POPULARITY
Categories
En 2023 se cumplen 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas. Era la respuesta de la mayoría de los países que formaban entonces las Naciones Unidas a la barbarie que supuso la Segunda Guerra Mundial. Y era también una llamada a elevar la conciencia de la humanidad. Hoy, millones de personas en todo el mundo padecen violaciones de sus derechos por guerras, hambrunas, pobreza, racismo y otras lacras que no hemos conseguido eliminar. Esta semana hablamos de los Derechos Humanos con Beatriz Perales, portavoz y responsable de campañas de Amnistía Internacional España; Mónica Guiteras, miembro de la Alianza contra la Pobreza Energética; Ignacio Paredero, secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, y Guillermo Escobar, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Alcalá, miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos de España. Escuchar audio
Giga Bytes Podcast #241: Hoy hablamos de la entrevista de Phil Spencer, Redfall y el estado de Xbox y mucho más!!! Phil Spencer habla: Activision no es lo único en su plan, aceleraría el plan Redfall No ayudaron a Archane a tiempo 30 FPS se sabia y presentaron a 60FPS a PC No atrasaron por crash reports dentro de parámetros “no existe un mundo donde Starfield es un 11/10 y las personas comienzan a vender sus PS5” No quieren “Out Console” Nintendo/Sony Perdieron la peor generación (Xbox One) “90% de personas que entran a tiendas para compran consolas ya están en uno de los 3 eco Hacer grandes juegos no es la solución Acepta problemas con transferencia Hogwarts ya en PS4 y Xbox One, vende 15 millones Hasta el Martes PSN + Collection en PS5 Videogame Hall of Fame 2023 Guardians of The Galaxy Vol 3 review ¡¡¡Y Mucho mas!!! Sigueme y Suscribete: Facebook.com/elgiga Youtube.com/elgiga947 Instagram.com/elgiga947 Twitch.tv/elgiga947 Twitter.com/elgiga947 Giga Bytes Podcast #monsterenergypr @monsterenergy @Stephreyesmarketing @caribbeanxsports @eriberto213 @banditech #gigabytespodcast
En este episodio nos unimos a los millones de colombianos que se preguntan, ¿Dónde está el estado en medio de una crisis de orden público generada por grupos al margen de la ley?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hace unos días, el Senado mexicano aprobó una serie de reformas a la Ley Minera. Estas modificaciones limitan y regulan el otorgamiento de concesiones para explotación de minerales en el país, eliminan a la minería como una actividad preferente por sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, y obligan a las empresas a realizar procesos de consulta ante los pueblos y comunidades en las que deseen asentar sus actividades. A falta de que el poder Ejecutivo publique las modificaciones en el Diario Oficial de la Federación, la nueva Ley de Minería en México es una realidad. Una propuesta que, según el Estado, pretende limitar y regular el otorgamiento de concesiones para explotación de minerales además de obligar a las empresas a realizar procesos de consulta ante los pueblos donde deseen asentar sus actividades. “Perjudica la confianza” Sin embargo, esta ley preocupa al actual gremio minero: “Es una ley minera con la cual venimos trabajando. Sin embargo, nuestra sorpresa es que no se tuvo consultas con los que hacemos minería y con los que viven de la minería, y eso llevó a estas situaciones que no pueden ser del total agrado de toda la parte de la minería mexicana”, explica Raul García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. “Perjudica, en primer lugar, la confianza que debe tener el inversionista y el minero. El pequeño minero, el mediano minero debe tener confianza y certeza de que va a poder trabajar un yacimiento mineral sin que el Estado mexicano tenga que decidir sobre muchos aspectos, entre ellos si es un proyecto que geológicamente puede ser viable o no. El Estado mexicano no puede ser el árbitro de la geología. Y también para las comunidades donde nos asentamos, si va a haber crecimiento o no va a haber crecimiento de la industria minera”, estima García Reimbert. “Hablo a nombre de la industria minera responsable. Por pocos que no hacen minería responsable, pagamos muchos, muchos. Alrededor del 85, 90% de la minería es una minería responsable”, recalca. Inversiones extranjeras La nueva reforma que incluye reducir las concesiones a 15 años inquieta a los inversores extranjeros. Principalmente a Canadá que representa la mayor inversión en el sector minero fuera del país: “En México tenemos alrededor de un 45% de las inversiones en minería que son de origen canadiense y ellos invocarían algunas fallas que pudo haber en la ley. Yo no pienso que al día de hoy deba de haber corridas de empresas extranjeras, ni a ellos mismos les conviene. Además, ninguna ley es retroactiva, entonces la mayoría de las minas ahora están trabajando, y la próxima exploración, ya la haremos con un reglamento nuevo, tal como está la ley hoy. Sin un reglamento adecuado, puede ser disruptiva en las inversiones extranjeras”, detalla García Reimbert. El proyecto aprobado por los diputados cambia la denominación de Ley Minera a Ley de Minería, deja a un lado las actividades de exploración como reservadas al Estado permitiendo concesiones en reservas mineras por decreto presidencial, entre otros cambios.
Hoy hablaremos sobre la importancia de cómo la cantidad de respiraciones puede mejorar la meditación, la atención y nuestro bienestar emocional y mental.
Julia Otero comenta la extensión de los privilegios fiscales de la Iglesia Católica a todas las confesiones religiosas. Y reflexiona sobre la condición de trato VIP fiscal a los cultos religiosos.
Durante la visita oficial a China que Luiz Inácio Lula da Silva hizo la semana pasada, el presidente de Brasil denunció el papel que el dólar estadounidense desempeña en el comercio mundial, e instó a los países en vías de desarrollo a encontrar una divisa alternativa al dólar para liberarse de ese yugo y ganar independencia monetaria. Para hacer semejante petición escogió como marco el Nuevo Banco de Desarrollo de Shanghái, más conocido como banco del BRICS, una entidad creada hace unos años para impulsar el crecimiento de las economías emergentes. No es la primera vez que lo dice ni el primero en decirlo, el problema es encontrar esa alternativa, que puede ser una moneda ya existente como el euro o crear una desde cero. Para Lula lo ideal es que los países que forman parte del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) creen una moneda común con la que libren los pagos en las transacciones comerciales que hagan entre ellos. Luego terceras partes podrían emplear esa moneda y así se rompería la primacía del dólar. La idea no es nueva. Desde hace tiempo los miembros del BRICS estudian una nueva divisa común cuya base sería una canasta de las monedas de los países miembros: el real brasileño, el rublo ruso, la rupia india, el yuan chino y el rand sudafricano, sumado a un respaldo metálico y de tierras raras. Sobre el papel, eso les permitiría independizarse del dólar y les ahorraría disgustos como el que ahora padece el Gobierno ruso ya que el dólar es una de las principales armas con las que cuenta el Gobierno de Estados Unidos cuando ve amenazados sus intereses Lula está especialmente interesado en desarrollar esta alternativa y no pierde ocasión de recordarlo. Su país acaba de llegar a un acuerdo con China para que el comercio entre ambos se realice en yuanes. A principios de año visitó Argentina y propuso que ambos países creasen su propia moneda para pagar sus intercambios comerciales. Esto sería mucho más ambicioso ya que no se trataría de una moneda regional, sino de una divisa con ambiciones globales. Los miembros del BRICS conforman el 40% de la población mundial y el 30% de su PIB. Pero lo que sobre el papel es aparentemente sencillo, no lo es tanto llevado al mundo real, de ahí que sean pocos los que terminan de verlo claro. El dólar, eso sí, ya no es lo que era hace tres o cuatro décadas. A finales del siglo pasado le surgió competencia en Europa con el euro y su posición no es tan fuerte, pero hoy por hoy no existe alternativa para reemplazarlo como activo de reserva y como lubricante del comercio mundial. El petróleo y buena parte de las materias primas se pagan en dólares porque eso mismo, dólares contantes y sonantes, es lo que piden los exportadores a cambio de sus productos. Con esos dólares podrán luego adquirir otros bienes y servicios a sabiendas de que el billete verde se lo aceptarán en cualquier lado. Se ha pensado en el yuan chino como sustituto. A raíz de la guerra de Ucrania su uso en la economía mundial ha crecido, pero no lo suficiente. Podría seguir creciendo, pero es más complicado que sustituya al dólar. Por un lado, está vinculado a él, y por otro su cotización depende de los deseos del Gobierno chino. Puede valer para intercambios bilaterales, pero está muy lejos aún su uso a gran escala si es que alguna vez se produce. En La ContraRéplica: - El Estado y la privacidad - El principio de no agresión - Inmigración · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Miles de migrantes tienen la esperanza de un asilo en los EE.UU.La caravana "viacrucis migrante" sigue en marcha.Inicios difíciles para los migrantes que trabajan como repartidores en la gran manzana. En el sur de California 10 establecimientos fueron asaltados.Los adultos mayores son víctimas de asalto en la ciudad de Nueva York.Aclaran los rumores sobre el estado de salud del presidente de México.En Detroit, la policía lanzó la operación "Ghost Rider".Se espera que Biden anuncie su candidatura a la reelección.Venezuela exigió a EE.UU. descongelar las cuentas bancarias.
Tras los partidos de ida de cuartos, todo parecía indicar que se iba a repetir la semifinal de la temporada pasada. Y, después de cumplir sus respectivos compromisos, Real Madrid y Manchester City ya se citan en el Santiago Bernabéu para el primer asalto del nuevo capítulo de su rivalidad. El cruce del año pasado ya fue tremendo, algo que parece que se va a repetir en esta temporada. Añadiendo ese factor X que es Erling Haaland, están listos todos los ingredientes para dar lugar a uno de los grandes partidos que se puede ver en la actualidad. Por ello, mirando hacia lo que puede ser el cruce de semifinales, los miembros de 'El Sanedrín' analizan el partido.
Italia decretó ayer el estado de emergencia migratorio después de que se registrara la llegada a sus costas de más de tres mil personas en los últimos tres días. Se mantendrá durante seis meses y contempla la puesta en marcha de centros de identificación y repatriación en todo el territorio nacional. Hablamos de ello con Pablo Martín de Santaolalla, profesor de la Universidad Camilo José Cela y autor del libro 'Historia de la Italia republicana 1946-2021' editado por Sílex. Escuchar audio
-Vinculan a proceso a involucrados en incendio de estación migratoria-Sancionan a Pedro Castillo-Más información en nuestro podcast
-Tren Suburbano da a conocer horarios de jueves y viernes-Vecinos decidirán si abre La Polar informa Sandra Cuevas -Más información en nuestro podcast
¿Te quieres anunciar en este y muchos otros podcasts? ¡Escríbenos a ventas@rss.com tenemos algo para tí!---------------------------------------------------------------------------------------El Pulso de La República. El InIn (Informativo Informal) que sale todos los LUNES y JUEVES a las 8 PM EN VIVO. SIEMPRE IMPARCIAL (hasta que decimos algo que no te gusta).SIGUENOS EN TWITTER:http://twitter.com/ChumelTorres http://twitter.com/rikymoreno http://twitter.com/elgab http://twitter.com/ZomVick https://twitter.com/RicardoRibon http://twitter.com/Kaizzer http://twitter.com/iraamelnegro http://twitter.com/GaboErives http://twitter.com/fayorafaelmx http://twitter.com/themebagDESCUBRE MÁS CONTENIDO CON ESTOS SUJETOS https://www.youtube.com/c/Cinerds CONTÁCTANOS: info@maquina501.mx No olvides suscribirte al canal y darnos tus pulgares arriba. Somos El Pulso de La República y nos despedimos no sin antes decirles que… Los amamos, estupeds.
Hoy vino la candidata de la Coalición “Va por el Estado de México” (PRI, PAN, PRD, Nueva Alianza) al Gobierno mexiquense. • Es licenciada en derecho por la Ibero, licenciada en derecho internacional por la Universidad Complutense de Madrid y maestra en administración y políticas públicas por el Tec de Monterrey. • Ha sido Presidenta Municipal, Diputada local, Diputada Federal, Directora del Banco del Ahorro Nacional (2015-2016), Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México y de Desarrollo Social en el Estado de México (Último cargo público)
Al menos 28 guatemaltecos se cuentan entre las 38 víctimas mortales del incendio registrado en un centro de detención para migrantes en Ciudad Juárez, en el noroeste de México. Sofía de Robina, abogada del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señala que el incendio en Ciudad Juárez "no se trata de un accidente, sino de una tragedia evitable”. ¿Sobre quién recae la responsabilidad del trágico hecho donde murieron al menos 38 migrantes de distintas nacionalidades?Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La noticia sobre la maternidad subrogada de Ana Obregón ha encendido la polémica en España. La gestación subrogada vuelve a estar en el centro del debate.
Al menos 28 guatemaltecos se cuentan entre las 38 víctimas mortales del incendio registrado en un centro de detención para migrantes en Ciudad Juárez, en el noroeste de México. Sofía de Robina, abogada del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señala que el incendio en Ciudad Juárez "no se trata de un accidente, sino de una tragedia evitable”. ¿Sobre quién recae la responsabilidad del trágico hecho donde murieron al menos 38 migrantes de distintas nacionalidades?Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Ivett Tinoco, subsecretaria de Turismo del Estado de México
Mela Chercoles analiza el inicio de la temporada de motociclismo que ha empezado con susto tras el grave accidente del español Pol Espargaró. Xavi Saisó analiza el papel de los equipos españoles en la Euroliga.
· El Estado ya no es el violador de DH en México: Sheinbaum · Israel expondrá el manuscrito más antiguo de la Biblia hebrea · Se extinguen las lenguas indígenas en México · Más información en nuestro podcast
Cristián Warnken conversa en Desde el Jardín sobre la situación del periodismo junto a Antonio Caño, exdirector del diario El País y autor de "Digan la verdad: Memorias de un periodista y apuntes sobre un oficio en peligro de extinción".
Los participantes de la pasada marcha por el día internacional de la mujer en San Salvador levantaron este año una bandera que se está convirtiendo en un símbolo de la lucha por la libertad de abortar. Se trata del caso "Beatriz contra el Estado de El Salvador", que los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) aceptaron tratar a partir de este miércoles 22 de marzo. La decisión podría sentar un precedente sobre la prohibición total de la interrupción del embarazo en el país centroamericano. Por Vladimir Chamorro, desde San Salvador Beatriz, cuyo verdadero nombre se desconoce, era una joven salvadoreña con lupus, a quien en 2013 el Estado negó un amparo legal para interrumpir su embarazo, pese a que un comité médico concluyó que era imposible la vida extrauterina del feto que se gestaba en su vientre. Alejandra Burgos, miembro de la Red de defensoras de Derechos Humanos, exige que se condene al estado salvadoreño. "Lo que esperamos es que la Corte IDH condene al estado salvadoreño, dice la activista. Que esto sirva para generar medidas de no repetición, que implique no solamente la reparación para la familia de Beatriz, sino también para despenalizar el aborto en El Salvador y en las Américas." Lea también: Aborto: La Corte IDH analiza el caso "Beatriz contra el Estado de El Salvador" Mientras varios países de América Latina están dando importantes pasos a favor del derecho al aborto legal, El Salvador sigue siendo el furgón de cola. Es una de las pocas naciones en el mundo que aún lo prohíbe totalmente. Sara García, de la Agrupación ciudadana para la despenalización del aborto, asegura que en un país en el que el aborto es caratulado como homicidio agravado, con penas de hasta 50 años, las mujeres no tienen más alternativa que "la cárcel o la muerte". "El estado salvadoreño le falla a las mujeres de manera sistemática cuando sigue penalizando el aborto, cuando no escucha al movimiento social, cuando vemos que hay una ausencia de educación sexual. Pero también hay mujeres criminalizadas. La alternativa que tenemos es la cárcel, por eso que para nosotras, Beatriz significa la mujer que se atrevió a denunciar y ahora nosotras acuerpamos su lucha por la justicia". Lea también: Francia: Macron promete un proyecto de ley para consagrar el aborto en la Constitución Esta agrupación ciudadana registra al menos 180 mujeres encarceladas por abortar a causa de emergencias obstétricas en las últimas 2 décadas. Si bien la lucha de las organizaciones feministas ha logrado la liberación de decenas de ellas, aseguran que la gestión del presidente Nayib Bukele y del actual Congreso, con mayoría oficialista, representan un importante retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos. Lo achacan a algunas decisiones como la de archivar en 2021 una propuesta de reforma a la ley penal, llamada Reforma Beatriz, la cual buscaba despenalizar el aborto en 3 causales: cuando la mujer corre peligro de vida, cuando el feto sufre malformaciones que hacen inviables la vida fuera del útero y, finalmente, por violación. Las organizaciones de mujeres esperan que una resolución de la Corte IDH a favor de Beatriz permita retomar el debate sobre la despenalización del aborto en el país. El Estado no le permitió realizar el aborto Originaria de la localidad de La Noria Tierra Blanca, a unos 100 km al sureste de San Salvador, Beatriz tenía 20 años cuando le confirmaron en febrero de 2013 su segundo embarazo, ya diagnosticada de lupus y tras un primer parto de riesgo. Un mes después se diagnosticó malformación congénita en el feto incompatible con la vida, con "probabilidad de que ella muriera" si se extendía el embarazo. Fue obligada a continuar 81 días con el embarazo a sabiendas de la inviabilidad del feto, hasta que se le practicó una cesárea. El bebé murió cinco horas después. También consideran que fueron violados sus derechos a la vida privada y familiar al permanecer internada casi en la totalidad de los 81 días. El Estado no le permitió desde un principio realizar el aborto. Apeló a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de El Salvador y esta determinó que "no ha lugar" a la interrupción del embarazo. La muerte de Beatriz a consecuencia de un accidente no ha hecho que su familia desista en buscar justicia por su caso.
Puno recibe más bombas lacrimógenas que vacunas o útiles escolares. Con seis presidentes a cuestas, mientras resolvemos adelanto de elecciones, congreso con un dígito de aprobación, elección del defensor del pueblo, reforma constitucionales... ¿alguien está pensando con seriedad en el futuro del país? ¿Las decisiones que se van a tomar tendrán legitimidad? Nadie o muy pocos están pensando más allá de la coyuntura; el gobierno de Castillo desarticuló la tecnocracia –y no la compensó con políticos capaces– y ahora más que nunca nadie o muy pocos reconocen el valor del Estado. Hoy en pequelas islas, conversamos con Norma Correa, Magíster en Política Social por London School of Economics y Licenciada en Antropología PUCP. Cofundadora de la Red de Mujeres Profesionales en Ciencias Sociales Pequeñas Islas, el programa de conversación de La Encerrona, llega a ustedes gracias a la PUCP.
La Secretaría de la Defensa Nacional investiga para prevenir delitos y abatir a la delincuencia organizada. Es mejor la inteligencia que el uso de la fuerza. A diferencia de sexenios anteriores, el Gobierno de la Cuarta Transformación no espía ni intimida a civiles, activistas, periodistas u opositores. El Estado tiene el compromiso de proteger los derechos humanos y la libertad de expresión.
Conocemos el estado de salud de Quique Llopis, atleta que perdió el oro europeo en Estambul, y charlamos con Axel Torres.
Labor omnia vincit: Chipilo, entre el fascismo trasnacional y el estado posrevolucionario, 1907-1982 de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas. Con un manejo de fuentes orales, el autor muestra la complejidad de la memoria y el recuerdo del fenómeno fascista en Chipilo, México. Entrevista por Pamela Fuentes historian and editor of New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/156-burbujas-ii-menhires-newton-y-el-estado-del-bienestar/)Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…Tras la enésima humillación de sus tropas frente a ese puñado de galos rebeldes, el César convocó a sus consejeros en Roma para resolver de una vez por todas la situación. Uno propone enviar a todo el ejército para acabar con ellos, pero hay quien replica que no pueden dejar las fronteras sin protección. Otro sugiere crear una comisión para estudiar el problema. Esa idea gusta bastante y rápidamente otros proponen crear subcomisiones con tareas bien precisas y organizar una comida para discutir el tema. El César, mientras, da golpecitos cada vez más impacientes con sus dedos en su asiento. Hasta que el más joven de sus consejeros, Cayo Coyuntural, levanta la voz y ofrece una solución creativa: — En lugar de pelear con ellos, démosles algo que les mantenga ocupados. Hagámosles desear oro y riquezas y convirtamosles en decadentes— ¿Será suficiente? — pregunta César— ¡Mira en torno tuyo, oh César! — responde el joven, señalando al resto de consejeros, que engordados por el lujo y las riquezas y apoltronados en sus sillas dicen que es una idea ridícula e insisten en crear una comisión para abordar el problema. — Vuestro oro, vuestras villas y vuestras orgías os han vuelto decadentes. Sólo pensáis en comer y en beber — les replica el César. Y girándose al joven, mientras apunta con el dedo a sus consejeros, le dice — Transforma a esos galos locos en algo que se parezca a estoY así, con fondos ilimitados y el apoyo del César, el joven y ambicioso Cayo Coyuntural parte hacia la Galia. A los pocos días de llegar, se encuentra en el bosque con uno de esos peligrosos galos. Seguramente con el más peligroso de todos. Un tipo grande —que no gordo, si acaso bajo de tórax— que va acompañado de un perrito blanco y carga a su espalda una piedra gigantesca. — ¡Qué bonito es eso que tienes a la espalda! —le dice el romano— ¿El qué? ¿Este menhir? — pregunta el galo— Sí, es precioso. ¿Dónde lo has encontrado?— No lo he encontrado. Lo he hecho yo. Hago menhires y los reparto— ¡Ah! ¡Qué interesante! ¿Y repartes muchos? — pregunta Cayo Coyuntural— La verdad es que no, porque cuando la gente tiene uno, ya no quiere ninguno más. No tiene mucho uso, ¿sabes?— ¿Y cuánto cuesta?— Pues no lo sé… habitualmente lo cambio por alguna otra cosa— ¡Lo compro! — dice con entusiasmo el romano — te ofrezco 200 sesterciosY así, con esta simple transacción, empieza la mejor y más divertida lección de economía que he leído nunca. Porque a partir de ahí, el consejero romano pone en marcha las ruedas que llevan al pequeño poblado galo a vivir una burbuja de menhires y a los romanos a convivir con las consecuencias de que ésta se pinche.Si no has leído Obélix y compañía, o si hace mucho que lo hiciste, te animo a correr a leerlo de nuevo. Es maravilloso. Y habla de un tema que empezamos a tratar hace unas semanas y que hoy vamos a retomar: esa irracionalidad colectiva en la que nos sumimos los humanos y que nos lleva a generar burbujas de todo tipo, a veces incluso con las cosas más inútiles del mundo. Porque… ¿para qué sirve un menhir? ¿Y un tulipán? ¿Y un NFT?
Esta semana en el taco financiero te platicamos sobre los negocios latinos.Y es que leimos el más reciente reporte de la Universidad de Stanford y el Latino Business Action Network, llamado State of Latino Entrepreneurship report, y te vamos a platicar lo que debes saber.Te vamos a platicar como nos ha ido a los negocios latinos en los últimos años, y vas a entender el enorme poder que tenemos no solo como consumidores sino como creadores de empresas y negocios y valor para la economía.Support the showEstamos en todas las plataformas de podcasts y en www.tacofinanciero.com. En redes sociales estamos en Instagram, Facebook, y Twitter, y los martes nos encuentras en Television en Canal 13 Chiapas, haciendo click AQUI.
Bernardo Barranco, especialista en Religión
Este martes en Nueva York los miembros del jurado por el caso por narcotráfico contra Genaro García Luna retomarán sus deliberacionesEn Veracruz fue detenido el alcalde de Río Blanco, Ricardo Pérez García, por el delito de portación de armasEn el Museo del Templo Mayor será inaugurada la exposición Coyolxauhqui: el astro, la diosa, el hallazgo. A 45 años de su descubrimiento
El personero de la capital advirtió en 6AM que tan solo se ha cumplido con la conservación del 36,15 % de la meta establecida por la Administración distrital
Pantuflitas y Papirrines! Los ciclos económicos son algo tan real como la Tierra misma. Estos ocurren en diferentes eras, y cada uno de estos ciclos en general empieza y termina con una recesión. Platiquemos del modelo de China después de la pandemia comparado con el de USA y comparemos sus resultados en lo que Nadie Me Preguntó!
Finanzas con Roberto Aguilar
Sin ánimo de confrontación… al menos hasta ahora, la maestra Delfina Gómez así inicia su precampaña rumbo a la gubernatura del Estado de México. La exsecretaria de Educación Pública no promete cárcel para el actual gobernador Alfredo del Mazo. Sobre su rival política la abanderada del PRI, Alejandra del Moral, asegura no tener diferencias. Asegura que es tiempo de escuchar a los mexiquenses en temas de seguridad, salud y agua potable.
Continúa aplicación de segunda dosis contra la Covid a menores de 5 años De acuerdo con datos de la UNAM 2 de cada 10 alumnos se titula por tesisMás información en nuestro podcast
El Estado puede verse obligado a indemnizar a los condenados que hayan estado más tiempo en prisión del que debieran.
Bienvenidas y bienvenidos a nuestro resumen con las noticias más importantes del mundo para este miércoles 1 de febrero. Estas son algunas de las noticias que puedes conocer el día de hoy
El Estado colombiano es el “responsable” del "exterminio" de miles de militantes de izquierda en las décadas de 1980 y 1990, según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) determinada este lunes, que también ordenó reabrir las investigaciones de esos crímenes. La decisión de la Corte IDH señala que "Colombia es responsable por las violaciones de derechos humanos cometidas en perjuicio de más de 6.000 víctimas integrantes y militantes del partido político Unión Patriótica (UP)”. La UP es un partido político colombiano que apareció en 1985 en el marco de un fallido proceso de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, pero sus militantes quedaron a merced de grupos armados que se empeñaron en eliminarlos. Muchos de sus integrantes fueron asesinados y otros, condenados al exilio, como es el caso de Carlos Andrés Pérez, exalcalde de Chirigodó, exiliado en Suiza, uno de los pocos supervivientes del “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que sus militantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” por más de dos décadas. “He estado bastante conmovido por esta sentencia, ha sido bastante novedoso para nosotros los integrantes de la Unión Patriótica. El impacto ha sido grande, han sido más de 29 años en esta lucha, en estos ires y venires. Mucha gente nuestra ha muerto y (la sentencia) es algo reconfortante para quienes nos dejaron, (es una forma de decirles) que exaltaremos siempre su memoria” aseguró Pérez. Algunas de las víctimas fueron el candidato presidencial de la UP, Bernardo Jaramillo, quien el 22 de marzo de 1990, fue asesinado a tiros en el aeropuerto internacional de Bogotá y el postulante del partido en los comicios de 1986, Jaime Pardo, quien también murió tras ser blanco de disparos, mientras circulaba por un camino rural, el 11 de octubre de 1987. La Corte determinó que las investigaciones judiciales de los crímenes de los miles de militantes de la UP "no fueron efectivas y se caracterizaron por altos índices de impunidad". En búsqueda de la paz Pese a la alegría que le produce esta decisión de la Corte, esperada por cerca de tres décadas, Carlos Andrés Pérez reconoció que aún falta mucho para verdaderamente vivir en paz. “Para estar en paz interior y total, todavía falta buscar a nuestros desaparecidos, terminar los procesos judiciales que hacen falta, la reconstrucción del país, esa participación política y la verdadera inclusión de la Unión Patriótica. Por ejemplo, yo fui alcalde en esa región y si no hubiese estado detenido, torturado o en el exilio, me imagino que hubiese sido un senador o posiblemente un candidato o un presidente de la república, como muchos y muchas de mis compañeros. Yo pienso que todavía falta mucho para reconfortarse y para reconstruir, pienso que se ha dado un paso importante a través de una sentencia significativa, que no la podemos desestimar para seguir trabajando y seguir reconstruyendo un país totalmente democrático e incluyente”. Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte IDH ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales, por lo que el exalcalde explica que este caso no está totalmente cerrado: “se sigue continuando sobre este proceso, entendiéndose que hay un cierre de la determinación, pero sigue un acuerdo relacionado con las diferentes entidades del Estado para darle seguimiento y cumplimiento a la sentencia”. Pérez, quien fue integrante de la UP, señaló que entes como la corporación Reiniciar y la Unión Patriótica, se han dedicado a coordinar procesos con las víctimas y agregó que actualmente se encuentran haciendo seguimiento a la sentencia, con lo que denominan “la subcomisión para el recibimiento y seguimiento de la sentencia, integrada por parte del exilio de la Unión Patriótica”. La reparación a las víctimas Como medidas de reparación, la Corte pidió, entre otras cosas, buscar a los desaparecidos, reconocer públicamente la responsabilidad del Estado y establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas. El texto señala que como consecuencia del "rápido ascenso" de la UP en la política colombiana, "comenzaron los actos de violencia" por parte de "una alianza" entre paramilitares, políticos tradicionales, policías y empresarios. La violencia hacia los militantes de la UP "se manifestó a través de actos de distinta naturaleza como desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, amenazas, atentados, actos diversos de estigmatización, judicializaciones indebidas, torturas, desplazamientos forzados, entre otros", detalló la Corte con sede en San José. Además indicó que se trató de "un plan de exterminio sistemático contra el partido político Unión Patriótica, sus miembros y militantes", lo que constituye "un crimen de lesa humanidad". El partido de izquierda UP se introdujo en la política colombiana tras fundarse a finales de mayo de 1985, a raíz de los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y la administración del expresidente Belisario Betancur. Con AFP
El Estado, las redes y los medios difundieron montones de versiones sobre la muerte de "Bimbo" Santisteban, la primera víctima en Lima. Aquí tenemos, minuto a minuto, lo que pasó de verdad. MIENTRAS TANTO: Anoche, Dina Boluarte salió a pechar al Congreso... ¿Por qué? ¿Podrá cumplir sus amenazas? ¿Que pasará si HOY no se aprueban elecciones para este año? Lo explicamos. Y... Los efectos económicos de la crisis golpean ya a grandes y pequeños, en todo el país. ADEMÁS: El ministro de Educación disuelve a funcionarios críticos.
Inamovible aumento a 64 años como edad mínima de jubilación en FranciaPosible caída de nieve en el norte de Baja CaliforniaMás información en nuestro podcast
Hoy en La Cafetera entrevista con Marc Marginedas, secuestrado en Siria durante cerca de 6 meses por el Estado Islámico. Su historia ha quedado
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —Justicia británica dirime este lunes reclamación de deuda de €72 millones contra Cuba —El exespía cubano Antonio Guerrero asume el control de una organización de profesionales díscolos de la Isla https://diariodecuba.com/cuba/1674406953_44761.html —El Comando Sur de EEUU dice que siguen con atención la relación de Rusia con Cuba, Venezuela y Nicaragua https://diariodecuba.com/cuba/1674416249_44763.html —El presidente cubano Díaz Canel llegó a Argentina para la Cumbre de la Celac —Policías cubanos atacan con spray a mujeres en una cola para comprar pañales ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
La madre de las tres niñas encontradas en el Río Bravo se entregó a las autoridades mexicanas para reencontrarse con sus hijas y a espera de solucionar su solicitud de asilo.Todo listo para el inicio del juicio de Genaro García Luna, ex jefe de Seguridad Mexicana, que promete fuertes revelaciones sobre la relación entre los carteles de la droga y las autoridades estadounidenses según asegura AMLO.Joe Biden celebró su segundo año de gobierno con una videoconferencia con varios gobernadores y alcaldes. El tema de los documentos clasificados estuvo ausente.El futbolista brasileño Dani Alves fue detenido por la policía de Barcelona por acusaciones de abuso sexual.Un nuevo reto viral tiene en alerta a las autoridades en México. Los jóvenes están sufriendo intoxicaciones.
Adrián López, director del Noroeste
Newton Knight fue un granjero estadounidense, soldado y unionista sureño en Mississippi, mejor conocido como el líder de la Knight Company, una banda de desertores del ejército confederado que se resistieron a la Confederación durante la Guerra Civil. El grupo terminó creando su propio Estado, el estado de "Jones". Síguenos y visita nuestro sitio oficial:instagram.com/eldolloptwitter.com/eldollopfacebook.com/eldolloppodcasteldollop.com/