Podcasts about asamblea nacional

  • 226PODCASTS
  • 1,045EPISODES
  • 23mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Mar 22, 2023LATEST

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about asamblea nacional

Show all podcasts related to asamblea nacional

Latest podcast episodes about asamblea nacional

La ContraCrónica
Macron y la batalla de las pensiones

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Mar 22, 2023 47:23


Por un estrechísimo margen de tan sólo nueve votos, el Gobierno francés de Emmanuel Macron sobrevivió este lunes a una moción de censura en la Asamblea Nacional que pretendía sacarle de la presidencia y, ya de paso, tumbar su reforma de las pensiones. Esta reforma, que ha dado lugar a una ola de protestas callejeras en todo el país, se ha saldado con cientos de detenidos e infinidad de destrozos urbanos. El Gobierno aprobó la semana pasada la reforma por decreto a sabiendas de que no iba a salir ilesa del parlamento. Eso ocasionó una moción de censura que ha fracasado, aunque por los pelos. La crisis política parece haber concluido, pero el malestar sigue ahí y podría ir a más casi por casi cualquier causa. Los partidos de oposición necesitaban 287 votos para acabar con el Gobierno de Macron, que está en minoría en la cámara. Esto habría volatilizado la reforma de las pensiones que eleva la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años. Varios partidos se pusieron de acuerdo para liquidar al Gobierno, pero no les alcanzó por poco. Marine Le Pen y su Agrupación Nacional lo intentaron de nuevo en solitario, pero se quedaron aún más lejos. Esto da a Elisabeth Borne, la primera ministra, un balón de oxígeno que le permite pasar página y superar el escollo de las pensiones que les ha tenido en jaque durante varios meses. Reformar las pensiones era una asignatura pendiente que Macron se trajo del anterior mandato. No podía esperar más si quería sacarla adelante asumiendo un gran coste político. Pero la Asamblea Nacional no estaba por la labor de dar el plácet. Eso obligó a Macron a recurrir a una disposición constitucional, el artículo 49.3, que permite aprobar por decreto ciertas leyes. Sabía que se exponía a una moción de censura, pero no le quedaba otro remedio que pasar por ahí. Hizo dos apuestas y ambas las ha ganado, pero, eso sí, a un coste muy alto. La reforma de las pensiones ha demostrado ser mucho más impopular de lo que se pensaba y así se ha podido ver en la calle desde que fue anunciada a principios de año. Durante dos meses ha estado debatiéndose en el parlamento, un debate muy acalorado que ha venido acompañado de manifestaciones y algunas huelgas muy sonadas como la de los ferroviarios. Según los sondeos, aproximadamente dos de cada tres franceses se oponen a la reforma ya que consideran que la jubilación a los 62 años (o incluso antes) es una conquista social irrenunciable. De nada han valido las explicaciones del Gobierno, que ha fundamentado su reforma en los problemas para financiar el sistema y el rápido envejecimiento de la población. La decisión del Macron de aprobar esto por las malas, es decir, recurriendo al artículo 49.3 de la Constitución ha enfurecido aún más a los franceses, que acusan ahora al presidente de despotismo. Casi el 80% de los consultados en una encuesta de ámbito nacional realizada la semana pasada se oponían a que el presidente tirase de ese resorte constitucional para eludir a la Asamblea. La oposición lo recibió como un regalo sumándose a las manifestaciones en la calle primero y poniendo en marcha una moción en el parlamento después. Durante unos días se temió por la permanencia del propio Macron, a quien acusaban de dictador. Pero, a pesar de todo, ha conseguido salir vivo de esta, sin duda la peor crisis que ha tenido que afrontar en sus seis años de Gobierno. En La ContraRéplica: - El PSOE y el capitalismo - La mesa redonda con Pedro Baños - https://youtu.be/WdPrakpIy20 - Putin ficha a Steven Seagal · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Macron #Pensiones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Temprano en la Tarde... EL PODCAST
Sobre México-Puerto Rico, una ruta de operaciones negras, Vivien Mattei dirige la discusión

Temprano en la Tarde... EL PODCAST

Play Episode Listen Later Mar 6, 2023 58:24


Agradecimiento a Ateorizar por la invitación La Portada | México-Puerto Rico, una ruta de operaciones negras Miles de millones de dólares de políticos y criminales cruzan a través del sistema financiero de Puerto Rico y así llegar “limpios” a Estados Unidos, en una trama que involucra una gran conexión a grupos terroristas, mafiosos y la guerrilla, operaciones que transitan por nuestro territorio 3 de marzo de 2023 https://www.ejecentral.com.mx/la-portada-mexico-puerto-rico-una-ruta-de-operaciones-negras/ Impresión general: • Información servida • 3 artículo en uno • Fuerte lenguaje ideológico • No separa los elementos o el dinero marcados como ilegales con estructuras gubernamentales específica, ejemplo el “dinero venezolano” • Es una tormenta perfecta para demonizar a los “enemigos de EE UU en la región” • Interesante que no se menciona a El Salvador donde las criptomonedas son divisa oficial • ¿Defensa del espacio de los intereses capitales estadounidenses? • Puerto Rico como paraíso fiscal estadounidense • Destrucción de la mafia apoderada del discurso estadoísta en Puerto Rico que desacredita y llama la atención a los niveles de corrupción • Mafia que lo que busca es mantener el estatus quo en la isla Contenido del artículo • Comenzó hace casi cuatro años: o compleja red que lava dinero producto de actos corruptos que vincula a políticos, funcionarios, guerrilleros, empresarios y mafias internacionales de más de una decena de países, incluido México. o Pero eso no es todo. También una parte de los recursos se están utilizando para financiar lo que algunos llaman la revolución bolivariana y posiblemente el terrorismo internacional o la participación de las mafias rusas y rumanas; así como grupos terroristas que están lavando su dinero para destinarlo a operaciones en América Latina.Ser banquero es fácil o personas y entidades financieras, funcionarios de gobiernos y exfuncionarios de Venezuela, Nicaragua, Colombia, República Dominicana, Rusia, Rumania, Irán y México o “Guerra de agencias”: Agencia Central de Inteligencia el Departamento de Seguridad Internay la agencia de Alcohol Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos ya expandieron sus operaciones de inteligencia e investigación en Puerto Rico, porque desconfían de sus agentes. o “Ausencia de personas estadounidense” o las verdaderas operaciones que realizan algunos de los vuelos de las empresas venezolanas que transitan por México y por todo el continente hasta Irán. o Esta es apenas la primera parte de la historia de dos operaciones denominadas “Calle 13” y “Criollos de Caguas” o las primeras acusaciones ante jueces estadounidenses, de acuerdo con las fuentes consultadas por este periódico, para desmantelar las estructuras financieras off shore que se ha montado en Puerto Rico. • Ser banquero es fácil o “Operativos anti bancarios” desde el 1980 o De acuerdo con la Ley 273, cualquier extranjero puede solicitarla comenzando con 5 mil dólares y cumplir los requisitos de la “Ley de Secreto Bancario”, que pide tener solvencia económica y buenos antecedentes, entre otros elementos. Y una vez aprobado establecer un banco o cualquier otra Entidad Financiera Internacional, sólo requerirá un mínimo de 550 mil dólares; cuando en otros países de la región se requiere un capital mínimo de entre uno y cinco millones de dólares. o “El problema que tenemos es que con las leyes bancarias tan laxas y disposiciones como la Ley para incentivar el traslado de inversionistas, la llamada Ley 22 aprobada en 2012, que es una invitación abierta al paraíso fiscal de Puerto Rico con exenciones de impuestos para prácticamente cualquier extranjero, se complica la identificación sobre cuál es el dinero legal y cuál el ilegal que ha estado llegando a Puerto Rico en los últimos años”, explicó uno de los agentes del Departamento de Seguridad Interior (DHS por sus siglas en inglés) que participa en las investigaciones. • El Cártel del Caribe o Los primeros resultados de las operaciones “Criollos de Caguas” y “Calle 13”, revelaron fuentes de inteligencia consultadas por ejecentral, muestran este entramado en el que se señalan a funcionarios cercanos al gobernador Pedro Pierluisi, pero también a congresistas y senadores, empresas boricuas, bancos, al menos un casino, agencias de vehículos de alta gama, brokers de yates y de propiedades de lujo, los llamados cashitos (el negocio de cambio de cheques) y las instituciones de banca cooperativa comunitaria, todos en operaciones de blanqueo de millones de dólares en los últimos años o Lo que han descubierto las agencias es que hay cuatro destinos turísticos del Caribe implicados en este entramado de corrupción y lavado de dinero: San Juan, Puerto Rico; Punta Cana, República Dominicana; Los Roques, Venezuela, y Cancún, México. A estos lugares se suman operaciones desde Colombia, Belice, Nicaragua, Brasil y Panamá • La trampa “rusa” para Wanda o En un reporte interno de las agencias, producto de sus pesquisas, se señala que quien había dimensionado el peligro de lo que significa la vulneración del sistema financiero y la suma de intereses extranjeros para tratar a toda costa de mantener el status quo en la isla, es la exgobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced. o Los investigadores estadounidenses la mencionan como una aliada en el desmantelamiento del entramado que descubrieron, pero no lo consiguió porque le pusieron una trampa a quienes investigaba, y que ahora la tiene enfrentando un juicio. • Saltan los mexicanos o Al identificar el crecimiento de la población mexicana en Puerto Rico, que ha pasado a ser la segunda más grande en la isla después de la migración cubana, con casi 12 mil mexicanos viviendo permanentemente en San Juan y Ponce, los agentes del Departamento de Seguridad Interior estadounidense también identificaron que el turismo mexicano a los casinos puertorriqueños se ha puesto de moda en los últimos años, pero extrañamente estarían perdiendo cientos de millones de dólares anuales. En las investigaciones comenzó a documentarse cómo se trataba en realidad de un proceso sistemático ideado para legalizar el dinero que llega desde Venezuela utilizando cuentas abiertas sin controles por internet, que se retira en Puerto Rico para premeditadamente ingresar a las ganancias de los casinos. • La red venezolana o Gran parte del dinero que está siendo rastreado por las agencias norteamericanas proviene de Venezuela, país que modificó sus disposiciones legales para recibir las divisas que dejó de captar por las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos en la era Trump. o Decreto 3.569, aprobado el 1 de agosto de 2018, por la Asamblea Nacional de Venezuela, en el que se derogó el régimen cambiario estatal y sus ilícitos. o Pero no sólo prestanombres de funcionarios y empresarios venezolanos utilizan esta vía, también el llamado Cártel de los Soles (integrado por militares de Venezuela); y también los grupos criminales mexicanos, como lo revelan los documentos de la Sedena, y los agentes del FBI identifican a miembros del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, guerrilleros colombianos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sus disidencias y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), “estarían enviando millones de dólares, que después son retirados en territorio norteamericano”, sostuvo un agente. • Guerrilla y dictaduras o De esta forma se puede saltar la prohibición estadounidense de hacer negocios con empresas venezolanas, porque en realidad se utiliza el sistema financiero puertorriqueño. • La trama México-Venezolana o De acuerdo a las investigaciones estadounidenses, de los 197 mil 830 vuelos de pasajeros que se realizaron en 2021 a diferentes países, “se estima que el 40 % de los vuelos internacionales, de pasajeros y de carga, fueron a Caracas”. • Más líneas de investigación o “Frente al problema del ingreso de miles de millones de dólares cada año, cuyos orígenes no se pueden rastrear, Natalia (Zequeira) habla de regular a las bancas que quieran instalarse en el futuro en la isla, pero no habla de mayores controles a los bancos que ya están operando y tampoco cuestiona a los casinos y otros mecanismos que hacen vulnerable al sistema financiero”, dijo uno de los agentes. o ¿Hard Rock Café en San Juan? o Uno de los agentes del FBI que participa en las operaciones aseguró: “Puerto Rico no es la puerta trasera, es en realidad una gran puerta frontal para blanquear los recursos que generan actividades ilícitas no sólo de narcos mexicanos y de la corrupción venezolana y nicaragüense, sino de la mafia rusa, así como de grupos delincuenciales de Argentina, Perú, Colombia, Guatemala y Honduras”.

Cuba a diario
Cuba a Diario (06-02-2023): Ayuda económica a descendientes de canarios en Cuba

Cuba a diario

Play Episode Listen Later Feb 6, 2023 6:42


¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CUATRO NOTICIAS DEL DÍA: —Una adolescente cubana de 17 años, asesinada por su expareja de 50 en una estación de Policía de Camagüey https://diariodecuba.com/cuba/1675598060_45030.html —Arranca la farsa electoral en Cuba y Raúl Castro y Díaz-Canel son candidatos a diputados para integrar la Asamblea Nacional del Poder Popular https://diariodecuba.com/cuba/1675635554_45041.html —La imagen de la cubana Celia Cruz estará en monedas oficiales de EEUU https://diariodecuba.com/cultura/1675523250_45013.html —Gobierno de Canarias entregará ayudas a más de 1500 familias de descendientes en Cuba ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/

Spanish Podcast
News in Slow Spanish - #723 - Learn Spanish through Current Events

Spanish Podcast

Play Episode Listen Later Jan 19, 2023 8:47


Comenzaremos la primera parte del programa repasando algunos de los titulares de la semana. Primero comentaremos la reunión anual del Foro Económico Mundial, celebrada entre el 16 y el 20 de enero en Davos, Suiza. A continuación, comentaremos la reducción de la población china por primera vez en los últimos 60 años, con la tasa de natalidad nacional en mínimos históricos. Después, en la sección de ciencia, discutiremos un artículo reciente publicado en The Guardian sobre el trabajo de investigación llevado a cabo por el paleogenetista y nobel de 2022 Svante Pääbo. Y, para acabar, hablaremos del rechazo por parte de la Asamblea Nacional francesa de una propuesta de ley para reinstaurar los uniformes escolares obligatorios. Continuemos ahora con la segunda parte del programa, “Trending in Spain”. Esta semana, hablaremos de unas “reinas” que han cautivado el corazón de muchos españoles. En la primera noticia, discutiremos el tema de la última canción de Shakira, reina indiscutible del pop latino. ¡La letra de su canción no ha dejado indiferente a nadie! En la segunda noticia, pasearemos por una universidad tinerfeña, en la que unas gallinas se han adueñado de su campus. ¡Son las reinas de Guajara! ¿Está en declive la importancia del Foro Económico de Davos? La población china se está reduciendo por primera vez en los últimos 60 años Los genes neandertales están relacionados con varios trastornos médicos en los humanos modernos Francia rechaza la propuesta de uniformes escolares obligatorios La canción de la discordia Insólita invasión de gallinas

Union Radio
PENZINI CON TODO | | Oposición y Gobierno tienen que entenderse por Venezuela, según analista

Union Radio

Play Episode Listen Later Jan 19, 2023 34:51


El analista político, Pablo Quintero, señaló respecto a las declaraciones del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez sobre el incumplimiento de lo acordado en la negociación por parte de la oposición, que es «parte del juego político». «Todo eso responde a una estrategia o metodología de presión para que la otra parte ceda algo. Los mimos hace el gobierno de Estados Unidos en una mesa de negociación, a veces da unas declaraciones de que va a seguir con las sanciones y así son las negociaciones», asumió el experto. Aclaró que estos pasos y declaraciones no significa que las negociaciones se vayan a estancar o terminar mal. Quintero rescató que «la única forma de destrancar el juego político como estrategia política en Venezuela es a través de elecciones libres, competitivas y democráticas con observación internacional y a través de un diálogo entre las partes«. El analista político puntualizó que «oposición y Gobierno tienen que entenderse por Venezuela, quieran o no. Tienen múltiples diferencia, pero lo que está en juego es el destino de la gente».

En Perspectiva
Entrevista Esteban Rojas - Venezuela: finalizó el gobierno interino encabezado por Juan Guaidó

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jan 6, 2023 42:20


En Venezuela comenzó ayer una nueva etapa política. Juan Guaidó, que se auto proclamó como “presidente encargado” del país en 2019, dejará de ser el principal referente de la oposición. Ayer la Asamblea Nacional de mayoría opositora eligió nuevas autoridades, lo que implicó el en los hechos el fin del gobierno interino encabezado por Guaidó, cuyo objetivo era desplazar al presidente Nicolás Maduro del poder. El pasado 30 de diciembre, tres de los principales partidos de la oposición aprobaron e la eliminación del "gobierno interino", al entender que “dejó de ser útil” en la búsqueda de un cambio político. A su vez, delegados de Maduro y la oposición negocian condiciones electorales en una mesa de diálogo retomada en México, el año pasado, y por otro lado, distintos países – varios de ellos europeos- muestran intención de entablar un diálogo con Maduro. Mientras todo eso sucede a nivel político, en materia económica, el país que perdió 80% de su PIB entre 2014 y 2020 en una crisis sin precedentes, empieza a mostrar tímidos signos de recuperación, con el fin de un largo ciclo de hiperinflación y un crecimiento proyectado para 2022 de dos dígitos, según el gobierno. Conversamos En Perspectiva con Esteban Rojas, periodista de AFP en Caracas.

Latin American Spanish
News In Slow Spanish Latino #500 - Spanish course with current events

Latin American Spanish

Play Episode Listen Later Jan 4, 2023 8:46


Hoy comenzaremos el noticiero hablando de la disolución del gobierno interino de Juan Guaidó tras una votación en la Asamblea Nacional de Venezuela; y de la toma de mando de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil. Hablaremos también de un estudio que presenta una manera más rápida de identificar el Alzheimer; y para finalizar, del fallecimiento del ícono del fútbol, Pelé.    Para nuestra sección Trending in Latin America les tenemos dos conversaciones muy interesantes. Hablaremos de la primera edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa, que tuvieron lugar en Santa Marta, Colombia. Cerraremos la emisión hablando de la vida y el legado del cantautor cubano Pablo Milanés. - La oposición venezolana pone fin al gobierno interino - Lula da Silva asume la presidencia de Brasil - Científicos reportan una nueva forma de detectar el Alzheimer - El mundo despide al “Rey” Pelé - Santa Marta acoge los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mar y Playa - Pablo Milanés, leyenda de la Nueva Trova Cubana

Hechos Ecuador
Asambleísta Paola Cabezas señala que seguirán alzando la voz por el pueblo desde la Asamblea Nacional

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Jan 3, 2023 5:59


Asambleísta Paola Cabezas señala que seguirán alzando la voz por el pueblo desde la Asamblea Nacional --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

FM Mundo
El Gran Musical - Mauricio Alarcón, Situación Actual de la Asamblea Nacional

FM Mundo

Play Episode Listen Later Dec 27, 2022 11:58


El Gran Musical - Mauricio Alarcón, Situación Actual De La Asamblea Nacional

Sálvese Quien Pueda
¿QUIÉNES SON LOS CANDIDATOS PARA REEMPLAZAR A PEDRO ANGULO? | SQP TEMP 3 EP 52

Sálvese Quien Pueda

Play Episode Listen Later Dec 20, 2022 54:09


Hoy estará con nosotros el gobernador de Cusco y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Jean Paul Benavente, para conversar sobre la crisis política. Además, el periodista Juan Carlos Vizcarra analizará todos los detalles que dejó el mundial Qatar 2022.

La Encerrona
Dina responde a protestas con ESTADO DE EMERGENCIA #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 21:55


Estado de Emergencia a nivel nacional por 30 días: ¿Se cancelan las reuniones, los conciertos? ¿La gente puede salir a protestar? Les contamos las medidas del gobierno y de los problemas que trae. Adelanto de elecciones entrampado: Primer ministro deja sin piso a Dina Boluarte. Hoy se debate la propuesta en el Congreso. ADEMÁS, la mentira de Gustavo Petro. Ideas para salir de la crisis. Las propuestas de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y del Grupo Valentín. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Web: https://bit.ly/tkambio Intagram: https://bit.ly/tkambio_ig Facebook: https://bit.ly/tkambio_fb Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.

Clarín
Clarín - Comienza la final de la Oreja y del Hierro de Oro - 26/11/2022

Clarín

Play Episode Listen Later Nov 26, 2022 25:38


Empieza la final de la 55ª edición de la Oreja de Oro y del 11º Hierro de Oro de RNE. 3 toreros (Morante de la Puebla, Roca Rey y Tomás Rufo) y 3 ganaderías (La Quinta, Victoriano del Río y La Palmosilla) luchan por suceder en el palmarés a Morante y a La Quinta, que podrían repetir galardón. Los 18 colaboradores y corresponsales de Clarín con sus votos en antena en directo deciden quiénes son los ganadores. Una vez concluido el segundo tercio de las votaciones (un total de 12), Morante lidera la Oreja de Oro con 7 votos, seguido por Roca Rey con 5. En el Hierro de Oro, encabeza Victoriano del Río con 7 apoyos, en segundo lugar marcha La Palmosilla con 3 y tercero es La Quinta con 2. Éxito de la tauromaquia en Francia tras el intento de algunos políticos de la Asamblea Nacional para prohibir las corridas en todo el territorio galo.   Escuchar audio

Gente despierta
Gente despierta - Pintar la isla - 25/11/22

Gente despierta

Play Episode Listen Later Nov 25, 2022 53:57


"El caminante", Marce Rodríguez, nos lleva hasta la isla de Lanzarote donde nos descubre a la pintora Rufina Santana. Nuestro corresponsal en Francia, Antonio Delgado, explica en qué ha consistido la polémica de la Asamblea Nacional francesa en torno al indulto a las corridas de toros, en su sección “Paris la nuit”. David Asensio pone banda sonora a los acontecimientos más relevantes de esta semana en “Gente de fiesta”. Escuchar audio

Hechos Ecuador
La Asamblea aprobó dos nuevas leyes en favor de los trabajadores y comerciantes minoristas

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 21, 2022 3:30


La Asamblea Nacional cumplió esta semana una importante gestión en materia legislativa y fiscalización. Aprobó dos leyes en beneficio de los trabajadores y comerciantes minoristas, y censuró políticamente a cuatro autoridades del Consejo de Participación Ciudadana. El Pleno se ratificó en la aprobación del proyecto de Ley de Defensa de Comerciantes Minoristas La Asamblea Nacional ratificó el texto aprobado del proyecto de Ley de Defensa del Comerciante Minorista y Trabajador Autónomo. Esta normativa tiene como objeto regular, fomentar, incentivar y garantizar las actividades productivas de comercio y servicios de los trabajadores autónomos y de los comerciantes minoristas, quienes constituyen una parte fundamental del sistema económico popular y solidario. También busca defender los derechos de los trabajadores autónomos; de las personas que desarrollan actividades de fabricación, producción, distribución y comercialización de bienes y a las personas que prestan servicios, de manera personal, ambulante o fija, habitual o temporal, sin relación de dependencia. En otro tema, el presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, posesionó a Juan Carlos Larrea como Procurador General del Estado, para el período de cuatro años. La Legislatura censuró y destituyó a cuatro consejeros de Participación Ciudadana Tras nueve horas de sesión, el Pleno de la Asamblea Nacional censuró y destituyó a Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo y Hernán Ulloa, miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), por incumplimiento de funciones al reformar el Reglamento para la elección de Contralor y por la falta de transparencia en la designación de Superintendente de Ordenamiento Territorial. La resolución será notificada al Ministerio de Trabajo, a fin de que registre la censura y destitución de los referidos consejeros y, en consecuencia, se disponga la prohibición de ejercer cargos en el sector público por el plazo de dos años, de conformidad con lo prescrito en el artículo 85 inciso segundo de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, en concordancia con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Servicio Público. Asamblea aprobó proyecto para que los encargos de puestos jerárquicos sean reconocidos económicamente Con la presencia de representantes de sindicatos de diversas provincias del país, el Pleno de la Asamblea aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Reformatoria a varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores. La propuesta atiende el anhelo de los sectores sindicales, sobre todo del sector público, pues cuando un obrero público se le designa provisional o temporalmente en un cargo de jefatura o dirección no recibe incremento de sueldo o mejoras salariales, aduciendo que el Código de Trabajo no prevé la figura de encargo o subrogación. En otro orden, declaró cuatro fechas conmemorativas de celebraciones andinas Raymi. El 21 de marzo se celebrará el “Pawkar Raymi”, fiesta del florecimiento de la vida; el 21 de junio será la conmemoración del “Inti Raymi” o del sol y la cosecha; el 21 de septiembre como fecha conmemorativa del “Kulla Raymi”, el inicio de la vida, preparación de la tierra para la siembra; y, el 21 de diciembre será la conmemoración del “Kapak Raymi”, la celebración del conocimiento, sabiduría y aparición de un nuevo liderazgo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

De Cuba y de los cubanos
La delegada más joven de la primera legislatura

De Cuba y de los cubanos

Play Episode Listen Later Nov 21, 2022 6:48


Hace 46 años, Ramona Curbelo Hernández se convirtió en la primera delegada de la circunscripción 7 de Gastón, en el tunero municipio de Majibacoa, y en la diputada más joven de la primera legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Por Juan Manuel Olivares Chávez

Clarín
Clarín - Especial Antonio Bienvenida: faceta artística - 19/11/2022

Clarín

Play Episode Listen Later Nov 19, 2022 24:37


Primer programa especial sobre el Centenario de Antonio Bienvenida desde Las Ventas. En la mesa redonda sobre la vertiente artística del maestro participan Curro Vázquez, Felipe Garrigues y Gonzalo Bienvenida. Miles de personas participan en las manifestaciones en defensa de la tauromaquia convocadas en 12 ciudades francesas a falta de 5 días para el debate en el pleno de la Asamblea Nacional sobre la posible prohibición de las corridas de toros en el país vecino. Escuchar audio

Hechos Ecuador
Este viernes se desarrollará el juicio político contra cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 16, 2022 1:43


Por convocatoria del presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, el Pleno sesionará este viernes, 18 de noviembre, a las 14h30, con el propósito de proceder al juicio político en contra de Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira y Francisco Bravo Macías, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), por incumplimiento de funciones al reformar el Reglamento para la designación del Contralor y por la falta de transparencia en la designación del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Dichas causales constan en la solicitud de enjuiciamiento político presentada por los asambleístas Ángel Maita y Mireya Pazmiño, quienes sustentaron sus afirmaciones ante la Comisión de Fiscalización y Control Político, dentro de la fase de actuación de pruebas. Esta convocatoria responde a la decisión adoptada por el Pleno de la Asamblea Nacional, este martes, 15 de noviembre, con 84 votos afirmativos, por la cual resuelve enjuiciar políticamente a los cuatro consejeros y consejeras del CPCCS, al haberse encontrado méritos suficientes conforme a la solicitud y pruebas presentadas y practicadas en el juicio político interpuesto por los legisladores Maita y Pazmiño. Procedimiento De conformidad con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, en la fecha y hora señaladas los asambleístas interpelantes llevarán adelante el juicio político por el lapso de dos horas, con base en las pruebas solicitadas y actuadas dentro del plazo probatorio respectivo. A continuación, la funcionaria o funcionario enjuiciado políticamente, en el lapso máximo de tres horas, presentará sus alegatos de defensa ante el Pleno de la Asamblea Nacional sobre las acusaciones imputadas en su contra, con base en las pruebas solicitadas y actuadas dentro del plazo probatorio respectivo. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora. Finalizada la intervención de la funcionaria o funcionario, se retirará del Pleno y el Presidente de la Asamblea Nacional declarará abierto el debate, en el cual podrán intervenir todos los asambleístas y exponer sus razonamientos por el tiempo máximo de diez minutos, sin derecho a réplica. De no presentarse al término del debate, una moción de censura y destitución, se archivará la solicitud. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión avanza en la preparación del informe del proyecto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 16, 2022 1:44


La Comisión de Desarrollo Económico debatió el proyecto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica que Regula la Inversión de los Recursos para Proyectos de Desarrollo Territorial, en el marco de la construcción del informe para segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Este proyecto propone redireccionar fondos que hasta el momento son administrados por las hidroeléctricas públicas y privadas del país, para que pasen de ser dirigidos por los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y que se reinviertan en proyectos de desarrollo social. Entre las observaciones planteadas durante el primer debate en el Pleno del Parlamento, se propone destinar un determinado monto para los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y agregar la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes como uno de los proyectos de inversión posibles producto de la reinversión de los fondos. El asambleísta Cristian Yucailla sugirió que se destinen recursos para la conservación de los páramos, ya que proveen de agua a las propias hidroeléctricas. Asimismo, la vicepresidenta la de la Comisión, Wilma Andrade, resaltó la importancia de que conste en el informe que durante procesos de construcción, operación y mantenimiento de las centrales de generación se dará prioridad a los proyectos que promuevan el uso de tecnologías limpias y energías alternativas, tomando en consideración el avance que debe existir en el país. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
A falta de informe de la Comisión de Fiscalización, el Pleno resolverá sobre juicio político a las autoridades del CPCCS

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 15, 2022 2:52


El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza, en rueda de prensa, indicó que debido a la falta de informe de la Comisión de Fiscalización en torno a la sustanciación del juicio político a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), en aplicación de lo previsto en el último inciso del artículo 142 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), será el Pleno quien adopte la resolución para dar paso al juicio político o archivar el expediente. Subrayó que este tema consta como tercer punto del orden del día para la sesión 810 del Pleno, convocada para mañana, martes 15 de noviembre, a las 10h00. Explicó que la Comisión tenía plazo hasta el 3 de noviembre para emitir el informe de la sustanciación de la solicitud de juicio político contra los vocales del CPCCS; el organismo solicitó una prórroga de cinco días, el cual feneció el 8 de noviembre. A esa fecha, la mesa no alcanzó los votos para recomendar el juicio político o el archivo. Entonces, correspondía al Presidente de la Comisión remitir, en el plazo de dos días, al Presidente de la Asamblea Nacional las actas de votación y un informe que detalle las posiciones de los asambleístas para que sea el Pleno el que resuelva, ya sea el archivo o el juicio político, en virtud de lo dispuesto en el artículo 82, inciso tercero, de la LOFL. Luego, el 9 de noviembre, la Comisión reconsideró la votación de la sesión y envió el informe que recomienda el juicio, cuando feneció el plazo adicional de cinco días para dicho efecto. Por tanto, no existe informe legalmente aprobado y opera lo determinado en el artículo 142 de la LOFL, reiteró. Mesa Técnica de Seguridad En torno a los avances de la Mesa Técnico-jurídica de Seguridad, el presidente de la Legislatura, Virgilio Saquicela, indicó que esta instancia está trabajando con la participación del Legislativo, del Ejecutivo, de la Función Judicial y de la Fiscalía, entre otras entidades. Aspiramos tener una reforma antes del mes de diciembre respecto del Código Orgánico Integral Penal, con la inclusión de temas como la consideración de los antecedentes penales de las personas, para negar medidas sustitutivas a la privación de libertad; la imputabilidad de menores de edad en casos de delitos; y, el aporte de armas, previo análisis muy profundo de sus implicaciones. Igualmente, anunció que el próximo 22 de noviembre habrá una nueva reunión de la Mesa Anticorrupción, que es un espacio de reformas abierto por la Presidencia de la República, todo esto dentro del marco que corresponde a la Asamblea, que es el de legislar. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión de Régimen Económico aprobó el cronograma de estudio de la Proforma del Presupuesto General del Estado

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 14, 2022 2:03


La Comisión de Régimen Económico aprobó este sábado el cronograma de trabajo para el tratamiento de la Proforma del Presupuesto General del Estado para el período fiscal 2023, que asciende a 31.503 millones de dólares y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2023-2026. Los legisladores coincidieron en la necesidad que durante el análisis y debate de estos documentos participe de manera permanente un representante del Ministerio de Finanzas, a fin de que realice un acompañamiento durante todo el proceso para absolver las consultas. Según el Ministro de Finanzas, en la proforma se asignan 200 millones de dólares adicionales para las instituciones de educación superior por concepto del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico, USD 3.357 millones para los gobiernos autónomos descentralizados; y, USD 2.354 millones para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por el aporte del Estado del 40% de las pensiones jubilares y otros, entre otros aspectos. De conformidad con la Constitución de la República, la Asamblea Nacional tiene plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar la Proforma del Presupuesto --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Clarín
Clarín - San Isidro, listo el 1 de febrero - 12/11/2022

Clarín

Play Episode Listen Later Nov 12, 2022 24:49


En un coloquio en Humanes (Madrid), el director general de Plaza 1, Rafael García Garrido, desvela que la Feria de San Isidro se presentará el miércoles 1 de febrero de 2023, dos meses antes de lo habitual. Clarín revela los audios en los que García Garrido da la noticia ante un auditorio sorprendido. Victoriano del Río, La Quinta y La Palmosilla, ganaderías finalistas del Hierro de Oro de RNE, que se decidirá el sábado 26 y domingo 27 de noviembre. El Fandi y Manuel Escribano, a hombros con Leo Valadez en Latacunga (Ecuador). Los oyentes de Clarín opinan sobre la Venta del Batán para la próxima temporada. Vuelve la sección Con remite de ayer, en esta ocasión dedicada al Papa Negro, padre de Antonio Bienvenida. Entrevista a Georges Marcillac, vicepresidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas de Francia antes del 24 de noviembre, cuando la Asamblea Nacional va a debatir sobre una posible prohibición de las corridas de toros en todo el territorio galo.  Escuchar audio

Tres en uno
Episodio 191. Tres en uno: Metro Caracas-Guarenas-Guatire, Cierre masivo de radios y la invasión venezolana en EEUU

Tres en uno

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 16:27


En el episodio 191 de este tres en uno informativo, tres grandes reportajes destacaron esta semana por la alianza entre los portales RunRun.es, TalCual y El Pitazo.Por El Pitazo resaltó el trabajo: Metro Caracas-Guarenas-Guatire: elevaron su costo en 600% y sirvió para pagar sobornos en otros países. 9 mil millones de dólares, 5 muertos y 17 lesionados dejó la obra inconclusa del Metro de Caracas, de acuerdo a una investigación de la Alianza Rebelde Investiga para el especial de la red colaborativa “Investiga Lava Jato”.Cierre masivo de radios antecede a elecciones en Venezuela, es el reportaje que destacó por Runrun.es. Un estudio independiente demuestra que previo a años electorales en Venezuela, el cierre de emisoras alcanza picos, así es como en 2009 antes de la elecciones de la Asamblea Nacional en 2010 se cerraron 55 estaciones y en 2017 previo a los comicios presidenciales de 2018, 30 fueron clausuradas.Por TalCual destacó: La invasión venezolana en Norteamérica es necesaria para la economía de Estados Unidos. De acuerdo a un estudio elaborado por académicos de la Universidad Luterana de California y el Colegio de Medicina David Geffen, el aporte de la comunidad latina a la economía estadounidense es enorme. No olvides suscribirte desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Hechos Ecuador
Asamblea aprobó la Declaratoria de Lucha contra el Cáncer de Mama para fomentar el autocuidado

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 4:42


Con la presencia de varias organizaciones sociales, el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió por unanimidad declarar la Lucha contra el Cáncer de Mama como tema de sensibilidad e interés nacional, que necesita políticas de salud adecuadas y claras que sean difundidas en la sociedad, para generar conciencia ciudadana en todos los estratos socio – económicos. El objetivo es trabajar de manera conjunta para fomentar el auto cuidado y controlar los factores de riesgo con los programas de detección temprana, tratamiento, tamizajes para incidir en la reducción del cáncer. Decidió fomentar bajo la planificación y creación de políticas públicas la implementación de mecanismos de diagnóstico de precisión, hasta el año 2025, para reducir la tasa de mortalidad de las mujeres con cáncer de mama; y, solicitar a la Comisión del Derecho a la Salud realizar el seguimiento del cumplimiento de la Estrategia de Atención Integral del Cáncer y el Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Exhortó al presidente de la República, Guillermo Lasso, que cumpla con lo establecido en los artículos 361 y 362 de la Constitución, relacionados con la formulación de la política de salud y los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios. Además, que exija al Ministro de Salud aplicar las medidas para que los servicios de salud fomenten la realización de exámenes clínicos preventivos a la edad apropiada para detectar a tiempo el cáncer. En el caso del cáncer de seno, promover el acceso a tamizaje y mamografías de calidad. La asambleísta Yeseña Guamaní, proponente de la resolución, recalcó la necesidad de fomentar la realización de exámenes clínicos preventivos, así como al derecho al acceso equitativo a los mejores tratamientos de precisión y de calidad, sin importar su ubicación o condición socio-económica. Pacientes con cáncer Nuevas voces de pacientes con cáncer se hicieron escuchar en el Pleno. Andrea Arroyo, presidenta de la Fundación CA Positivo, hizo un recuento del proceso doloroso que atraviesa una persona con cáncer. Dio su testimonio, en su familia le arrebató a su madre, padre y abuela. “El cáncer no es lo único que se hereda, también la fuerza y la determinación, aún estamos a tiempo de construir un mundo más empático y solidario”, afirmó. Olga Valencia, de la Fundación Acuerdo contra el Cáncer, comentó que recibió la medicación luego de su última comparecencia en la Asamblea Nacional. María Gabriela Rivadeneira, directora de la Fundación Fuerza Rosa, agradeció al Legislativo por unirse a esta lucha en conjunto y no quiere que el sistema de salud siga robando más vidas de mujeres. Diego Jimbo, de la Fundación Acuerdo contra el Cáncer, pidió dejar las redes sociales como medios de referencia eficientes para conseguir turnos en los hospitales y se respete los formularios con los tiempos adecuados. Durante el análisis del tema, los legisladores se solidarizaron y recalcaron en lo complejo del proceso, no solo para quien sufre la enfermedad, sino para sus familia. Subrayaron en la importancia de prestar atención al tema y la urgencia de dotar los recursos necesarios para inversión en la atención y tratamiento a las enfermedades catastróficas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Asamblea negó la autorización para enjuiciar penalmente al legislador Fernando Villavicencio

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 3:37


El Pleno de la Asamblea Nacional, con 70 votos afirmativos y 45 en contra, negó la autorización previa, solicitada por la doctora Mercedes Caicedo Aldaz, jueza nacional (e) para enjuiciar penalmente al legislador Fernando Villavicencio, dentro del proceso contravencional que inició el legislador Ronny Aleaga en su contra. La Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legislativa establecen que los asambleístas gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia durante el ejercicio de sus funciones; y, para el enjuiciamiento penal por cualquiera de las infracciones penales tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que incluye a los delitos y contravenciones, en contra de un legislador es necesario requerir la autorización previa de la Asamblea Nacional. Debate En el debate intervinieron nueve legisladores, quienes defendieron lo que establece la Constitución de la República para que los parlamentarios puedan ejercer sus funciones de fiscalización. Ricardo Vanegas recordó que la Asamblea ya cuenta con un precedente, cuando en agosto 2022, se pretendió levantar la inmunidad a Yeseña Guamaní. Fernando Villavicencio cuestionó que una denuncia por supuestamente cometer una contravención de cuarta clase sea causal para levantar la inmunidad parlamentaria. De su lado, Ronny Aleaga advirtió que Villavicencio habría utilizado el aparataje comunicacional para injuriarlo sin haber presentado, hasta el momento, una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Señaló que el respeto debe primar entre adversarios políticos. Mario Ruiz cuestionó el uso de las redes sociales para emitir afirmaciones sin tener pruebas, para influir en la opinión pública. Ana Belén Cordero dijo que “se debe tener respeto en nuestra labor parlamentaria de fiscalizar y legislar”. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Autoridades y legisladores analizan acciones para enfrentar la inseguridad

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 10, 2022 3:49


En cumplimiento de la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral recibió al ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; a la directora general del Servicio Integrado ECU-911, Daniela Saltos; a los gobernadores de Orellana, Esperanza Bustamante; de Napo, Javier Grefa; Sucumbíos, Deysi Manzano; y, de Morona Santiago, Edwin Castillo, para analizar las acciones que se están ejecutando para combatir la delincuencia organizada. El ministro Jiménez enfatizó que es necesario trabajar de manera coordinada con cada función del Estado para combatir la problemática de inseguridad. Explicó que según la normativa vigente el Ministerio del Interior es el encargado de la seguridad. Al presentar la documentación referente a las funciones del Ministerio de Gobierno, aclaró que la evaluación de la gestión de los gobernadores está a cargo del Ministerio del Interior, a la vez informó que el presupuesto de las gobernaciones es de 37 millones de dólares, de los cuales se ha ejecutado el 76%. Daniela Saltos, directora general del Servicio Integrado ECU-911, dio a conocer que ha suscrito 332 convenios a nivel nacional con los gobiernos autónomos descentralizados y otras instituciones del sector público y del sector privado. Esperanza Bustamante, gobernadora de Orellana, expresó que en cumplimiento del artículo 3 de la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional se ha implementado el programa SOS Orellana, para trabajar de forma coordinada frente a la inseguridad. El gobernador de Napo, Javier Grefa informó que han creado un chat institucional con las autoridades de instituciones encargadas de la seguridad y trabajan de forma articulada en la ejecución de operativos integrales de control. Deysi Manzano, de la provincia de Sucumbíos, señaló que conformaron mesas de seguridad y se ha levantado el comité de seguridad interinstitucional, desde donde se trabaja de la mano con la ciudadanía para frenar la delincuencia en la provincia. El Gobernador de Pastaza, Rodrigo Mena, indicó que desde agosto pasado emprendió acciones para combatir la delincuencia, así como la realización de reuniones de seguridad en barrios y parroquias a las que son convocadas todas las autoridades de la provincia. Edwin Castillo, gobernador de Morona Santiago, manifiestó que los índices de delincuencia han incrementado en 100% en la provincia. Reveló que semanalmente mantienen reuniones de evaluación para definir las acciones frente a la problemática. Alexis Yaguana, representante del Frente de Reactivación Productiva y Económica de Esmeraldas, solicitó el apoyo por parte del Gobierno para reactivarse, ya que han sido golpeados fuertemente primero por la pandemia y ahora por la inseguridad, situación que está llevando a la quiebra a varios emprendedores de la provincia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Dina Farinango propone reformar el Código Integral Penal para endurecer la sanción por el delito de extorsión

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 3:08


La mañana de este martes 8 de noviembre, la asambleísta Dina Farinango, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, presentó un proyecto que reforma el artículo 185 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), referente a la extorsión, argumentado que los niveles de inseguridad se han incrementado de forma desmesurada en los últimos años. La reforma tiene como objeto revisar determinadas conductas tipificadas como delitos y adaptarlas a las nuevas dinámicas que vive la sociedad. Considera que el delito de extorsión tipificado en el COIP queda insuficiente para enfrentar esta práctica que ejecutan principalmente grupos organizados de la delincuencia. La asambleísta sostuvo que el tema referente a la extorsión presentada en el último paquete de preguntas de la Consulta Popular es una cortina de humo para distraer al país de otros aspectos importantes. “Este delito ya se encuentra tipificado y por eso no es necesaria la consulta, se puede canalizar a través de la Asamblea Nacional con las facultades que tenemos para legislar y fiscalizar”, aseguró. La reforma quiere modificar dos aspectos del artículo 185, el primero es el incremento de la pena por el cometimiento del delito, que pasaría a ser de siete a diez años de prisión, actualmente es de tres a cinco años. Y el segundo hace referencia a las causas que pueden agravar el delito, con la inclusión del siguiente texto: “Si se comete afirmando pertenecer a un grupo de delincuencia organizada”. Dina Farinango concluyó su presentación argumentando que es importante trabajar en proyectos como este, para luchar contra la delincuencia organizada y evitar las “vacunas” que están afectando a los negocios pequeños y grandes de todo el país. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión por la Verdad recomienda enjuiciar políticamente a responsables del femicidio de María Belén Bernal

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 3:54


La Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación en el caso Bernal, con el voto unánime de sus cinco integrantes, aprobó el informe de la investigación desarrollada los últimos 30 días y recomienda enjuiciar políticamente a los secretarios de Seguridad, Diego Ordóñez; y, de Derechos Humanos, Paola Flores, así como al exministro del Interior, Patricio Carrillo, por el femicidio cometido en contra de la abogada María Belén Bernal Otavalo. El organismo estableció que existe responsabilidad estatal, no solo por lo ocurrido en la Escuela Superior de Policía, sino por los actos posteriores a este hecho, incluyendo la falta de diligencia en la vigilancia del sospechoso, Germán Cáceres y su posterior huida. Según el informe, existiría responsabilidad política desde el propio presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza; los secretarios de Seguridad Pública y de Derechos Humanos; el exministro del Interior, hasta el Comandante General de Policía. Entre las recomendaciones a la Asamblea Nacional, la Comisión solicita que el Pleno apruebe el informe; propiciar una reforma el Código Orgánico Integral Penal (Coip), en materia de feminicidio, que permita visibilizar algunas circunstancias que hoy no constan en la normativa, así como una reforma al Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Así mismo, que el Pleno designe a un o una asambleísta para que lleve a cabo el juicio político a los secrerarios de Seguridad, Diego Ordóñez; y, de Derechos Humanos, Paola Flores; y, al exministro del Interior, Patricio Carrillo. Este informe y sus anexos servirán como insumos para los juicios propuestos en contra de Carrillo. La mesa recomienda remitir el informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que se conceda una audiencia en la próxima reunión para tratar este caso. También a la Relatoría de Derechos de las Mujeres de dicho organismo y a la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y niñas. Igualmente, plantea designar a la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional para que realice un seguimiento trimestral de las conclusiones y recomendaciones constantes en este informe. Entre las recomendaciones al Presidente de la República consta la supresión de la Secretaría de Derechos Humanos y la creación de un Ministerio que cuente con todo el respaldo político y económico que permita desarrollar políticas de Estado para la prevención y erradicación de la violencia de género. También, la separación del comandante general de la Policía, Fausto Salinas. Finalmente, se demanda del Ministerio del Interior la depuración de la Policía Nacional y exigir que la misma se abstenga de continuar con las investigaciones del caso Bernal; formula un llamado a la Fiscalía para que solicite asistencia penal internacional para garantizar la transparencia de la investigación. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública regresa a la Comisión de Participación Ciudadana

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 3:05


El proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública regresará a la Comisión de Participación Ciudadana, con la finalidad de acoger las observaciones y criterios vertidos por los legisladores en el segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Ferdinan Álvarez, presidente de la comisión y ponente del informe, destacó que la propuesta unifica seis iniciativas legales y respeta la Constitución, la ley; y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano. Agregó que a la ley promulgada en 2004 faltaba darle poder coercitivo a la Defensoría del Pueblo para imponer responsabilidades administrativas, en caso de incumplimiento al transparentar la información pública. Durante el debate intervinieron ocho legisladores que solicitaron modificar el articulado para que la información sensible y reservada sea exclusiva de las instituciones que manejan asuntos relacionados con la defensa nacional, mientras que los contratos y facturas de los sectores de telecomunicaciones, petróleo y minería deben ser públicos. Expresaron su preocupación ante la posibilidad de acceder a información financiera con fines extorsivos. La propuesta tiene como objetivo garantizar el derecho de acceso a la información pública de manera justificada, y que esta sea oportuna, completa y fidedigna para el ejercicio de los derechos ciudadanos contemplados en la Constitución de la República y la ley. Determina que en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública se aplicarán, además de los principios previstos en la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los siguientes: máxima publicidad, supremacía del interés público, buena fe, gratuidad, igualdad y no discriminación, celeridad, in dubio pro actione, accesibilidad e integridad, rendición de cuentas, participación ciudadana y transparencia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión solicita ampliar el plazo para presentar informe sobre seguridad debido a la inasistencia de autoridades

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 1, 2022 3:12


En virtud de la no comparecencia de las autoridades del Ejecutivo convocadas para informar sobre las acciones para combatir la situación de inseguridad que vive el país, la Comisión de Seguridad Integral decidió solicitar al Pleno de la Asamblea Nacional que amplíe a 30 días el plazo para completar el proceso documental de fiscalización que lleva adelante esta mesa legislativa. Este lunes, la Comisión de Seguridad Integral esperaba las comparecencias de Matías Abad, gobernador del Azuay; Mirtha Aristeguieta, gobernadora de El Oro; y, Fredy Bravo, gobernador de Loja; sin embargo, las autoridades de las tres provincias no acudieron. Los legisladores mostraron enérgicamente su inconformidad por la ausencia de las autoridades y la falta de respuestas concretas ante la crisis de inseguridad en el Ecuador. “No hay interés, es evidente la insensibilidad ante la realidad del país, por parte del Secretario de Seguridad Pública del Estado y del Ministerio de Gobierno”, enfatizó el presidente de la Comisión, Ramiro Narváez. Asimismo, los parlamentarios coincidieron en que la inasistencia de las autoridades convocadas constituye una evidencia más de la falta de planificación para resolver los graves problemas de seguridad y el desinterés del Ejecutivo frente a esta crisis. En otro orden, y de conformidad con el artículo 58.1 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, con 9 votos afirmativos, decidió solicitar al Consejo de Administración Legislativa (CAL) la unificación de los proyectos de Ley para la Gestión de la Emergencia Sanitaria por Pandemia y Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos, Desastres, Endemia y Pandemia, con el proyecto de Ley de Gestión de Riesgo de Desastres que tramita esta comisión. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

La Hora de la Verdad
Cesar Perez noviembre 01 de 2022

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Nov 1, 2022 13:57


CÉSAR PÉREZ VIVAS - ex gobernador del Táchira, ex diputado de la Asamblea Nacional, ex secretario general de COPEI y precandidato presidencial venezolano Tema: situación actual de Venezuela, primarias de la MUD 2023 y elecciones presidenciales en Venezuela 2024

Hechos Ecuador
Comisión por la Verdad recomienda enjuiciar políticamente a responsables del femicidio de María Belén Bernal

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 1, 2022 4:21


La Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación en el caso Bernal, con el voto unánime de sus cinco integrantes, aprobó el informe de la investigación desarrollada los últimos 30 días y recomienda enjuiciar políticamente a los secretarios de Seguridad, Diego Ordóñez; y, de Derechos Humanos, Paola Flores, así como al exministro del Interior, Patricio Carrillo, por el femicidio cometido en contra de la abogada María Belén Bernal Otavalo. El organismo estableció que existe responsabilidad estatal, no solo por lo ocurrido en la Escuela Superior de Policía, sino por los actos posteriores a este hecho, incluyendo la falta de diligencia en la vigilancia del sospechoso, Germán Cáceres y su posterior huida. Según el informe, existiría responsabilidad política desde el propio presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza; los secretarios de Seguridad Pública y de Derechos Humanos; el exministro del Interior, hasta el Comandante General de Policía. Entre las recomendaciones a la Asamblea Nacional, la Comisión solicita que el Pleno apruebe el informe; propiciar una reforma el Código Orgánico Integral Penal (Coip), en materia de feminicidio, que permita visibilizar algunas circunstancias que hoy no constan en la normativa, así como una reforma al Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Así mismo, que el Pleno designe a un o una asambleísta para que lleve a cabo el juicio político a los secrerarios de Seguridad, Diego Ordóñez; y, de Derechos Humanos, Paola Flores; y, al exministro del Interior, Patricio Carrillo. Este informe y sus anexos servirán como insumos para los juicios propuestos en contra de Carrillo. La mesa recomienda remitir el informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que se conceda una audiencia en la próxima reunión para tratar este caso. También a la Relatoría de Derechos de las Mujeres de dicho organismo y a la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y niñas. Igualmente, plantea designar a la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional para que realice un seguimiento trimestral de las conclusiones y recomendaciones constantes en este informe. Entre las recomendaciones al Presidente de la República consta la supresión de la Secretaría de Derechos Humanos y la creación de un Ministerio que cuente con todo el respaldo político y económico que permita desarrollar políticas de Estado para la prevención y erradicación de la violencia de género. También, la separación del comandante general de la Policía, Fausto Salinas. Finalmente, se demanda del Ministerio del Interior la depuración de la Policía Nacional y exigir que la misma se abstenga de continuar con las investigaciones del caso Bernal; formula un llamado a la Fiscalía para que solicite asistencia penal internacional para garantizar la transparencia de la investigación. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Asamblea Nacional se ratificó en tres artículos que reforman la Ley Orgánica de Comunicación

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 31, 2022 3:22


Este domingo, con 92 votos favorables, el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió ratificarse en el texto de los artículos 1, 24 y 44 del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Comunicación, referentes al objeto de la ley, la democratización de las frecuencias y la acción afirmativa que deben tener los medios comunitarios. El primer artículo ratificado por el Pleno agrega al objeto de la Ley la desconcentración de las frecuencias, además de la protección del derecho a la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo índole a través de medios de comunicación. En cuanto al artículo 24, establece que uno de los objetivos del Sistema de Comunicación Social es evidenciar los casos de concentración de frecuencias y promover el desarrollo de capacidades técnicas de los medios comunitarios. Finalmente, el artículo 44, referente a la acción afirmativa, establece que “el Estado implementará las políticas públicas que sean necesarias para la creación y el fortalecimiento del ecosistema de medios comunitarios, dirigidos y administrados por organizaciones sociales, comunas, pueblos, nacionalidades, indígenas, afroecuatorianos, montubios y migrantes, que históricamente han sido discriminados por su etnia, clase, género, edad o situación de movilidad humana y que hayan carecido de acceso a los medios de comunicación o lo tengan de manera limitada”. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Titular de la Senescyt rendirá cuentas ante el Pleno por el acceso a la universidad

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 31, 2022 4:08


El Pleno de la Asamblea Nacional resolvió llamar a la titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Andrea Montalvo, a fin de que exponga el proceso de asignación de cupos y explique la razón por la cual, cientos estudiantes pese a cumplir los requisitos y puntaje exigido, no se les ha asignado un cupo en una universidad pública y por tanto se ha afectado su derecho a la educación. Exhortó al Presidente de la República que a que revise, a través de la Senescyt, la política de educación superior y normativa; y, se realicen los cambios correspondientes, a fin de garantizar los derechos de la educación para los jóvenes. También exige al mandatario que asigne los recursos correspondientes a educación, ciencia y tecnología, de forma que las universidades y escuelas politécnicas fortalezcan su oferta académica y el Estado ecuatoriano garantice el acceso a la educación superior. Además, exhortó a la Contraloría a que practique un examen especial a la aplicación del examen transformar durante los períodos fiscales 2021 y 2022, a fin de esclarecer las irregularidades y se determinen, de ser el caso, las responsabilidades, civiles, administrativas y los indicios de responsabilidad penal; y, a la Fiscalía General del Estado que inicie las investigaciones legales pertinentes. Comisión general Que el Gobierno garantice el derecho al acceso a la educación superior, fue la demanda de un grupo de jóvenes bachilleres que fueron recibidos en el Pleno. El abogado Oswaldo Gallo, en representación de los estudiantes, advirtió que sobre la base de un reglamento la Senescyr dejó al margen de la educación superior a cientos de estudiantes, pese a que obtuvieron más de 900 puntos en las pruebas. Recordó que según la Constitución Ecuador es un Estado de derechos y justicia, y todos los ecuatorianos somos iguales ante la ley, pese a lo cual se dicta un reglamento para la asignación de cupos en el que no se respeta la “meritocracia”. De su lado, Andrea López Lara, representante de los jóvenes bachilleres, expresó su inconformidad con la situación que enfrentan por la asignación injusta de cupos, ya que las ilusiones y anhelos de muchos jóvenes se han apagado y que por esta situación tienen afecciones psicológicas. “La excelencia académica no se castiga, se incentiva”, enfatizó. Andrea López fue la mejor egresada del Colegio Benalcázar, con promedio de 9.73 y abanderada del Pabellón Nacional. No deberíamos estar aquí sino preparándonos para asumir nuestra vida universitaria, aspiración que ha sido truncada por la Senescyt, subrayó. El debate La proponente de la resolución, la legisladora Jessica Castillo advirtió que los padres de familia tuvieron que endeudarse para la preparación de los estudiantes, incluso para el ingreso a cursos preuniversitarios, pero que por decisión de la Senescyt hoy se han quedado fuera de la educación superior y están expuestos a peligros de diversa naturaleza. En el debate los parlamentarios recordaron que el presidente de la República, Guillermo Lasso ofreció libre ingreso a la educación superior, pero que ello no se cumple, a la vez que presentaron varias sugerencias para mejorar la educación. Advirtieron que lamentablemente no se ha trabajado en la construcción de infraestructura educativa ni se ha incrementado el presupuesto para ampliar el ingreso a la educación superior. Propusieron que la Titular de la Senescyt en su comparecencia ante el Pleno informe el presupuesto para la educación y el estado de la universidad de pueblos y nacionalidades. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Asamblea ratifica el compromiso de trabajar por los derechos de las personas de talla baja

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 26, 2022 3:11


En el Salón José Mejía Lequerica se llevó a cabo el evento por el “Día Mundial de las Personas de Talla Baja”. El acto contó con la participación de autoridades legislativas, representantes de las personas de talla baja y autoridades locales. Marcela Holguín, primera vicepresidenta del Legislativo, dio la bienvenida al evento y recordó que cientos de ecuatorianos por su talla enfrentan barreras cotidianas que se han convertido en verdaderas formas de exclusión. “Cuenten con nosotros desde la Asamblea Nacional para trabajar junto a ustedes en la toma de decisiones que les permita llevar a cabo esta inclusión tan necesaria”, enfatizó. Cada 25 de octubre se celebra este día desde el año 2013, con el objetivo de sensibilizar a la población acerca del respeto hacia las personas de talla baja y su derecho a la inclusión. En el evento, la vicealcaldesa de Quito, Brith Vaca, entregó un reconocimiento especial a Fernanda Quiroz, Reina Nacional de la Inclusión. Por su parte, el asambleísta Ecknner Recalde reafirmó el compromiso de la Función Legislativa para continuar trabajando por la garantía y acceso a sus derechos, para que todos tengan una vida digna en una sociedad inclusiva. Además, entregó un acuerdo de felicitación a Quiroz, por su trabajo a favor de la inclusión. Así mismo, el legislador Daniel Onofa señaló que en esta fecha se propicia el respeto a los derechos humanos, su inclusión en la sociedad y reconocimiento. Exhortó a las autoridades a que se sumen a estas acciones de inclusión. Junto a los parlamentarios Rodrigo Fajardo y Ramiro Narváez, entregó la Condecoración al Mérito Deportivo Dra. Matilde Hidalgo de Procel a las deportistas Kerly Lascano, Sandra Columba y Camila Delgado. Fernanda Quiroz, Reina Nacional de la Inclusión, destacó que en el Ecuador no existe un censo sobre este grupo poblacional, lo que impide que se elaboren indicadores y se planifiquen intervenciones para mejorar la vida de las personas de talla baja. “La ignorancia sobre nuestra condición es nuestra mayor barrera. Queremos vivir en un mundo libre de barreras y cumplir nuestro propósito de vida”, concluyó. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

En diálogo con Longobardi
¿Por qué hay una polémica con el censo en Santa Cruz, Bolivia?

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Oct 26, 2022 41:41


Van cuatro días de paro en Santa Cruz, Bolivia, por el aplazamiento del censo. La huelga comenzó el sábado en esta región, que es el motor económico del país, después de que el censo, previsto para noviembre, se postergara hasta 2024 por problemas logísticos. ¿Por qué es tan polémico este censo? Los datos del censo se utilizan para la asignación de recursos y cuotas de representación en la Asamblea Nacional. Fernando del Rincón charla con Rómulo Calvo Bravo, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, para conocer de cerca la situación.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Conclusiones
¿Por qué hay una polémica con el censo en Santa Cruz, Bolivia?

Conclusiones

Play Episode Listen Later Oct 26, 2022 41:41


Van cuatro días de paro en Santa Cruz, Bolivia, por el aplazamiento del censo. La huelga comenzó el sábado en esta región, que es el motor económico del país, después de que el censo, previsto para noviembre, se postergara hasta 2024 por problemas logísticos. ¿Por qué es tan polémico este censo? Los datos del censo se utilizan para la asignación de recursos y cuotas de representación en la Asamblea Nacional. Fernando del Rincón charla con Rómulo Calvo Bravo, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, para conocer de cerca la situación.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Hechos Ecuador
Denuncia contra el Ministro de Energía y la documentación de sustento se remitirá a la Fiscalía

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 26, 2022 3:30


La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana resolvió remitir a la Fiscalía General del Estado toda la documentación y material audiovisual referente a las publicaciones realizadas por el medio digital “La Posta” el 20 de octubre de 2022, en las cuales el exgerente de Petroecuador, Ítalo Cedeño señala que el ministro de Energía y Minas, Xavier Vera, le habría ofrecido dos millones de dólares por cargos públicos. Además, demandará de la Fiscalía que remita a la comisión de manera trimestral un informe de seguimiento y control de todos los casos de corrupción que son de conocimiento público, entre ellos, el caso Danubio, renegociación de contratos entre Ecuador y China, venta de puestos y uso indebido del carnet de discapacidad por parte del Ministro de Energía y Minas. A la sesión fueron invitados el ex gerente de Petroecuador, Italo Cedeño y el ministro de Energía, Xavier Vera, para presentar su versión sobre este caso, pero enviaron sus respectivas excusas. El asambleísta Ronny Aleaga indicó que se vuelve impresentable la ausencia de los funcionarios que “no quieren dar la cara” a la Asamblea Nacional. Sostuvo que llama la atención que Cedeño diga que le parece un delito que un medio de comunicación haya difundido un audio donde se habla de millones de dólares por la venta de un puesto, pero no dice nada sobre la venta de cargos públicos”. Entre tanto, Andersson Boscán, periodista de “La Posta”, subrayó que acudió a la comisión a entregar toda la información que sustenta la investigación de este medio digital sobre la supuesta venta de cargos públicos y los beneficios que ha tenido el ministro de Energía, Xavier Vera. Además, sostuvo que el exgerente de Petroecuador tiene que responder por qué ante una oferta de dos millones de dólares no puso la denuncia respectiva y por qué dijo que el titular de esta Cartera de Estado le mandó a ofrecer con un intermediario. Finalmente, el asambleísta Ferdinan Álvarez, presidente de la mesa legislativa, indicó que es obligación de la Fiscalía General del Estado informar a la Legislatura, como órgano fiscalizador, cuáles son las acciones realizadas hasta el momento sobre este caso y que, como comisión, actuarán con todo el rigor para exigir que esa institución avance en las investigaciones. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión de Régimen Económico sugiere ratificar textos para garantizar presupuestos incrementales en educación y salud

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 25, 2022 2:59


La Comisión de Régimen Económico sugiere al Pleno de la Asamblea Nacional ratificar los textos del proyecto de reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas para Garantizar Presupuestos Incrementales en Educación y Salud que fue aprobado por la Asamblea Nacional. La legisladora Jhairen Noriega mocionó ratificar los textos de los artículos 2 (80.1; 80.3 y 80.4), 4 y 5, moción que fue respaldada por los asambleístas Franklin Arce, Blasco Luna, Jhonny Terán y Mireya Pazmiño. En contra votaron los parlamentarios Byron Maldonado, Blanca Sacancela y Eitel Zambrano. Respecto del artículo 2 (80.1), la mesa legislativa plantea que el incremento constitucional para salud y educación se dé en función del valor mayor entre el presupuesto codificado y el inicial, en virtud que cumple la Constitución y beneficia a la ciudadanía. El artículo 80.3 hace referencia al computo de las asignaciones para salud. En el informe se sugiere la ratificación por cuanto no contraviene la Constitución ni genera antinomias con el Código de Planificación y Finanzas Públicas. Igualmente, se sugiere ratificar el texto del artículo 80.4 sobre no regresión presupuestaria. En este marco, se determina que cuando se alcance la asignación constitucional de mínimo 6% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato; o, mínimo 4% del PIB para el Sistema Nacional de Salud, la proforma del Presupuesto General del Estado contendrá la asignación que permita conservar al menos dicho porcentaje en el año siguiente. Cuando se alcance las metas establecidas en el inciso anterior, estas asignaciones solo podrán reducirse nominalmente si en la proforma del Presupuesto General del Estado se prevé una caída del PIB nominal, en cuyo caso se mantendrán asignaciones relativas al PIB no menores a la meta constitucional antes señalada. La mesa legislativa propone ratificar el artículo 4 que hace mención a la no disminución de las asignaciones para enfermedades raras, huérfanas y catastróficas y el presupuesto de educación superior a través de modificaciones presupuestarias. Así mismo, sugiere ratificar el artículo 5 en virtud que mejora la transparencia y aumenta el control político sobre la ejecución presupuestaria. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comité de Ética calificó pruebas en el proceso de sustanciación de la denuncia contra Guadalupe Llori

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 25, 2022 2:04


En el marco del proceso de sustanciación de la denuncia presentada por la asambleísta Johanna Ortiz en contra de la legisladora Guadalupe Llori, el Comité de Ética calificó las pruebas de cargo y descargo. Entre las pruebas calificadas por la parte denunciante, el Comité de Ética solicitará la certificación de los vehículos y conductores asignados a Guadalupe Llori mientras ejercía el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional, copias certificadas de la bitácora de ingreso vehicular al “bunker” de la Presidencia de la Asamblea, distributivo del personal legislativo de mayo 2021 a mayo de 2022; y, videos de las cámaras de seguridad del parqueadero del Palacio Legislativo. También se receptarán las versiones del legislador Augusto Guamán, tres exfuncionarios y una funcionaria de la Legislatura. Las pruebas calificadas de la parte denunciada incluyen la certificación de Secretaría General de los procesos y denuncias en contra de Guadalupe Llori, certificación del nombramiento como Presidenta de la Asamblea y el período de funciones, listado de los funcionarios que conformaron su equipo de trabajo, certificado de la Coordinación de Talento Humano que informe si los funcionarios involucrados fueron parte de su equipo de trabajo; y, recepción de versiones de cinco funcionarias. Johanna Ortiz subrayó que todos los documentos presentados fueron legalmente solicitados y sustentados. Según explicó, con estas pruebas se evidenciaría que Guadalupe Llori habría utilizado un vehículo rentado y financiado por exfuncionarios mientras Llori ostentaba la Presidencia del Legislativo. De su lado, Julio César Sarango, abogado apoderado de Guadalupe Llori, aseguró que las acusaciones no tienen fundamento ni motivación. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Gremios respaldan el proyecto que garantiza presupuestos incrementales para educación y salud

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 3:23


Dirigentes de gremios de estudiantes secundarios y universitarios, del Colegio de Médicos y catedráticos de la Universidad SEK, solicitaron a la Comisión de Régimen Económico ratificar los textos del proyecto que garantiza presupuestos incrementales para educación y salud aprobados por la Asamblea Nacional. Estas comparecencias se dieron en la Comisión de Régimen Económico en el marco del análisis de la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas. Mauricio Chiluisa, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, afirmó que en los últimos cinco años el presupuesto de las universidades y escuelas politécnicas públicas se ha reducido en alrededor de 483 millones de dólares. También indicó que el Estado adeuda a las universidades alrededor de 850 millones de dólares por devolución del IVA. Aseguró que 383 docentes han sido desvinculados, se redujo el presupuesto para investigación y becas académicas, por lo que respaldan el proyecto que busca garantizar presupuestos incrementales para educación y salud. Cecilia Paredes, representante de la Coordinadora Nacional de los Maestros Jubilados del Ecuador “Alfonso Yánez”, pidió hacer justicia con los 17 mil maestros jubilados a quienes no se les paga el incentivo jubilar creado en el 2008. De su lado, Dayana Basantes, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios, subrayó que educación y salud debe ser prioridad en la gestión del Gobierno, pero al vetar este proyecto se evidencia el poco interés que da a estos dos sectores. La educación necesita inversión conforme lo determina la Constitución, dijo al propone que se ratifique el texto del proyecto. La comisión también recibió a Andrés Albuja, de la Universidad Internacional SEK, quien coincidió en la necesidad de garantizar recursos para educación y salud. Proyecto En otro orden, la mesa legislativa conoció el proyecto de reformas al Código Monetario y Financiero para Impulsar la Competencia Extranjera en el Sistema Financiero Nacional, por el cual se ampliaría el espacio de competencia en el mercado de intermediación financiera al extenderse las posibilidades para el ingreso de sucursales bancarias extranjeras, las que, en virtud del diferencial de tasas de interés con el resto del mundo, volverían muy atractivas las operaciones de colocación en el país. La asambleísta Mireya Pazmiño, presidenta de la comisión y proponente del proyecto, explicó que con ello se busca generar flujo de divisas hacia la economía ecuatoriana para su colocación como crédito, lo que incidiría notablemente en una reducción de las tasas de interés locales, expandiendo las posibilidades de financiamiento, principalmente productivo, con claros efectos positivos en el crecimiento productivo y el sostenimiento de la dolarización. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Juan Carlos Larrea Valencia es el nuevo Procurador General del Estado

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 3:54


El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) designó, por mayoría, a Juan Carlos Larrea Valencia, como el nuevo Procurador General del Estado. El proceso se realizó a través de una terna presentada por el Presidente de la República, cuyos candidatos superaron las etapas de admisibilidad e impugnación ciudadana. El CPCCS notificará a la Asamblea Nacional para la respectiva posesión. El presidente del CPCCS, Hernán Ulloa, tomó juramento al Procurador designado, quien se comprometió a realizar un trabajo serio y técnico para llevar a la institución a mejores niveles de eficiencia al servicio de la colectividad. Juan Carlos Larrea Valencia es abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, ha trabajado en la banca privada, en el departamento legal del Servicio de Rentas Internas, además, fue asesor Jurídico del Ministerio de la Producción. Se ha desempeñado como catedrático universitario y representante de la Cámara de Industrias de Guayaquil en la Comisión para tratar el proyecto de racionalización y simplificación tributaria. Esta designación se dio durante la Sesión Extraordinaria Nro. 40, realizada este jueves 20 de octubre de 2022, en la cual el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social recibió a los integrantes de la terna entregada por el Ejecutivo: Juan Enmanuel Izquierdo Intriago, Yolanda Narciza de Jesús Salgado Guerrón y Juan Carlos Larrea Valencia, en la audiencia de exposición del plan de trabajo que implementarían en caso de ser elegidos. Durante su intervención, los candidatos expusieron sus planes de trabajo y respondieron las preguntas de los consejeros y consejeras. Juan Carlos Larrea Valencia, señaló que la institución debe ser un ente técnico de apoyo, consultoría y patrocinio de las instituciones públicas, con una contínua presencia en territorio, acercamiento a la ciudadanía y, debe hacerse preponderante la participación ciudadana, así como el control social. Indicó que su plan de trabajo reforzará métodos alternativos de solución de conflictos, capacitación, asesoría permanente en territorio y de manera virtual, así como buscar convenios internacionales para la recuperación de activos. Yolanda Salgado Guerrón, presentó un plan enfocado en tres objetivos: fortalecer la representación de la defensa del Estado a nivel nacional, incrementar la prevención del control de legalidad, y fortalecer la gestión estratégica operativa. Destacó que enfocará su trabajo en la prevención de posibles conflictos, lo que implicaría propuestas de cambios normativos para que los servidores públicos puedan ejercer su labor de defensa del Estado de manera más eficiente. Juan Izquierdo Intriago, señaló que su plan de trabajo tiene como principal objetivo fortalecer el ejercicio de la defensa jurídica del Estado y sus instituciones, para una efectiva tutela de los derechos de las personas, así como del interés público y patrimonio estatal. En ese sentido, propuso medidas para fortalecer la institución en temas como la recuperación de los dineros provenientes de actos de corrupción, cooperación internacional, iniciativa legislativa, renovación tecnológica, entre otros. La designación, tal como lo establece la normativa vigente, fue motivada, mencionando el cumplimiento, por parte del candidato de los criterios de especialidad y méritos y porqué se lo ha seleccionado, respecto de los otros postulantes. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message