Punto de control es un podcast sobre videojuegos, fantasía y ciencia ficción con el fin de compartir mi afición a estos géneros de una manera lo más amena posible.
¡Volvemos! Comienza la temporada 2021-2022. Ha sido un verano atípico en cuanto a tiempo libre se refiere, mi reciente paternidad y el hecho de que mi hija vaya descubriendo el mundo y quiera moverse más, interactuar más, y aventurarse más, hace que la escasez de tiempo libre haya sido la nota predominante durante estos meses estivales. Este episodio lo centraré en qué he podido dedicar el poco tiempo libre que he tenido, qué he visto y leído y, también, a qué he podido jugar. Finalizo anunciando una noticia que me entusiasma, y es mi incorporación al fantástico equipo del podcast Ciencia o Ficción. -- Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
¡Inicio permiso de paternidad y vacaciones! Así que haremos una pausa hasta después de verano en lo que a periodicidad del podcast se refiere. En este episodio hablaremos sobre un efecto muy conocido tanto en el mundo de la animación 3D como en robótica: El valle inquietante. Cuidaos mucho estos meses. ¡Feliz verano! -- Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
En este episodio hablaremos sobre la constante que se repite habitualmente cuando hablamos de la historia de los videojuegos en los ochenta, y no es otra que la hegemonía de Nintendo en Estados Unidos, donde durante una larga década imperó ampliamente el mercado dominando más del noventa por ciento de este. Pero ¿cómo consiguió Nintendo conquistar el mercado americano en plena crisis de los videojuegos? ¿Cuál fue la fórmula mágica para lograr lo que nadie había conseguido hasta entonces? Nintendo debe su exitosa entrada en el nuevo continente a un hombre y a su creación: Shigeru Miyamoto y Donkey Kong.
En este episodio vamos a tocar un tema que, aunque para los que estéis un poco interesados en la industria ya lo conoceréis, puede ser más interesante para el público en general. Estoy hablando de la pregunta que da título al episodio: ¿Qué hace un diseñador de videojuegos? Uno de los puestos más desconocidos y, a la vez, más vistosos de la industria del videojuego y, posiblemente, también uno de los más deseados. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
En este episodio os hablaré sobre los motores gráficos, intentando, en la medida de mi capacidad de síntesis, que todos y todas entendáis qué es un motor gráfico, qué hace y por qué unas compañías se hacen el suyo propio y otras lo licencian. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Este episodio lo dedicaremos a la Inteligencia Artificial, o también denominada con las siglas IA, una de las partes más conocidas, o que al menos os sonarán más, de la programación de un juego, pero de la que quizás no se habla tanto porque no se ve en las fotos o en los vídeos promocionales, y no la descubrimos hasta que estamos disfrutando el videojuego. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
¡Feliz año 2021! En este primer episodio del 2021 nos adentraremos en el proceso de creación de personajes e intentaré explicaros todos los pasos que sigue un personaje desde que se engendra en la imaginación de alguien hasta que lo veis moviéndose en vuestra videoconsola o PC. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
¡Feliz año 2021! En este primer episodio del 2021 nos adentraremos en el proceso de creación de personajes e intentaré explicaros todos los pasos que sigue un personaje desde que se engendra en la imaginación de alguien hasta que lo veis moviéndose en vuestra videoconsola o PC. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Este mes de noviembre se pusieron a la venta las grandes apuestas de Microsoft y Sony para dominar el mundo de los videojuegos, ganándose a los jugadores con mejores gráficos, menores tiempos de carga e innovaciones varias en los mandos, junto con la retrocompatibilidad total con las versiones anteriores de consolas. Pero, ¿en qué se diferencian ambas consolas? Más allá de entrar en detalles específicos de números y especificaciones técnicas puras y duras, enfocaré este episodio en explicaros las diferencias desde un punto de vista más sencillo y ameno. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Este mes de noviembre se pusieron a la venta las grandes apuestas de Microsoft y Sony para dominar el mundo de los videojuegos, ganándose a los jugadores con mejores gráficos, menores tiempos de carga e innovaciones varias en los mandos, junto con la retrocompatibilidad total con las versiones anteriores de consolas. Pero, ¿en qué se diferencian ambas consolas? Más allá de entrar en detalles específicos de números y especificaciones técnicas puras y duras, enfocaré este episodio en explicaros las diferencias desde un punto de vista más sencillo y ameno. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Hoy día sería difícil concebir una nueva generación de consolas sin la presencia de la poderosa Sony y su correspondiente PlayStation. Sin embargo, Sony no fue precisamente una pionera en el negocio del ocio interactivo doméstico. Esta es la historia que subyace tras la consola que arrasó desde mediados de los noventa hasta la posterior generación. Una historia que cuenta con los elementos del las buenas tramas: superación, esfuerzo, fracasos, una apuesta a todo o nada y, sobre todo, una traición y una venganza. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Hoy día sería difícil concebir una nueva generación de consolas sin la presencia de la poderosa Sony y su correspondiente PlayStation. Sin embargo, Sony no fue precisamente una pionera en el negocio del ocio interactivo doméstico. Esta es la historia que subyace tras la consola que arrasó desde mediados de los noventa hasta la posterior generación. Una historia que cuenta con los elementos del las buenas tramas: superación, esfuerzo, fracasos, una apuesta a todo o nada y, sobre todo, una traición y una venganza. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Durante mis vacaciones de verano, navegando por internet, no recuerdo cómo ni por qué me encontré con la noticia de que a finales de este año 2020 se publicaría la secuela del libro de Ernest Cline Ready Player One, publicado en 2011. La secuela, Ready Player Two, llegaría, al menos en EEUU, el 24 de noviembre. Esto me trajo buenos recuerdos, ya que no hace mucho que leí Ready Player One, en 2017, y tengo el buen recuerdo de haber devorado el libro en muy pocos días. Fue un libro que disfruté, y en este episodio quiero compartir con vosotros un pequeño monográfico, una reseña sobre el libro que, si bien no profundizaremos en toda la trama, sí que quiero mencionar los elementos por el cual no puedo dejar de recomendaros su lectura. Lo hayáis leído o no, espero que sea de vuestro agrado. -- Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox. También os dejo el enlace de Padrazos, el nuevo podcast del que os menciono en el episodio: https://podcasts.apple.com/es/podcast/padrazos/id1533593078 https://www.ivoox.com/podcast-padrazos_sq_f11056890_1.html
Durante mis vacaciones de verano, navegando por internet, no recuerdo cómo ni por qué me encontré con la noticia de que a finales de este año 2020 se publicaría la secuela del libro de Ernest Cline Ready Player One, publicado en 2011. La secuela, Ready Player Two, llegaría, al menos en EEUU, el 24 de noviembre. Esto me trajo buenos recuerdos, ya que no hace mucho que leí Ready Player One, en 2017, y tengo el buen recuerdo de haber devorado el libro en muy pocos días. Fue un libro que disfruté, y en este episodio quiero compartir con vosotros un pequeño monográfico, una reseña sobre el libro que, si bien no profundizaremos en toda la trama, sí que quiero mencionar los elementos por el cual no puedo dejar de recomendaros su lectura. Lo hayáis leído o no, espero que sea de vuestro agrado. -- Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox. También os dejo el enlace de Padrazos, el nuevo podcast del que os menciono en el episodio: https://podcasts.apple.com/es/podcast/padrazos/id1533593078 https://www.ivoox.com/podcast-padrazos_sq_f11056890_1.html
Catalogar un videojuego como indie o no puede levantar ciertas dudas, porque cada uno tiene una idea de lo que es o no independiente. Tenemos bastante claro que un Final Fantasy no es un juego independiente, pero a Valve, desarrolladora de videojuegos como Counter Strike, Half Life o Portal sí los consideramos una desarrolladora independiente, aunque tenga todo el tiempo y el dinero del mundo. Debatiremos sobre esto en el episodio, que comenzará en cuanto le deis al play. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox
Catalogar un videojuego como indie o no puede levantar ciertas dudas, porque cada uno tiene una idea de lo que es o no independiente. Tenemos bastante claro que un Final Fantasy no es un juego independiente, pero a Valve, desarrolladora de videojuegos como Counter Strike, Half Life o Portal sí los consideramos una desarrolladora independiente, aunque tenga todo el tiempo y el dinero del mundo. Debatiremos sobre esto en el episodio, que comenzará en cuanto le deis al play. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox
Confinamiento, día 48: Nuevo episodio de Punto de control. En este vigesimoséptimo episodio, hablaremos sobre el proceso de desarrollo de un videojuego, que veréis que es más complicado de lo que parece, abarcando desde la idea inicial hasta cómo se termina. Además, también hablaremos sobre la traducción o el testeo, dando una visión global de todo el proceso de desarrollo. Mucho ánimo en estos días, ya va quedando menos. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Confinamiento, día 48: Nuevo episodio de Punto de control. En este vigesimoséptimo episodio, hablaremos sobre el proceso de desarrollo de un videojuego, que veréis que es más complicado de lo que parece, abarcando desde la idea inicial hasta cómo se termina. Además, también hablaremos sobre la traducción o el testeo, dando una visión global de todo el proceso de desarrollo. Mucho ánimo en estos días, ya va quedando menos. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Tras 15 días de confinamiento debido al Coronavirus, os traemos un nuevo episodio de Punto de control para hacer más amena la espera para poder disfrutar nuevamente de la vida exterior. En este episodio hablaremos de LucasArts, un estudio especializado en efectos de cine que no sólo hará historia con sus efectos para Star Wars, sino también en películas como E.T., Indiana Jones, Regreso al futuro o Los Cazafantasmas. LucasArts es también parte de la historia de los videojuegos, y una de esas compañías que, desde su irrupción en el año 1982, más trabajaron por diferenciarse de su competencia, desarrollando algunos de los juegos más increíbles de todos los tiempos: por innovación, por ideas y por franquicias, que tenía varias y todas muy buenas. Dadle al play y disfrutad. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Tras 15 días de confinamiento debido al Coronavirus, os traemos un nuevo episodio de Punto de control para hacer más amena la espera para poder disfrutar nuevamente de la vida exterior. En este episodio hablaremos de LucasArts, un estudio especializado en efectos de cine que no sólo hará historia con sus efectos para Star Wars, sino también en películas como E.T., Indiana Jones, Regreso al futuro o Los Cazafantasmas. LucasArts es también parte de la historia de los videojuegos, y una de esas compañías que, desde su irrupción en el año 1982, más trabajaron por diferenciarse de su competencia, desarrollando algunos de los juegos más increíbles de todos los tiempos: por innovación, por ideas y por franquicias, que tenía varias y todas muy buenas. Dadle al play y disfrutad. -- Notas del episodio: Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Pacman fue protagonista tras la caída de un gigante como Atari y también el primer videojuego en contar con una línea de merchandising personalizada, marcando un hito en la cultura popular de los ochenta. Es un icono para la historia, del que todavía a día de hoy cientos de frikis, y no tan frikis, visten ropas con su efigie y compran todo tipo de gadgets celebrando su figura. Es Pacman, el inolvidable Comecocos. El título, el mito, la saga que ha conseguido lo que no consiguieron Zeldas, Marios ni Sonics. Un éxito que catapultó a su desarrollador, Namco, a los más alto y cuya génesis no solo es fascinante, sino que también lo es comprobar cómo marcó para siempre el mundo del entretenimiento. -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "Arcade", de Oscify. Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Pacman fue protagonista tras la caída de un gigante como Atari y también el primer videojuego en contar con una línea de merchandising personalizada, marcando un hito en la cultura popular de los ochenta. Es un icono para la historia, del que todavía a día de hoy cientos de frikis, y no tan frikis, visten ropas con su efigie y compran todo tipo de gadgets celebrando su figura. Es Pacman, el inolvidable Comecocos. El título, el mito, la saga que ha conseguido lo que no consiguieron Zeldas, Marios ni Sonics. Un éxito que catapultó a su desarrollador, Namco, a los más alto y cuya génesis no solo es fascinante, sino que también lo es comprobar cómo marcó para siempre el mundo del entretenimiento. -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "Arcade", de Oscify. Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
La saga de Kingdom Hearts posee unas características que son difícil de encontrar en otros juegos o franquicias, como la capacidad de evocar magia, transmitir sentimientos, hacer aflorar sensaciones indescriptibles que se acrecientan con la maravillosa banda sonora y unos toques humorísticos llenos de homenajes a todos los universos de Square y Disney. En este episodio encontrarás las claves para entender la compleja trama que se ha ido gestando a través de los años en todos los juegos de la franquicia, conocerás curiosidades y datos interesantes que se esconden tras la producción del primer juego y encontrarás, en definitiva, todo un homenaje a la saga. -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "A Kingdom fall and rise", de John Dreamer. Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
La saga de Kingdom Hearts posee unas características que son difícil de encontrar en otros juegos o franquicias, como la capacidad de evocar magia, transmitir sentimientos, hacer aflorar sensaciones indescriptibles que se acrecientan con la maravillosa banda sonora y unos toques humorísticos llenos de homenajes a todos los universos de Square y Disney. En este episodio encontrarás las claves para entender la compleja trama que se ha ido gestando a través de los años en todos los juegos de la franquicia, conocerás curiosidades y datos interesantes que se esconden tras la producción del primer juego y encontrarás, en definitiva, todo un homenaje a la saga. -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "A Kingdom fall and rise", de John Dreamer. Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Harry Potter, como Pokémon o las películas de Pixar, ha conseguido una audiencia global que no entiende de edad, sexo o raza. Pero es uno de los sellos más identificativos de la generación que crecimos junto a los Tamagotchis y las nuevas princesas Disney. A los niños nacidos en los noventa, leer un libro nos resultaba tan raro como a los de hoy día, pero gracias a Harry Potter muchos dimos una oportunidad a la lectura. Desde que el último libro de la saga se lanzó en todo el mundo, no ha surgido un fenómeno similar en el mundo de la literatura. Aunque los libros de Rowling fueran un fenómeno en sí mismos, otras colecciones llegaron en la década de los noventa para convertir algo supuestamente aburrido en la práctica más deseada por los niños, como fue la laureada saga Pesadillas de Stine. Como escucharéis en cuanto le deis al play, a los de esta generación no nos faltaron mundos de tinta en los que adentrarnos. -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "Palabras Mágicas". Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Harry Potter, como Pokémon o las películas de Pixar, ha conseguido una audiencia global que no entiende de edad, sexo o raza. Pero es uno de los sellos más identificativos de la generación que crecimos junto a los Tamagotchis y las nuevas princesas Disney. A los niños nacidos en los noventa, leer un libro nos resultaba tan raro como a los de hoy día, pero gracias a Harry Potter muchos dimos una oportunidad a la lectura. Desde que el último libro de la saga se lanzó en todo el mundo, no ha surgido un fenómeno similar en el mundo de la literatura. Aunque los libros de Rowling fueran un fenómeno en sí mismos, otras colecciones llegaron en la década de los noventa para convertir algo supuestamente aburrido en la práctica más deseada por los niños, como fue la laureada saga Pesadillas de Stine. Como escucharéis en cuanto le deis al play, a los de esta generación no nos faltaron mundos de tinta en los que adentrarnos. -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "Palabras Mágicas". Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Saludos y bienvenidos al episodio 22 de Punto de control, un podcast sobre videojuegos, fantasía y ciencia ficción con el fin de compartir mi afición a estos géneros de una manera lo más amena posible. Mi nombre es Tomás y en este episodio os voy a hablar sobre la historia de Pokémon, un producto que acompañó a una generación de niños a finales de la década de los noventa y que también supuso la creación de otros productos que pretendieron subirse a la estela de la fiebre que había creado Pokémon, como fueron Digimon, Monster Rancher o Yu-Gi-Oh! -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al artista Shu Deelow, en sus álbumes "Pokemon Version Prisme" y "Mystere Fouquet". Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
Saludos y bienvenidos al episodio 22 de Punto de control, un podcast sobre videojuegos, fantasía y ciencia ficción con el fin de compartir mi afición a estos géneros de una manera lo más amena posible. Mi nombre es Tomás y en este episodio os voy a hablar sobre la historia de Pokémon, un producto que acompañó a una generación de niños a finales de la década de los noventa y que también supuso la creación de otros productos que pretendieron subirse a la estela de la fiebre que había creado Pokémon, como fueron Digimon, Monster Rancher o Yu-Gi-Oh! -- Notas del episodio: La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al artista Shu Deelow, en sus álbumes "Pokemon Version Prisme" y "Mystere Fouquet". Podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestros comentarios por Twitter (soy @tomashv) y si queréis podéis dejar una reseña sobre el podcast en iTunes o en iVoox.
La necesidad de guión en los videojuegos está llevando a la especialización de guionistas. Empiezan a surgir planes de estudios especializados sobre la escritura de videojuegos, y en la mayoría de grados o másters sobre desarrollo y diseño de videojuegos suelen incluirse sesiones dedicadas al guión; de igual modo, en másters sobre guión de televisión o cine, cada vez es más frecuente dedicar una sesión a los videojuegos. Como la industria del videojuego crece y cada vez es más habitual que los estudios cuenten con guionistas, muchos profesionales de la escritura audiovisual están echando una mirada a este medio con verdadero interés. Este episodio nace con la vocación de proporcionaros la información fundamental para aproximarse al mundo de los videojuegos. -- Notas del episodio: - Feed de Punto de control: http://www.ivoox.com/punto-control_fg_f1271005_filtro_1.xml La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "Filmscore inspiring and epic orchestral music", de Aliaksei Yukhnevich.
La necesidad de guión en los videojuegos está llevando a la especialización de guionistas. Empiezan a surgir planes de estudios especializados sobre la escritura de videojuegos, y en la mayoría de grados o másters sobre desarrollo y diseño de videojuegos suelen incluirse sesiones dedicadas al guión; de igual modo, en másters sobre guión de televisión o cine, cada vez es más frecuente dedicar una sesión a los videojuegos. Como la industria del videojuego crece y cada vez es más habitual que los estudios cuenten con guionistas, muchos profesionales de la escritura audiovisual están echando una mirada a este medio con verdadero interés. Este episodio nace con la vocación de proporcionaros la información fundamental para aproximarse al mundo de los videojuegos. -- Notas del episodio: - Feed de Punto de control: http://www.ivoox.com/punto-control_fg_f1271005_filtro_1.xml La música que suena en este episodio tiene licencia Creative Commons, y pertenece al álbum "Filmscore inspiring and epic orchestral music", de Aliaksei Yukhnevich.
Tetris, un clásico entre los clásicos, es un título que hace más de treinta años fue capaz de despuntar por sí sólo, por su simple calidad, consiguiendo enganchar a millones de personas alrededor del planeta. Un videojuego que tras su aparente fachada de inocencia esconde una historia de conspiraciones políticas, tráfico de influencias y la última gran crisis del comunismo en Europa. Y os estaréis preguntando qué demonios tiene que ver todo esto con Tetris, paciencia, poneos cómodos, y disfrutad de esta historia que comienza en cuanto le deis al play.
Tetris, un clásico entre los clásicos, es un título que hace más de treinta años fue capaz de despuntar por sí sólo, por su simple calidad, consiguiendo enganchar a millones de personas alrededor del planeta. Un videojuego que tras su aparente fachada de inocencia esconde una historia de conspiraciones políticas, tráfico de influencias y la última gran crisis del comunismo en Europa. Y os estaréis preguntando qué demonios tiene que ver todo esto con Tetris, paciencia, poneos cómodos, y disfrutad de esta historia que comienza en cuanto le deis al play.
En 1977, hace más 40 años un genio, George Lucas, cambió la historia del cine y para muchos la historia del pensamiento. Creó una filosofía nueva. Hizo una saga de películas que en el fondo trataban el monomito, la eterna historia del héroe. Y lo hizo tan bien, que aquello cambió su tiempo, llenó de preguntas y también de certezas y verdades a millones de personas, que veían estas películas como ninguna otra, con una fuerza excepcional en su interior. Fue algo más que cine, y nosotros hoy, en este episodio, aquí en Punto de control, profundizaremos un poco más en este concepto místico.
En 1977, hace más 40 años un genio, George Lucas, cambió la historia del cine y para muchos la historia del pensamiento. Creó una filosofía nueva. Hizo una saga de películas que en el fondo trataban el monomito, la eterna historia del héroe. Y lo hizo tan bien, que aquello cambió su tiempo, llenó de preguntas y también de certezas y verdades a millones de personas, que veían estas películas como ninguna otra, con una fuerza excepcional en su interior. Fue algo más que cine, y nosotros hoy, en este episodio, aquí en Punto de control, profundizaremos un poco más en este concepto místico.
Los que vivimos la época de los 90 jugando frente al ordenador sabrán muy bien que las aventuras gráficas marcaron un antes y un después en nuestras vidas. Los videojuegos han evolucionado hasta alcanzar un realismo sin parangón, en donde la realidad virtual va abriéndose hueco como el siguiente paso en la experiencia del jugador. Muchos hoy se horrorizarían con los gráficos de un juego de principios de los 90, en cambio, a otros, nos envuelve de nostalgia esos gráficos pixelados, la música MIDI, los sonidos de carga, el PC Speaker y los movimientos hacia arriba y hacia abajo de las cabezas de los personajes al hablar. En este episodio os voy a hablar sobre el primer videojuego que tuve la ocasión de jugar, Indiana Jones y la Última Cruzada. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv).
Los que vivimos la época de los 90 jugando frente al ordenador sabrán muy bien que las aventuras gráficas marcaron un antes y un después en nuestras vidas. Los videojuegos han evolucionado hasta alcanzar un realismo sin parangón, en donde la realidad virtual va abriéndose hueco como el siguiente paso en la experiencia del jugador. Muchos hoy se horrorizarían con los gráficos de un juego de principios de los 90, en cambio, a otros, nos envuelve de nostalgia esos gráficos pixelados, la música MIDI, los sonidos de carga, el PC Speaker y los movimientos hacia arriba y hacia abajo de las cabezas de los personajes al hablar. En este episodio os voy a hablar sobre el primer videojuego que tuve la ocasión de jugar, Indiana Jones y la Última Cruzada. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv).
Los videojuegos, como el resto de producciones culturales, ya sean literarias, fotográficas, audiovisuales o de cualquier otra índole, son obras de su tiempo. Tiempos delimitados por la técnica, los medios y la propia cultura que los rodea. Y en la segunda mitad de la década de los noventa, Squaresoft era una inalcanzable factoría que derrochaba talento, ingenio, creatividad y habilidad técnica a partes iguales. Un explosivo combinado que quedaba grabado a fuego en todas sus producciones, algunas incomprendidas o no lo suficientemente valoradas, y otras malinterpretadas por compararse directamente con obras inmediatamente anteriores. Eso es, en cierto modo, lo que le pasó a Final Fantasy VIII con su "intocable" hermano mayor. Pero ni siquiera las odiosas comparaciones han impedido que aún hoy día sea una maravilla vigente en lo técnico, capaz de emocionar en lo argumental y que sigue conquistando en lo jugable casi 20 años después de su lanzamiento. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv).
Los videojuegos, como el resto de producciones culturales, ya sean literarias, fotográficas, audiovisuales o de cualquier otra índole, son obras de su tiempo. Tiempos delimitados por la técnica, los medios y la propia cultura que los rodea. Y en la segunda mitad de la década de los noventa, Squaresoft era una inalcanzable factoría que derrochaba talento, ingenio, creatividad y habilidad técnica a partes iguales. Un explosivo combinado que quedaba grabado a fuego en todas sus producciones, algunas incomprendidas o no lo suficientemente valoradas, y otras malinterpretadas por compararse directamente con obras inmediatamente anteriores. Eso es, en cierto modo, lo que le pasó a Final Fantasy VIII con su "intocable" hermano mayor. Pero ni siquiera las odiosas comparaciones han impedido que aún hoy día sea una maravilla vigente en lo técnico, capaz de emocionar en lo argumental y que sigue conquistando en lo jugable casi 20 años después de su lanzamiento. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv).
Hace casi dos años que la Nintendo Switch se puso a la venta en España, y en este episodio contaremos con la colaboración de Pablo Rivera, cantante de Planeta Tortuga y amigo personal, con una fuerte influencia en crearme necesidades para gastar dinero. Pablo nos hablará de su experiencia con la consola, e inevitablemente la conversación nos llevará a hablar sobre dos de las franquicias insignia para la compañía: Zelda y Pokémon. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv) o en la web https://puntodecontrolpodcast.wordpress.com
Hace casi dos años que la Nintendo Switch se puso a la venta en España, y en este episodio contaremos con la colaboración de Pablo Rivera, cantante de Planeta Tortuga y amigo personal, con una fuerte influencia en crearme necesidades para gastar dinero. Pablo nos hablará de su experiencia con la consola, e inevitablemente la conversación nos llevará a hablar sobre dos de las franquicias insignia para la compañía: Zelda y Pokémon. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv) o en la web https://puntodecontrolpodcast.wordpress.com
¡Feliz año nuevo! Espero que hayáis tenido unas felices fiestas y que este 2019 venga cargado de cosas positivas. Aprovechando el comienzo de un nuevo año en nuestras vidas, en esta ocasión quiero compartir con vosotros aquellas series, películas y videojuegos que, a nivel personal, más espero durante este año. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv) o en la web https://puntodecontrolpodcast.wordpress.com
¡Feliz año nuevo! Espero que hayáis tenido unas felices fiestas y que este 2019 venga cargado de cosas positivas. Aprovechando el comienzo de un nuevo año en nuestras vidas, en esta ocasión quiero compartir con vosotros aquellas series, películas y videojuegos que, a nivel personal, más espero durante este año. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv) o en la web https://puntodecontrolpodcast.wordpress.com
¡Vuelve Punto de Control! Retomo el contacto con el micro tras casi dos años de ausencia, un tiempo en el que he echado de menos el mundo del podcasting y al que vuelvo para trasladaros mi voz acerca de los temas que me gustan. En este episodio hablaré sobre Red Dead Redemption II, centrando la temática del episodio en el nexo de unión entre este título y su antecesor. No encontraréis ningún tipo de spoiler, más bien todo lo contrario, os ayudará a entender mejor la historia del juego ya que todo lo acontecido es anterior a lo que en su día encontramos en la primera entrega. Si quieres recordar qué pasó en la primera entrega y quiénes son los principales personajes que encontrarás al inicio de Read Dead Redemption II, este es el episodio que buscabas. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv) o en la web https://puntodecontrolpodcast.wordpress.com
¡Vuelve Punto de Control! Retomo el contacto con el micro tras casi dos años de ausencia, un tiempo en el que he echado de menos el mundo del podcasting y al que vuelvo para trasladaros mi voz acerca de los temas que me gustan. En este episodio hablaré sobre Red Dead Redemption II, centrando la temática del episodio en el nexo de unión entre este título y su antecesor. No encontraréis ningún tipo de spoiler, más bien todo lo contrario, os ayudará a entender mejor la historia del juego ya que todo lo acontecido es anterior a lo que en su día encontramos en la primera entrega. Si quieres recordar qué pasó en la primera entrega y quiénes son los principales personajes que encontrarás al inicio de Read Dead Redemption II, este es el episodio que buscabas. Espero tus comentarios en Twitter (@tomashv) o en la web https://puntodecontrolpodcast.wordpress.com
¡2017 no había comenzado plenamente hasta nuestra vuelta! En esta ocasión, Manu nos hablará de Dirk Gently, una nueva serie británica que nos hará evocar otras series como Utopía, Black Mirror, Skinks o Misfits. Hablar sobre su estilo, guión, formato y música hará que Paco nos descubra la BSO filtrada de Trainspotting 2, con toques de nostalgia de la primera película y la cual se estrenará el 3 de marzo, fecha en la que se lanzará en España la Nintendo Switch, con lo que hablaremos un poco más sobre la nueva consola de Nintendo a raíz de lo que se ha desvelado en su última conferencia. Como veis, no se pueden conectar tres temas de una forma más magistral. ¡Dale al play!
¡2017 no había comenzado plenamente hasta nuestra vuelta! En esta ocasión, Manu nos hablará de Dirk Gently, una nueva serie británica que nos hará evocar otras series como Utopía, Black Mirror, Skinks o Misfits. Hablar sobre su estilo, guión, formato y música hará que Paco nos descubra la BSO filtrada de Trainspotting 2, con toques de nostalgia de la primera película y la cual se estrenará el 3 de marzo, fecha en la que se lanzará en España la Nintendo Switch, con lo que hablaremos un poco más sobre la nueva consola de Nintendo a raíz de lo que se ha desvelado en su última conferencia. Como veis, no se pueden conectar tres temas de una forma más magistral. ¡Dale al play!
Oriente cala en nuestros corazones, y en nuestro estómago. En este episodio empezaremos, como viene siendo habitual, comentando nuestras highlights de las últimas dos semanas: Tomás hace un combo de tres golpes con su tarjeta y se compra el FIFA 17, el Final Fantasy XV, una Nintendo 3DS y el Pokémon Sol; Paco se presenta a grabar el episodio trajeado e impoluto ya que viene de comprarse un coche nuevo y nos habla de una bizarra serie de animación llamada “Bojack Horseman”; y Manu, tras varias horas de FIFA 17 también sobre sus dedos, nos recomienda la película “Captain Fantastic”, de Viggo Mortensen, y nos habla de un nuevo plato que añade a su recetario: Edamame. Este plato japonés hace que hablemos de “Tampopo”, una película muy peculiar que mezcla el western, la ciudad de Tokio y el ramen. ¿Alguna vez habíais oído algo más raro? Un episodio que aconsejamos escuchar con la tripa llena ya que puede que os abra el apetito, sobre todo porque os recomendamos contenido de Netflix sobre la comida japonesa: La serie documental “Chef's Table”, la serie “Midnight Dinner” y un canal de Youtube molón llamado “Que el papeo te acompañe”. Dadle al play y descubriréis el episodio culinario definitivo. Un final boss.
Oriente cala en nuestros corazones, y en nuestro estómago. En este episodio empezaremos, como viene siendo habitual, comentando nuestras highlights de las últimas dos semanas: Tomás hace un combo de tres golpes con su tarjeta y se compra el FIFA 17, el Final Fantasy XV, una Nintendo 3DS y el Pokémon Sol; Paco se presenta a grabar el episodio trajeado e impoluto ya que viene de comprarse un coche nuevo y nos habla de una bizarra serie de animación llamada “Bojack Horseman”; y Manu, tras varias horas de FIFA 17 también sobre sus dedos, nos recomienda la película “Captain Fantastic”, de Viggo Mortensen, y nos habla de un nuevo plato que añade a su recetario: Edamame. Este plato japonés hace que hablemos de “Tampopo”, una película muy peculiar que mezcla el western, la ciudad de Tokio y el ramen. ¿Alguna vez habíais oído algo más raro? Un episodio que aconsejamos escuchar con la tripa llena ya que puede que os abra el apetito, sobre todo porque os recomendamos contenido de Netflix sobre la comida japonesa: La serie documental “Chef's Table”, la serie “Midnight Dinner” y un canal de Youtube molón llamado “Que el papeo te acompañe”. Dadle al play y descubriréis el episodio culinario definitivo. Un final boss.
Comenzamos repasando las últimas dos semanas en cuanto a novedades. Paco nos alivia recordándonos que Miyamoto, bebiéndose su último vermú en la Plaza Verónicas de Murcia, prometió proveer más stock de la NES, la nueva consola de Nintendo. Tomás nos habla de su último viaje a Marte y Manu recuerda a Paco que dijo que no le gustaba la pinta de la nueva película de Ghost in the Shell. Por otro lado, el término de película ‘chusca’ se nos ha ido definitivamente de las manos, y esta semana hablamos de la Fiesta de las Salchichas, película chusca entre lo más chusco. Ofrecemos nuestras impresiones para que los más aventureros se metan un protector de estómago entre pecho y espalda, y se animen a verla. Merecerá la pena. Para terminar de montar este plato combinado que bien valdría una expulsión en Master Chef, hablamos del juego Bakahaza, el remake en 8bits y para móviles del mítico juego de Resident Evil con motivo de su reciente 20 aniversario. Nos sinceramos y recordamos todos aquellos juegos que hacían que la ‘cacota’ resbalara por nuestros tobillos. Paco, el más extremista, también nos da clases de cómo sí se debe dormir la siesta. Esto y mucho más, como siempre, en nuestro capítulo 6 de la segunda temporada. Ahí es nada.
Comenzamos repasando las últimas dos semanas en cuanto a novedades. Paco nos alivia recordándonos que Miyamoto, bebiéndose su último vermú en la Plaza Verónicas de Murcia, prometió proveer más stock de la NES, la nueva consola de Nintendo. Tomás nos habla de su último viaje a Marte y Manu recuerda a Paco que dijo que no le gustaba la pinta de la nueva película de Ghost in the Shell. Por otro lado, el término de película ‘chusca’ se nos ha ido definitivamente de las manos, y esta semana hablamos de la Fiesta de las Salchichas, película chusca entre lo más chusco. Ofrecemos nuestras impresiones para que los más aventureros se metan un protector de estómago entre pecho y espalda, y se animen a verla. Merecerá la pena. Para terminar de montar este plato combinado que bien valdría una expulsión en Master Chef, hablamos del juego Bakahaza, el remake en 8bits y para móviles del mítico juego de Resident Evil con motivo de su reciente 20 aniversario. Nos sinceramos y recordamos todos aquellos juegos que hacían que la ‘cacota’ resbalara por nuestros tobillos. Paco, el más extremista, también nos da clases de cómo sí se debe dormir la siesta. Esto y mucho más, como siempre, en nuestro capítulo 6 de la segunda temporada. Ahí es nada.
¡Volvemos en nuestra cita quincenal habitual para traeros contenido jugoso sobre la temática que nos gusta! En esta ocasión, comenzaremos con un no tan breve resumen de lo que ha acontecido en nuestras vidas durante las dos últimas semanas. A modo de resumen, descubriréis la nostalgia nintendera de Paco, concretamente debido a la Game Boy, tema por el cual le ha llevado hasta crear un grupo de WhatsApp familiar para la búsqueda de sus juegos; por otra parte, Tomás llega con los ojos inyectados en sangre por haber jugado con su reciente adquisición, la Nintendo 3DS XL; y Manu nos recibe con la equipación del Real Madrid, deseoso de comprarse el FIFA 17. Los temas que trataremos hoy serán, en primer lugar, la nueva serie de la HBO, Westworld, con un ligero off-topic sobre Un monstruo viene a verme y Black Mirror. En la última parte del programa, hablaremos de Turbo Kid, una película que siendo estrenada en 2015 nos transporta a un futuro próximo, ¡1997!, así que en este loop temporal sin sentido, damos paso al nacimiento de un nuevo concepto: “Pelichusca”. Dadle al play y descubriréis un episodio cargado de referencias como nunca antes lo habíais visto: El cuñado de la Pataky, Hideo Kojima, Power Gloves, Kame Hame Ha, Lluvias doradas, o el momento cobra que ha estado en boca de toda España.