Podcast appearances and mentions of jorge fandermole

  • 23PODCASTS
  • 39EPISODES
  • 54mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about jorge fandermole

Latest podcast episodes about jorge fandermole

Mochileros Radio
437 Mochileros 2 de Mayo de 2025

Mochileros Radio

Play Episode Listen Later May 1, 2025 110:55


En la historia de siempre y durante todo el programa analizamos las miradas sobre el trabajo u la incidencia de este concepto en el mundo desde distintas perspectivas. Noticias, sigue la agresión a reporteros gráficos en Argentina y la marcha la central de trabajadores. Disfrutamos de la música de Jorge Fandermole.

Archivo presente: Día X Día
Fito Páez cumple 62 años

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 11:50


Rodolfo Páez, según su Documento Nacional de Identidad, nació el 13 de marzo de 1963 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Autor, compositor, músico, guionista, director de cine argentino, Fito Páez es uno de los exponentes más importantes del rock argentino de los últimos 30 años. Integrante de la Trova Rosarina en los 80´s junto a otros artistas como Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Rubén Goldin y Jorge Fandermole, entre otros. Su primera infancia tuvo al fútbol como principal pasión, mientras el equipo de música de su padre lo entretenía con temas de Duke Ellington, Antonio Carlos Jobim, Frank Sinatra y Astor Piazzolla, inclusive. Promediando la década del '80 y siendo tecladista, autor y arreglador en la banda de Baglietto  llegó a Buenos Aires. En los camarines del Teatro Coliseo, Fito conoció a Charly García y poco tiempo después participó en su banda, donde conoció a Fabiana Cantilo, la chica de los “coros”, quien luego sería su pareja. En 1984 grabó su primer disco solista: Del ‘63, que impactó con una música con raíces tomadas del rock, del jazz, del tango y del folklore, y con letras que nunca cerraron los ojos al paisaje de la realidad social de esos años. Fito no sólo siguió y sigue creando obras musicales únicas, sino que, además incursionó en el mundo del cine. En 2001 produjo, dirigió y editó Vidas Privadas, su ópera prima y primera película con la actuación de Elba Chunchuna Villafañe, Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Héctor Alterio, y Gael García Bernal, entre otros. En 2012, Fito emprendió una gira por varias provincias argentinas y países de América festejando los 20 años del disco El Amor después del Amor. En 2013 publicó su primer trabajo como escritor, la novela La Puta Diabla de Editorial Mansalva, y a la vez, editó los cd´s Sacrificio y Dreaming Rosario. En 2016 publicó un nuevo libro Diario de Viaje por Editorial Planeta, y reeditó su primera novela La Puta Diabla. Actualmente lleva vendidos más de 3.500.000 álbumes en todo el mundo. Le rendimos un homenaje en su natalicio repasando fragmentos de una entrevista conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 2013-03-15 Mario Wainfeld entrevista a Fito Páez en el programa “Gente de a Pie”, por AM870 Radio Nacional. Música: `Del sesenta y tres´ (Fito Páez) por Fito Páez [1996 del Álbum “Euforia”] `Y dale alegría a mi corazón (Fito Páez) por Fito Páez [1990 del Álbum “Tercer Mundo”] `Parte del aire´ (Fito Páez) por Mercedes Sosa y Fito Páez [1987 del Álbum “Mercedes Sosa 87””] `El amor después del amor´ (Fito Páez) por Fito Páez [2004 del Álbum “Mi Vida con Ellas”] `La Balsa´ (Litto Nebbia) por Litto Nebbia y Fito Páez [2010 de los Festejos del Bicentenario] `Vidas Privadas´ (Fito Páez) por Fito Páez [2001 de la Banda de Sonido de la Película “Vidas Privadas” dirigida por Fito Páez] Edición: Fabián Panizzi

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen 15 años de la muerte de Mercedes Sosa

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Oct 4, 2024 9:07


Reconocida en el mundo y por sus pares como “la voz de Latinoamérica”, dejó un legado marcado por su voz inigualable y su amor al arte. Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán. Su padre, Ernesto "Tucho" Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil pero su madre, Ema del Carmen Girón, decía que lo hizo para no ponerle Marta Mercedes, como ella había elegido. La propia Mercedes lo explicaría: “Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy La Marta y para la gente, definitivamente soy La Negra”. Cuando tenía 14 años, Mercedes fue con sus compañeras de escuela a la radio LV12 donde se desarrollaba un concurso para cantantes desconocidos y ganó. Se presentó como Gladys Osorio para que su padre no la reconociera y siguió cantando en la radio hasta que la descubrió. Finalmente, tras la insistencia del director de la emisora, Don Sosa accedió a que Mercedes firmara su primer contrato artístico. En 1962 lanzó su primer álbum, "La voz de la zafra" y, en 1965, su irrupción en Cosquín, contra el mandato de la organización, y el álbum de "Canciones con fundamento", consolidaron su afirmación de la canción social. El 20 de octubre de 1978, en “El Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de emprender el exilio que se extendió hasta 1982. Todas las canciones que versionó fueron inolvidables y, por citar alguna de ellas, mencionamos “Todo cambia”, que popularizó Violeta Parra; “Canción de las simples cosas”, de Armando Tejada Gómez y César Isella; “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, y tantas otras letras que en la voz de “La Negra”, como se la llamaba también, cobraban otro color. Tras un mes de convalecencia, murió la madrugada del 4 de octubre de 2009 y fue despedida por una multitud en el Congreso de la Nación. En este aniversario de su partida física, le rendimos homenaje a partir de testimonios de aquel día, conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Mochileros Radio
Mochileros 372 - 1 de Diciembre 2023

Mochileros Radio

Play Episode Listen Later Dec 1, 2023 112:55


En este episodio estuvimos con Quique Pesoa en su programa El Desconcierto hablando de Mochileros. Recorremos la Historia de siempre, disfrutamos de buena música con Jorge Fandermole y Lito Nebbia. Entrevistamos a Marcelo Arias que acaba de editar un nuevo libro y cerramos con la música de Silvio Rodriguez

Falso Vivo Archivos
Ciudadano Ilustre | Carlos Casaza

Falso Vivo Archivos

Play Episode Listen Later Nov 6, 2023 32:18


El ciudadano ilustre de hoy es guitarrista, arreglador, compositor, productor y docente. Nació en Rosario en 1963. Entre sus maestros están Pino Marrone, Lucho González y Ralph Towner, el mítico integrante de la agrupación Oregon con quien tomó clases en Portland en 1993. Carlos Casazza dirige la Escuela Municipal de Música y como todo buen maestro, se considera un eterno estudiante. Tocó con todos: con Martín Sued, Liliana Herrero, Ethel Koffman, Adrián Abonizio, Tomás Gubitsch, Claudio Cardone, Jorge Fandermole, Leonel Lúquez, Luis Nacht, Rubén Goldín, Lucho González y Juan Pablo Arredondo, entre muchos otros. Hace muy poco, lanzó Benarés, un nuevo disco junto a su quinteto. La república de falso vivo reconoce a Carlos Casaza como su ciudadano ilustre.

Archivo presente: Día X Día
Fito Páez cumple 60 años

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Mar 13, 2023 13:40


Autor, compositor, músico, guionista, director de cine argentino, Fito Páez es uno de los exponentes más importantes del rock argentino de los últimos 30 años. Rodolfo Páez, según su DNI, nació el 13 de marzo de 1963 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Integrante de la Trova Rosarina en los 80´s junto a otros artistas como Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Rubén Goldin y Jorge Fandermole, entre otros. Su primera infancia tuvo al fútbol como principal pasión, mientras el equipo de música de su padre lo entretenía con temas de Duke Ellington, Antonio Carlos Jobim, Frank Sinatra y Astor Piazzolla, inclusive. Promediando la década del '80 y siendo tecladista, autor y arreglador en la banda de Baglietto es que llega finalmente a Buenos Aires. En los camarines del Teatro Coliseo, Fito conoció a Charly García y poco tiempo después participó en su banda, donde conoció a Fabiana Cantilo, la chica de los “coros”, quien luego sería su pareja. En 1984 grabó su primer disco solista: Del ‘63, que impactó con una música con raíces tomadas del rock, del jazz, del tango y del folklore, y con letras que nunca cerraron los ojos al paisaje de la realidad social de esos años. Fito no sólo siguió y sigue creando obras musicales únicas, sino que, además incursiona en el mundo del cine. En 2001 produce, dirige y edita Vidas Privadas, su ópera prima y primera película con la actuación de Elba Chunchuna Villafañe, Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Héctor Alterio, y Gael García Bernal, entre otros. En 2012, Fito emprendió una gira por varias provincias argentinas y países de América festejando los 20 años del disco El Amor después del Amor. En 2013 publicó su primer trabajo como escritor, la novela La Puta Diabla de Editorial Mansalva, y a la vez, editó los cd´s Sacrificio y Dreaming Rosario. En 2016 publica un nuevo libro Diario de Viaje por Editorial Planeta, y reedita su primera novela La Puta Diabla. Actualmente lleva vendidos más de 3.500.000 álbumes en todo el mundo. Le rendimos un homenaje en su natalicio repasando fragmentos de una entrevista conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: 2013-03-15 Mario Wainfeld entrevista a Fito Páez en el programa “Gente de a Pie”, por AM870 Radio Nacional. Música: `Del sesenta y tres´ (Fito Páez) por Fito Páez [1996 del Álbum “Euforia”] `Y dale alegría a mi corazón (Fito Páez) por Fito Páez [1990 del Álbum “Tercer Mundo”] `Parte del aire´ (Fito Páez) por Mercedes Sosa y Fito Páez [1987 del Álbum “Mercedes Sosa 87””] `El amor después del amor´ (Fito Páez) por Fito Páez [2004 del Álbum “Mi Vida con Ellas”] `La Balsa´ (Litto Nebbia) por Litto Nebbia y Fito Páez [2010 de los Festejos del Bicentenario] `Vidas Privadas´ (Fito Páez) por Fito Páez [2001 de la Banda de Sonido de la Película “Vidas Privadas” dirigida por Fito Páez] Edición: Fabián Panizzi

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio - 121

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Nov 23, 2022 96:21


Cacho Lemos, Nora Perle, Diego Recalde, Amelita Baltar, Daniel Pedercini, Susana Esposito y Carina Buono. ¿Que entendemos por el término denotación? Escuchamos reflexiones y pensamientos de Nicanor Parra, Doudet, Miguel Hernández y Van Gogh Refrescamos textos y narrativas de Roberto Alifano, Pablo Neruda, Paul Celan, Roberto Arlt y Mario Benedetti en las voces de nuestros locutores Además, sabemos los secretos de Gabriel García Márquez, el Quebrantahuesos de Nicanor Parra y la historia de Van Gogh y el color amarillo. Pensamos las letras de las canciones de David Bowie, Jorge Fandermole, Grace Jones y James Taylor, entre otros. Como siempre seguimos escuchando las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas.

Tango Argentino - Los maestros cuentan
Tango Diario - Carlos Aguirre, una entrevista

Tango Argentino - Los maestros cuentan

Play Episode Listen Later Sep 9, 2022 53:37


Go to website Hoy les  presento al pianista, guitarrista, cantante y compositor Carlos Enrique Aguirre, mas conocido como el „Negro Aguirre.“ Lo visité en su casa en Entre Rios en enero 2011. El Negro Aguirre es un virtuoso de todo tipo de estilos musicales entre folclore argentino, brasileño, la música improvisada y el jazz. Carlos Aguirre nació el 15 de julio de 1965 en Segui, provincia de Entre Ríos. Le encanta el río Paraná, con el que creció. Antes de entrevistarlo, dimos un largo paseo por el río, cuyo peces ya estaban amenazados en ese momento, algo que le duele mucho a Carlos y contra lo que lucha junto con otros. A la edad de 5 años, Carlos comienza a tocar el piano y se perfecciona con varios maestros destacados. Tras tocar con el guitarrista Luis Salinas durante unos años, funda en 1996 el Carlos Aguirre Cuarteto. Actúacon este conjunto en los escenarios más importantes de Santa Fe y Entre Ríos y rápidamente es conocido en todo el país. Comparte loes escenarios con otros importantes músicos del Litoral como Jorge Fandermole, Liliana Herrera y Chacho Müller.  En el año 2000, il Negro Aguirre funda el sello independiente Shagrada Megra para promover la música del Litoral y, especialmente, a los músicos jóvenes y aún desconocidos. Aguirre ha editado muchos maravillosos Compacts con un diseño muy especial.  El Paraná, rio impresionantemente ancho y de flujo tranquilo, dio a nuestra conversación una dirección filosófica, acorde con la naturaleza del Negro Aguirre: Para Carlos, el arte implica una búsqueda constante de nuevas respuestas. Quiere continuar con lo que caracteriza la música de sus ídolos Eduardo Falú y el Cuchi Leguizamón: la conexión entre la tradición y el desarrollo del folclore argentino y otros estilos musicales como el jazz y los ritmos brasileños. Carlos lee mucho y se inspira en estos libros para su música. En enero de 2011, estuvo estudiando la obra de Italo Calvino. Otra fuente de inspiración son los recuerdos de viejos músicos del Litoral como del "Zurdo Martínez", que Carlos quiere preservar para las generaciones futuras y por esto los graba en Compact. Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo el Negro Aguirre aquella mañana en Entre Ríos y qué filosofía de vida caracteriza a este inspirador y virtuoso músico excepcional.

Por eso el canto
La Sabiduría Intuitiva

Por eso el canto

Play Episode Listen Later Jul 31, 2022 30:09


A veces la voz tiene una naturaleza para el canto que resulta una evidencia de la divinidad. La libertad del cuerpo vocal, la altura de la emisión y la musicalidad se manifiestan y es hermoso dejarse abrazar por esas ondulaciones. Hoy nos acercamos a artistas que saben cuidar su don de un modo intuitivo y original. Escuchamos: DURAZNO SANGRANDO de Luis Alberto Spinetta por Nahuel Penissi / EL BREVE ESPACIO EN QUE NO ESTAS de Pablo Milanés por Julia Zenko / CASI UNA ZAMBA de y por Silvina Garre / JUNIO de Jorge Fandermole por Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. Foto: Juan Carlos Baglietto

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio - 103

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Jul 21, 2022 114:54


Diego Recalde, Roberto Quirno, Ricardo Pedace, Marcelo Moreno, Amelita Baltar, Cacho Lemos, Marcelo Guaita y Alberto Bianco nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué entendemos por “Contexto”? ¿Y por “Epífora”? ¿Qué es un “Microrelato”? ¿Cuál es el significado de “Rima Ricardo Guiraldes, Roberto Arlt, Carlos Gardel y Miguel Hernández nos permiten escuchar sus reflexiones y pensamientos Refrescamos poemas y narrativas de los autores Roberto Fontanarrosa, Gabriel García Márquez, Jack Kerouac, Mario Benedetti, Birago, Mario Meléndez y Juana Manuela Gorriti, en las voces de nuestros locutores Además, ¿Por qué se lo considera a Julio Verne un visionario que se adelantó a los hechos? ¿Cómo y cuándo nacieron en Buenos Aires los grupos de Florida y Boedo? ¿En qué se inspiró Virginia Wolf para crear su novela “Al faro”? ¿A quiénes se los denominó “El grupo de los mandarines”? ¿Cuáles fueron las 15 palabras que utilizó Esteban Echeverría para resumir los dogmas de la Constitución Argentina? Camille Claudel le envía una carta a su hermano Paul, contándole las penurias que sufre por el destino de su trabajo artístico. Nos detenemos a pensar las letras de las canciones de artistas Jorge Fandermole, Ardag, Fito Paez, Janis Joplin, entre otros, Como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas

Archivo presente: Día X Día
Chacho Müller, creador de la canción litoraleña, a 22 años de su muerte

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later May 23, 2022 32:36


Compositor, arreglador, guitarrista, pianista e intérprete argentino, es considerado uno de los músicos más representativos del Litoral por su aporte a la música de raíz folclórica. Chacho Müller nació en Buenos Aires, el 2 de enero de 1929 y murió en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 23 de mayo de 2000. A los cinco años comenzó a aprender a tocar el piano, a los catorce la guitarra y, en 1964, a los 35 años, comenzó a escribir canciones que acompañaba con la guitarra. Así aparecieron `Cofre de sueños´, `Corazón de curupí´, `Creciente abajo´, `Juancito en la siesta´, `La isla´, `Pampa gringa´, entre otras. Se considera que Chacho Müller creó la canción litoraleña, como balada chamamecera pero más abierta, con una poesía más universal que el rígido chamamé y, al mismo tiempo, con una fuerte descripción del paisaje. Integró varios grupos de folclore, siendo el más conocido Inti Súmaj, que formaron el charanguista Jaime Torres y los pianistas Hilda Herrera y Edgard Tucho Spinassi. Su primer álbum, `Chacho Müller de 1988´, fue producido por el cantautor Enrique Llopis, se grabó en el estudio Los Prados y contó con la participación de los músicos Juanjo Domínguez, Miguel Zurdo Martínez, Óscar Alem, Enrique Llopis, Obi Homer e Iber Ruiz. El segundo disco `Monedas de sol´ fue producido en 1998 y participaron como invitados especiales la compositora y pianista Hilda Herrera, el guitarrista Miguel "Zurdo" Martínez, la compositora e intérprete Suma Paz, el cantautor Carlos Pino y la querida Mercedes Sosa. Ese disco fue presentado el 12 de febrero del 2000, pocos meses antes de morir el compositor, en el Anfiteatro Municipal de Rosario Humberto de Nito. Recordamos a Chacho Müller a partir de un informe especial elaborado con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y Testimonios `Agua dulce´ (J Fandermole) por Jorge Fandermole [2014 del Álbum Fander] 2016 Jorge Fandermole – Presentación  `Agua dulce´ (Fiesta del Chamamé) 1998 Chacho Müller (Músico) Julio Villarrouel (Periodista) Oscar Maldonado (Periodista) Reportaje `La Niñez´ (Chacho Müller) por Chacho Müller e Hilda Herrera [1999 del Álbum Monedas de Sol] 1998 Chacho Müller (Músico) Julio Villarrouel (Periodista) Oscar Maldonado (Periodista) Reportaje 2012 Hilda Herrera (Pianista Docente) Homenaje a Chacho Müller (Municipalidad de Rosario) `La Isla´ (Chacho Müller) por Enrique Llopis [2020 del Álbum Canciones de Chacho Müller] 2012 José Luis Torres (Archivo Municipal de Música Folklórica) Homenaje a Chacho Müller Municipalidad de Rosario) 2011-04-06 Hilda Herrera (Pianista Docente) La Canción del Lugar [Señal Santa Fe] `Creciente abajo´(Chacho Müller) Buenos Aires 8 [1972 del Álbum La última Palabra] 1998 Chacho Müller (Músico) Julio Villarrouel (Periodista) Oscar Maldonado (Periodista) Reportaje 2011-04-06 José Luis Torres (Archivo Municipal de Música Folklórica) La Canción del Lugar [Señal Santa Fe] `Monedas de Sol´ (Chacho Muller) por Liliana Herrero [2006 del Álbum Litoral] 2011-04-06 Liliana Herrero (Cantante) La Canción del Lugar [Señal Santa Fe] `Sentir el Otoño´ (Chacho Müller) por Carlos Aguirre [2019 del Álbum La Música del Agua] 2011-04-06 Liliana Herrero (Cantante) La Canción del Lugar [Señal Santa Fe] 2011-04-06 Carlos Aguirre (Músico) La Canción del Lugar [Señal Santa Fe] `Ay, Soledad´ (Chacho Müller) por Mercedes Sosa [1999 del Álbum Monedas de Sol] 1998 Chacho Müller (Músico) Julio Villarrouel (Periodista) Oscar Maldonado (Periodista) Reportaje Ay Soledad - Kelo Palacios [1972 del Álbum Tiempo de Kelo Palacios] 2011-04-06 Hilda Herrera (Pianista Docente) La Canción del Lugar [Señal Santa Fe] `Pescadores de mi río´ (Chacho Müller) por Franco Luciani [2007 del Álbum Acuarelas de Bolsillo] 1998 Chacho Müller (Músico) Julio Villarrouel (Periodista) Oscar Maldonado (Periodista) Reportaje

Por eso el canto
La voz del que canta desde la música

Por eso el canto

Play Episode Listen Later Apr 18, 2022 27:19


El instrumento que tocamos cuando cantamos es nuestro organismo vivo, cambiante y fluyente. Quien se expresa desde el mundo de la música abre su voz y juega con ella de un modo particular, diferente al cantor poeta o al intérprete. La voz musical es sanadora como siempre lo es la música pura. Escuchamos: "Sana sana" de y por Clara Cantore; "Canción de verano y remo" de Anibal Sampayo por Carlos Aguirre; "El color del silencio" de y por Cecilia Zabala; "Huayno del Diablo" de Jorge Fandermole y Lucho González por Aca Seca Trío.

Soy Nacional
Fandermole y Garré hablaron sobre el recital de la trova rosarina en Córdoba

Soy Nacional

Play Episode Listen Later Apr 17, 2022 113:46


En esta emisión del programa de Sandra Mihanovich, hubo mucha música y celebración de distintas fechas del mes de abril. Además en la sección Primera Persona, conocimos a la cantante y compositora Lorena Hermida, quien habló de su disco "Es Amor" que presenta en el auditorio de la Biblioteca Nacional el viernes 22. Y también pasaron por Soy Nacional dos de la trova de música rosarina Jorge Fandermole y Silvina Garré, quienes celebrarán 40 años del lanzamiento del álbum “Tiempos Difíciles” en Córdoba.  Fandermole contó cómo fue la previa a este reencuentro musical y Garré afirmó que "nunca" ensayó tanto para una presentación.  

Por eso el canto
Amor a primera escucha

Por eso el canto

Play Episode Listen Later Apr 4, 2022 31:02


Hoy vamos a referirnos a esas voces que nos llegan en la primera escucha, que nos causan una conmoción y nos resulta imposible olvidar. El color, el ritmo, la vibración y el sentido profundo de un canto que nos toca para siempre. Escuchamos: "Solos y juntos", de Alfredo Zitarrosa por Nacha Roldán; "Baguala para los dos" de Irupé Tarragó Ros por Laura Ros y Mavi Díaz; "Diamante" de y por Jorge Fandermole; "Martín" de y por Edgardo Cardozo.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio 75

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Nov 18, 2021 118:52


En el EPISODIO 75 de POESIA 1110 Ricardo Pedace, Marcelo Moreno, Dina Emed, Catalina Dlugui, Cacho Lemos, Rómulo Berruti y Nora Perlé, nos comparten sus textos elegidos ¿Qué entendemos por “Tolkiano”? ¿Y por “Lovecraftiano”? ¿Cuáles fueron las ciudades que cobijaron a Mario Benedetti durante sus años de exilio? Hacemos una nueva entrega de la sección “Mapa de Lectura”; con la Provincia de CHACO como estrella invitada y recorreremos algunas de sus letras a través de la voz de la autora ALICIA MARINA ROSSI, la Librería "LUCAS LIBROS" y la Editorial "LITERATURA TROPICAL" Edgar Allan Poe le envía una carta a Hellen Whitman, uno de los grandes amores de su vida. ¿Quién fue la mujer que, luego de una ajetreada vida amorosa, pudo finalmente conquistar el corazón de Samuel Beckett? ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en la clásica obra literaria “Mujercitas”? ¿Qué otra actividad paralela ejerció durante mucho tiempo el escritor J R R Tolkien? ¿A qué le llamamos “Literalidad”? Laura Yasam, Marina Tsvetaeva, Sylvia Molloy, J R R Tolkien, Santiago Loza y Marlene Rigaud Apollon nos regalan sus palabras a través de las voces de nuestros locutores . Nos detenemos a pensar las letras de las canciones de artistas como Tracy Chapman, Elvis Costello, Jorge Fandermole y Carlos Sanchís, entre otros. Y como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas

Archivo presente: Día X Día
Mercedes Sosa, doce años sin su presencia física

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Oct 4, 2021 9:07


Fue y sigue siendo reconocida en el mundo y por sus pares como “la voz de Latinoamérica”, la cantante más representativa del país, que dejó un legado marcado por su voz inigualable y su amor al arte. Como la Independencia argentina, Haydeé Mercedes Sosa nació un 9 de julio en San Miguel de Tucumán, pero de 1935. Su padre, Ernesto "Tucho" Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil pero su madre, Ema del Carmen Girón, decía que lo hizo para no ponerle Marta Mercedes, como ella había elegido. La propia Mercedes lo explicaría: “Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy La Marta y para la gente, definitivamente soy La Negra”. Cuando tenía 14 años, Mercedes fue con sus compañeras de escuela a la radio LV12 donde se desarrollaba un concurso para cantantes desconocidos y ganó. Se presentó como Gladys Osorio para que su padre no la reconociera y siguió cantando en la radio hasta que la descubrió y, luego de insistencias del director de la radio, Don Sosa accedió a que Mercedes firmara su primer contrato. En 1962 lanzó su primer álbum, "La voz de la zafra" y, en 1965, su irrupción en Cosquín, contra el mandato de la organización, y el álbum de "Canciones con fundamento", consolidaron su afirmación de la canción social. El 20 de octubre de 1978, en “El Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de emprender el exilio que se extendió hasta 1982. La detuvieron en pleno recital junto a su hijo y su guitarrista Colacho Brizuela, debido a que interpretaron canciones "de protesta", en ese entonces censuradas por la dictadura cívico militar. Todas las canciones que versionó fueron inolvidables y, por citar alguna de ellas, mencionamos “Todo cambia”, que popularizó Violeta Parra; “Canción de las simples cosas”, de Armando Tejada Gómez y César Isella; “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, y tantas otras letras que en la voz de “La Negra”, como se la llamaba también, cobraban otro color. Tras un mes de convalecencia, Mercedes Sosa murió la madrugada del 4 de octubre de 2009 y fue despedida por una multitud en el Congreso de la Nación. Hoy le rendimos homenaje a partir de testimonios de aquel día, conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.  

Nacional DOC
Ranking Argentino de Canciones: Semana 31

Nacional DOC

Play Episode Listen Later Jun 7, 2021 56:03


*En la temporada 2021, el Ranking Argentino de Canciones presentará nuevos artistas de lunes a viernes, y sábados y domingos volverá a emitir la obra de artistas que ya estuvieron presentes en ediciones anteriores del RAC. El Ranking Argentino de Canciones es un proyecto que tiene como misión la difusión de la música nacional, entendiendo a las cincuenta emisoras de Radio Nacional como fuentes donde les oyentes tengan a disposición las diversas obras musicales argentinas. Las canciones populares clásicas, las que son parte de una agenda industrial, pero fundamentalmente las otras, las de los artistas independientes, las de aquellos trovadores y trovadoras, conjuntos, e intérpretes que con su canto representan culturalmente a diversas regiones del país. También podes acceder al contenido del RAC a través de sus redes sociales. Encontralo en Instagram y Facebook. https://open.spotify.com/show/1LN4lOpeKzLXGwotnO4YJA?si=6g6nSNfVRQO8siuAFmg16w Maxi Pachecoy - Bajo La Sombra De Un Árbol Dafne Usorach Diego Del Estal -Pueblo Obrero SandraAmaya - Visceral - Mendoza Eddie Santarelli - Tu y yo - CABA Emiliano Caglieris- San Juan Calibre Rock - El Próximo Bar - Catamarca 1 –LRA 26 RESISTENCIA – Bajo la sombra de un árbol – Maxi Pachecoy (con Peteco Carabajal) Maxi Pachecoy es un músico, compositor e intérprete argentino, nacido en Resistencia, la capital de Chaco. A sus tempranos seis años comenzó a tocar la guitarra y a cantar sus primeras canciones inspirado por artistas como Jorge Fandermole, Charly García, Liliana Herrero, Radiohead, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Caetano Veloso, entre otros. Sus composiciones transitan principalmente el pop rock y el folclore, con influencias del candombe rioplatense y otras vertientes latinoamericanas. Se pueden escuchar zambas y chacareras, chamamé y candombe, con texturas sonoras urbanas y letras íntimas y universales con una calidez humana que toca a quienes escuchan su música. Pachecoy inició su carrera discográfica con el EP “Allá Donde el Río”, editado en 2009, y presentado tanto en su querida Resistencia como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2011 edita su segundo álbum, "Sin Vacilar", cuyas 12 canciones fueron presentadas en diversos circuitos tanto del interior del país (Chaco, Santa Fe, Rosario, Corrientes), como en Buenos Aires, Paraguay y Uruguay. Compartió escenario con Antonio Tarragó Ros y el pianista Facundo Ramírez, participó en el ciclo Voces Nuestras en el Congreso de La Nación y en enero de 2012 se presentó en el Festival Mayor de Folclore de Cosquín. En febrero de 2013 volvió a Cosquín. A fines de ese año es seleccionado finalista de la Bienal de Arte Joven, tocando en grandes escenarios entre los cuales sobresale su show en Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires. En 2014 graba "Eso Que Late", álbum que viaja entre el pop rock nacional y el folclore, y que no sería editado hasta el año próximo. Contó con la producción artística de Edu Schmidt y Sebastián Espósito (León Gieco, Abel Pintos). La mezcla y masterización estuvieron a cargo de Álvaro Villagra en los estudios Del Abasto. Participaron como invitados grandes músicos de la escena argentina como Mariana Baraj, Edu Schmidt, Gerardo Farez (Tremor) y Martín Avati (La Ciudad Bajo la Niebla). En junio de ese año realizó una gira por México, tocando en distintos escenarios del D.F y asistiendo a entrevistas de radio y TV presentando el nuevo material. Lo propio hizo en noviembre con su actual banda en el Chacarerean Theatre de Buenos Aires. A fines de año realiza una gira por la región NEA del país tocando en Formosa, Resistencia y Asunción del Paraguay. A mediados de abril de 2015 la banda se presenta en el C.C. Matienzo con una exitosa convocatoria de nuevo público. En junio se produce una excelente presentación del disco en el reconocido Complejo Cultural y Teatro Guido Miranda en la ciudad de Resistencia. El concierto fue registrado para producir una serie de videos a se...

De criollos y tangueros
Seis años sin Eduardo Galeano

De criollos y tangueros

Play Episode Listen Later Jun 5, 2021 56:11


Escuchamos un Poema inédito de Eduardo Galeano, la música de Carlos Garcia, Alberto Rojo, La Bruja Salguero, Jorge Fandermole, Maria Elía, Diego Schissi Quinteto, Cecilia Zabala, María Graña-Cristian Zarate, Suna Rocha-Pedro Aznar, Novedades: Chúcara, Clara Cantore, Quinteto Grande.

Tango Argentino - Los maestros cuentan
Tango Argentino - Litto Nebbia, una entrevista

Tango Argentino - Los maestros cuentan

Play Episode Listen Later Feb 4, 2021 28:21


Hoy van a escuchar una entrevista con un músico que nadie asociaría directamente con el tango. Sin embargo, desde sus inicios musicales en los años 60, ha intentado combinar el tango y el rock.También ha editado numerosos y emocionantes CDs de tango, folclore y fusion en su sello Melopea. Se trata de Litto Nebbia, que nació en Rosario el 21 de julio de 1948. A principios de los años 60, Litto Nebbia fundó el grupo de tango rock Los Gatos Salvajes. En 1967 su banda obtuvo su primer éxito llamado La Balsa con el cantante y multiinstrumentista Tanguito.Durante la dictadura militar, Nebbia emigró a México, donde compuso su canción más conocida: Solo se trata de vivir. En 1983 volvió a Argentina y dio un concierto con Fito Páez y Jorge Fandermole, entre otros. Yo conocí a Litto Nebbia en diciembre de 1996. Me contó cómo había empezado a experimentar y a buscar nuevos contextos musicales en los años 70 con Dino Saluzzi, Domingo Cura, El Chango Farias Gómez, Manolo Juárez, Rodolfo Mederos y muchos otros. Una búsqueda que no encantò ni a los tangueros tradicionales ni a los rockeros. Pues estos jóvenes músicos improvisaban como en el jazz, pero sobre estructuras rítmicas de candombe, milonga y chacerera. Y, por supuesto, Nebbia me contó muchas anécdotas sobre su sello Melopea, que fundó en 1988 y por el cual ha editado tantos discos de tango y folclore argentino apasionantes, entre otros de Enrique Cadicamo, Juan Carlos Cobián, Roberto Goyeneche y Gustavo Cuchi Leguizamón: Escuchen usted mismos lo que me dijo este pionero de la música rock argentina.

Músicas posibles
Músicas posibles - Músicas Posibles Oración del remanso - 23/01/21

Músicas posibles

Play Episode Listen Later Jan 23, 2021 56:28


Las músicas del programa de hoy son la constatación del nuevo mestizaje. Escuchamos a Chango Spasiuk, Georgina Hassan, Inti Illimani, Eliseo Parra, Jorge Fandermole ( y las revisiones que de su canción más popular hacen Manuel Moreira y Nahuel Pennisi y Sílvia Pérez Cruz junto a Marco Mezquida) y a intérpretes como Pedro Aznar, Olga Román o Víctor Ramil, quienes también han recurrido a la tradición para enfrentarla con su actitud contemporánea. Escuchar audio

Paz Armada
Oración del remanso

Paz Armada

Play Episode Listen Later Nov 9, 2020 4:13


Letra y música: Jorge Fandermole. Oración del remanso. Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada Que baja hermosa por su barrosa profundidad. Soy un paisano serio, soy gente del remanso Valerio Que es donde el cielo remonta el vuelo en el Paraná. Tengo el color del río y su misma voz en mi canto sigo El agua mansa y su suave danza en el corazón. Pero a veces oscura va turbulenta en la ciega hondura Y se hace brillo en este cuchillo de pescador. Cristo de las redes No nos abandones Y en los espineles Déjanos tus dones. No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes La sangre tensa y uno no piensa más que en morir. Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos Que está aclarando y vamos pescando para vivir. Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua abierta Y en el reposo vertiginoso del espinel. Sueño que alzo la proa y subo a la luna en la canoa Y allí descanso, hecha un remanso mi propia piel. Calma de mis dolores, ay, Cristo de los pescadores Dile a mi amada, que está apenada esperándome, Que ando pensando en ella mientras voy vadeando las estrellas Que el río está bravo y estoy cansado para volver. Cristo de las redes No nos abandones Y en los espineles Déjanos tus dones. No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes. La sangre tensa y uno no piensa más que en morir. Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos Que está aclarando y vamos pescando para vivir. Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos Que está aclarando y vamos pescando para vivir.

Voces y memorias
Entrevista con el cantautor Jorge Fandermole en "Voces y memorias"

Voces y memorias

Play Episode Listen Later Oct 30, 2020 53:49


El cantautor Jorge Fandermole visitó el programa "Voces y memorias", conducido por el periodista Hernán Dobry, en Eco Medios AM 1220 el 27 de octubre de 2020 para conversar sobre su trayectoria en el mundo de la música y experiencia como parte de la trova rosarina.

Voces y memorias
Entrevista con el cantautor Jorge Fandermole

Voces y memorias

Play Episode Listen Later Oct 27, 2020 53:49


El cantautor Jorge Fandermole visitó el programa "Voces y memorias", conducido por el periodista Hernán Dobry, en Eco Medios AM 1220 el 27 de octubre de 2020 para conversar sobre su trayectoria en el mundo de la música y experiencia como parte de la trova rosarina.

La Once Diez Podcasts
Poesía 1110 - Episodio 11

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Aug 25, 2020 119:20


En El Episodio 11 De Poesía 1110: Silvana Amato, Amelita Baltar , Gabriel Mesa, Micaela Mendelevich, Marcelo Pavazza, Ricardo Pedace, Dina Emed y Pollo Mactas nos comparten sus textos elegidos ¿Quién fue el autor de Bambi? ¿Quiénes fueron las primeras poetisas de la historia? ¿A cuántas lenguas se tradujo "El arte de la guerra"? ¿Cuál es el origen de la literatura gauchesca? ¿ Y de la picaresca? Leopoldo Marechal, Héctor Negro, Santiago Loza , Horacio Salas y Nietzche, entre otros, nos regalan sus textos a través de voces que engalanan a la poesía misma y nos detenemos a pensar las letras de Acaro Miau Trio, Kevin Johansen, Facundo Galli, Soledad Villamil, Indio Solari y Jorge Fandermole, entre otros. Además los participantes del Segundo Mundial de Escritura continúan haciéndonos llegar sus geniales creaciones literarias. Poesía 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; La poesía de todas las cosas.

Héroes Anónimos
Héroes Anónimos T2 Episodio 20

Héroes Anónimos

Play Episode Listen Later Aug 18, 2020 30:14


En esta nueva entrega viajamos a 1985 para encontrarnos con Fricciòn y Gustavo Cerati presentándose en el Stud Free Neo Pub. Otros habitues del reducto porteño son los Duna con uno de sus hits de la década. La leyenda oscura del Under, Los Pillos. Hilda lizarazu en su primer banda, nombrada como homenaje a un fotógrafo surrealista. Jorge Fandermole iniciando su carrera solista, la Zimbabwe sonando con un reggae bien armado desde sus inicios, todo esto y mas en el único podcast que te pinta toda la película de los años 80

Héroes Anónimos
Héroes Anónimos T2 episodio 19

Héroes Anónimos

Play Episode Listen Later Aug 18, 2020 30:14


Nueva entrega homenajeando a uno de los bares emblemáticos de la movida de principios de los 80: Stud Free Neo Pub con la presentación de Fricción y Gustavo Cerati. Recordamos el fugaz éxito de Los Argentinos. Hilda lizarazu y la frescura de Man Ray. La zimbabwe formo parte de la fiebre ska reggae del 87 pero rápidamente logran un sonido mucho mas prolijo que el resto de las bandas del genero. Jorge Fandermole comienza su carrera solista, y cerramos con un disco que se transformo en misteriosa leyenda. Todo esto y mas en el único podcast que te trae toda la película de los años 80.

Nacional Folklórica presenta a Anabella Zoch
Mi historia, mi gente, mis canciones

Nacional Folklórica presenta a Anabella Zoch

Play Episode Listen Later Jun 28, 2020 56:46


Anabella Zoch comenzó el programa recordando a la cantante Tamara Castro, y continúo con una selección de canciones de su autoría, a modo de auto presentación. Luego, recorrió canciones que la influenciaron y definieron en sus tiempos de juventud en su San Nicolás natal: Silvina Garré y Jorge Fandermole. Como siempre, el espacio para artistas emergentes de todos puntos del país, como Victoria de Paolo y la cantora cuyana Anabel Molina.        

historia luego paolo canciones san nicol mi gente jorge fandermole silvina garr anabella zoch
Esenciales
"MIrta, de regreso", Juan Carlos Baglietto

Esenciales

Play Episode Listen Later Dec 27, 2019 4:59


Juan Carlos Baglietto encabezó el Rosariazo, allá por comienzos de los ‘80s, junto a Rubén Goldín, Jorge Fandermole, Silvina Garré y Fito Páez. De su primer disco, compuesta por Adrián Abonizio, llega “Mirta, de regreso”.

gold rub adri regreso fito p mirta juan carlos baglietto jorge fandermole silvina garr abonizio
Letrísmica
El tiempo está después (Fernando Cabrera) – con Mer Grazzini

Letrísmica

Play Episode Listen Later Dec 14, 2019 30:53


Analizamos la letra de El tiempo está después, del uruguayo Fernando Cabrera, con Mer Grazzini de invitada especial. Hablamos de lo cotidiano y de las verdades profundas que persisten a pesar del paso de los años. NOTAS Mer Grazzini: https://mergrazzini.itch.io Fernando Cabrera: https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Cabrera_(músico) Pablo Neruda: https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda Nicolás Guillén: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Guillén Cover de Jorge Drexler: https://youtu.be/AUZjellBQd4 Cover de Perota Chingó: https://youtu.be/ky0xWTwLUFI Densidad cronométrica: https://lasensibilidadenlamusica.es.tl/30-.-%09Densidad-cronom-e2-trica.htm Rosario, Argentina: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(Argentina) Joan Manuel Serrat: https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Manuel_Serrat Barcelona, España: https://es.wikipedia.org/wiki/Barcelona Arena y limo (Joan Manuel Serrat): https://youtu.be/38JZBmeoNYI Barrio Belvedere, Montevideo: https://es.wikipedia.org/wiki/Belvedere_(Montevideo) Caballito, Ciudad de Buenos Aires: https://es.wikipedia.org/wiki/Caballito Carlos Menem: https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menem Chumbo: https://dle.rae.es/chumbo Episodio 5 de Letrísmica (Cuando de Jorge Fandermole con Mer Grazzini): https://anchor.fm/letrismica/episodes/Cuando-Jorge-Fandermole--con-Mer-Grazzini-e5ph23 Transporte (Jorge Drexler): https://youtu.be/vWH8uRglabc Telefonía (Jorge Drexler): https://youtu.be/Wn4neB3uV6c Correr vs. caminar en la lluvia (Myth Busters): https://youtu.be/HtbJbi6Sswg Carnaval: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval Día de Muertos: https://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_Muertos Tengo una muñeca (canción infantil): https://conmishijos.com/ocio-en-casa/letras-de-canciones/canciones-tengo-una-muneca.html Candombe: https://es.wikipedia.org/wiki/Candombe Carnavalito: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnavalito Guaiño: https://dle.rae.es/huaiño Crack Bang Boom: https://crackbangboom.com.ar Kylo Ren: https://starwars.fandom.com/es/wiki/Kylo_Ren LETRA La calle Llupes raya al medio encuentra a Belvedere. El tren saluda desde abajo con silbos de tristeza. Aquellas filas infinitas saliendo de Central. El empedrado está tapado pero allí está. La primavera en aquel barrio se llama soledad. Se llama gritos de ternura pidiendo para entrar. Y en el apuro está lloviendo. Ya no se apretarán mis lágrimas en tus bolsillos: cambiaste de sacón. Un día nos encontraremos en otro carnaval. Tendremos suerte si aprendemos que no hay ningún rincón, que no hay ningún atracadero que pueda disolver en su escondite lo que fuimos. El tiempo está después.

Nacional Folklórica presenta a Anabella Zoch
Jorge Fandermole, de La Trova Rosarina en La Folklórica

Nacional Folklórica presenta a Anabella Zoch

Play Episode Listen Later Dec 13, 2019 19:08


Anabella Zoch conversó por teléfono con Jorge Fandermole, quien anunció que realizará el último show del año con los demás miembros de la Trova Rosarina (Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Rubén Goldín, Adrián Abonizio y Fabián Gallardo) el sábado 14 de diciembre a las 20:30 en el Teatro Gran Rex, Av. Corrientes 857, CABA. La Trova Rosarina fue formada  por un conjunto de jóvenes que inventaron un estilo: en el cruce de los géneros, en la vereda de la libertad, por la calle de una ciudad con el Paraná vibrando, ellos aparecen en la historia. Son parte de la generación que le cambió la música e inventó ese artefacto único e irrepetible llamado Rock Nacional. Algunas de sus canciones fueron el paradigma de la década, dejaban atrás la dictadura y sus armonías, llevaban dentro el vértigo de crecer, de abrirse como propaladoras en estadios y pequeños locales. Han venido a afirmar que la Democracia es posible, que el amor es posible y que no todo se termina con la lluvia. Son el origen y el aire.    

Mamá Rock
Jorge Fandermole, Baglietto y Mikel nos cuentan sus experiencias culinarias

Mamá Rock

Play Episode Listen Later Oct 5, 2019 51:03


En esta emisión de Mama Rock nos podemos el delantal y los invitamos a un banquete musical. La entrada será de la mano de  Jorge Fandermole quien cuenta sobre sus dotes de cocinero y su relación con el vino. Para el plato principal nos deleitamos con Juan Carlos Baglietto y su anécdota sobre su bagna cauda. Para los que prefieren un menú con carne vacuna los invitamos con el dialogo que tuvimos con Maikel guitarrista de Kapanga sobre el disco “Un asado en Abbey Road", obra musical que está cumpliendo 20 años. A la hora del postre llega una crónica sobre el artista británico Peter Gabriel y su presentación en el estadio Chateau Carreras en la Ciudad de Córdoba  en octubre de 1993. Después de un buen banquete y para hacer una sobremesa los invitamos a escuchar a  Yamandu Cardozo cantante de la murga uruguaya Agarrate Catalina quien nos cuenta de la problemática del mal de alzhéimer con la canción "La niebla", dedicada a su abuela.

Letrísmica
Cuando (Jorge Fandermole) — con Mer Grazzini

Letrísmica

Play Episode Listen Later Oct 4, 2019 44:17


Analizamos la letra de Cuando, de Jorge Fandermole, con nuestra invitada Mer Grazzini. Ilustraciones en Mer Grazzini en Instagram: instagram.com/mergrazzini Música de Mer Grazzini en YouTube: youtube.com/user/AkaiTsukiHime Juegos Mer Grazzini en Itch.io: mergrazzini.itch.io Rosarigasino: es.wikipedia.org/wiki/Rosarigasino Pueblo Andino: puebloandino.gob.ar Reseña de “Rosarinos” en La Nación: lanacion.com.ar/espectaculos/cuatro-ilustres-rosarinos-nid72910 Traducción al inglés de “Cuando”: facebook.com/notes/mer-grazzini/cuando-de-jorge-fandermole-traducción-por-mer-grazzini/10152652392023863 Escuela Municipal de Música: rosario.gob.ar/web/ciudad/educacion/escuelas-municipales/escuela-municipal-de-musica Ethel Koffman: es.wikipedia.org/wiki/Ethel_Koffman Dictadura argentina del 76: es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganización_Nacional Adrián Abonizio: es.wikipedia.org/wiki/Adrián_Abonizio Rubén Goldín: es.wikipedia.org/wiki/Rubén_Goldín Los cinco cubanos: es.wikipedia.org/wiki/Los_cinco_cubanos_presos_en_los_Estados_Unidos Uso de la palabra “cuando” (que es un adverbio relativo, no un pronombre demostrativo): lema.rae.es/dpd/srv/search?id=wadbU6uE0D6MAMVsIw If statement: es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_condicional Carabelas nada: youtu.be/ZcHHvHV6i0c Fito Páez: es.wikipedia.org/wiki/Fito_Páez Corazón de barco (Adrián Abonizio): youtu.be/6gYYpQkG7oA Jorge Drexler: es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Drexler Canción del jangadero: youtu.be/h5JpDSYlakI Hispano: youtu.be/xzcoTAU0a_4 Era en abril: youtu.be/CGTOT2VezC8 Trova rosarina: es.wikipedia.org/wiki/Trova_rosarina Canción de navegantes: youtu.be/Tgu_X4ngGV4 Guerra de las Malvinas: es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas Juan Carlos Baglietto: es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Baglietto Horacio Rodríguez Larreta: en.wikipedia.org/wiki/Horacio_Rodríguez_Larreta Mauricio Macri: es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Macri

Bonus Track Universidad
Bonus Track - Jorge Fandermole

Bonus Track Universidad

Play Episode Listen Later May 3, 2019 54:55


Cantautor argentino. Es considerado uno de los más destacados artistas de su país y su provincia, y varias de sus canciones clásicas, como «Oración del remanso», se han convertido en obras fundamentales del repertorio popular.

track oraci cantautor jorge fandermole
Mamá Rock
Andrés Calamaro recordó la grabación de su álbum musical “Cargar la Suerte”

Mamá Rock

Play Episode Listen Later Apr 6, 2019 53:59


Hace más de 16 años que Lucas Fernández y Germán Hidalgo hacen este programa dedicado a brindar la mejor información del mundo del rock a través de entrevistas, informes y mucha música. Asimismo, La primera intervención de esta emisión de Mamá Rock fue del cantautor, músico, compositor y productor discográfico, Andrés Calamaro, quien contó como fue grabar su más reciente disco publicado en el 2018, “Cargar la suerte". En tanto, en exclusiva con el equipo de Radio Nacional el productor y director musical de La Pesada del Rock and Roll, Billy Bond, recordó cómo fue grabar con el grupo cordobés “Los Bichos”. “La Pesada del Rock and Roll no tiene ninguna chance de volver, creo que las vueltas son , armadas nada más para ganar dinero, no tengo nada contra la gente que lo hace, pero yo por suerte tengo la posibilidad de no hacerlo”, sostuvo Bond. Por su parte, el cantautor argentino, Jorge Fandermole, habló sobre el  tema “Hispano”, recordó la composición de la compleja estructura que tiene el tema y mencionó que “fue compuesta para el Congreso de la Lengua que se hizo en Rosario” y agregó que “es una canción que salió linda y caminó bien”. Por último, Germán Hidalgo y Lucas Fernández conversó con el director de cine, Rodrigo Fernández  Engler, acerca de la última película que dirigió, además de realizar una sinopsis de ese filme, “Soldado Argentino Sólo Conocido por Dios”. En tanto, la película cuenta la historia de tres jóvenes de un pequeño pueblo de Traslasierra, Córdoba, quienes desde lugares ideológicos muy distintos, se ven transformados para siempre por la guerra de Malvinas.

Estado de malestar
flor coll

Estado de malestar

Play Episode Listen Later Feb 21, 2019 174:18


ESTADO DE MALESTAR. Pensar y (sentir)la época CAPÍTULO 1 Alejandro Grimson.mp3 • CAPÍTULO 2 Magdalena Aliau.mp3 • CAPÍTULO 3 Lorena Cabnal.mp3 • CAPÍTULO 4 Darío Z.mp3 • CAPÍTULO 5 Rafael Spregelburd.mp3 • CAPÍTULO 6 Alicia Acquarone mp3 • CAPÍTULO 7 Leonardo Boff.mp3 • CAPÍTULO 8 Dora Barrancos.mp3 • CAPÍTULO 9 Ana Prada (1).mp3 • CAPÍTULO 10 Claudia Acuña.mp3 • CAPÍTULO 11 Quique Pesoa.mp3 • CAPÍTULO 12 Carina Lo Ré.mp3 • CAPÍTULO 13 Ezequiel Gatto.mp3 • CAPÍTULO 14 Sandra Valdetaro.mp3 • CAPÍTULO 15 Rita Segato.mp3 • CAPÍTULO 16 Elizabeth Gómez Alcorta.mp3 • CAPÍTULO 17. Jorge Fandermole.mp3

Soy Nacional
Jorge Fandermole y Sandra Corizzo visitaron el estudio de Radio Nacional

Soy Nacional

Play Episode Listen Later Oct 27, 2018 118:23


En esta emisión de Soy Nacional, Sandra Mihanovich dialogó con la actiz, cantante y compositora, Marilina Ross, sobre su próxima presentación junto al compositor y director de orquesta argentino, Ángel Mahler, en el auditorio Belgrano el 2 de noviembre. Además  Mihanovich y su equipo invitaron al estudio de Radio Nacional al cantautor, Jorge Fandermole y a la cantante, Sandra Corizzo, para tocar música en vivo juntos, además de conversar sobre la única exposición en Capital Federal de Fandermole en el Auditorio Belgrano sábado 3 de noviembre.

Mi Gato Dinamita
Mi Gato Dinamita #88

Mi Gato Dinamita

Play Episode Listen Later Aug 27, 2018


El podcast que te activa la memoria emotiva. 00:00:01 Ponemos primera y arrancamos el show. No nos importa nada más. Punk, culos, Cemento, flemas, escupitajos y mucho más. 00:13:04 Aunque muchos lo consideran un aburrido, a los integrantes de este podcast nos gusta Drexler. Y lo dejamos bien en claro acá. ¡Escribano, ponga esto en actas! 00:17:34 En la hora del debate: "No pretendas conocer a tus ídolos". 00:23:38 Momento serio para hablar de la nota que nos hicieron en La Nación sobre alimentación natural para gatos.00:32:14 Willy nos cuenta por qué estuvo llorando. ¿Será acaso habrá sido por una canción?00:39:30 Música "Oración del remanso" por Jorge Fandermole. 00:44:01 Cortamos el clima que tanto nos costó lograr con una Susanette confesando que la emociona escuchar el tema de Verano del 98. 00:59:03 Intentamos levantarle el ánimo a Willy, quien se pone muy nervioso al recordar que en algún momento, se va a estrenar su nueva película y se va a tener que enfrentar al monstruo del público. ¿Tienen Alplax a mano?01:12:00 Prometemos, una vez más, que próximamente tendremos el especial de Cristina Castro: su vida, su infancia, sus canciones y la relación con su madre. 01:19:27 Música "Macumba" por Verónica Castro.

¿Hay alguien ahí?
La infancia musical de Jorge Fandermole

¿Hay alguien ahí?

Play Episode Listen Later Dec 24, 2017 54:38


En este domingo tan especial, en el comienzo de ¿Hay alguien ahí?, el relato de Valentina, quien no creía en Papá Noel, hasta que comprobó que sí existe. Además, Vanina Judkovsky y equipo presentan juegos, pedidos de regalos, la charla con una pequeña fanática de Ricky Martin, muchos villancicos y hasta una carta leída... ¡por el mismísimo Papá Noel! El visitante que trae la Navidad es el compositor, cantante y docente Jorge Fandermole, nacido en Pueblo Andin-, quien le cuenta a Vanina que le regalaron una guitarra cuando era niño, y tras tomar clases en el barrio, siempre quiso cantar y tocar, y así comenzó su camino en la música.  

La bella y la bestia
"Sueñero", glorioso tema de Jorge Fandermole

La bella y la bestia

Play Episode Listen Later May 29, 2017 8:59


Lito Vitale elige una canción y la presenta junto a Hilda Lizarazu, durante el programa La bella y la bestia. Sueñero, del autor, compositor e intérprete santafecino Jorge Fandermole, versión grabada para el disco Navega (2002). Carlos "El Negro" Aguirre en piano, Fernando Silva en bajo, Juancho Perrone en percusión, Iván Tarabelli en teclados. Y para la sección El jardín de los poetas, Camilo Vitale lee el poema Flora y fauna del río, de Julio Cortázar.