POPULARITY
Categories
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy hace un año: Nueve muertos y miles de heridos en Líbano por la explosión de dispositivos buscapersonas usados por Hizbulá. Hoy hace 365 días: El Gobierno de España envía al Consejo de Estado el protocolo canario para recibir menores. Y hoy hace un año: Muere en el helicóptero español de rescate una mujer de 30 años atacada por un tiburón a 514 km de Canarias. Hoy se cumplen 1.316 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 206 días. Hoy es jueves 18 de septiembre de 2025. Día Internacional de la Igualdad Salarial. La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. En la actualidad persiste la desigualdad de género y la poca relevancia del empoderamiento femenino, debido a circunstancias históricas y estructurales de las sociedades, destacando que la remuneración salarial percibida por las mujeres es inferior a la de los hombres, determinando a nivel mundial una brecha salarial de género, estipulada en un 23%. Unido a ello, los niveles de pobreza incrementan tales desigualdades, constituyendo una franca desventaja para las mujeres en la obtención de recursos, oportunidades y acceso al mercado laboral. En tal sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible abordan como prioridad la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres, mediante la promoción del crecimiento económico y generación de empleo con equidad salarial para hombres, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. 1793.- Colocación de la primera piedra del Capitolio de Washington. 1851.- Publicación del primer número de "The New York Times", uno de los diarios más importantes de Estados Unidos y del mundo. 1921.- El líder rebelde marroquí Abd el Krim proclama la independencia de la República del Rif. Tal día como hoy, 18 de septiembre de 1928 Juan de la Cierva realiza su primer vuelo por el Canal de la Mancha a bordo de su autogiro. 1960: Fidel Castro llega a Nueva York como el jefe de la delegación de Cuba ante las Naciones Unidas. 1968: Se lleva a cabo la primera operación de trasplante de corazón en España. Años más tarde, el 18 de septiembre de 1973, el futuro presidente Jimmy Carter presenta un informe al Comité Nacional de Investigaciones sobre Fenómenos Aéreos (NICAP), afirmando que había visto un Objeto Volador No Identificado (OVNI) en octubre. 1981: la Asamblea Nacional de Francia vota por la eliminación de la pena capital. 2006.- España, Reino Unido y Gibraltar acuerdan el uso conjunto del aeropuerto del Peñón para vuelos civiles. 2014.- Escocia rechaza en referéndum la independencia de Reino Unido. Eumenio de Gortina Eustorgio de Milán Ferréolo de Limoges Ferréolo de Vienne Océano de Nicomedia Senario de Avranches Ricarda de Andlau Domingo Trach Bruselas propone limitar las ventajas comerciales a Israel y otras sanciones pero necesitará el respaldo de los países. El rey denuncia desde Egipto el "brutal e inaceptable sufrimiento" de Gaza y defiende un "Estado palestino viable" Sánchez pide a Feijóo escuchar a la ONU hablar de "genocidio" y este le acusa de ser capaz de pactar hasta con Netanyahu. El Gobierno contempla que las CC.AA. atiendan en sus dos lenguas cooficiales y Junts insiste: "Será en toda España" El 78% de las madres españolas se sienten sobrecargadas mentalmente, 10 puntos por encima de la media europea. El empleo en el sector turístico creció un 3,1% en Canarias en agosto. El incremento se sitúa por encima de la media del país, que fue del 2,6%, según datos de Turespaña. Clavijo viajará a Agadir para “profundizar” en la cooperación con Marruecos. Será en enero del año que viene, y según el Gobierno regional, esta comisión tendrá la tarea de definir propuestas concretas, y de sentar las bases de un marco estable de colaboración y en ella los expertos de las universidades públicas de las islas tendrán un papel destacado. Agricultura tiene detectados hasta 63 positivos de filoxera en Tenerife. Hasta el martes se habían efectuado 3.330 inspecciones, y los focos confirmados se localizan en los municipios de La Laguna, Tacoronte y La Matanza. Arona promete una construcción “amable y baja edificabilidad” en El Mojón, con casi 9.000 nuevas camas pero sin vivienda pública. La intención es la de atraer “un perfil de turista de mayor calidad y gasto medio, alejado del modelo de masas”, mientras que las viviendas para residentes se concentrarán en la zona de Parque La Reina. La Audiencia Nacional condena a ocho años de cárcel al cabecilla de Arbistar por estafar 200 millones en criptomonedas. La Sala de lo Penal impone una pena de seis años de prisión a su socio Diego Felipe Fernández y absuelve a los otros cuatro acusados por un criptofraude que atrapó a 32.000 inversores. Un 18 de septiembre de 1944 nacía la más grande, Rocío Jurado que se nos fue en 2006.
Nadie que siga la actividad política local con un mínimo grado de atención, objetará el hecho de que el liberacionista Álvaro Ramos ha navegado en aguas turbulentas en su empeño por renovar las vetustas estructuras de la agrupación. Lo cierto es que el sábado logró superar una prueba de fuego: que la Asamblea Nacional del partido nombrara la nómina de candidatos diputadiles 26-30. Ni uno solo de ellos será repitente. Casi ninguno procede u obtuvo la elección, por provenir de familia políticamente reconocida. En la inmensa mayoría de los casos los aspirantes tenían la bendición previa del candidato. Finalmente, se ejecutó un cambio en la dinámica geográfica tradicional provincial de darle el primer lugar al cantón central de la provincia. Con el politólogo Roberto Gallardo lo analizamos en Hablando Claro.
La crisis política francesa parece eternizarse. En dos años, Francia ha tenido cinco primeros ministros. El último, Sebastian Lecornu, está intentando buscar apoyos para formar un nuevo gobierno tras la caída de su predecesor, François Bayrou. Este último perdió una moción de confianza tras el fracaso de su presupuesto de austeridad con el que pretendía recortar 44.000 millones de euros. La inestabilidad, la amenaza de recortes y la tensión social allana el camino a la extrema derecha, que cuenta con una nueva disolución de la Asamblea y con la dispersión de la izquierda para prosperar. Sin gobierno, sin presupuesto, con una desconfianza creciente de la ciudadanía con protestas, Francia atraviesa una crisis sin precedentes. Esta crisis viene de junio de 2024 cuando el partido del presidente, Emmanuel Macron, pierde las elecciones europeas, las gana la extrema derecha, y decide disolver la Asamblea y convocar elecciones legislativas. El resultado: una Asamblea muy fragmentada, sin mayoría absoluta, con la alianza de izquierdas, en primera posición, seguida de la extrema derecha de Le Pen. Desde entonces se cuentan cuatro primeros ministros, una deuda desbocada y una falta de entendimiento entre los partidos para aprobar un presupuesto. "La culpa la tiene el presidente de la República, Emmanuel Macron. Distingo al hombre de la función. Porque la culpa lo tienen ambos. En las últimas elecciones generales, su partido perdió rotundamente. Y ha ido perdiendo votos de forma constante en las últimas tres elecciones. Sin embargo, la Constitución francesa le otorga al presidente de la República el poder de nombrar al Primer ministro. En la Constitución no hay una obligación de que el presidente tome en cuenta las elecciones para decidir quién va a conformar el gobierno. Eso puede parecer totalmente contrario a todos los estándares democráticos. Pero así es la Constitución francesa y ahí se arraiga una crisis muy fuerte", analiza Raquel Garrido, abogada, exdiputada y ex portavoz del partido del izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa. La deuda, el talón de Aquiles francés Además de esta crisis política e institucional, preocupa el nivel de la deuda: 114% del PIB y un déficit del 5,4%. Le corresponde a la Asamblea Nacional votar el presupuesto, pero un acuerdo parece inalcanzable sobre ese presupuesto y sobre los recortes necesarios para absorbe la deuda. Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos. Raquel Garrido discrepa: "El nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología y que sacó 192 diputados de 577". La exdiputada y cofundadora del movimiento "Y después" estima que en temas como el de las jubilaciones y en otras discusiones parlamentarias han logrado alcanzar mayorías votando más allá de la coalición de izquierdas. La ex asambleista estima, por otra parte, que el problema de la deuda se puede atajar yendo a buscar el dinero donde se encuentra: "Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años atrás, la deuda francesa está en 2 mil millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400.000.000. Y esa deuda es de Macron porque cada año perdemos entre 60 y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento es la ley de la de la tasa Zucman, que pretende que los 1800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2 mil millones de euros cada año al presupuesto". Una izquierda dividida Más allá de la tasa Zucman, a la izquierda francesa le cuesta hablar con una sola voz. La comunión que existió para las legislativas del 2024 se ha ido desvaneciendo. ¿La influencia de Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa es un obstáculo para una coalición de izquierdas? "Lamentablemente está en una posición aislada, un poco sectaria al de cara al resto de la coalición y eso para mí es una deslealtad al a nuestro electorado, porque cada uno de los diputados de los 192 diputados del nuevo Frente Popular fueron electos como candidato único de la coalición en cada circunscripción. Entonces, cada diputado insumiso es un diputado socialista, comunista, etc.", responde Raquel Garrido, que rompió con La Francia insumisa. "Tenemos un mandato programático y estratégico de mantenernos juntos. Sobre todo que la extrema derecha en este país está muy fuerte. Estuvimos a muy poco de tener un Primer ministro de extrema derecha hace un año y ese peligro está pendiente. Hoy la división del Nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es totalmente irresponsable con respecto a ese peligro", agregando que "Mélenchon está embarcado en una lógica muy presidencialista y personalista. Lo que le interesa, antes que nada, es su candidatura a la próxima elección presidencial". Un líder sectario que amenaza la unión de la izquierda Es también lo que destaca el libro 'La Meute, "La Manada", publicado por los periodistas Charlotte Belaïch y Olivier Pérou. En esta investigación, se describe la transformación de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon en una “manada”, una máquina devota al jefe donde no cabe la divergencia, bajo riesgo de exclusión. Raquel Garrido es una de las fuentes de esa publicación. Describe a Mélenchon como a un maltratador que crea maltratadores y narra que fue internada en psiquiatría por la presión sufrida. "Con más de 200 entrevistas, 80 personas que han atestiguado con nombre y apellido, lo que está en ese libro es verdad. Y es un problema cuando los partidos de izquierda tienen una disonancia entre la postura democrática que tienen para el país y el funcionamiento interno. Es verdad que Jean-Luc Mélenchon opera una forma de autoritarismo en el partido que choca con nuestros principios. Muchos compañeros se han ido, han sido expulsados, pero eso no impide de que yo mantenga esa postura de la unidad", dice la política franco-chilena, que aboga por elecciones primarias para designar al o a la candidata de la izquierda en el 2027. #EscalaenParís tambien está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Guillaume Buffet.
La crisis política francesa parece eternizarse. En dos años, Francia ha tenido cinco primeros ministros. El último, Sebastian Lecornu, está intentando buscar apoyos para formar un nuevo gobierno tras la caída de su predecesor, François Bayrou. Este último perdió una moción de confianza tras el fracaso de su presupuesto de austeridad con el que pretendía recortar 44.000 millones de euros. La inestabilidad, la amenaza de recortes y la tensión social allana el camino a la extrema derecha, que cuenta con una nueva disolución de la Asamblea y con la dispersión de la izquierda para prosperar. Sin gobierno, sin presupuesto, con una desconfianza creciente de la ciudadanía con protestas, Francia atraviesa una crisis sin precedentes. Esta crisis viene de junio de 2024 cuando el partido del presidente, Emmanuel Macron, pierde las elecciones europeas, las gana la extrema derecha, y decide disolver la Asamblea y convocar elecciones legislativas. El resultado: una Asamblea muy fragmentada, sin mayoría absoluta, con la alianza de izquierdas, en primera posición, seguida de la extrema derecha de Le Pen. Desde entonces se cuentan cuatro primeros ministros, una deuda desbocada y una falta de entendimiento entre los partidos para aprobar un presupuesto. "La culpa la tiene el presidente de la República, Emmanuel Macron. Distingo al hombre de la función. Porque la culpa lo tienen ambos. En las últimas elecciones generales, su partido perdió rotundamente. Y ha ido perdiendo votos de forma constante en las últimas tres elecciones. Sin embargo, la Constitución francesa le otorga al presidente de la República el poder de nombrar al Primer ministro. En la Constitución no hay una obligación de que el presidente tome en cuenta las elecciones para decidir quién va a conformar el gobierno. Eso puede parecer totalmente contrario a todos los estándares democráticos. Pero así es la Constitución francesa y ahí se arraiga una crisis muy fuerte", analiza Raquel Garrido, abogada, exdiputada y ex portavoz del partido del izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa. La deuda, el talón de Aquiles francés Además de esta crisis política e institucional, preocupa el nivel de la deuda: 114% del PIB y un déficit del 5,4%. Le corresponde a la Asamblea Nacional votar el presupuesto, pero un acuerdo parece inalcanzable sobre ese presupuesto y sobre los recortes necesarios para absorbe la deuda. Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos. Raquel Garrido discrepa: "El nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología y que sacó 192 diputados de 577". La exdiputada y cofundadora del movimiento "Y después" estima que en temas como el de las jubilaciones y en otras discusiones parlamentarias han logrado alcanzar mayorías votando más allá de la coalición de izquierdas. La ex asambleista estima, por otra parte, que el problema de la deuda se puede atajar yendo a buscar el dinero donde se encuentra: "Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años atrás, la deuda francesa está en 2 mil millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400.000.000. Y esa deuda es de Macron porque cada año perdemos entre 60 y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento es la ley de la de la tasa Zucman, que pretende que los 1800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2 mil millones de euros cada año al presupuesto". Una izquierda dividida Más allá de la tasa Zucman, a la izquierda francesa le cuesta hablar con una sola voz. La comunión que existió para las legislativas del 2024 se ha ido desvaneciendo. ¿La influencia de Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa es un obstáculo para una coalición de izquierdas? "Lamentablemente está en una posición aislada, un poco sectaria al de cara al resto de la coalición y eso para mí es una deslealtad al a nuestro electorado, porque cada uno de los diputados de los 192 diputados del nuevo Frente Popular fueron electos como candidato único de la coalición en cada circunscripción. Entonces, cada diputado insumiso es un diputado socialista, comunista, etc.", responde Raquel Garrido, que rompió con La Francia insumisa. "Tenemos un mandato programático y estratégico de mantenernos juntos. Sobre todo que la extrema derecha en este país está muy fuerte. Estuvimos a muy poco de tener un Primer ministro de extrema derecha hace un año y ese peligro está pendiente. Hoy la división del Nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es totalmente irresponsable con respecto a ese peligro", agregando que "Mélenchon está embarcado en una lógica muy presidencialista y personalista. Lo que le interesa, antes que nada, es su candidatura a la próxima elección presidencial". Un líder sectario que amenaza la unión de la izquierda Es también lo que destaca el libro 'La Meute, "La Manada", publicado por los periodistas Charlotte Belaïch y Olivier Pérou. En esta investigación, se describe la transformación de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon en una “manada”, una máquina devota al jefe donde no cabe la divergencia, bajo riesgo de exclusión. Raquel Garrido es una de las fuentes de esa publicación. Describe a Mélenchon como a un maltratador que crea maltratadores y narra que fue internada en psiquiatría por la presión sufrida. "Con más de 200 entrevistas, 80 personas que han atestiguado con nombre y apellido, lo que está en ese libro es verdad. Y es un problema cuando los partidos de izquierda tienen una disonancia entre la postura democrática que tienen para el país y el funcionamiento interno. Es verdad que Jean-Luc Mélenchon opera una forma de autoritarismo en el partido que choca con nuestros principios. Muchos compañeros se han ido, han sido expulsados, pero eso no impide de que yo mantenga esa postura de la unidad", dice la política franco-chilena, que aboga por elecciones primarias para designar al o a la candidata de la izquierda en el 2027. #EscalaenParís tambien está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Guillaume Buffet.
Hoy es el 11 de septiembre y se cumplen 24 años de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Se comenta el asesinato de Charlie Kirk en Utah, activista conservador, por el que Trump culpa a la izquierda radical y anuncia una medalla póstuma. MSNBC despide al analista Matthew Dowd por sus comentarios sobre el asesinato. Se analiza la creciente polarización y violencia en la sociedad, que normaliza la agresión hacia quien piensa diferente. A nivel internacional, se aborda el ataque israelí a Hamás en Catar y los drones rusos sobre Polonia, señalando la falta de preparación para estos conflictos. La tensión diplomática entre España e Israel aumenta, con acusaciones de "amenaza genocida" hacia Pedro Sánchez por sus declaraciones sobre las bombas nucleares. El Gobierno español refuta las acusaciones y defiende la amistad con Israel y Palestina. En Venezuela, Diosdado Cabello llama a la "guerra revolucionaria", mientras Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional, denuncia la ...
Tal y como estaba previsto, esta semana ha caído el Gobierno francés en la moción de confianza que François Bayrou presentó a la Asamblea Nacional hace unos días. El de Bayrou es el segundo Gobierno fulminado por el parlamento en menos de un año. El primero, presidido por Michel Barnier, duró tres meses, el de Bayrou ha durado nueve. Esto agudiza la parálisis política en un momento en que las finanzas públicas están en una situación crítica. El déficit público podría alcanzar el 6% este año y la deuda pública ya supera el 114% del PIB. Los intereses de la deuda, de hecho, consumen ya más recursos que el presupuesto de defensa, lo que permite hacernos una idea de la gravedad de la crisis. Bayrou, al igual que su predecesor, trató de sacar adelante un presupuesto que incorporaba un ligero ajuste de gasto, pero los partidos populistas de izquierda y derecha se han negado a aprobarlo. La fragmentación de la Asamblea Nacional, dividida en tres bloques irreconciliables (los centristas de Macron con 210 escaños, la izquierda con 192 escaños y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen con 138 escaños), imposibilita la gobernabilidad. Los centristas rechazan subir impuestos, la extrema izquierda se opone a recortes en el estado de bienestar, y la extrema derecha culpa a la inmigración y quiere reducir los fondos que se entregan a la UE. Esta polarización hace imposible cualquier tipo de acuerdo, empezando por el de los presupuestos del Estado. La caída de Bayrou obliga a Macron a nominar a un nuevo primer ministro, que deberá ser investido por la Asamblea y lograr apoyos para aprobar el presupuesto de 2026 antes de fin de año. El país enfrenta además un "otoño caliente" con movilizaciones callejeras de izquierda y derecha contra los recortes. La opinión pública, cada vez más frustrada, alimenta el discurso de los partidos en ambos extremos del espectro, que piden elecciones anticipadas. La extrema izquierda exige incluso la dimisión de Macron y que los franceses sean llamados a las urnas cuanto antes para renovar las dos cámaras y al inquilino del palacio del Elíseo. Las encuestas indican que unas elecciones anticipadas no resolverían el problema ya que la Asamblea seguiría fragmentada. El adelanto electoral del año pasado, decidido por Macron para frenar el ascenso de la Agrupación Nacional tras su victoria en las elecciones europeas, resultó en una pérdida de 86 escaños para su partido y en una Asamblea ingobernable. Entretanto, los costes de financiación de Francia superan a los de Grecia y se igualan a los de Italia. Se espera que Fitch Ratings rebaje la calificación crediticia del país esta misma semana. Macron enfrenta el dilema de nominar a un primer ministro que pueda sobrevivir en una Asamblea tan dividida. Entre los candidatos de su bloque hay varios ministros, pero todos tendrían dificultades para obtener apoyo de la oposición. La izquierda, liderada por los socialistas, propone un presupuesto alternativo con impuestos más altos para los ricos y la derogación de la reforma de pensiones, dos medidas que Macron rechaza. Pero aunque Macron cediese, un Gobierno socialista podría ser muy efímero sin el apoyo sostenido de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon. Quien si podrían capitalizar unas elecciones anticipadas es la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella, pero su vinculación con figuras polémicas en Francia como Donald Trump y la condena de Le Pen por malversación podrían volverse en su contra. Para el expresidente Nicolas Sarkozy unas legislativas darían una mayoría clara a Le Pen. Para él es la única salida, aunque eso implicaría el fracaso del proyecto político de Macron que, tras ocho años en el poder, ve cómo su presidencia total ha roto el equilibrio de la Quinta República. El resultado es una crisis política y económica para la que nadie tiene una solución clara. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:20 Francia ingobernable 33:54 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4gm1a4S 35:45 ¿Es viable el estado del bienestar? 43:04 El GPS de von der Leyen 49:31 La heladería vandalizada · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #francia #macron Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Lejos de haberse acabado con el huachicol como lo aseguró Andrés Manuel López Obrador, este delito ha evolucionado: de ductos perforados a barcos con combustibles ilegales; con papeles alterados, que evaden impuestos, y que corrompen puertos y autoridades. ¿Qué hay detrás del huachicol fiscal y por qué ahora están cayendo sus piezas clave? Jorge Fernández Menéndez, periodista, nos habla al respecto. En otro tema: Nueva crisis política en Francia. François Bayrou pierde el voto de confianza en la Asamblea Nacional; es el cuarto primer ministro en caer en menos de 2 años.
El Elíseo anuncia que el presidente francés, Emmanuel Macron, nombrará en los próximos días un nuevo primer ministro para reemplazar a François Bayrou que ha caído tras perder una moción de confianza en la Asamblea Nacional. Los países del foro BRICS proponen refundar el sistema de libre comercio global, para enfrentarse al proteccionismo de EEUU. Junts per Catalunya traslada al Ministerio de Trabajo que va a mantener su enmienda a la totalidad del proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
Expósito analiza la crisis institucional que vive Francia después de que su primer ministro, François Bayrou, no haya conseguido superar la moción de confianza que él mismo había presentado ante la Asamblea Nacional. Para ello, cuenta con la ayuda de Juan Pedro Quiñonero, corresponsal de ABC en París, y de Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas.
La semana arranca en los mercados con fuerte tensión política y económica. En Francia, el Gobierno se juega su futuro en la Asamblea Nacional, donde Francois Bayrou se somete este lunes a una moción de confianza. En Japón, el primer ministro Ishiba dimite para evitar fracturas internas en su partido, mientras que en Asia destacan datos para abrir la semana como el PIB japonés, que se revisa al alza hasta el 0,5%, y el comercio exterior de China se frena al 3,5% en agosto. En Europa, el foco estará esta semana en la reunión que celebra el jueves el BCE, con la duda sobre nuevas bajadas de tipos. Además, se publican los datos de inflación en EE. UU., así como los IPC de Alemania y España. En el plano empresarial, hoy comienza el plazo de aceptación de la OPA del BBVA sobre Sabadell. Mañana, Apple presentará su nuevo iPhone y el miércoles será el turno de Inditex con sus resultados. Estas claves se analizan en la Tertulia de Mercados de Capital Intereconomía con Víctor Asensi (DPAM), Almudena Mendaza (Generali Investments), Christian Rouquerol (Tikehau Capital) y Álvaro Fernández (Capital Group).
Abogado y expresidente de la Asamblea Nacional de VenezuelaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
La Concanaco-Servytur lanzó la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G-32Sabías que…En México existen dos mecanismos de búsqueda: la Alerta AMBER y el Protocolo AlbaEn Gaza, Israel derribó la Torre Mushtaha, un edificio de 12 plantasMás información en nuestro podcast
Siete días. El mediático Donald Trump ha estado sin aparecer públicamente. Lo hizo el martes, con un anuncio de alto voltaje: Estados Unidos había ejecutado una operación contra el narcotráfico que dejó 11 miembros del Tren de Aragua muertos, una de las organizaciones criminales más poderosas de Latinoamérica y ahora en el punto de mira de su administración.En el capítulo de hoy intentamos responder a varias preguntas clave: ¿por qué ahora? ¿Puede esta operación marcar el principio del fin de Nicolás Maduro? ¿Cómo interpreta la oposición venezolana este movimiento de Trump? ¿Y cuál podría ser la reacción del régimen chavista?Para entenderlo, conversamos con Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, actualmente exiliado en España. Además, Jara Atienza, redactora de Internacional, analiza las claves de la reaparición de Trump, rodeada de teorías conspiranoicas y con una fuerte carga política.
NotiMundo al Día - Marcelo Espinel - Informe sobre los 100 días de la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - Pablo Játiva, 100 días de gestión de la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
Maximilien Robespierre es una de las figuras más controvertidas de la Revolución Francesa. Encarna mejor que ningún otro las contradicciones de un proceso que reclamaba libertad pero que terminó en el baño de sangre del Terror revolucionario. Nacido en Arrás en el seno de una familia burguesa, su infancia estuvo marcada por la tragedia: primero la muerte de su madre y luego el abandono de su padre le forzaron a asumir responsabilidades familiares desde muy joven, algo que moldeó su carácter convirtiéndole en un hombre extremadamente serio y reservado. Este trauma infantil alimentó su obsesión por el orden y justicia. Influido por el pensamiento de Rousseau, esa misma obsesión la proyectaría en su ideal de la "república de la virtud”. Educado en el prestigioso Colegio Louis-le-Grand de París, destacó como un estudiante brillante, admirador de la virtud cívica romana y de las ideas ilustradas. Tras graduarse en derecho, regresó a Arrás como abogado, donde se ganó muy buena reputación defendiendo causas perdidas y abogando por la razón frente a la superstición. Con la convocatoria de los Estados Generales en 1789 decidió presentarse a las elecciones para representar al tercer estado. Consiguió ser elegido y se trasladó a Versalles ya como diputado por la provincia de Artesia. En la Asamblea Nacional se hizo muy conocido como un defensor intransigente de los principios democráticos, defendía en minoría el sufragio universal, la abolición de la pena de muerte, de la esclavitud, y clamaba por los derechos de las minorías como los protestantes y los judíos. Aunque sus propuestas solían ser rechazadas, su coherencia le valió el apodo de "el incorruptible”. Se hizo también con la presidencia del club de los Jacobinos, donde se convirtió en casi su única voz tras la fuga de Luis XVI en 1791. Esto radicalizó sus posturas. Empezó a ver en la monarquía y en los moderados una amenaza contrarrevolucionaria que había que eliminar de raíz. Con la proclamación de la República en 1792 instigó la creación del Comité de Salvación Pública un año más tarde. Este Comité inauguraría la fase más negra y sangrienta de la revolución, la del Terror, un régimen represivo y violento que Robespierre y los jacobinos creían que era necesario para salvar a la Revolución de sus enemigos. Leyes como la de sospechosos o la del 22 de pradial permitieron detenciones arbitrarias y ejecuciones sistemáticas de todos los adversarios del poder jacobino. Al final se empezaron a guillotinar entre ellos. Su visión de una "República de la Virtud” que lo abarcase todo le llevó a promover el culto al Ser Supremo, un intento de unificar moralmente a Francia, pero su autoritarismo, su paranoia y sus ínfulas de iluminado alejaron incluso a sus aliados más cercanos. Meses después de la ejecución de Danton, el 9 de Termidor (27 de julio de 1794), una coalición de opositores en la Convención le derrocó. Arrestado tras un intento fallido de insurrección, Robespierre fue ejecutado sin juicio al día siguiente. Los termidorianos le convirtieron en el chivo expiatorio de los excesos revolucionarios creando a su alrededor una "leyenda negra" que le presentaba como el único culpable de todo lo que había pasado. Mucho tiempo después el marxismo reivindicó su figura como la de un precursor de sus ideas. Robespierre personifica el dilema del revolucionario que, en pos de una sociedad supuestamente mejor y más justa, recurre a la violencia extrema. Es el símbolo de los peligros del fanatismo ideológico y de la siempre complicada relación entre fines y medios en la lucha por el poder. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:05 Robespierre, el arquitecto del terror 1:20:20 España en Asia 1:29:57 Novela histórica Bibliografía: - "Por la felicidad y por la libertad" de Maximilien Robespierre - https://amzn.to/4f7nEWC - "La caída de Robespierre" de Colin Jones - https://amzn.to/3TWXnR6 - "Robespierre" de Georges Labica - https://amzn.to/4m9jhfI - "Revolucionario" de Daniel Muñoz - https://amzn.to/4fcqGce · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #robespierre #revolucionfrancesa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este martes 22 de julio de 2025. Correísmo pierde cohesión y liderazgo de cara a elecciones seccionales 2027; Al menos 14 muertos en ataque israelí a campo de refugiados en Gaza; La pena mínima que enfrenta alias Fito en Estados Unidos; Los 4 Fantásticos: sus primeros pasos y la radiación que les dio sus poderes; Moisés Caicedo fue homenajeado por la Asamblea Nacional.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
Hace cuarenta años, el barco Rainbow Warrior de Greenpeace fue saboteado por la inteligencia francesa con una bomba en el puerto de Auckland, Nueva Zelanda, matando a una persona a bordo. La decisión se tomó al más alto nivel gubernamental para impedir que Greenpeace interrumpiera las pruebas nucleares en curso en la Polinesia. Pruebas que causaron numerosas víctimas. Una comisión de investigación de la Asamblea Nacional acaba de revisar el asunto.
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 16 de julio de 2025.Crece la presión en la Asamblea Nacional por alto número de demandas a tres leyes;El senador Miguel Uribe muestra mejora clínica y comienza rehabilitación neurológica;Daniel Noboa designa a Jimmy Martín como nuevo ministro de Salud;Trivia visual: Sarah Jessica Parker o Nicolas Cage, ¿quién viste qué?;Ecuador vence a Perú en la Copa América femenina.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
#ElGranMusical | Roger Celi. Asamblea Nacional Reformas contra el nepotismo en medio de escándalos by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - Ferdinan Álvarez, Procesos de fiscalización; y, escándalos en la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
Alejandro Quiroga, presidente de la Asamblea Nacional de Transporte (ANT), explicó en La W los reparos de su gremio a la reforma laboral aprobada en el Congreso.
Ecuador quiere dar una vuelta de tuerca más en la lucha contra las bandas criminales y el narcotráfico. Para ello, pronto contará con una nueva ley. El texto fue aprobado por la Asamblea Nacional y ahora le corresponde al presidente Noboa ratificarlo. Sin embargo, este proyecto de ley, que tiene como objetivo combatir las economías criminales, despierta dudas, ya que incluye muchas medidas que permiten a las fuerzas del orden actuar sin ciertos controles judiciales. Ecuador se prepara para implantar una nueva ley contra el crimen organizado. A falta de que sea sancionada por el presidente Daniel Noboa, la Asamblea Nacional aprobó la reforma de la legislación actual, presentada como una ley para combatir las economías criminales, especialmente ligadas al narcotráfico. Noboa ya declaró el año pasado al país en conflicto armado interno, lo que permite mantener al Ejército en las calles. La futura ley incluye entre otras cosas un régimen jurídico especial para investigar las infiltraciones criminales en el sistema financiero del país. “Indulto anticipado a los militares” Sin embargo, como explica a RFI Carla Álvarez, investigadora y docente experta en seguridad, también contempla muchas medidas que despiertan recelo al dotar a las fuerzas del orden de mayor capacidad de acción con un menor control. Según ella, cuando uno mira el texto, “de económico tiene muy poco o casi nada. Busca el endurecimiento de las penas y busca también una actuación rápida y con pocos controles para la Policía, para las Fuerzas Armadas, y busca acelerar los procesos judiciales en contra de las organizaciones criminales. La ley habla de detenciones y allanamientos sin orden judicial. También te pueden detener con fines investigativos, y autoriza la detención por 24 horas sin orden judicial y a mí me parece súper grave”. “Es que la ley contempla un indulto anticipado a los militares por su participación en el conflicto armado interno. Cuentan con esta suerte de impunidad anticipada, pero que en la ley se llama indulto anticipado”, prosigue. “Hay muchas cosas por hacer” El país sufre en la actualidad la violencia de bandas con nexos con carteles internacionales, por lo que Carla Álvarez entiende que, si se quiere atacar de manera específica la economía de estos grupos, habría que trabajar en otros aspectos. “No es una lucha contra la economía criminal, porque una lucha contra la economía criminal se hace a través de otros mecanismos. Hay muchas cosas por hacer. Se necesita cooperación internacional para el rastreo de operaciones transnacionales de lavado de activos. También se necesita esta cooperación con Estados Unidos, con los países del Caribe y con Europa también, donde hay tantos paraísos fiscales”, detalla. “Se necesita, por ejemplo, hacer el seguimiento a las extorsiones. Aquí es urgente poder identificar claramente quiénes son los propietarios de las líneas telefónicas, porque es a través de las líneas telefónicas que se hacen las extorsiones”, concluye la investigadora.
Ecuador quiere dar una vuelta de tuerca más en la lucha contra las bandas criminales y el narcotráfico. Para ello, pronto contará con una nueva ley. El texto fue aprobado por la Asamblea Nacional y ahora le corresponde al presidente Noboa ratificarlo. Sin embargo, este proyecto de ley, que tiene como objetivo combatir las economías criminales, despierta dudas, ya que incluye muchas medidas que permiten a las fuerzas del orden actuar sin ciertos controles judiciales. Ecuador se prepara para implantar una nueva ley contra el crimen organizado. A falta de que sea sancionada por el presidente Daniel Noboa, la Asamblea Nacional aprobó la reforma de la legislación actual, presentada como una ley para combatir las economías criminales, especialmente ligadas al narcotráfico. Noboa ya declaró el año pasado al país en conflicto armado interno, lo que permite mantener al Ejército en las calles. La futura ley incluye entre otras cosas un régimen jurídico especial para investigar las infiltraciones criminales en el sistema financiero del país. “Indulto anticipado a los militares” Sin embargo, como explica a RFI Carla Álvarez, investigadora y docente experta en seguridad, también contempla muchas medidas que despiertan recelo al dotar a las fuerzas del orden de mayor capacidad de acción con un menor control. Según ella, cuando uno mira el texto, “de económico tiene muy poco o casi nada. Busca el endurecimiento de las penas y busca también una actuación rápida y con pocos controles para la Policía, para las Fuerzas Armadas, y busca acelerar los procesos judiciales en contra de las organizaciones criminales. La ley habla de detenciones y allanamientos sin orden judicial. También te pueden detener con fines investigativos, y autoriza la detención por 24 horas sin orden judicial y a mí me parece súper grave”. “Es que la ley contempla un indulto anticipado a los militares por su participación en el conflicto armado interno. Cuentan con esta suerte de impunidad anticipada, pero que en la ley se llama indulto anticipado”, prosigue. “Hay muchas cosas por hacer” El país sufre en la actualidad la violencia de bandas con nexos con carteles internacionales, por lo que Carla Álvarez entiende que, si se quiere atacar de manera específica la economía de estos grupos, habría que trabajar en otros aspectos. “No es una lucha contra la economía criminal, porque una lucha contra la economía criminal se hace a través de otros mecanismos. Hay muchas cosas por hacer. Se necesita cooperación internacional para el rastreo de operaciones transnacionales de lavado de activos. También se necesita esta cooperación con Estados Unidos, con los países del Caribe y con Europa también, donde hay tantos paraísos fiscales”, detalla. “Se necesita, por ejemplo, hacer el seguimiento a las extorsiones. Aquí es urgente poder identificar claramente quiénes son los propietarios de las líneas telefónicas, porque es a través de las líneas telefónicas que se hacen las extorsiones”, concluye la investigadora.
Donald Trump sigue embarcado en su cruzada contra algunas de las grandes instituciones universitarias del país. El presidente estadounidense ha dado orden de que se vuelvan a revisar unos 30 contratos federales por valor de 100 millones de dólares en ayudas gubernamentales a Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo.Hablaremos de otra decision de Trump: la revocación de la licencia que permite al gigante petrolero estadounidense Chevron operar en Venezuela. También estaremos en Hungría para hablar de los problemas que genera a las autoridades de la Unión Europea. En Francia la Asamblea Nacional ha aprobado una ley en favor de la eutanasia que no es aún definitiva.Ademas conoceremos el nuevo informe de Amnistía Internacional sobre la situación en República Democrática del Congo y tendremos una entrevista sobre la gestión de los casos de abusos sexuales en la Iglesia Católica.Escuchar audio
El partido del mandatario venezolano Nicolás Maduro selló una victoria aplastante en las elecciones del pasado domingo boicoteadas por la oposición, con 23 de 24 gobernaciones y una probable mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, según el boletín oficial.
NotiMundo al Día - Pedro Velasco - Temas pendientes de la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
Trump sigue su gira por Medio Oriente; OTAN planea elevar el gasto militar; crisis de gabinete en Perú; Stephan Kueffner, corresponsal de Bloomberg News en Quito, comenta por qué esta elección del presidente de la Asamblea Nacional es crucial para sus reformas económicas.Más de Bloomberg en EspañolNewsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Clima Apagón en Europa Cooperativas de Ahorro y Crédito el sábado pasado fue la Asamblea Nacional en la Liga. Saludos al Festival de Claridad Instalación de peajes electrónicos en las dos direcciones ( donde antes se habían consolidado)??? Aumento de facto sin anunció ¿quién lo aprobó? ¿Por q las principales carreteras del país llevan años con carriles cerrados? ¿Será un tumbe como el de el alquiler de los drones chinitas a $250 diarios c/u?
Daniel Noboa ganó la presidencia de Ecuador con una amplia ventaja. El presidente reelecto es un empresario y político de 37 años que deberá asumir de nuevo el liderazgo de un país azotado por el crimen organizado, el narcotráfico, y por una crisis económica y energética. Daniel Noboa se impuso ante la candidata opositora Luisa González y ganó las elecciones presidenciales por más de diez puntos. Con esta victoria, Noboa se convirtió en presidente reelecto. Sin embargo, cabe preguntarse ¿cómo logró este triunfo a pesar de la ola de violencia, las dificultades económicas y la escasez de electricidad que afectan a Ecuador?Según Santiago Cahuasqui, catedrático de la Universidad de los Hemisferios de Ecuador e investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el perfil del presidente-candidato y el contexto político jugaron a su favor: "El perfil del presidente Novoa es un perfil de un el líder joven en lo político, en lo público. Es un líder joven. Tiene 37 años de edad. Pero en el ámbito privado se expresa, digamos, un perfil de empresario exitoso".Santiago Cahuasqui prosigue: "Esa doble faceta se distancia de cierta manera del perfil del político tradicional, de la política tradicional, de la que el Ecuador justamente estaba en desafecto en los últimos años, producto de la polarización tóxica que tiene el Ecuador". Leer tambiénEcuador: Abultada victoria presidencial de Daniel Noboa pudo haberse beneficiado del aparato estatalEl fracaso en las urnas de la candidata González pudo haberse debido también a contradicciones y errores discursivos durante la campaña y la falta de una posición firme al respecto del gobierno Venezolano. Así lo ve el catedrático de la Universidad de los Hemisferios de Ecuador: :"El miedo a convertirse en Venezuela, el miedo al régimen de Maduro, también estuvo presente en esta campaña. Y lastimosamente de parte de la candidata González, nunca pudo tener una posición clara respecto al régimen de Maduro. Fue el expresidente Correa el que termina definiendo en otra locución, en otra entrevista, que finalmente iban a reconocer a Maduro". Leer tambiénCrimen y desempleo, desafío del próximo presidente de Ecuador El especialista termina advirtiendo que a pesar del respaldo en las urnas, el nuevo gobierno de Noboa tendrá que enfrentar un panorama político y social complejo: "Tendremos un poco una prolongación, yo diría, de un ciclo de inestabilidad institucional, de entrampamiento institucional, porque la Asamblea Nacional está dividida en dos"."Entonces, en el orden institucional habrá entrampamiento institucional, y en el orden social, yo diría conflictividad, por el enfoque económico muy fiscalista del presidente Novoa", concluye. Por el momento, Daniel Noboa disfruta de su contundente triunfo y recibe las felicitaciones de sus homologos, incluyendo un mensaje de la líder opositora venezolana Corina Machado que decía: "Ganó Ecuador, ganaron las Américas, ganó la libertad y la democracia".
NotiMundo A La Carta - Otto Vera, Los chats de la "Liga Azul" serán fiscalizados por la Asamblea Nacional by FM Mundo 98.1
Ya ha pasado más de un mes desde que el dictador de Venezuela consumó el robo de las elecciones de su pais. El presidente electo continúa en el exilio, y aunque pareciera que las cosas se quedaron así, el mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso (sólo veamos cómo Trump en un mes desbarató la geopolítica mundial y sacudió a muchos en América Latina y en Europa). En este episodio Juan Carlos Restrepo conversa con Juan Pablo Guanipa, líder opositor venezolano, exdiputado, vicepresidente de la Asamblea Nacional, excandidato presidencial y exgobernador del Zulia, quien desde la clandestinidad conversó con Enclave para hablar del futuro de Venezuela, y lo que se espera de la comunidad internacional, mensaje para Petro incluido.
El presidente Luis Abinader destacó en su discurso ante la Asamblea Nacional los avances en empleo y salario, con 165,000 nuevos trabajadores formales en 2024. ¿Refleja esto una verdadera mejora económica? Analizamos la rendición de cuentas con el economista Richard Medina.
Suprema Cortes instruye para realizar una nueva revisión a reforma judicial En Colima, el ataque en la Cabalgata de Mujeres fue contra el hijo de una funcionaria Nicolás Maduro presente reforma Constitucional a la Asamblea Nacional de VenezuelaMás información en nuestro podcast
Se conmemora el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz, con eventos en el mundo y en Australia, donde aumenta la preocupación por los actos antisemitas que han tenido lugar en los últimos meses. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela convocó para el 27 de abril los comicios de diputados de la Asamblea Nacional, además de gobernadores y consejos legislativos. Escucha estas y otras historias en el programa de hoy.
Sin haber publicado resultados de la elección presidencial de 2024, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela convocó para el 27 de abril los comicios de diputados de la Asamblea Nacional, así como gobernadores y consejos legislativos. La líder María Corina Machado, llamó a boicotear este proceso electoral.
Un juez de Bolivia declaró este viernes en rebeldía al expresidente Evo Morales y ordenó su búsqueda y aprehensión, así como congelar sus cuentas bancarias y la anotación preventiva de sus bienes, según reportó la estatal agencia boliviana de información, ABI. La decisión obedeció a que Morales faltó por segunda vez a la audiencia de medidas cautelares en el marco de la acusación que enfrenta por presunta trata de personas, que él niega. Por otro lado, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, explicó en entrevista con Fernando del Rincón por qué el CNE no se ha pronunciado respecto a que el presidente Daniel Noboa no haya pedido licencia formal ante la Asamblea Nacional para poder hacer campaña. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El líder opositor venezolano Juan Pablo Guanipa dijo en Conclusiones lo que cree que ocurrirá en Venezuela tras la juramentación de Nicolas Maduro. Asegura que, aunque no se puede impedir, “no va a salir fortalecido”. Conclusiones solicitó entrevista con miembros del Gobierno venezolano como Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y con el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, para conocer su postura, pero hasta el momento no hemos recibido respuesta. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices