Humanidades | Divulgación | Cultura
Los profesores de República Dominicana han venido desarrollando una agitada agenda de protestas y manifestaciones en la búsqueda de reivindicaciones económicas y mejora de las condiciones laborales. Ello ha alimentado una salvaje y despiadada avalancha de críticas por parte de periodistas, sector empresarial y sociedad en general, tanto sobre los docentes, como sobre el gremio en el que están organizados: la Asociación Dominicana de Profesores. En este episodio se ofrece una mirada desde dentro del sistema educativo de la República Dominicana, para tener una visión más amplia de los males muchos del mismo.
Un día como hoy de 1813, hace 209 años nació en Santo Domingo Juan Pablo Duarte, padre de la patria de la República Dominicana. Su vida y su obra patriótica han sido abordadas en incontables oportunidades por la historiografía dominicana, desde tantísimas aristas. Razón por la cual, en este episodio hemos puesto el foco en diez aspectos de la vida y la persona del prócer que pueden ser no tan conocidos por el público.
El ambiente en la frontera ruso-ucraniana ha alcanzado niveles de tensión de cotas históricas en las últimas semanas. Por su lado, Rusia teme que una eventual integración de Ucrania a la OTAN suponga una expansión demasiado hacia el este en lo que ellos han considerado siempre como su «zona de influencia» desde los años de la Guerra Fría. Por otro lado, Ucrania conserva fresco en la memoria el proceso de anexión impune de la península de Crimea por parte de Rusia, territorio que les fue arrebatado, ante la mirada incrédula de las potencias occidentales, que ha alimentado un sentimiento antiruso bastante importante entre el pueblo ucraniano. Por su cuenta, los EE. UU. han advertido que cualquier atropello a la soberanía ucraniana por parte de los rusos será considerado como una «declaración de guerra», en cuyo caso habrán de actuar en consecuencia. Esta partida de ajedrez geopolítico, que ha copado los titulares de los principales noticieros del planeta, tiene muchas aristas: la posición de la OTAN, los reclamos de Putin y Rusia, el papel de las Naciones Unidas y la Unión Europea, la postura de los Estados Unidos y Joe Biden, la dependencia del gas natural ruso para el suministro de energía de muchas naciones europeas, entre ellas Alemania y un sinfín de desavenencias son las que analizamos en este episodio de Bitácora del Capitán.
Reflexiones y comentarios personales a partir del artículo «La pandemia degeneró en mascarada», de Juan Manuel Blanco, a propósito del espectáculo mediático y el concierto de desinformación y pánico al que nos hemos visto expuestos en las últimas semanas, con el avance de la variante Ómicron, que si bien ha venido a suponer un aumento exponencial de los contagios, no es mucho más letal que otras variantes.
El tema de la despenalización del aborto en tres causales ha sido uno de los más controversiales y polémicos de la última época en la República Dominicana. Ha sido objeto de muchas páginas impresas en la prensa, de numerosas opiniones vertidas e infinidad de posiciones a favor y en contra, en la Asamblea Nacional, medios de comunicación y redes sociales. En este episodio invitamos a cuatro mujeres, de distintas áreas de formación, a participar desde su mirada sobre este tema que ha desbordado tanta pasiones y ha polarizado a la sociedad dominicana hasta lo indecible, Kenny Castillo, Rossy García, Sileni Márquez y Karoline Rojas. Un conversatorio muy denso, muy rico. Una charla definitiva, necesaria.
Cuando se piensa en Matías Ramón Mella, Padre de la Patria de la República Dominicana, se piensa inmediatamente en el célebre trabucazo del 27 de febrero de 1844, que lo tuvo como un protagonista fundamental. Poco se conoce, sin embargo, que este personaje es dos veces prócer de la República, ya que su experiencia militar resultó fundamental en el curso de los acontecimientos de la Guerra de la Restauración, entre 1863 y 1865. Sobre este particular va encaminado este episodio de Bitácora del Capitán, como reconocimiento a su obra patriótica.
Ulises Francisco Espaillat se convirtió en el décimo tercer presidente de la República Dominicana en 1876, pero es sobretodo recordado por ser ejemplo de honradez, dignidad y decoro en la dirección del Estado, como pocos en la historia del país. A su memoria dedicamos este episodio, en ocasión del aniversario de su fecha natalicia.
En este episodio entrevistamos a Tania Quéliz, profesional del área de la Economía y experta en Gestión Financiera, quien nos ofrece oportunas e interesantes explicaciones en torno a política económica, política fiscal y los impuestos existentes en la República Dominicana, a propósito del Presupuesto General del Estado que presentó al Congreso Nacional el presidente Luis Abinader, posteriormente desestimado.
En este episodio explicamos qué son y cómo funcionan los bancos comerciales, los productos y servicios que ofrecen, además de otros conceptos financieros que los jóvenes deben conocer.
En este episodio entrevistamos a Luisanna Sánchez, profesional del área de la Administración de Empresas y experta en Marketing Digital, quien nos da una masterclass de todo lo relacionado con el Marketing Digital y la necesidad de presencia web de empresas y negocios en el mundo globalizado del siglo XXI.
En este episodio te cuento la paradoja de la tolerancia, propuesta por Karl Popper en 1945, que explica por qué debemos ser intolerantes con quienes son intolerantes, por la supervivencia de la tolerancia. El odio, la discriminación, y la persecución no deberían tener espacio en ningún ámbito de lo social.
En este episodio conversamos acerca de la sociología como ciencia social, su desarrollo histórico, su objeto de estudio y las tres principales escuelas de pensamiento dentro de esta área del conocimiento: funcionalismo, sociología del conflicto y sociologías constructivistas.
En este episodio invitamos a una amiga, Hileanni Sánchez Vásquez, gran conocedora de todo lo relacionado con las cervezas, y en torno a ellas gira nuestra conversación, desde algunas referencias históricas, proceso de elaboración, tipos, cualidades, entre otras informaciones interesantes. Provecho.
En este episodio nos referimos a los elementos integradores de la ciencia económica, y a la importancia de ésta. Conceptos de economía, producción, bienes, mercado, consumo, empresa, ahorro, macroeconomía y microeconomía explicados de forma sencilla para los que no conocen esta disciplina del conocimiento.
En este episodio explicamos el concepto de política como actividad inherente a la condición humana y como ciencia social; la relación entre el Estado, el poder y la política. Además de los tipos de Estado y formas de gobierno que existen.
En este episodio valoramos a la Ética como disciplina filosófica, así como su importancia para conducir la vida humana con sensatez y coherencia.
En este episodio tratamos la filosofía como ciencia, sus orígenes y ramas, así como también las grandes preguntas que plantea. Además, hacemos un repaso por las corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia.
En este episodio, hacemos una crónica de las Batallas de Marzo de 1844 y analizamos la importancia de éstas en la consolidación de la independencia y soberanía de la República Dominicana.
En este episodio hacemos un repaso por algunos de los poemas que más he disfrutado, a propósito del Día Mundial de la Poesía.
En este episodio, con algunas reflexiones compartimos el artículo titulado ¿Por Qué No, Doctor Balaguer? Por el que presumiblemente fue asesinado el periodista dominicano Orlando Martínez, un 17 de marzo de 1975.
En este episodio nos referimos al concepto y a los principios de un Estado de Derecho, y la importancis que tiene para la salud de las democracias.
En este episodio, hacemos una valoración histórica de la obra de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, su legado, que ha dado al traste con la crisis político electoral de febrero de 2020.
En este episodio revisamos los antecedentes del nacimiento de la República Dominicana, desde la Era de Francia en Santo Domingo (1804) hasta la Ocupación Haitiana (1822).
En este episodio, hacemos un repaso del concepto de democracia, sus orígenes, y los tipos de democracia que existen; así como también compartimos algunas reflexiones sobre la democracia dominicana.
En este episodio, hablamos acerca de la Ocupación Militar Estadounidense de la República Dominicana, entre 1916 y 1924.
Desde Montecristi, en el extremo noroeste de República Dominicana, hablamos de un documento histórico: el Manifiesto de Montecristi, que marcó el inició de la Guerra de Independencia de Cuba.
En este episodio, analizamos los elementos en torno a la más terrible de la guerras de la historia: la Segunda Guerra Mundial.
En este episodio compartimos los aspectos más relevantes en torno a la quinta guerra más mortífera de la historia de la humanidad: la Primera Guerra Mundial.
En este episodio, comentamos algunos de los elementos comunes a las dictaduras a lo largo de la historia.
Desde el fondo de un autobús del transporte colectivo, grabamos un episodio dedicado especialmente a los jóvenes, y a los no tanto: no dejen de luchar por sus pasiones...
Dicen que "nada es el hombre sin convertirse en poesía". Por tal motivo, con el hilo de mi voz celebramos en este episodio la poesía del mexicano Jaime Sabines: No es que muera de amor...
Desde la Ciudad Corazón, Santiago de los Caballeros, nos sentamos a conversar acerca de la importancia de la participación ciudadana en la salud de las democracias a nivel global.
En este episodio, hacemos algunas acotaciones históricas y actuales sobre la Constitución de la República Dominicana.
En este episodio, una playa de sonido ambiente complementa oportunamente una conversación entre amigos, la voz de este podcast y Jean Carlos Rivera y su guitarra. Hablamos sobre jazz y sobre la libertad que lleva dentro suyo, con un apasionado.
En este episodio hacemos un recorrido por la historia de los géneros musicales más importantes de la cultura dominicana: el merengue y la bachata.
En este episodio compartimos un texto solidario del poeta chileno Pablo Neruda para el pueblo dominicano, indignado por el desembarco de marines estadounidenses en Santo Domingo en el curso de la guerra civil de 1965.
En este episodio, te invito a recorrer y repasar las formas de vida primitivas de la zona de el Caribe y las Antillas: los taínos.
En este episodio, compartimos un fragmento de la prolífica literatura del escritor y periodista urugüayo Eduardo Galeano. Nos permitimos el derecho de soñar.
En este episodio te cuento como la antropología, como ciencia social, es en definitiva una fiesta de la humanidad. Características, orígenes, precursores, categorías y... uno de sus temas centrales: la cultura.
En este episodio te comparto un descubrimiento afortunado; un prólogo, una aproximación exquisita y generosa al cronopio eterno: Julio Cortázar.
Desde la habitación de un barrio cualquiera, te invito a tomarte conmigo un espresso de historia dominicana. Provecho.
En este episodio, te invito a dar un paseo en lancha rápida a través de una historia que es tuya, mía y nuestra: la historia de la humanidad.
En este episodio te cuento acerca de la esencia de la Historia como ciencia, y las categorías del tiempo histórico, como conceptos fundamentales para su comprensión.