Podcasts about Evo Morales

Former Bolivian President and politician

  • 744PODCASTS
  • 1,578EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Mar 7, 2023LATEST
Evo Morales

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about Evo Morales

Show all podcasts related to evo morales

Latest podcast episodes about Evo Morales

La Hora de la Verdad
Al Oído marzo 07 de 2023

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Mar 7, 2023 23:21


Roy Barreras defendiendo a la Fuerza Pública. Los efectos de tener partido propio Francia Márquez de nuevo pidiendo la despenalización de la coca Alfonso Prada y su esfuerzo por bajar la gravedad del asesinato del policía en San Vicente del Caguán El acuerdo con los supuestos campesinos de San Vicente del Caguán Evo Morales y sus mensajes a Petro en reacción a solicitud de EEUU La carta del hermano de Petro Los contratos en el Min Deporte

Nocturna RCN
Evo Morales, ex presidente boliviano, convertido en "ideologizador" político en países de Sur América, dice congresista boliviana

Nocturna RCN

Play Episode Listen Later Mar 2, 2023 19:53


Invitada: Luciana Campero, diputada boliviana del partido Comunidad Ciudadana.

The John Batchelor Show
#NewWorldReport: Evo Morales and #Peru. Senadora Maria Fernanda Cabal. @MariaFdaCabal (on leave) Joseph Humire @JMHumire @SecureFreeSoc https://www.securefreesociety.org.Ernesto Araujo, Former Foreign Minister Republic of Brazil.

The John Batchelor Show

Play Episode Listen Later Jan 31, 2023 8:05


Photo: No known restrictions on publication. @Batchelorshow #NewWorldReport:  Evo Morales and #Peru. Senadora Maria Fernanda Cabal. @MariaFdaCabal (on leave) Joseph Humire @JMHumire @SecureFreeSoc https://www.securefreesociety.org.Ernesto Araujo, Former Foreign Minister Republic of Brazil. https://www.theguardian.com/world/2023/jan/10/evo-morales-barred-peru-bolivia-pedro-castillo

La Encerrona
ESPECIAL: ¿El gobierno de Boluarte está usando "balas explosivas"? #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 22:22


Día negro: Por lo menos 17 civiles murieron ayer en Juliaca. Todos los detalles, incluyendo las supuestas balas "explosivas", aquí. MIENTRAS TANTO: La respuesta del gobierno: echarle la culpa a Evo Morales por la mañana, al terrorismo por la tarde y a Pedro Castillo por la noche. ADEMÁS: Habla Maricarmen Alva. Y... ¿Cómo salir de esto? Aún hay vías para calmar las aguas, y tienen que venir del Gobierno y del Congreso. Estas podrían ser. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Web: https://bit.ly/tkambio Intagram: https://bit.ly/tkambio_ig Facebook: https://bit.ly/tkambio_fb Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.

Educación Radiofónica de Bolivia
Congresista peruano se refiere a la percepción sobre Evo Morales en Perú

Educación Radiofónica de Bolivia

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 11:06


Entrevista con el congresista peruano Jorge Montoya en La Mañana en Directo de ERBOL. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message

La Encerrona
Seguidores de Bolsonaro asaltan Brasil #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Jan 9, 2023 21:50


El fin de semana estalló la violencia y represión policial en Juliaca, Puno. Más de 70 heridos en tres días con intentos de tomas de aeropuerto y vandalismo. ¿Qué pasó? La horda bolsonarista que asaltó la sede del Gobierno, el Congreso y el Tribunal Supremo para intentar forzar un golpe contra Lula. Además, el verdadero problema con las visitas de los operadores de Evo Morales. Pequeñas Islas con la periodista Elizabeth Salazar a raíz de su investigación sobre los 400 mil niños que no van a clases en Lima. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Web: https://bit.ly/tkambio Intagram: https://bit.ly/tkambio_ig Facebook: https://bit.ly/tkambio_fb Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.

Primero Lo Primero
¿¡Cese al fuego en Ucrania!?

Primero Lo Primero

Play Episode Listen Later Jan 6, 2023 12:11


En este episodio Sergio nos cuenta que Putin ordenó un cese al fuego temporal en Ucrania, China le respondió a la Organización Mundial de la Salud y en Perú están considerando impedirle la entrada a Evo Morales. Newsletter de NO PASA NADA: http://eepurl.com/gHX_uv Apoya este podcast: www.patreon.com/nopasanadaoficial o SINPE 7199-6040 Merch de NO PASA NADA: shop.nopasanada.com --- Send in a voice message: https://anchor.fm/primeroloprimero/message

Podcast Axel Kaiser
#86 Mentalmorphosis: El activismo tóxico de Joseph Stiglitz

Podcast Axel Kaiser

Play Episode Listen Later Jan 6, 2023 10:00


Queridos freedom & reason lovers, Ya se encuentra disponible un nuevo episodio de Mentalmorphosis, en él analizaremos el rol que ha jugado el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz en promover y apoyar a regímenes populistas de extrema izquierda en América Latina. Como saben, Stiglitz ha visitado recientemente Chile para apoyar el programa socialista de Boric, pero su historia incluye apoyos a Evo Morales, los Kirchner, Rafael Correa, Hugo Chávez e incluso Fidel Castro. *03/11/22 Si quieres continuar oyendo este episodio, acceder a más contenido y apoyar la defensa de las ideas de la libertad suscríbete en: www.patreon.com/axelkaiser

Podcast Internacional - Agência Radioweb
Protesto na Bolívia bloqueia estradas e prejudica abastecimento

Podcast Internacional - Agência Radioweb

Play Episode Listen Later Jan 4, 2023 0:57


Dezenas de caminhões de transporte pesado ficaram parados nas estradas da região de Santa Cruz, na Bolívia, em mais um dia de protestos contra a prisão do governador local, Luis Camacho. Ele é acusado de ser o responsável pela deposição do ex-presidente Evo Morales em 2019. Os protestos começaram na virada para 2023, registrando confrontos entre manifestantes e a polícia.

Música Cristiana (Gratis)
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Enfoque internacional
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:41


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares.  Un informe de Raphaël Moran En Bolivia, el gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, opositor radical al gobierno de izquierda del MAS, abogado y empresario de 43 años de edad, se quedará 4 meses en detencion preventiva. Así lo decidió el 30 de diciembre un juez alegando un riesgo de fuga. Camacho fue acusado de "terrorismo" por su papel en los disturbios que llevaron a la salida del expresidente Evo Morales de la presidencia en 2019.  Santa Cruz es uno de los nueve departamentos que forman el Estado de Bolivia, siendo el departamento en mayor importancia económica de Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra. Detenido esta semana en Santa Cruz, Luis Fernando Camacho fue una de las figuras de la oposición de derecha (partido Creemos) que impulsó la renuncia de Evo Morales a la presidencia en 2019. Mientras el oficialismo lo acusa de golpe de Estado, los allegados de Camacho afirman al contrario que su conducta era legítima en respuesta a un presunto fraude en las elecciones de 2019. Entrevista de Zvonko Matkovic para RFI En Santa Cruz, el presidente de la Asamblea departamental Zvonko Matkovic (del partido Creemos que dirige Camacho) denuncia la manera como se detuvo a Luis Fernando Camacho el 28 de diciembre y lo califica de secuestro: "El operativo en el se llevó adelante esto no puede ser descrito de otra manera que no sea la de un secuestro por que lo ejecutaron policías encubiertos, disfrazados de civiles, le rompieron los vidros a su vehículo, a él lo agredieron, lo tiraron al suelo, lo enmanillaron, de la misma manera a su  asistente, la agredieron, se lo han trasladado a la Ciudad de la Paz, a la sede de gobierno, a más de dos mil kilómetros de distancia y ahora, en un helicóptero militar, entonces, esto ha sido una acción conjunta entre policías y militares para secuestrar a una autoridad electa de un departamento y ahora ya un juez por supuesto que está actuando bajo el beneplácito y evidentemmente con la presión del poder ejecutivo".  El ministerio de justicia de Bolivia rechazó las acusaciones de secuestro y afirma que la detención se debe a que Camacho nunca se presentó a declarar ante la justicia. Durante la audiencia, que se realizó a través de una plataforma de Internet, Camacho, , declaró: "Nunca me voy a rendir". El líder opositor llamó a los bolivianos a evitar que "el masismo imponga una dictadura como en Venezuela y Cuba", en alusión al partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). La Paz, Caracas y La Habana son aliados políticos con administraciones de izquierda. Luego de la audiencia, el gobernador fue traslado con un fuerte dispositivo de seguridad de un recinto policial hasta la cárcel de Chonchocoro, en la pampa de los Andes bolivianos, en el oeste de La Paz, según imágenes difundidas en la televisión. En la ciudad de Santa Cruz, capital económica del país y de casi 2 millones de habitantes, se han registrado bloqueos de calles y avenidas, para exigir que su gobernador sea liberado. Reacciones ante la detención de Camacho Florencia Soto Niño-Martínez, portavoz adjunta del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, manifestó en un comunicado que él "está preocupado por los acontecimientos recientes en Bolivia". La influyente Conferencia Episcopal de Bolivia sostuvo en un comunicado que la detención "vulnera las leyes [y] los derechos humanos" y que, además, "ha traído a la memoria colectiva los duros tiempos de dictaduras militares que se creían vencidas para siempre". (Con la AFP) Escuche aquí el informe de Raphaël Moran para RFI:

Gracia a Vosotros | Ps. John MacArthur
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Gracia a Vosotros | Ps. John MacArthur

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

La Biblia
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

La Biblia

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Transformando la mente
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Tu Historia Preferida
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Tu Historia Preferida

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Música Cristiana
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

95 Tesis - Dr. Miguel Núñez
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

95 Tesis - Dr. Miguel Núñez

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Noticias de César Vidal y más
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Noticias de César Vidal y más

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Noticias en Español
Bolivia: Gobernador opositor es encarcelado por 4 meses desatando protestas en la región

Noticias en Español

Play Episode Listen Later Jan 1, 2023 2:42


El gobernador del departamento de Santa Cruz, el influyente opositor Luis Fernando Camacho, fue encarcelado el viernes 30 de diciembre 2022 por cuatro meses acusado de "terrorismo", en un caso relacionado al salida del presidente Evo Morales en 2019, lo que desató en su región choques callejeros violentos entre civiles y policías. RFI pudo conversar con un allegado a Camacho, quien denuncia un secuestro orquestado por policías y militares. 

Educación Radiofónica de Bolivia
‘Tengo errores, nunca delitos': Comandante del Ejército responde a los cuestionamientos a su ascenso

Educación Radiofónica de Bolivia

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 34:04


El comandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, defiende su carrera militar y su ascenso. Dice que pudo cometer errores, pero no delitos. Recuerda que era considerado un hombre peligroso en el gobierno de Jeanine Añez. También dice que a Evo Morales le asesoran mal porque el expresidente denunció que el Ejército lo persigue. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message

Noticias de América
¿A qué se debe la crisis diplomática entre Perú y México?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 2:39


Perú y México están en plena crisis diplomática después de que el país andino haya declarado "persona non grata" al embajador mexicano en Lima, debido a tensiones bilaterales por la destitución del expresidente Pedro Castillo y el asilo otorgado por las autoridades mexicanas. Perú concedió el 20 de diciembre un permiso para que la familia del destituido presidente Pedro Castillo pueda irse en asilo a México, pero declaró "persona non grata" al embajador de ese país y le pidió irse, al considerar que su gobierno se inmiscuyó en asuntos internos. Perú acusa de injerencia a México en la crisis política desatada por la destitución del expresidente Pedro Castillo. Mientras, México defiende su derecho a otorgar el asilo político, una tradición de décadas. “México actúa legalmente” Sin embargo, los comentarios de Andrés Manuel López Obrador no han sentado muy bien en Lima: “Sabemos distinguir muy bien lo que es el pueblo del Perú, que es un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política, de los grupos de poder económico y político, que son los que han mantenido esta crisis”, dijo el presidente mexicano. Entonces, ¿por qué se ha desatado esta crisis diplomática entre dos países que hasta hace poco tenían muy buenas relaciones bilaterales? “México actúa legalmente, jurídicamente, ofreciendo el asilo político. Lo lamentable es que las susceptibilidades políticas están a flor de piel y eso está generando una crisis bilateral. La diplomacia no puede supeditarse a estos pulsos que provienen de los presidentes en turno y que más que contribuir a la resolución de las controversias, las profundizan”, estima Juan Pablo Prado Lallande, profesor e investigador sobre Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Puebla. Entre los líderes más recientes que recibieron asilo está el boliviano Evo Morales, pero anteriormente también lo tuvo el cubano Fidel Castro, el revolucionario ruso León Trotski, el shah de Irán o los exiliados republicanos españoles. Un “instrumento inteligente de política exterior” México usa el asilo político como una herramienta para pesar internacionalmente: “León Trotski en su momento y otras personalidades, cientos de niños españoles durante la Guerra Civil del 1936 al 1939, justamente recibieron ese estatus. Es un acto, pues, que ha tenido importantes réditos. Es decir, es un instrumento inteligente de política exterior que tiene como finalidad también promover el interés mexicano en países aliados. Por ejemplo, con el caso español. Es complicado que España y en consecuencia los países Schengen exijan visa a los mexicanos”, explica Juan Pablo Prado. Queda por ver de qué forma va a afectar esta crisis a uno de los bloques de integración, por no decir el único, que más o menos funciona bien en la región: la Alianza del Pacífico, de la que México y Perú son miembros. En todo caso, México descartó romper relaciones diplomáticas con Perú: "Nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer", dijo AMLO. López Obrador ha sido uno de los más firmes defensores de Pedro Castillo, y lo volvió a defender este miércoles, al sostener que fue elegido por los peruanos y acusar al gobierno de ese país de reprimir a los manifestantes. Además de México, los gobiernos de Argentina, Bolivia y Colombia también habían mostrado su respaldo a Castillo. Ello llevó al Perú a llamar a consulta a sus embajadores en esos cuatro países. Boluarte busca salir de la crisis La presidenta de Perú, Dina Boluarte, renovó el miércoles parte de su gabinete. Como presidente del Consejo de Ministros (primer ministro) asumió el abogado Alberto Otárola en lugar de Pedro Angulo. Se trata del segundo jefe de gabinete en dos semanas de gestión de Boluarte y el séptimo en año y medio. Otárola se desempeñaba hasta ahora como titular de Defensa y fue una de las cabezas visibles del gobierno para afrontar con mano dura la crisis generada tras la destitución de Pedro Castillo. En un intento de mitigar la crisis, el Parlamento aprobó el martes avanzar los comicios generales de 2026 para abril de 2024. Boluarte deberá entregar el mando a su sucesor en julio de ese año. "La confrontación y polarización le hicieron mucho daño al país, necesitamos voltear esta página para dedicarnos a trabajar", dijo la presidenta este miércoles, durante una ceremonia policial.

Pase lo que pase
Contrabando de armas a Bolivia: "Se quiere proteger a los responsables"

Pase lo que pase

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 10:20


El exfuncionario boliviano Renzo Arteaga Fernández fue condenado a tres años de prisión por falsificación de documentos y otros delitos cometidos para hacer posible el ingreso a Bolivia de armamento no letal y pertrechos para la represión fabricados en la Argentina, elementos que llegaron al aeropuerto de El Alto en un avión de la Fuerza Aérea en noviembre de 2019, en los primeros días posteriores al golpe de Estado contra Evo Morales. El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó que "ya se comprobó que hubo contrabando, tráfico de armas que llegó desde Argentina". A modo de contraste, remarcó que contradictoriamente, "en la justicia argentina solamente se llamó a declarar a los gendarmes, que son el hilo más delgado de todo el entramado" que tiene involucrados a funcionarios, al expresidente Mauricio Macri, a los exministros, al exdirector de aduana y al excomandante de Gendarmería. "Hay una clara manifestación de no querer profundizar la investigación y de querer proteger a aquellos que son los responsables", dijo. Arteaga había sido nombrado por la canciller de la gestión de Jeanine Áñez, Karen Longaric, como encargado de tramitar el ingreso a Bolivia de granadas de gases lacrimógenos y otros productos utilizados para la represión de protestas callejeras sin que se cumpliera la ley boliviana, que en estos casos exige la aprobación del Congreso Plurinacional. Días después de que Áñez se autoproclamara presidenta de Bolivia, el Gobierno de Mauricio Macri concretó el envío a Bolivia de municiones anti-tumulto, granadas de gas lacrimógeno y otros pertrechos represivos a través de un vuelo de la Fuerza Aérea Argentina en el que además viajó un contingente del grupo de elite Alacrán, de la Gendarmería. El material represivo estaba dirigido a la Policía y Fuerzas Armadas bolivianas, el total de la carga era de 70 mil cartuchos. El viaje a La Paz de los efectivos de la Gendarmería había sido solicitado el 11 de noviembre por el entonces embajador de la Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García. El ingreso a Bolivia de uniformados de otro país, al igual que la importación de armamento, municiones u otro tipo de pertrechos, incluso de uso no letal, requiere de un expreso permiso por el Congreso boliviano. De igual manera, en la Argentina también se necesita autorización del Parlamento para exportar armas, municiones y granadas de gas lacrimógeno, un trámite que no se realizó. En Bolivia, el contrabando de material represivo desde Argentina había permanecido oculto a la opinión pública hasta que se descubrió una carta en la que el excomandante de la Fuerza Aérea boliviana Jorge Gonzalo Terceros Lara le agradecía al embajador argentino Álvarez García por su colaboración en este cometido. El hoy condenado Renzo Arteaga se sometió al procedimiento denominado de justicia abreviada, admitiendo su responsabilidad en los hechos. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel.

Noticias de América
¿A qué se debe la crisis diplomática entre Perú y México?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 2:39


Perú y México están en plena crisis diplomática después de que el país andino haya declarado "persona non grata" al embajador mexicano en Lima, debido a tensiones bilaterales por la destitución del expresidente Pedro Castillo y el asilo otorgado por las autoridades mexicanas. Perú concedió el 20 de diciembre un permiso para que la familia del destituido presidente Pedro Castillo pueda irse en asilo a México, pero declaró "persona non grata" al embajador de ese país y le pidió irse, al considerar que su gobierno se inmiscuyó en asuntos internos. Perú acusa de injerencia a México en la crisis política desatada por la destitución del expresidente Pedro Castillo. Mientras, México defiende su derecho a otorgar el asilo político, una tradición de décadas. “México actúa legalmente” Sin embargo, los comentarios de Andrés Manuel López Obrador no han sentado muy bien en Lima: “Sabemos distinguir muy bien lo que es el pueblo del Perú, que es un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política, de los grupos de poder económico y político, que son los que han mantenido esta crisis”, dijo el presidente mexicano. Entonces, ¿por qué se ha desatado esta crisis diplomática entre dos países que hasta hace poco tenían muy buenas relaciones bilaterales? “México actúa legalmente, jurídicamente, ofreciendo el asilo político. Lo lamentable es que las susceptibilidades políticas están a flor de piel y eso está generando una crisis bilateral. La diplomacia no puede supeditarse a estos pulsos que provienen de los presidentes en turno y que más que contribuir a la resolución de las controversias, las profundizan”, estima Juan Pablo Prado Lallande, profesor e investigador sobre Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Puebla. Entre los líderes más recientes que recibieron asilo está el boliviano Evo Morales, pero anteriormente también lo tuvo el cubano Fidel Castro, el revolucionario ruso León Trotski, el shah de Irán o los exiliados republicanos españoles. Un “instrumento inteligente de política exterior” México usa el asilo político como una herramienta para pesar internacionalmente: “León Trotski en su momento y otras personalidades, cientos de niños españoles durante la Guerra Civil del 1936 al 1939, justamente recibieron ese estatus. Es un acto, pues, que ha tenido importantes réditos. Es decir, es un instrumento inteligente de política exterior que tiene como finalidad también promover el interés mexicano en países aliados. Por ejemplo, con el caso español. Es complicado que España y en consecuencia los países Schengen exijan visa a los mexicanos”, explica Juan Pablo Prado. Queda por ver de qué forma va a afectar esta crisis a uno de los bloques de integración, por no decir el único, que más o menos funciona bien en la región: la Alianza del Pacífico, de la que México y Perú son miembros. En todo caso, México descartó romper relaciones diplomáticas con Perú: "Nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer", dijo AMLO. López Obrador ha sido uno de los más firmes defensores de Pedro Castillo, y lo volvió a defender este miércoles, al sostener que fue elegido por los peruanos y acusar al gobierno de ese país de reprimir a los manifestantes. Además de México, los gobiernos de Argentina, Bolivia y Colombia también habían mostrado su respaldo a Castillo. Ello llevó al Perú a llamar a consulta a sus embajadores en esos cuatro países. Boluarte busca salir de la crisis La presidenta de Perú, Dina Boluarte, renovó el miércoles parte de su gabinete. Como presidente del Consejo de Ministros (primer ministro) asumió el abogado Alberto Otárola en lugar de Pedro Angulo. Se trata del segundo jefe de gabinete en dos semanas de gestión de Boluarte y el séptimo en año y medio. Otárola se desempeñaba hasta ahora como titular de Defensa y fue una de las cabezas visibles del gobierno para afrontar con mano dura la crisis generada tras la destitución de Pedro Castillo. En un intento de mitigar la crisis, el Parlamento aprobó el martes avanzar los comicios generales de 2026 para abril de 2024. Boluarte deberá entregar el mando a su sucesor en julio de ese año. "La confrontación y polarización le hicieron mucho daño al país, necesitamos voltear esta página para dedicarnos a trabajar", dijo la presidenta este miércoles, durante una ceremonia policial.

Multipolarista
'Free Assange!' say Latin American leftist leaders: Lula, AMLO, Petro, Maduro, Ortega, Kirchner, Evo

Multipolarista

Play Episode Listen Later Dec 7, 2022 31:01


Latin America's leftist presidents are leading the campaign to free Julian Assange. The WikiLeaks journalist has the support of Brazil's Lula da Silva, Mexico's Andrés Manuel López Obrador, Argentina's Cristina Fernández de Kirchner, Colombia's Gustavo Petro, Venezuela's Nicolás Maduro, Nicaragua's Daniel Ortega, Bolivia's Evo Morales, and Honduras' Manuel Zelaya. VIDEO: https://youtube.com/watch?v=cPLLuBUAhRk Sources and more information here: https://multipolarista.com/2022/12/06/free-julian-assange-latin-america-left-leaders

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD
S24 Ep5408: La Insoportable Levedad

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD

Play Episode Listen Later Dec 7, 2022 59:01


La báscula del metro estaba allí desafiante y yo quería levitar para ganarle a esos kilos de más. Lo que ocurrió fue asombroso. ECDQEMSD podcast episodio 5408 La Insoportable Levedad Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Feliz Cumpleaños Pirata - Acontecimientos del 2005 - Llegaba Benedicto, Angela Merkel, Evo Morales y YouTube - Centenario Xeneize - Todas las preguntas sobre Aterrizaje Noroeste 2023 - La posada chilanga. Historias Desintegradas: Entré a un club running - Entre el Club de Lectura y el atletismo - Los números de la suerte - Plan de entrenamiento - Cara a cara con la báscula - Película rara - Bienvenido diciembre - Cosas de redes sociales - Seleccionar voz latino cordobés - Cuando llegan los cuarenta - Ahorros en marihuana - Muy bien la japonesa - Día del arte barroco y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2022/5408_la_insoportable_levedad.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html

Journal d'Haïti et des Amériques
Le Chili et la Bolivie s'accordent sur le statut du fleuve Silala

Journal d'Haïti et des Amériques

Play Episode Listen Later Dec 2, 2022 19:30


Après des années de litige, les deux pays ont trouvé un accord sur le statut de ce fleuve transfontalier. La CIJ l'a annoncé, le jeudi 1er décembre 2022. Le Silala prend sa source en Bolivie, mais traverse la frontière avec le Chili sur 8 kilomètres. Evo Morales, ex-président de la Bolivie, avait menacé de réduire le débit du fleuve dans le secteur chilien et d'imposer au pays voisin des frais pour l'utilisation de ses eaux. Les deux pays avaient porté l'affaire devant la Cour Internationale de Justice à La Haye. La CIJ a annoncé un accord, jeudi 1er décembre 2022, mais n'a pas statué sur le litige : «Il ne fait pas de doute que le Silala est un cours d'eau international. Et les deux pays l'ont reconnu comme tel».  Des élus américains en visite au Canada pour trouver des solutions à la crise des opioïdes Comme dans d'autres provinces canadiennes, le Québec a mis en place ces dernières années des services pour permettre aux usagers de consommer des drogues en toute sécurité. Des élus de la Côte-Est américaine en ont visité à Montréal. Les États-Unis font face, en effet, à une véritable épidémie de surdoses. Richard Cloutier, un ancien fonctionnaire du Ministère québécois de la Santé a guidé des responsables américains afin qu'ils puissent développer leur propre approche. Publication de «Nouvelles Dramaturgies d'Haïti» C'est la nouvelle publication du Festival des Quatre Chemins de Théâtre, dont la 19è édition se tient jusqu'au samedi 3 décembre 2022, à Port-au-Prince. Une gageure en ces temps troubles et preuve que l'art et le théâtre restent présents dans la capitale haïtienne. 

Multipolarista
Bolivia resists new far-right coup attempt in US-backed separatist stronghold

Multipolarista

Play Episode Listen Later Nov 27, 2022 76:00


The Nazi-saluting fascist gangs that carried out the US-backed coup against Bolivia's democratically elected socialist President Evo Morales in 2019 are once again using violence to try to topple current leader Luis Arce, burning down farmers' unions buildings. Bolivia-based journalist Ollie Vargas discusses the violent tactics of the right-wing extremists in Santa Cruz, a bastion of separatism which has received longstanding support from Washington. VIDEO: https://youtube.com/watch?v=qIbZ-7mVN0k Follow Ollie at https://twitter.com/OVargas52 Support Kawsachun News at https://kawsachunnews.com

La ContraCrónica
Hispanoamérica se pasa a la izquierda

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 24, 2022 47:02


En los últimos cuatro años Hispanoamérica se ha teñido de rojo. Empezó México en 2018 con la elección de Andrés Manuel López Obrador y desde entonces un país tras otro ha ido cayendo. En Argentina los peronistas volvieron al poder en 2019 con Alberto Fernández, en Bolivia sucedió lo propio en 2020 con el partido de Evo Morales, en Perú ganó Pedro Castillo, un radical de izquierda, en las elecciones del año pasado. En Chile lo ha hecho Gabriel Boric, un antiguo líder estudiantil, este mismo año aprovechando en su beneficio las manifestaciones de 2019 contra el Gobierno de Sebastián Piñera. En Colombia Gustavo Petro accedió a la presidencia hace pocos meses después de intentarlo varias veces. Incluso en pequeñas repúblicas centroamericanas como Honduras también se ha producido un vuelco político. El remate final lo ha puesto Luiz Inácio Lula da Silva, que ganó por muy poco las elecciones presidenciales de Brasil del mes pasado. En el caso de Lula concurría la épica porque el candidato estaba ya desahuciado políticamente y frente a él tenía a alguien como Jair Bolsonaro, que representa mejor que nadie la nueva derecha hispanoamericana. Con Brasil, todos los grandes países de Hispanoamérica están ahora gobernados por presidentes de izquierda. Es por ello que se habla de marea rosa y no tanto de marea roja, ya que la izquierda que acaba de llegar al poder tiene algunas diferencias de discurso con la que tiñó América de rojo a principios de siglo tras la revolución bolivariana. Los nuevos Gobiernos no llegan bajo un signo y unos patrocinadores comunes como sucedió hace tres lustros. No exhiben a Venezuela o a Cuba como modelos a seguir y evitan el antagonismo directo con Estados Unidos, donde el Ejecutivo demócrata de Joe Biden ha recibido con cierta simpatía a los nuevos presidentes. Eso les ahorrará algún que otro disgusto en la arena internacional, pero dentro de casa tienen pocas posibilidades de poner la Constitución a su antojo ya que los parlamentos los tienen por lo general en contra. Sus victorias han sido, además, muy ajustadas. En ninguno de estos países se ha producido un cambio de Gobierno con apoyo popular masivo como el de Venezuela en 1998 que preludió la dictadura personal de Hugo Chávez primero y de Nicolás Maduro después. La situación económica mundial tampoco invita a grandes transformaciones. La llegada al poder de la anterior generación de líderes de izquierda, (Chávez, Lula, Kirchner o Correa) vino acompañada de un alza en las materias primas que financió generosamente sus Gobiernos durante los años que duró la bonanza económica permitiéndoles, entre otras cosas, atornillarse en el poder. Hoy la situación es muy distinta. Las materias primas no están por las nubes y China, que era y sigue siendo su principal cliente, se encuentra en plena desaceleración económica. Todo esto significa que a los flamantes presidentes de izquierda de Hispanoamérica les resultará muy difícil cumplir con sus costosas promesas de campaña. De modo que sí, es cierto, la inmensa mayoría de los hispanoamericanos están, una vez más, gobernados por presidentes de izquierda. Pero los tiempos de abundancia de la primera década del siglo ya son historia. En La ContraRéplica: - La retroactividad en las leyes - La ley Montero - Hebe de Bonafini - El futuro de Twitter · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Hispanoamerica #izquierda Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Noticias de América
La decisión de México de suspender la cumbre de la Alianza del Pacífico, ‘¿un capricho?'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 23, 2022 2:02


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este martes que la cumbre de la Alianza del Pacífico, prevista para esta semana en su país, se suspendió debido a que el Congreso peruano no autorizó la asistencia del mandatario Pedro Castillo. Para el politólogo Carlos Ronzón, se trata de una decisión ideológica del mandatario en defensa de sus “amigos”. El presidente de Perú, Pedro Castillo, dijo el martes que está dispuesto a acoger la cumbre de la Alianza del Pacífico, como sugirió su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, luego de que este suspendiera la cita del próximo viernes en su país, por la negativa del Congreso peruano de autorizar la asistencia de su mandatario al encuentro regional, ya que actualmente es investigado por presunta corrupción. Perú debe recibir la presidencia pro témpore del colectivo, que ejercerá por un año a partir del 1° de enero de 2023. La ausencia de Castillo impide esa entrega del mando, según López Obrador, lo que estima justifica su cancelación.  “Es un mensaje negativo de parte de México porque si bien le preocupa su amigo, el presidente de Perú, es una grosería para todos los demás países que sí han confirmado que sí van a venir”, sostiene Carlos Ronzón, analista político en el estado de Veracruz. “Iba a ser además la primera vez que su gobierno sería sede de un evento internacional que para atender el asunto de la cuenca del Pacífico”, recalca. Ronzón no ve fundada la decisión del Gobierno de México de suspender la cita. “No lo justifica porque esos organismos precisamente, tienen, en caso de eventualidad, como cuando un presidente no puede asistir, va su ministro de Relaciones Exteriores o un representante del Gobierno que es que recibe la presidencia post témpore que es la misma que va a compartir con otros países de Latinoamérica. El mensaje de parte de México es negativo, que quede claro que la mayoría de los mexicanos no compartimos esa visión”, asegura. Ahora, ¿en qué medida puede considerarse la decisión del presidente mexicano de injerencia en un país extranjero? “Es una injerencia en el sentido de que pone la misma tesitura que utilizó en la Cumbre de las Américas. ‘Ah, no invitaste a nuestros amiguitos de Cuba, de Venezuela… Entonces yo no voy'. Es el mismo capricho. Es una posición ideológica suya, totalmente contraria a la política exterior mexicana. Es una posición ideológica del grupo de países y gobernantes que integran el Foro de Sao Paulo. Es totalmente injerencista y una defensa a ultranza, como lo hizo con Evo Morales, con el régimen de Nicaragua y otros más”, enfatiza Carlos Ronzón. La Alianza del Pacífico (AP) nació en 2011 para la integración regional. Actualmente la integran cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú, unidos, reúnen el 40 % del Producto Interno Bruto de América Latina. 

Noticias de América
La decisión de México de suspender la cumbre de la Alianza del Pacífico, ‘¿un capricho?'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 23, 2022 2:02


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este martes que la cumbre de la Alianza del Pacífico, prevista para esta semana en su país, se suspendió debido a que el Congreso peruano no autorizó la asistencia del mandatario Pedro Castillo. Para el politólogo Carlos Ronzón, se trata de una decisión ideológica del mandatario en defensa de sus “amigos”. El presidente de Perú, Pedro Castillo, dijo el martes que está dispuesto a acoger la cumbre de la Alianza del Pacífico, como sugirió su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, luego de que este suspendiera la cita del próximo viernes en su país, por la negativa del Congreso peruano de autorizar la asistencia de su mandatario al encuentro regional, ya que actualmente es investigado por presunta corrupción. Perú debe recibir la presidencia pro témpore del colectivo, que ejercerá por un año a partir del 1° de enero de 2023. La ausencia de Castillo impide esa entrega del mando, según López Obrador, lo que estima justifica su cancelación.  “Es un mensaje negativo de parte de México porque si bien le preocupa su amigo, el presidente de Perú, es una grosería para todos los demás países que sí han confirmado que sí van a venir”, sostiene Carlos Ronzón, analista político en el estado de Veracruz. “Iba a ser además la primera vez que su gobierno sería sede de un evento internacional que para atender el asunto de la cuenca del Pacífico”, recalca. Ronzón no ve fundada la decisión del Gobierno de México de suspender la cita. “No lo justifica porque esos organismos precisamente, tienen, en caso de eventualidad, como cuando un presidente no puede asistir, va su ministro de Relaciones Exteriores o un representante del Gobierno que es que recibe la presidencia post témpore que es la misma que va a compartir con otros países de Latinoamérica. El mensaje de parte de México es negativo, que quede claro que la mayoría de los mexicanos no compartimos esa visión”, asegura. Ahora, ¿en qué medida puede considerarse la decisión del presidente mexicano de injerencia en un país extranjero? “Es una injerencia en el sentido de que pone la misma tesitura que utilizó en la Cumbre de las Américas. ‘Ah, no invitaste a nuestros amiguitos de Cuba, de Venezuela… Entonces yo no voy'. Es el mismo capricho. Es una posición ideológica suya, totalmente contraria a la política exterior mexicana. Es una posición ideológica del grupo de países y gobernantes que integran el Foro de Sao Paulo. Es totalmente injerencista y una defensa a ultranza, como lo hizo con Evo Morales, con el régimen de Nicaragua y otros más”, enfatiza Carlos Ronzón. La Alianza del Pacífico (AP) nació en 2011 para la integración regional. Actualmente la integran cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú, unidos, reúnen el 40 % del Producto Interno Bruto de América Latina. 

The John Batchelor Show
#NewWorldReport: #Mexico: AMLO and Evo Morales castigate the Center Right: Senadora Maria Fernanda Cabal. @MariaFdaCabal (on leave) Joseph Humire @JMHumire @SecureFreeSoc https://www.securefreesociety.org.Ernesto Araujo, Former Foreign Minister Republic

The John Batchelor Show

Play Episode Listen Later Nov 22, 2022 15:10


Photo: No known restrictions on publication. @Batchelorshow #NewWorldReport:  #Mexico: AMLO and Evo Morales castigate the Center Right:  Senadora Maria Fernanda Cabal. @MariaFdaCabal (on leave) Joseph Humire @JMHumire @SecureFreeSoc https://www.securefreesociety.org.Ernesto Araujo, Former Foreign Minister Republic of Brazil. https://www.wsj.com/articles/trade-mexico-ustr-corn-biotech-amlo-energy-remittance-tax-11668465051

Noticentro
Argentina decreta 3 días de luto por el fallecimiento de Hebe de Bonafini

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 20, 2022 2:10


•Evo Morales manda su pesar por el fallecimiento de Hebe de Bonafini•En NY personas pierden la vida por fuertes nevadas•Turquía lanza ataques en contra de Siria e Irak•Ecuador vence a Qatar en debut mundialistas •Más en nuestro Podcast

Noticentro
Viejo Velasco demanda una Comisión de la Verdad

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 13, 2022 2:07


•Evo Morales felicitó a AMLO por su cumpleaños •Más información en nuestro podcast

Radio Duna - Duna en Punto
El debate por el TPP11, el informe de la Comisión Interamericana de DD.HH. y las tensiones entre Chong y Yáñez

Radio Duna - Duna en Punto

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022


Consuelo Saavedra conversó con el senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, sobre la necesidad de aplazar la discusión de este acuerdo. Además, junto a Los Infiltrados Juan Paulo Iglesias, editor de Opinión de LT, y Leslie Ayala, periodista de La Tercera, analizaron el texto que apunta a Evo Morales por ejecuciones extrajudiciales en el llamado caso Rosza y la citación a declarar al general director de Carabineros.

Noticias de América
¿Qué consecuencias para Evo Morales tras la revelación del informe de la CIDH sobre el 'caso Rózsa'?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 2:35


El periódico boliviano El Deber sacó a la luz un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que acusa al gobierno de Evo Morales de ejecuciones extrajudiciales y torturas contra un grupo de personas en 2009, en el operativo conocido como “caso Rózsa”. ¿Qué consecuencias puede tener? Según el periódico boliviano El Deber, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que, en abril de 2009, en el hotel Las Américas, tuvieron lugar ejecuciones extrajudiciales y torturas ordenadas por el gobierno de Evo Morales en contra de cinco miembros de un supuesto grupo armado, e instó que los responsables sean procesados. “Asumir las responsabilidades” Este informe, firmado el 21 de diciembre de 2021, no tiene carácter oficial, afirma el politólogo Marcelo Silva, ya que no ha sido difundido por la CIDH. “Si el informe es verídico, entonces el Estado boliviano, como signatario de la CIDH, va a tener que asumir las responsabilidades que esta corte indudablemente establece. Entonces, el primer elemento es que el Estado boliviano tiene que resarcir lo que la CIDH está considerando como una violación y como ejecuciones extrajudiciales”, comenta. El medio boliviano indica que el informe está en la antesala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que podría juzgar al Estado boliviano. Pero, para evitar un juicio, el país debe obedecer cuatro recomendaciones: reparar las violaciones cometidas con medidas de compensación, tomar medidas de atención en salud física y mental para las víctimas, tomar medidas para que en el futuro no se produzcan hechos similares, e investigar y sancionar a los responsables. “Pugna abierta” entre Luis Arce y Evo Morales “No se establece que se haga inmediatamente, esto hay que aclararlo bien, un juicio determinado a ciertas personas, sino una investigación. Y esto va directamente en relación o en línea al expresidente Evo Morales –habrá que ver cuál es su grado de responsabilidad en esto– y a los ministros de Estado que en su momento tomaron también esta determinación, especialmente al ministro de Gobierno de ese entonces, quien indudablemente estuvo a cargo del operativo”, subraya Marcelo Silva. Según el politólogo, “esto se hace un poco más complejo ahora, debido a que en el país existe una pugna abierta entre el presidente Luis Arce Catacora y el jefe del partido político, Evo Morales. Y claro, todo apunta a ver con muchísima atención cuál es la determinación, si este informe se hace oficial, que podría tomar el gobierno del presidente Luis Arce en relación a esta conminación que estaría haciendo la CIDH”.

Noticias de América
¿Qué consecuencias para Evo Morales tras la revelación del informe de la CIDH sobre el 'caso Rózsa'?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 2:35


El periódico boliviano El Deber sacó a la luz un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que acusa al gobierno de Evo Morales de ejecuciones extrajudiciales y torturas contra un grupo de personas en 2009, en el operativo conocido como “caso Rózsa”. ¿Qué consecuencias puede tener? Según el periódico boliviano El Deber, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que, en abril de 2009, en el hotel Las Américas, tuvieron lugar ejecuciones extrajudiciales y torturas ordenadas por el gobierno de Evo Morales en contra de cinco miembros de un supuesto grupo armado, e instó que los responsables sean procesados. “Asumir las responsabilidades” Este informe, firmado el 21 de diciembre de 2021, no tiene carácter oficial, afirma el politólogo Marcelo Silva, ya que no ha sido difundido por la CIDH. “Si el informe es verídico, entonces el Estado boliviano, como signatario de la CIDH, va a tener que asumir las responsabilidades que esta corte indudablemente establece. Entonces, el primer elemento es que el Estado boliviano tiene que resarcir lo que la CIDH está considerando como una violación y como ejecuciones extrajudiciales”, comenta. El medio boliviano indica que el informe está en la antesala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que podría juzgar al Estado boliviano. Pero, para evitar un juicio, el país debe obedecer cuatro recomendaciones: reparar las violaciones cometidas con medidas de compensación, tomar medidas de atención en salud física y mental para las víctimas, tomar medidas para que en el futuro no se produzcan hechos similares, e investigar y sancionar a los responsables. “Pugna abierta” entre Luis Arce y Evo Morales “No se establece que se haga inmediatamente, esto hay que aclararlo bien, un juicio determinado a ciertas personas, sino una investigación. Y esto va directamente en relación o en línea al expresidente Evo Morales –habrá que ver cuál es su grado de responsabilidad en esto– y a los ministros de Estado que en su momento tomaron también esta determinación, especialmente al ministro de Gobierno de ese entonces, quien indudablemente estuvo a cargo del operativo”, subraya Marcelo Silva. Según el politólogo, “esto se hace un poco más complejo ahora, debido a que en el país existe una pugna abierta entre el presidente Luis Arce Catacora y el jefe del partido político, Evo Morales. Y claro, todo apunta a ver con muchísima atención cuál es la determinación, si este informe se hace oficial, que podría tomar el gobierno del presidente Luis Arce en relación a esta conminación que estaría haciendo la CIDH”.

Noticias El Heraldo de México
Marcelo Ebrard se reunió con Evo Morales y José Mujica

Noticias El Heraldo de México

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 1:29


El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió con Evo Morales, expresidente de Bolivia, y José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, siendo ambos invitados del presidente López Obrador para los festejos patrios en México. Los tres comieron en el tradicional restaurante “La Ópera”, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias El Heraldo de México
Marcelo Ebrard se reunió con Evo Morales y José Mujica

Noticias El Heraldo de México

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 1:29


El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió con Evo Morales, expresidente de Bolivia, y José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, siendo ambos invitados del presidente López Obrador para los festejos patrios en México. Los tres comieron en el tradicional restaurante “La Ópera”, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticentro
Detienen a dos personas tras balacera en Veracruz

Noticentro

Play Episode Listen Later Sep 13, 2022 2:18


•Evo Morales viaja rumbo a México•Más información en nuestro podcast

Podcast Axel Kaiser
#57 Mentalmorphosis: Sobre plurinaciones y constituciones

Podcast Axel Kaiser

Play Episode Listen Later Sep 6, 2022 10:00


Queridos freedom & reason lovers, Ya se encuentra publicado el último episodio de Mentalmorphosis. Esta vez conversamos sobre el concepto de "plurinacionalidad" analizando al nuevo referente de Gabriel Boric, Álvaro García Linera. Como ustedes saben, García Linera jugó un rol central en el proyecto autoritario socialista de Evo Morales en Bolivia. También hablamos sobre la constitución boliviana de Morales, la cual se está utilizando como modelo en la convención constituyente chilena. Para conversar sobre todo esto nos acompañará Óscar Ortiz, quien fue presidente del senado en Bolivia, ex ministro de economía y actual rector de la Universidad Católica de Santa Cruz. Si quieres continuar oyendo este episodio, acceder a más contenido y apoyar la defensa de las ideas de la libertad suscríbete en: www.patreon.com/axelkaiser

Noticentro
Anuncian manifestación en contra de la Prisión Preventiva

Noticentro

Play Episode Listen Later Sep 2, 2022 2:14


•Inician registro electoral para mexicanos que vivan en el extranjero•Evo Morales será invitado de honor en las fiestas patrias •Mario Delgado condena atentado de Cristina Fernández•Más información en nuestro Podcast

Lo que hay que saber
29 de agosto de 2022 2da edición

Lo que hay que saber

Play Episode Listen Later Aug 29, 2022 2:10


Resumen de noticias de la tarde de LA NACION del 29 de agosto de 2022: Refuerzan la custodia de la casa de Cristina Kirchner; le robaron el celular a Evo Morales y lo busca todo Bolivia; llegan los precios máximos al Previaje: para el campo la relación con el Gobierno está rota, y el Peque Schwartzman tuvo a Ben Stiller como fan en su práctica previa al US Open

Advanced Spanish Latino
Advanced Spanish Latino - 295 - International news from a Spanish perspective

Advanced Spanish Latino

Play Episode Listen Later Aug 10, 2022 6:50


Gustavo Petro inaugura una nueva etapa histórica en Colombia Panamá frena el estallido social, pero la desigualdad se mantiene Nancy Pelosi enfurece a China con su visita a Taiwán Polémico gol de Evo Morales en la zona cocalera de Bolivia La nostalgia protagonizará una nueva serie inspirada en Cinema Paradiso

Interplace
Bolivian Lithium and Planetary Equilibrium

Interplace

Play Episode Listen Later Jul 30, 2022 26:02


Hello Interactors,EVs made headlines this week as members of the U.S. Congress continue to chase their tail in search of remnants of the Green New Deal. I talked about cobalt last week as a key ingredient for lithium-ion batteries, but a new bill offered by congress this week has implications for another, more obvious, mineral — lithium. The biggest source is in an environmentally sensitive area of Bolivia, and U.S.-Bolivian relations are equally sensitive.As interactors, you’re special individuals self-selected to be a part of an evolutionary journey. You’re also members of an attentive community so I welcome your participation.Please leave your comments below or email me directly.Now let’s go…THE PARADOX OF NATURAL STOCKSToday is the tomorrow you worried about yesterday. These words appeared on a ceramic plaque in the shape of a tea kettle that hung in the kitchen of my grandma’s house. Why do we worry about tomorrow? Is it because we don’t know what it brings? No way to control it? We wake up every day in a past tomorrow living in a future yesterday. Today’s tomorrows are becoming increasingly worrisome on a warming planet that needed help yesterday.Democrats in Washington DC worried about tomorrow focused their action, in part, on Electric Vehicles (EV) this week. As part of the Inflation Reduction Act of 2022, they hope to expand EV tax credits and invent $10 billion in investment tax credits to build clean-technology manufacturing facilities.There’s a provision on the EV tax credit regarding the sourcing and processing of the minerals needed to make the lithium-ion batteries found in EVs. It says, “with respect to the battery from which the electric motor of such vehicle draws electricity,” a certain percentage of the “critical minerals contained in such battery” must be ‘‘(i) extracted or processed in any country with which the United States has a free trade agreement in effect, or (ii) recycled in North America.”This might explain why Treasury Secretary Janet Yellen called for more ‘friend-shoring’ while in Seoul South Korea earlier this week. That’s a term she uses to woo countries into trade practices agreeable to the U.S. She chose South Korea because we need their lithium-ion battery production. In April, LG announced plans for a $1.4 billion battery plant in Queen Creek, Arizona. They are the number two battery producer in the world behind China.The provision isn’t just about the source of the battery, but the source of the materials in the battery. Their key ingredient – lithium – will most likely come from one or more of three countries in Latin America. They’ll need to be ‘Friend-shored’ if America wants to dominate the EV market. The country with the largest and most accessible source, Bolivia, has no shore and recently have not been friendly with the United States.The world’s largest lithium reserves sit in the Atacama Desert which forms a triangulated region known as the “Lithium Triangle”. It sits within the geopolitical boundaries of Argentina, Bolivia, and Chile which were drawn in the 19th century. Bolivia, now home to the largest population of Indigenous people, became land locked when Chile crushed them in the War of the Pacific from 1879-1884. They took away land that gained Bolivia access to the Pacific Ocean. Bolivia lost even more land in the Gran Chaco region to Paraguay after the Chaco War from 1932–35Much of the international law that governs these disputes were written to advantage American and European colonist expansion. They were part of a neoliberal agenda by the global North to ensure the rights of these borders and those legally living within them, but also to exploit their natural and human resources. Latin American countries rich with natural resources were eager to participate in the global economy. Many in these Latin American countries viewed their natural resources as an economic blessing – a way to secure and grow their new nation’s economic prosperity amidst a burgeoning global economy. But for most, it was a curse that invited environmental degradation and poverty at the hands of outsiders. This paradox was observed as early as 1711 in a British publication, The Spectator, "It is generally observed, that in countries of the greatest plenty there is the poorest living." In 1995 economist Richard Auty saw this geographical pattern occurring in East Asia, Africa, and Latin America and gave it a name: ‘Resource Curse’.Auty observes the curse is often explained away by neoliberals as a factor of work ethic; they are simply too lazy to keep up with ‘advanced’ economies or lack the necessary resources. But he says politics are blamed as well. The U.S. has spent centuries of time, energy, and money backing Latin American neoliberal regimes and schemes toward their globalist agenda. Both overtly and covertly and always rhetorically. Authoritatively from the right, ‘Peace through Strength’, or diplomatically from the left, ‘Friend-shoring.’The United States has long envisioned an American continent that mimics the United States. University of Iowa international law professor, Christopher Rossi, writes, “Latin Americanism emerged from a deeply circumspect nineteenth century regard for hegemonic foreign policy intentions of the United States, which had weaponized the defensive construct of its Monroe Doctrine (1823) with the annexation of Texas (1845), the Mexican-American War (1846-1848), and an assortment of turn of-the-century interventions and power plays in the Caribbean and Central America over future control of the Panama Canal.”One of the most recent power plays came with the suspected ousting of one of only two elected Indigenous leaders in the history of colonized America, in a country rich with lithium, Bolivia’s 65th president, Evo Morales.REAGAN BIRTHS A POLITICIANEvo Morales was born in western Bolivia in a small Indigenous Aymara village to farmers in 1959. As a young boy he helped his dad grow coca and trade it in the markets of Cochabamba, Bolivia’s third largest city. It took two weeks by foot to get there. Coca is an Aymaran word, “Khoka” – ‘the tree’. It is most associated with cocaine, but the leaf has been central to Andean culture for thousands of years. It’s one of the oldest cultivated plants in South America and has been used as currency, tea, and was even the original ingredient in Coca-Cola. (Kola is a caffeinated African nut) Coca is also commonly chewed by Andeans. Saliva breaks down the leaf to release alkaloids; none of which produce the euphoric effects of processed coca for cocaine but are believed to have health benefits.Growing up, Evo Morales learned Spanish and attended the Agrarian Humanistic Technical Institute of Orinoca (ITAHO), but never finished. After his military service, he became a coca grower. As cocaine gained popularity in America in the 70s, the price of coca increased and farming coca became popular. Morales soon joined a farmers union protecting Indigenous rights to farm coca for traditional Andean purposes in the face of competition among many, and hostilities toward some, coca growers.In 1980 a far-right, anti-union, military dictator, Luis García Meza, became displeased with Bolivia’s turn toward a more pro-civilian communitarian government. He also sensed the decline of the Carter administration in the U.S. and gambled on the country swinging to the right in line with his beliefs. So, as Reagan entered the White House Meza took military control of Bolivia. A year later soldiers kidnapped a coca farmer accusing him of trafficking cocaine, beat him up, and burned him to death. This event is what spurred the young Evo Morales into politics.Reagan distanced himself from Meza, who was eventually pressured to resign. His replacement was a leftist moderate, Hernán Siles Zuazo, who had served previously as president in the 1950s. Amid widespread poverty he came to the U.S. for aid. They agreed under the condition Bolivia would adopt their neoliberal economic plan. That plan involved the privatization of Bolivia’s natural resources – including the coca plant.With Siles back in office in the 1980s, Reagan had a neoliberal ally and a partner in his infamous War on Drugs. Reagan pressured Siles to use military force to suppress coca growers. The U.S. sent troops to help burn coca fields. There were reports of beatings should owners resist. Farmers were offered $2500 an acre to voluntarily eradicate their crops. Morales was one of them and he refused. In that moment, the coca plant became a symbol of Bolivian natural resources, and his Indigenous Andean ancestral heritage, and he didn’t like U.S. imperialists threatening to control it. Activists protested chanting, “Long live coca! Death to the Yankees!"Evo Morales organized similar protests throughout the 1980s and 90s and rose through the ranks of various union groups. He took leadership of MAS (Movement for Socialism) – “an indigenous-based political party that calls for the nationalization of industry, legalization of the coca leaf ... and fairer distribution of national resources." By the 2002 elections MAS became Bolivia’s second largest party gaining 20% of the popular vote.In 2003, more protest erupted after a U.S. company offered to buy a nationalized natural gas pipeline for below market value. Activists took to the street resulting in 80 people dead. Morales called for President Sánchez de Lozada to resign. Lozada fled to Miami, Florida and was replaced by Carlos Mesa who had ties to U.S. In 2004 he resigned fearing a civil war between the upper-class White Bolivian elites concentrated in major cities and the rural working and middle class. In 2005, 85% of Bolivians turned out to vote. Evo Morales earned 54% of the total. This was the first victory by absolute majority in Bolivia in 40 years and the highest national vote percentage of any presidential candidate in Latin American history.President Morales maintained focus on state sovereignty over natural resources. His administration nationalized Bolivian oil and natural gas, telecommunications, electricity, and restructured a state-owned mining company. Thanks to high international commodity prices, for the first time since its borders had been ratified, Bolivia experienced a continuous economic public-sector surplus between 2006-2013.Because of his extractive agenda, Morales is sometimes regarded as capitalist; but a communitarian one. Instead of the profits going to privately held companies and select shareholders, they fund social programs. Morales is also regarded as an environmentalist and a voice for climate justice. His philosophy links to Andean Indigenous heritage and a widely held Amerindian belief in natural rights called “Buen Vivir” or “Living Well”. He ensconced many of these philosophies into the Bolivian constitution. His actions made Bolivia a world leader in encoding Indigenous and natural rights into law.His ‘Living Well’ Bolivian laws, were simply following international law. The Universal Declaration of the Rights of Mother Earth is part of the World People’s Conference on Climate Change and the Rights of Mother Earth. It was this ratification that declared April 22 as International Earth Day. The Declaration is intended to spur every country in the world to enact laws and practices that recognize “Mother Earth is the source of life, nourishment and learning and provides everything we need to live well.” (my italics) There is a difference between ‘living well’ and ‘living better’. The current dominant economic philosophy encourages competition between individuals to live better then another, but Morales, and the UN are asking, what if we all could live well?BATTERY POWERED COUPThe aim to for all to live well is why Morales included laws like: “The State and any individual or collective person must respect, protect, and guarantee the rights of Mother Earth for the well-being of current and future generations” There are 58 articles intended to help countries regulate ‘Living Well’, including: “non-commercialization of the environmental functions of Mother Earth; integrality; precautionary action; guarantee to restore Mother Earth; guarantee to regenerate Mother Earth; historical responsibility; priority of prevention; plural participation; water for life; solidarity among human beings; harmonious relation; social justice; climate justice; plural economy; complementarity and equilibrium; and dialogue of traditional knowledges and science.”It also includes a ‘Right to Development’ that Morales was following with his extractive economic policy.“the right to development [as] an inalienable human right by virtue of which every human person and all peoples are entitled to participate in, contribute to, and enjoy economic, social, cultural and political development, in which all human rights and fundamental freedoms can be fully realized.”The Organization of American States (OAS), an organization largely funded by the U.S. government and headquartered in Washington D.C., helped draft these declarations which Morales inserted into the Bolivian constitution. It’s derived from the 2007 United Nations Declaration of the Rights of Indigenous Peoples that“provides a shared framework for improving temporary situations where two opposed interests collide, that is, the rights of indigenous peoples and State politics.”There are 148 countries who ratified this declaration in 2016, but the United States, Canada, Colombia, and Brazil are not among them. They have issues with ideas of “free determination, consultation, and consent, collective rights, and natural resources, land, and territories.” Which is why the United States may have had issues with Morales.Seeing Bolivia’s lithium stores were the next natural resource to be exploited by the United States, Morales turned his attention to developing lithium according to his ‘Living Well’ constitutional articles. But some Indigenous separatists, and Indigenous people most impacted by lithium extraction, became critical of Evo Morales and his eagerness to capitalize on this economic opportunity.The first attempts at extraction were privatized, but seeking to avoid the ‘resource curse’, Morales formed the state-owned YLB, Yacimientos de Litio Bolivianos, for the sole purpose of lithium development. However, seeing Venezuela’s failure to effectively drill oil without outside investment or expertise, he decided to ease his stance on sole state-ownership and sought public-private partnerships. In 2014 and 2017 he invited a French and a Chinese company to build battery plants. In 2018, he signed on a German company, ACI Systems. And in 2019, the Chinese Xinjiang TBEA Group became a strategic partner to explore new extraction opportunities.In October of that same year, 2019, came the national elections and with it another Morales victory. But he was accused of election fraud. (It’s still disputed, but findings fall along political, ethnic, and cultural lines) Around election time protests erupted in the city where the German plant was built. Locals claimed to unhappy with the ACI deal. In November, Morales cancelled it. A week later the military ousted Morales in what is widely believed to be a far-right coup not unlike the one that spurred Morales to political action in the 80s. Morales escaped in exile to Mexico and then Argentina. He also claims his life had been threatened by U.S. CIA operatives.Predictably, the interim government was led by an opposition senator named Jeanine Áñez. The Catholic pink bible carrying former news anchor not only put lithium projects on hold, but criminal liability for police brutality against protesters enraged by the coup. She also cut off ties to Venezuela, Nicaragua, and Cuba and became cozy with the United States. A year later, October 2020, elections were held again and Morales’s former Minister of Economy, MAS candidate Luis Arce, won in a landslide.Arce is viewed as a pragmatist but also an adherent the principles Morales instilled in the constitution. Including upholding his 2006 implementation of the Productive Community Social Economic Model which distributes economic surpluses to all Bolivian people so they may ‘live well’.Arce said in a recent interview, “Parallel to the economic growth achieved, we managed to reduce moderate poverty from 60.6 percent in 2005 to 37.2 percent in 2019; extreme poverty from 38.2 percent to 12.9 percent and inequality," And just this week Bolivia micro-mobility startup, Quantum, said they hope Arce’s plans to build Bolivian batteries plays out soon, they want to put them in their tiny electric urban micro-cars and motorcycles. They operate out of Cochabamba where Morales traded coca for corn with his dad in public markets decades ago. Bolivian elections come in just three years but even Arce’s allies don’t believe their facilities can bring Bolivian batteries to market before 2030.In the meantime, outside investors continue to court Bolivia, including the United States. But the U.S. hasn’t had an ambassador in Bolivia since Morales kicked Rob Goldberg out in 2008 on counts of espionage. And I’m sure American companies won’t want to legally adhere to the ‘Living Well’ laws of the Bolivian constitution; just as the American government doesn’t want to ratify the UN’s versions into international law. It may be hard for the U.S. to ‘Friend-shore’ Bolivia. Especially when their shore was taken by Chile. Meanwhile environmentalists worry the state’s ambition to curb poverty through extractive mining will continue to harm the environment.Massive amounts of water are needed to lure lithium from their salty beds. Mining operations can use as much water in one day that a single family would use in twenty-two years. Alpine runoff is the only source of water in the ‘Lithium Triangle’ and La Niña can bring extended periods of drought. Furthermore, this area is home to three of the world’s six species of flamingos. Both plants and animals in this rich avifauna area are sensitive to ecological extremes risking further depletion of biodiversity.Little attention is given to the environmental impacts of lithium mining. The largest number of scholarly research on the subject overwhelming comes from the three countries who seek to exploit and consume it the most for the worldwide lithium-ion battery market: The United States, China, and Germany.But if Arce keeps to the laws of his own constitution, as ensconced by his friend and colleague Evo Morales, he must balance “precautionary action”, “guarantees to restore Mother Earth”, “guarantees to regenerate Mother Earth”, and respect “water for life” with “economic, social, cultural and political development” so that “all human rights and fundamental freedoms can be fully realized.”  There’s a mind twisting saying associated with ‘Living Well’ that reminds me of that plaque in my grandma’s kitchen. It says, “that which already is, is that which will be, without yet being what it already is.” Today, that which already is, is the tomorrow, that which will be, that you worried about yesterday, yet being what it already is. We may worry what tomorrow brings on the horizon of life, but this much is for sure: it depends on the recognition, and lawful ratification, of Mother Earth as the source of life, nourishment, and learning because it provides everything we need to live well.Podcast Music:1.      Loca de Remate: Ronny Lovy.2.      Queremos Saya: Los Kjarkas.3.      Huellas de Mi Llamita - Grupo Aymara.4.      Tarpuricusum Sarata - Captain Planet Remix: Luzmila Carpio, Captain Planet. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit interplace.io

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del 14 de julio de 2022

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Jul 14, 2022 11:19


Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 14 de julio de 2022 comentaré estos temas: - ¿Es el verano o es el hartazgo? - "Comportamiento salarial tenso", la prensa oficial se supera en eufemismos - La jabalinista Yiselena Ballar se fuga de la delegación oficial tras llegar a Miami - "La Bella Cubana" Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero temprano para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: La jabalinista Yiselena Ballar se fuga de la delegación oficial tras llegar a Miami https://otro.host/deportes/jabalinista-cubana-Yiselena-Ballar-fuga-delegacion-llegar-Miami_0_3348865092.html EE UU aprueba decenas de vuelos entre Miami y cinco ciudades cubanas https://otro.host/cuba/EE-UU-American-Airlines-Miami_0_3349465024.html Evo Morales alaba la "democracia cubana", sin el "negocio" de los partidos https://otro.host/internacional/Evo-Morales-democracia-negocio-partidos_0_3349465023.html El escritor cubano Leonardo Padura: "No escapo de la censura, la busco" https://otro.host/internacional/Leonardo-Padura-escapo-censura-busco_0_3348265150.html Telefónica intercepta 1,5 millones de líneas a petición de Venezuela https://otro.host/internacional/Telefonica-intercepta-peticion-Gobierno-venezolano_0_3348865090.html La crisis deja a oscuras y sin pantallas informativas a la Estación de Ómnibus https://otro.host/cuba/energetica-informativas-Estacion-Omnibus-Habana_0_3348865088.html Concurso 'Cuba Speaks' https://otro.host/eventos_culturales/otros/Concurso-Cuba-Speaks_13_3344195548.html

La Hora de la Verdad
Editorial del doctor Fernando Londoño Hoyos junio 14 de 2022

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Jun 14, 2022 9:18


De la misma manera, en Cuba eso no es un misterio para nadie. A Venezuela, la rica, la mil veces rica, la ultra rica, la han conducido a unos extremos de miseria que ustedes pueden comprender. Entre seis y siete y medio millones de venezolanos han tenido que abandonar el país. Los que quedan no tienen que comer y viven si a eso se llama vivir una vida afrentosa. Hace un momento hablábamos con el abogado de la doctora Janina Añes, la vicepresidenta de Bolivia, que asumió, asumió la presidencia para salvar el país y lo hizo en un régimen democrático, restableció la autoridad de los jueces, le devolvió la esperanza al país. Y ahora, en manos del país de Evo Morales, otra vez está en una cárcel. Diez años, llena de enfermedades, a las puertas de la muerte. Miren lo que está pasando en Bolivia. Miren lo que está pasando en la Argentina, la Argentina, el país más rico del continente. Hecho a un lado, Venezuela está en una situación calamitosa, con una inflación insostenible.

Noticias de América
Cumbre de las Américas: entre incertidumbre y temor al fracaso

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 4, 2022 7:31


Es la primera vez que una Cumbre de las Américas tiene lugar en Estados Unidos desde 1994 cuando se inauguró esta cita en Miami. Sin embargo, la exclusión de Washington a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, amenaza con un posible fracaso de la cumbre en Los Ángeles. Washington se negó hasta el último momento en revelar la lista de invitados a la Cumbre de las Américas al tiempo que envió emisarios para conquistar la asistencia de los mandatarios de una región en la que el presidente Joe Biden quiere asegurar el liderazgo de EEUU. Los presidentes de Chile y Argentina aceptaron participar en la cumbre, pero dejaron sentado su rechazo a la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, opto definitivamente por no asistir. Otros, como la presidenta de Honduras, Xiomara Castro y de México, Andrés López Obrador, condicionaron su presencia a la invitación que realice Joe Biden a todos los presidentes de la región. “Si Washington no hubiera hecho esta lista inicial de exclusión, eso significaba que la región no tenía disposición a hablar sobre el estado de la democracia. Yo creo que la región en su conjunto esta dispuesta a tener un dialogo sobre la democracia, porque la democracia se está erosionando gravemente y en algunos casos con mucha intensidad a lo largo y ancho de las américas”, comenta para RFI, Juan Tokatlián, internacionalista de la Universidad John Hopkins (Washington) y vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires). Según el experto en temas internacionales, el manejo diplomático de Estados Unidos de enviar como emisario varios países en particular a Brasil, al senador demócrata Christopher Dodd constituye una manera de resolver de manera parcial este impase político. Una manera de asegurar la presencia lideres claves en la región. “Bolsonaro un negacioncita en materia de COVID, un mandatario que a traído como ningún otro desde los 60, los militares al centro de la política brasileña, que tiene un record paupérrimo en materia de derechos humanos y medio ambiente…Bueno se ha convertido en el hombre de lujo de una cumbre particular, entonces esto le facilita a Estados Unidos que de antemano la cumbre no fuera un fracaso , vamos a ver como resulta pero de antemano si hubieran faltado los grandes de la región México y Brasil esto hubiera sido crónica de una cumbre fracasada”. El caso cubano El coordinador de la cumbre Kevin O'Reilly afirmó ante el senado de EEUU que no se invitaba a Nicolás Maduro porque no se le reconoce como el presidente de Venezuela, y tampoco a Daniel Ortega de Nicaragua. En el caso de Cuba, fue menos enfático y dejó la decisión a la Casa Blanca    Cabe señalar que Cuba no fue invitada a ninguna cumbre hasta 2015 en Panamá, como resultado del acercamiento diplomático emprendido por Barak Obama y Raúl Castro.  Y en 2018, el presiente cubano volvió a ser invitado. “Las dos invitaciones del 2015 y2018 fueron invitaciones políticas, no jurídicas, no tenía nada que ver la carta democrática interamericana, lo que quiero decir es que aquella inclusión fue política, no jurídica y esta exclusión también es política, no jurídica. Si miramos los tres excluidos, son países en los cuales, al menos Cuba y Venezuela son hoy temas de la política interna de Estados Unidos. En vísperas de una elección de medio término en Estados Unidos, mucho de la decisión, en especial sobre Cuba tiene que ver con la política interna, que con la política internacional” Sin una agenda clara y con las ausencias de varios mandatarios, la declaración final de la cumbre podría no ser tan trascendental. Juan Tokatlián, resalta que esta controversia de quienes participan y quienes no podría verse reflejada en acuerdos con temas muy generales. “Hay que tener en cuenta que las dos instancias que se encargan de administrar y gestionar los acuerdos logrados en las cumbres son el BID y la OEA [… ] dos instituciones que están hoy muy debilitadas para la ejecución de un programa para la región y para Estados Unidos”.

SBS Spanish - SBS en español
Seis países latinoamericanos concentran 60 por ciento de reservas de litio usado para vehículos eléctricos

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later May 18, 2022 5:46


Seis países latinoamericanos, principalmente del Cono Sur, concentran el 60 por ciento de reservas de litio, el mineral usado para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Bolivia encabeza el listado de territorios con “oro blanco” y su control habría sido el detonante para el golpe de Estado al expresidente Evo Morales en 2019. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.

Aristegui
Alfredo Serrano habla con CNN sobre su nuevo libro: "Evo, operación rescate"

Aristegui

Play Episode Listen Later Feb 12, 2022 20:48


El escritor Alfredo Serrano habla sobre los efectos y el surrealismo anecdotario sobre la operación de rescate que realizó México para sacar al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Serrano contó a Aristegui algunas anécdotas sobre la solidaridad del gobierno argentino y mexicano con el exmandatario.  Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad