión está escalando. Ya dirigentes de la oposición afirman —a pesar de lo descrito más arriba— que “el gobierno confunde lo político con lo comercial, lo privado y lo académico”. La que confundió lo académico con lo político fue la administración pasada, llevando a que nuestra principal agencia de promoción científico-tecnológica quedara entrampada en la discusión geopolítica". ¿A quién pertenece esta afirmación? A Edgardo Rubianes, doctor en Biología que fue director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) entre los años 2007 y 2011. Rubianes escribió en la diaria una columna a propósito de esta discusión que ha quedado planteada en los últimos días. El gobierno del presidente Yamandú Orsi decidió congelar el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén que preveía la cooperación académica y la instalación de una Oficina de Innovación de Uruguay en suelo israelí. Según lo que informó el canciller, Mario Lubetkin, la resolución se tomó debido a la situación que se está dando en Medio Oriente, en particular las acciones de Israel en la Franja de Gaza. Aunque Lubetkin aclaró que no se trata de una cancelación del convenio sino un impasse, la noticia disparó una fuerte polémica. Tanto la embajada de Israel en Montevideo, como el comité central israelita y dirigentes políticos blancos, colorados y del Partido Independiente se manifestaron contrarios a la medida. Además, se anunció desde las bancadas blancas y coloradas la citación del ministro de Relaciones Exteriores a comisiones del Parlamento.
Fluent Fiction - Spanish: Emilio's High-Stakes Night: A Montevideo Love Story Find the full episode transcript, vocabulary words, and more:fluentfiction.com/es/episode/2025-08-15-22-34-02-es Story Transcript:Es: En un rincón elegante de Montevideo, el casino brillaba bajo la luz tenue de la noche.En: In an elegant corner of Montevideo, the casino glowed under the faint light of the night.Es: Las cortinas de terciopelo rojo y los muebles opulentos creaban un ambiente pesado de expectación.En: The red velvet curtains and opulent furnishings created a heavy atmosphere of anticipation.Es: Entre barajas y fichas, Emilio estaba listo para la partida de póker más importante de su vida.En: Among cards and chips, Emilio was ready for the most important poker game of his life.Es: Emilio, un joven de mirada intensa, jugaba con determinación en sus ojos.En: Emilio, a young man with an intense gaze, played with determination in his eyes.Es: Sentado entre jugadores experimentados, él buscaba más que una victoria, buscaba validar su habilidad y cumplir un deseo secreto: comprar algo especial para Lucia.En: Seated among experienced players, he sought more than just a victory; he sought to validate his skill and fulfill a secret wish: to buy something special for Lucia.Es: Lucia siempre había creído en sus habilidades, aún en los momentos en que él dudaba de sí mismo.En: Lucia had always believed in his abilities, even in moments when he doubted himself.Es: El barullo de la Avenida 18 de Julio, incluso en pleno invierno, era el contraste perfecto del silencio grave dentro del casino.En: The bustle of Avenida 18 de Julio, even in the middle of winter, was the perfect contrast to the grave silence inside the casino.Es: Afuera, gente de todas partes de la ciudad disfrutaba de una noche de compras en medio del frío, mientras Emilio enfrentaba un duelo de cartas que definiría su destino.En: Outside, people from all over the city enjoyed a night of shopping in the cold, while Emilio faced a card duel that would define his destiny.Es: A medida que las rondas avanzaban, Emilio jugaba con cautela.En: As the rounds progressed, Emilio played cautiously.Es: Su corazón latía rápido, pero su rostro permanecía sereno.En: His heart was racing, but his face remained serene.Es: Luchaba contra sus propios miedos y la presión de perderlo todo.En: He battled his own fears and the pressure of losing it all.Es: Sabía que solo con una victoria significativa podría regalarle a Lucia el presente que merecía.En: He knew that only with a significant victory could he give Lucia the present she deserved.Es: Finalmente, llegó la última mano.En: Finally, the last hand arrived.Es: Emilio sostenía sus cartas, considerando entre jugar seguro o arriesgarlo todo.En: Emilio held his cards, contemplating whether to play it safe or risk it all.Es: Sus oponentes se veían confiados, pero Emilio sentía un impulso dentro de él.En: His opponents appeared confident, but Emilio felt a surge within him.Es: Un susurro en su mente le decía que era hora de apostar por la confianza en sí mismo.En: A whisper in his mind told him it was time to bet on self-confidence.Es: Con una última mirada a las fichas, decidió ir "all-in".En: With a last glance at the chips, he decided to go "all-in."Es: La tensión en el aire era palpable.En: The tension in the air was palpable.Es: El tiempo parecía detenerse, y tras lo que pareció una eternidad, las cartas se revelaron y la victoria fue suya.En: Time seemed to stand still, and after what felt like an eternity, the cards were revealed, and victory was his.Es: Emilio había ganado.En: Emilio had won.Es: Con el triunfo en sus manos, salió del casino hacia la avenida iluminada.En: With triumph in his hands, he left the casino for the illuminated avenue.Es: Compró algo especial para Lucia, un objeto que había visto muchas veces admirar desde la distancia.En: He bought something special for Lucia, an object she had admired many times from afar.Es: Sin embargo, cuando se lo entregó, comprendió que el verdadero regalo siempre había sido su presencia y apoyo incondicional.En: However, when he gave it to her, he realized that the true gift had always been his presence and unwavering support.Es: Emilio no sólo había ganado un juego de póker; había ganado confianza en sí mismo y entendimiento acerca del valor del amor y el apoyo.En: Emilio had not only won a poker game; he had gained self-confidence and an understanding of the value of love and support.Es: Al caminar junto a Lucia por la avenida, con las luces reflejándose en la fría noche de Montevideo, supo que estaba listo para cualquier otra partida que la vida le presentara.En: Walking alongside Lucia down the avenue, with the lights reflecting in the cold night of Montevideo, he knew he was ready for any other game life might present. Vocabulary Words:corner: el rincóncasino: el casinofurnishings: los mueblesatmosphere: el ambienteanticipation: la expectacióncards: las barajaschips: las fichasgaze: la miradadetermination: la determinaciónexperienced: experimentadosvictory: la victoriaskill: la habilidadbustle: el barullocontrast: el contrastesilence: el silencioduel: el duelodestiny: el destinorounds: las rondascautiously: con cautelafear: el miedopressure: la presiónopponents: los oponenteswhisper: el susurroconfidence: la confianzatension: la tensiónvictory: la victoriahands: las manosunderstanding: el entendimientosupport: el apoyolights: las luces
Conversamos En Perspectiva con Mario Bergara, intendente de Montevideo. ¿Qué rumbo está mostrando desde que asumió en la comuna el 10 de julio, hace menos de un mes?
La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Miguel Fernández Galeano, Martín Moraes y Eleonora Navatta. *** La Intendencia de Montevideo presentó este lunes su Agenda Ambiental Estratégica para el período 2025-2035, un plan con foco en la gestión de residuos, la participación ciudadana y la educación ambiental. La iniciativa propone un cambio estructural y sostenido, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El lanzamiento tuvo lugar en la Junta Departamental y estuvo encabezado por el intendente Mario Bergara junto a autoridades del Departamento de Desarrollo Ambiental. Allí se anunciaron 18 acciones que se implementarán durante las próximas 18 semanas como primer paso hacia lo que se consideró un sistema de limpieza más eficiente, justo y sostenible. Entre las medidas destacan la adaptación del servicio de recolección a las particularidades de cada barrio, el impulso al reciclaje y el compostaje, mejoras en la disposición final de residuos y la inclusión sociolaboral de clasificadores. También se proyecta reducir los contenedores en vía pública y avanzar con soluciones dentro de hogares y complejos habitacionales. Además, las papeleras volverán gradualmente a plazas y avenidas, tras haber sido retiradas durante la gestión anterior. El intendente Bergara subrayó que esta transformación “no es tarea solo de las autoridades”, sino un compromiso colectivo que requiere participación activa de toda la ciudadanía. “Esta era una presentación y a su vez una invitación, una invitación a que tanto los jerarcas y los trabajadores de la Intendencia, como los integrantes de la Junta Departamental, como los integrantes de los consejos municipales y vecinales y cómo la ciudadanía en general, todos tenemos que ser parte de este proceso. No es solo un tema de que si cambio la tecnología de la recolección de los residuos se resuelven los problemas. Acá todos tenemos que tener claro, desde el primer vecino, la primera vecina hasta el intendente, que somos parte de un plan y de una estrategia”.
En Primera Persona Por Emiliano Cotelo En Perspectiva. Lunes 04.08.2025, 08.05 hs ¿Cómo vamos a fortalecer el sistema de abastecimiento de agua potable en la zona metropolitana de Montevideo? ¿Por qué demoramos tanto en hacerlo? ¿Cuándo lo lograremos? ¿No había otra manera de procesar esta decisión?
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** La Policía incautó este domingo más de dos toneladas de cocaína y detuvo a seis personas —cuatro hombres y dos mujeres— durante tres allanamientos simultáneos en Montevideo y Canelones. Se trata de una de las incautaciones de droga más importantes en la historia del país. El cargamento fue hallado en una chacra de Punta Espinillo, Montevideo. Parte de la cocaína estaba enterrada en paquetes, y el resto había sido cargada en un camión, lista para ser transportada. De acuerdo a la información preliminar, la droga iba a ser trasladada en lanchas y luego embarcada con destino a Europa. Su valor estimado en el mercado europeo supera los 65 millones de dólares. La operación, denominada Nueva Era, fue encabezada por la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, en coordinación con la Guardia Republicana, el Centro de Comando Unificado y la Prefectura Naval, y bajo la dirección de la fiscal de Estupefacientes de 4.º turno, Angelita Romano. El ministro del Interior, Carlos Negro, se hizo presente en el lugar y calificó la incautación como “histórica”. El jerarca contó que el presidente Yamandú Orsi fue informado del resultado del operativo y “está satisfecho con la labor de la Policía”. “Es un duro golpe al narcotráfico y para la nueva administración, el nuevo equipo del ministerio, es que se concrete el trabajo que estamos realizando en los primeros meses de la gestión”. Según informa la diaria, los seis detenidos estarían vinculadas al grupo criminal Los Albín, que opera en Villa Española, Cerro y Cerro Norte. La droga ingresó al país en noviembre del año pasado por avioneta. Primero estuvo ubicada en un establecimiento en Playa Pascual y, posteriormente, fue derivada a la chacra en Punta Espinillo.
In this quick-hit mini-sode, host Joe Arvidson checks in with listeners to share exciting updates from The Criminologist universe! Joe talks about prepping for his upcoming Fulbright Specialist assignment in Uruguay—where he'll be training corrections professionals in evidence-based practices like the Risk-Need-Responsivity model, trauma-informed care, and desistance theory. He also reflects on summer podcast plans, international connections, and what to expect in upcoming episodes. It's a brief message, but packed with gratitude, global perspective, and a sneak peek into what's next.
La Administración Nacional de Puertos (ANP) exoneró por un año la tarifa que pagan los buques paraguayos que operan en la terminal de Montevideo, en busca de recuperar el tránsito fluvial perdido frente a la competencia regional. Según informó el semanario Búsqueda, ahora se evaluarán nuevos incentivos, como la exención del uso de prácticos y remolcadores. Conversamos En Perspectiva con Mónica Ageitos, presidenta del Centro de Navegación.
Uruguay está cambiando… menos nacimientos, más longevidad, migración y despoblación de Montevideo. ¿Podemos hacer algo? Sí: entender estas tendencias y tomar mejores decisiones para nuestro futuro financiero. En este episodio te cuento qué está pasando y cómo podés aprovecharlo, tanto para tu plan de retiro como para encontrar oportunidades de negocio. Recordatorio: Ya está disponible ... Leer más
Queens-based artist Juan Wauters' new LP MVD LUV celebrates his hometown of Montevideo, Uruguay. “Manjando Por Pando” (which was world premiered on MBE) takes its classic songwriting style from candombe, an Afro-Uruguayan musical and dance tradition dating back to the eighteenth century.
My guest is Will Huddleston, a PhD student of Latin American studies at the University of Cambridge. Will studied the relationship between national identity and football in Uruguay while in Montevideo. It's a fascinating conversation...
Comenzaremos la primera parte del programa hablando del juicio en ausencia a los sospechosos del atentado contra la Asociación Mutual Israelí Argentina en 1994; y de la cumbre de la Organización de Estados Americanos en St John's, la capital de Antigua y Barbuda. Hablaremos también de una ley en México que prohíbe el uso de delfines para entretenimiento; y por último, de la lujosa boda de Jeff Bezos y Lauren Sanchez en Venecia. Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos relacionados a América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de The direct object - Part II hablando sobre los mitos detrás del turismo psicodélico. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase Pasar la pelota, mientras analizamos dos edificios hermanos, el Palacio Barolo en Buenos Aires y el Salvo en Montevideo. - Argentina habilita el juicio en ausencia a los sospechosos del atentado a la AMIA - Cumbre de la Organización de Estados Americanos en Antigua y Barbuda - México prohíbe el uso de delfines para entretenimiento - La fastuosa boda de Jeff Bezos en Venecia - Los mitos detrás del turismo psicodélico - Dos edificios hermanos conectados por la historia