POPULARITY
El ciudadano ilustre de hoy es guitarrista, arreglador, compositor, productor y docente. Nació en Rosario en 1963. Entre sus maestros están Pino Marrone, Lucho González y Ralph Towner, el mítico integrante de la agrupación Oregon con quien tomó clases en Portland en 1993. Carlos Casazza dirige la Escuela Municipal de Música y como todo buen maestro, se considera un eterno estudiante. Tocó con todos: con Martín Sued, Liliana Herrero, Ethel Koffman, Adrián Abonizio, Tomás Gubitsch, Claudio Cardone, Jorge Fandermole, Leonel Lúquez, Luis Nacht, Rubén Goldín, Lucho González y Juan Pablo Arredondo, entre muchos otros. Hace muy poco, lanzó Benarés, un nuevo disco junto a su quinteto. La república de falso vivo reconoce a Carlos Casaza como su ciudadano ilustre.
El cantautor Adrián Abonizio visitó el programa "Voces y memorias", conducido por el periodista Hernán Dobry, en Eco Medios AM 1220 el 9 de agosto de 2022, para conversar sobre su trayectoria como compositor, intérprete y sus años como miembro de los Rosarinos y la Trova Rosarina y su carrera como solista.
Durante abril de 1982, en plena Guerra de Malvinas, salía a la venta “Tiempos difíciles” el disco debut de Juan Carlos Baglietto y la carta de presentación de un grupo de músicos y compositores que venía agitando la escena de la ciudad de Rosario. Jorge Fandermole, Rubén Goldín, Adrián Abonizio y un jovencísimo Fito Paez, acompañaban a Baglietto, tanto como músicos de su banda como también en el rol de compositores de las canciones incluídas en el disco, además del aporte de Silvina Garré en los coros. El Área de Cultura de Radio Nacional elaboró un informe sobre el desembarco de la Trova Rosarina en Buenos Aires con testimonios de sus protagonistas. 40 años después, los artistas de la Trova Rosarina siguen vigentes y “Tiempos difíciles” es uno de los discos clásicos de la música popular argentina.
Columna de Pablo Marchetti sobre letras y letristas de tango contemporáneo, en "Ayer Hoy Era Mañana" con Ignacio Varchausky. Reviví "Puro Verso" del 9/12/19. En esta oportunidad: "Barrios porteños", cierra con "Constitución de noche", canción con aire de tango de Adrián Abonizio.
Neste episódio, entrevistamos Juliana Abonizio que pesquisou sobre Raul Seixas em seu mestrado e doutorado. A professora conta um pouco de sua trajetória nas Ciências Sociais e como o cantor influencia a vida das pessoas ainda hoje, transcendendo seu tempo de vida. Se você é fã de Raul Seixas ou não, não pode perder esse bate papo.
Luego de la tanda de especiales de cuarentena vuelva Larga Distancia, ya con una periodicidad mas espaciada. En este episodio de julio Flor Coll desde Barcelona y Pablo Zini desde Rosario charlan con Flor Croci y con Epuyen Ortega con la excusa de la salida de Abismo Pop, un single con video clip creado durante el aislamiento y que va a formar parte de un EP conceptual de Flor Croci. Flor Croci es cantante, compositora, guitarrista y militante. A los 9 años comenzó a estudiar guitarra en el Conservatorio Chopin de la zona sur de Rosario. Durante sus años formativos estudió en la Escuela de Música de Carlos Casazza, hizo su paso por la Universidad Nacional de Rosario con Víctor Rodríguez y también el Profesorado de Música Carlos Guastavino, con Ricardo Peralta A la par estudió guitarra eléctrica con Palmo Addario, Bonzo Morelli, Marcelo Stenta y Valdi Mónaco. Cruzó el charco para cursar un aprendizaje, también vinculado a la guitarra en Barcelona, con Jordi Bonell y Joan Viñals. Estudió canto con Gabriela Sinagra y Adriana Coyle. En los años 90- tenía dieciséis- creó “Cambio de Hábito” con Mara Litmanovich y sus hermanas Paula y Varina Croci. Esta fue la primera banda integrada solo por chicas en la ciudad. Flor fue parte de varios grupos del under rosarino, construyéndose como una referente indiscutida hasta el día de hoy, sobre todo para las pibas. Grabó junto a artistas como Claudia Puyó, Fabián Gallardo, Hugo Lobo, Mauri y Simón Merlo, Los Vándalos, Fernanda Parranda, Pablo Granados, Adrián Abonizio, entre otrxs. Luchadora feminista y transgresora del uniforme del género musical, compartió escenarios y grabaciones con Leticia Brédice, Mariana Baraj, Fito Páez, Dancing Mood, Cielo Razzo, Luis Salinas, Monchito Merlo, Celeste Carballo, Ali A.K.A Mind y Leo García. Da clases particulares de guitarra y talleres en cárceles y centros culturales. Comprometida e incansable, es fundadora del Colectivo de Mujeres Músicas de Rosario y Participa de la agrupación Canción Urgente. Actualmente se encuentra produciendo nuevo material solista que verá la luz en los próximos meses. LAS BANDAS DE FLOR (1993) Cambio de hábito (1999) María Fernanda Experience (2005) Trival Zoe (2010) Flor de banda (2016) Los jardines líquidos (2016) Alto Guiso Les dejamos unos links sobre algunos de los temas que salieron en la charla: - El videoclip de Abismo Pop se puede ver acá: https://www.youtube.com/watch?v=9FwK0OtWlls - El tributo a las mujeres compositoras en el CCK del que participó Flor Croci días antes de que se decrete el aislamiento en Argentina https://www.youtube.com/watch?v=JGOoYYG7IVU - Alto Guiso https://altoguiso.bandcamp.com/ - El disco Los Jardines Liquidos de Flor Croci se puede escuchar acá: https://open.spotify.com/album/0zf7pbGyGpK8tUtXpLy49N?si=DkqSj5ETSFml1Mwe5nePbQ
Analizamos la letra de Ji ji ji, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, con nuestra invitada frecuente Mer Grazzini. Recorremos varias interpretaciones paralelas y hablamos de droga, de paranoia y de la Rusia soviética. NOTAS Mer Grazzini: https://mergrazzini.itch.io Ji ji ji (versión original): https://youtu.be/FzN4Ep5Jkgk Indio Solari: https://es.wikipedia.org/wiki/Indio_Solari Skay Belingson: https://es.wikipedia.org/wiki/Skay_Beilinson Pogo: https://es.wikipedia.org/wiki/Pogo_(baile) Ji ji ji (cover de Árbol): https://youtu.be/-kBux5bSu4w Cabernet Vocal: https://youtube.com/user/cabernetvocal Chernobil: https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chernóbil Noche de los Cristales Rotos: https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_Cristales_Rotos Revolución rusa: https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_rusa Chernobyl (serie de HBO): https://es.wikipedia.org/wiki/Chernóbil_(miniserie) Cocaína: https://es.wikipedia.org/wiki/Cocaína Bohemian Rhapsody: https://es.wikipedia.org/wiki/Bohemian_Rhapsody Silvio Rodríguez: https://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Rodríguez Pablo Milanés: https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Milanés Trova rosarina: https://es.wikipedia.org/wiki/Trova_rosarina León Gieco: https://es.wikipedia.org/wiki/León_Gieco Liliana Daunes: https://es.wikipedia.org/wiki/Liliana_Daunes Marcelo Pérez Cotten: https://eter.com.ar/docente/marcelo-perez-cotten-1 Maniqueísmo: https://es.wikipedia.org/wiki/Maniqueísmo Adrián Abonizio: https://es.wikipedia.org/wiki/Adrián_Abonizio Ayelén García: https://behance.net/ayelengarcia Lucía Castez: https://behance.net/luciacastez Shaun Track analizando Ji ji ji: https://youtu.be/RYAjKgqSLnE The Stanley Parable: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Stanley_Parable Jorge Luis Borges: https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges Ajedrez (poema de Borges): https://poemas-del-alma.com/ajedrez.htm Insomnio (poema de Borges): https://poeticous.com/borges/insomnio-3 Edipo y el enigma (poema de Borges): https://ciudadseva.com/texto/edipo-y-el-enigma Fundación mítica de Buenos Aires (poema de Borges): https://poemas-del-alma.com/fundacion-mitica-de-bsas.htm LETRA En este film velado en blanca noche el hijo tenaz de tu enemigo, el muy verdugo cena distinguido. Una noche de cristal que se hace añicos. No lo soñé: se enderezó y brindó a tu suerte. No lo soñé y se ofreció mejor que nunca. No mires, por favor, y no prendas la luz. La imagen te desfiguró. Este film da una imagen exquisita. Esos chicos son como bombas pequeñitas. El peor camino a la cueva del perico para tipos que no duermen por la noche. No lo soñé: ibas corriendo a la deriva. No lo soñé: los ojos ciegos bien abiertos. No mires, por favor, y no prendas la luz. La imagen te desfiguró. El montaje final es muy curioso. Es en verdad realmente entretenido. Vas en la oscura multitud desprevenido tiranizando a quienes te han querido. No lo soñé: se enderezó y brindó a tu suerte. No lo soñé y se ofreció mejor que nunca. No lo soñé: ibas corriendo a la deriva. No lo soñé: los ojos ciegos bien abiertos. No mires, por favor, y no prendas la luz. La imagen te desfiguró.
Juan Carlos Baglietto encabezó el Rosariazo, allá por comienzos de los ‘80s, junto a Rubén Goldín, Jorge Fandermole, Silvina Garré y Fito Páez. De su primer disco, compuesta por Adrián Abonizio, llega “Mirta, de regreso”.
Anabella Zoch conversó por teléfono con Jorge Fandermole, quien anunció que realizará el último show del año con los demás miembros de la Trova Rosarina (Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Rubén Goldín, Adrián Abonizio y Fabián Gallardo) el sábado 14 de diciembre a las 20:30 en el Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, CABA. La Trova Rosarina fue formada por un conjunto de jóvenes que inventaron un estilo: en el cruce de los géneros, en la vereda de la libertad, por la calle de una ciudad con el Paraná vibrando, ellos aparecen en la historia. Son parte de la generación que le cambió la música e inventó ese artefacto único e irrepetible llamado Rock Nacional. Algunas de sus canciones fueron el paradigma de la década, dejaban atrás la dictadura y sus armonías, llevaban dentro el vértigo de crecer, de abrirse como propaladoras en estadios y pequeños locales. Han venido a afirmar que la Democracia es posible, que el amor es posible y que no todo se termina con la lluvia. Son el origen y el aire.
Analizamos la letra de Cuando, de Jorge Fandermole, con nuestra invitada Mer Grazzini. Ilustraciones en Mer Grazzini en Instagram: instagram.com/mergrazzini Música de Mer Grazzini en YouTube: youtube.com/user/AkaiTsukiHime Juegos Mer Grazzini en Itch.io: mergrazzini.itch.io Rosarigasino: es.wikipedia.org/wiki/Rosarigasino Pueblo Andino: puebloandino.gob.ar Reseña de “Rosarinos” en La Nación: lanacion.com.ar/espectaculos/cuatro-ilustres-rosarinos-nid72910 Traducción al inglés de “Cuando”: facebook.com/notes/mer-grazzini/cuando-de-jorge-fandermole-traducción-por-mer-grazzini/10152652392023863 Escuela Municipal de Música: rosario.gob.ar/web/ciudad/educacion/escuelas-municipales/escuela-municipal-de-musica Ethel Koffman: es.wikipedia.org/wiki/Ethel_Koffman Dictadura argentina del 76: es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganización_Nacional Adrián Abonizio: es.wikipedia.org/wiki/Adrián_Abonizio Rubén Goldín: es.wikipedia.org/wiki/Rubén_Goldín Los cinco cubanos: es.wikipedia.org/wiki/Los_cinco_cubanos_presos_en_los_Estados_Unidos Uso de la palabra “cuando” (que es un adverbio relativo, no un pronombre demostrativo): lema.rae.es/dpd/srv/search?id=wadbU6uE0D6MAMVsIw If statement: es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_condicional Carabelas nada: youtu.be/ZcHHvHV6i0c Fito Páez: es.wikipedia.org/wiki/Fito_Páez Corazón de barco (Adrián Abonizio): youtu.be/6gYYpQkG7oA Jorge Drexler: es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Drexler Canción del jangadero: youtu.be/h5JpDSYlakI Hispano: youtu.be/xzcoTAU0a_4 Era en abril: youtu.be/CGTOT2VezC8 Trova rosarina: es.wikipedia.org/wiki/Trova_rosarina Canción de navegantes: youtu.be/Tgu_X4ngGV4 Guerra de las Malvinas: es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas Juan Carlos Baglietto: es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Baglietto Horacio Rodríguez Larreta: en.wikipedia.org/wiki/Horacio_Rodríguez_Larreta Mauricio Macri: es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Macri
Para el inicio de "Mamá Rock", el equipo de Lucas, Germán y Lucio, propuso oír música "rutera" con Los Redonditos de Ricota. Además el recuerdo de una charla con Ricardo Soulé, emocionado con palabras dichas por Claudia Puyó a Mamá Rock, acerca de sus encuentros musicales en el metro de Madrid, en España. Además, la banda santafesina Sig Ragga, la música de Adrián Abonizio y una pregunta muy emotiva a Pedro Aznar: dónde estaba y cómo se enteró del asesinato de John Lennon, el 8 de diciembre de 1980, y cuál fue su reacción.
Tercer año consecutivo de la Gala Solidaria organizada por la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez en el Teatro Colón de Buenos Aires. En el programa del concierto del 29 de mayo dirigido por Lito Vitale, la Camerata Bariloche, Juan Carlos Baglietto, Hernán Jacinto y músicos de la radio, Hilda Lizarazu, Pipi Piazzolla, Juanchi Baleirón, Gillespi y Emme. Estos artistas son algunos que, por otra parte, participan en el disco Nacional Rock, 50 años Rock Nacional, producido por la emisora a total beneficio de la Cooperadora del mismo hospital. Para dar apertura a la gran noche, palabras de la Dra. Alicia Garré, presidente de la Asociación Cooperadora, y la Dra. Cristina Galoppo, directora médica de la institución. Playlist: 01) Todos los días un poco (León Gieco), Lito Vitale, Camerata Bariloche 02) Seguir viviendo sin tu amor (Luis A. Spinetta), Hilda Lizarazu 03) Corazón delator (Gustavo Cerati), Juanchi Baleirón 04) Dada (Gillespi), Gillespi y Hernán Jacinto 05) Una canción diferente (Celeste Carballo), Emme 06) El témpano (Adrián Abonizio), Juan Carlos Baglietto 07) Rasguña las piedras (Charly García, Sui Generis), Baglietto, Lizarazu, Baleirón 08) Giros (Fito Páez), L. Vitale, Camerata Bariloche 09) Nuevos trapos (Charly García), Emme, H. Jacinto 10) Todo cambia (Man Ray), H. Lizarazu 11) Pupilas lejanas (Los Pericos), J. Baleirón, H. Lizarazu 12) Par mil (Ricardo Mollo, Divididos), JC. Baglietto 13) Solo le pido a Dios (León Gieco), todos los artistas 14) La balsa (Tanguito), todos los artistas
El témpano tal vez sea una de las canciones más famosas del Rock Nacional, y una de las cuales apuntaló la carrera de Juan Carlos Baglietto. Pero su autor, contrario a la creencia general, no es el genial Juanca sino Adrián Abonizio, otro miembro de la Trova Rosarina. Adrián nos cuenta una anécdota única sobre este tema, gran hito tanto en su vida como en la de todos nosotros. Además, Hugo Bistolfi, histórico tecladista de Rata Blanca, nos cuenta cómo ingresó a la banda de Bobby Kimball, voz de Toto. Y palpitando el Día del Niño, el grupo venezolano El Taller de los Juglares toca una versión muy especial de Lucy in the sky with diamonds y escuchamos a María Elena Walsh.
En otra edición de Mamá rock, realización de LRA7 Córdoba, y que se difunde a través de las 49 emisoras en todo el país, los clásicos conductores del programa se propusieron oír material recién salido al mercado: La madre de todas las batallas, de Adrián Abonizio - quien les habló a los oyentes- , y el disco de José Luis Aguirre, Amuchados. Además, Germán Hidalgo, Lucas Fernández y Pablo Páez, escucharon material de la banda cordobesa Juan Terrenal, llamado Frágil. El diálogo principal fue con Javier Martínez, líder, baterista y cantante del trío Manal, quien contó el por qué de ese nombre, evocando otro momento clave de la cultura musical argentina. Y, también, una ojeada a parte de la obra de Charly García, reflejada en diferentes personajes, en este caso, su presencia en "la radio".