Un programa sobre trabajadores y la comunidad donde viven. Este programa cubre noticias de la comunidad, dirigida a la comunidad. En ella, se entrevistan figuras comunitarias sobre asuntos de importancia para y de interés a la comunidad. El programa se emite los sábados a las 7:30am por La Fiesta…
En el segmento de hoy tenemos dos historias muy importantes para nuestra comunidad. Laura Lemus de Long Island Wins entrevista a Betsy Plum, Directora de Proyectos Especiales de NYIC un programa que proporciona la identificación a todos los residentes en la ciudad de Nueva York. Tony Hernandez nos cuenta sobre un proyecto que podemos revivir la historia, se llama "Immigrant Archive Project". Un programa que archiva las vidas de los inmigrantes de ese pasado.
En el programa de hoy hablamos con Kandace Vallejo, coordinadora de Alcanca para programas en NYCOSH o (New York City Occupational Safety and Health), ellas nos dice sobre un programa que ayuda a los sobrevivientes del atentado de 9-11 o las personas que vivían a la zona cero. También conversamos con Axel Caballero el director ejecutivo para NALIP o el Asociación Nacional de Productores Latino y el habla con nosotros acerca una competición para los productores de cine latinos quien quieren mejorar sus producciones para el cine.
En este programa hablamos porque la neutralidad de la red es importante y como afectara a nuestra comunidad latina. Asegúrense de escuchar a Steve Renderos para poder ver maneras de proteger nuestro acceso a la información libre con el internet. Carlos Matas de Departamento de Trabajo nos habla sobre la importancia de la colaboración de países de América Latina y el Departamento de Trabajo en los Estados Unidos y como nuestra comunidad sepa sus derechos como trabajador. Derechos de acceso al internet – DOL con América Latina Neutralidad de la Red El Presidente Obama anuncio que quiere asegurar que el FCC que haiga neutralidad de la red. Steve Renderos, organizador nacional para el centro de justicia en los medios porque la neutralidad de la red es importante. Muchas compañías quieren tener acceso a ciertas paginas de web, en vez que sea acceso libre. Ellos quieren controlar que pagina de webs usted pueda ver o no. Adicionalmente quieren que compañías compren un acceso rápido o mas lento y quieren controlar que paginas usted puede ver o no. El asunto de las reglas es neutralidad de la red es para que las personas tengan acceso libre al internet y que una corporación no tenga el control de que pagina de web pueda ver y no puedan bloquear pagina de webs que le pueda dar acceso a mucha información. Para nosotros neutralidad de la red, simplemente dice que nuestras voces cuentan en el internet. Que todas las personas tengan acceso igual para cualquier pagina. Que las compañía no tengan el derecho en escoger que podamos ver y que información ver, y que podamos tener esos derecho en nuestros teléfono móvil. Steve Renderos nos dice muchas cosas y pasos que se puede tomar para ayudar a poder llegar a la neutralidad de la red. Departamento de Trabajo con América Latina Departamento de trabajo hicieron un acuerdo con los países de América latina: Costa Rica, Nicaragua, La Republica Dominicana, y México. Carlos Matos del Departamento de Trabajo y director distrital en Boston por el sección de horas y salarios. Este acuerdo es para poder tener un acuerdo con estos países. Estos países vienen a trabajar en Estados Unidos y se encuentran en situaciones que hay muchas violaciones laborales. Muchos nacionales de estos países y los trabajos que hacen son de malas condiciones y entonces es bueno para ver estos acuerdos para proteger a los trabajadores. Quieren tener una comunicación abierta con las personas. El status inmigratorio no tiene nada que ver en esta oficina, esta oficina esta para que todos sepan sus derechos y cumplan con las leyes laborales.
Este programa conversamos sobre la representación latina y su importancia en diferentes aspectos. En este especifico programa, hablamos en la representación el gobierno actual del Alcalde Bill DiBlasio y en las compañías y economía. Ambos de nuestros invitados nos explican de las formas que se puede ayudar para subir la representación latina en estos aspectos. Representación de Latinos en el Gobierno Javier Nieves miembro en la asamblea y ahora organizador de Avance, un grupo que apoya Latinos en Sunset Park, nos dice que hay una diferencia grande en la representación de los latinos que están en el gobierno y los latinos que viven en la ciudad de Nueva York. Nos habla sobre como se tiene que avanzar y fue triste que el empezó en enero y empezó bien, en los primeros meses nombro a latinos en altos puestos. Pero desafortunadamente ese apoyo ha bajado hacia la comunidad latina. Nos dice sobre el problema que la populación latina es el grupo menos representado en los puestos que hay en la administración en Nueva York. No hay mucha participación del gobierno y el elemento latino esta faltando. Lo que ellos quieren es que tienen que ver latinos en todas las esferas del gobierno. Adicionalmente nos las diferente maneras que el publico latino puede conectarse con ellos para poder tener mas representación de latinos en el gobierno de la ciudad de Nueva York. La representación latina en corporaciones grandes Cid Wilson, el presidente de Asociación Hispana de Responsabilidad Corporativa (HACR). El habla con nosotros sobre un reporte que desarrolla acerca el inclusión de Latinos en posiciones con influencia en los corporaciones grandes y por qué deberían tener mejor representación. La inclusión de latinos en corporaciones grandes es importante porque latinos es la minoría mas grande de todas y están creciendo mas rápido y tiene la influencia económica que puede dar una influencia grande a la economía americana. Para poder tener mas influencia necesitan personas latinas en compañías para poder compañías mas pequeñas. Lo que hechos hacen es para que las corporaciones trabajen con las compañías pequeñas que tienen dueños latinos. Y nos da ejemplos de la representación de latinos en posiciones de influencias.
En nuestro programa Victoria Daza de Trabajos con Justicia entrevista a Nadia Molin Molina sobre el anuncio de presidente Obama acerca Inmigración y como eso va a impactar a los jornaleros y jornaleras. Ella nos dice cual es el siguiente paso para esta lucha para derechos para la comunidad inmigrante. Adicionalmente hablamos con Diana Robinson de La Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria sobre un comic que ellos desarrollaron, Los Justicieros de la Cadena Alimenticia, hablan sobre las historias de personas que trabajan en diferentes aspectos de las cadenas alimenticia Decisión de Obama con inmigración impacta a los jornaleros y jornaleras Nadia Molin Molina nos habla sobre NDLON (Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras) que es una red de organizaciones para trabajar con muchos jornaleros en el país. El grupo trata de mejorar y lucha por los derechos de los trabajadores. Nos habla sobre jornaleros de Long Island. Ella habla el impacto de los jornaleros con la decisión de Obama, aproximadamente menos de 40% tienen hijos y un tercio de ese porcentaje tienen hijos que nacieron aquí. Ella cree que la orden para la administración excluye a muchos de los jornaleros y no es una línea necesaria y que simplemente fue algo político y por eso muchos quedaron fuera de esta decision. Igual ella ve que es una victoria para los trabajadores que ojala van a poder calificar y un impacto positivo para ellos, y es una victoria parcial y se tiene que seguir luchando. Los Justicieros de la Cadena Alimenticia (Food Chain Avengers) Diana Robinson de la Alianza de los Trabajadores de la Cadena Alimentaria. Ellos quieren traer a la atención de sus problemas al publico y apoyar a los trabajadores en las cadenas alimenticia. La semana de trabajadores de comida que es durante la semana del Día de Acción de Gracia. Ella nos habla sobre el tema y sobre el comic que hacen. Los Justicieros de la Cadena Alimenticia (Food Chain Avengers) es un comic que se acerca de los diferentes luchadores de la cadena. La historia se enfoca de las luchas y muchas de sus historias. Además ellos demuestran que estos trabajadores son héroes, porque sin ellos, no se podría comer. Este comic da la oportunidad de hablar e informar al publico sobre las personas que cosechan la comunidad y trabajan en compañías de alimentos.
En el programa de hoy Laura Lemus de Long Island Wins entrevista Walter Barrientos y Carlos Reyes, organizadores de Se Hace Camino Nueva York, sobre Alivio Administrativo para Inmigrantes Indocumentados que formo el Presidente Obama y que podemos hacer como una comunidad con esta información. Adicionalmente hablamos con Edgar Abraham, un saxofonista que también toca el piano. El nos habla sobre su inspiración musical y sobre su presentación en el Carnegie Hall. Alivio Administrativo para Inmigrantes Indocumentados Walter Barrientos y Carlos Reyes son organizadores de Se Hace Camino Nueva York, una organización de base para organizar a la comunidad latina inmigrante y tienen su oficina en Brentwood y dan servicio para inmigrantes y trabajadores. El 20 de Noviembre el Presidente Obama dio a nuestra comunidad una reforma inmigratoria para muchas personas, Alivio Administrativo para Inmigrantes Indocumentados, el programa consiste las personas que califican van tener el permiso de trabajar y obtener un numero de seguro social y permiso de estar en estados unidos y trabajar. También nos dicen los requisitos para poder obtener el Alivio Administrativo para Inmigrantes Indocumentados. Adicionalmente responden varias preguntas en la cual son importantes para la comunidad para poder entender este acto que hizo el presidente. Edgar Abraham y la música puertorriqueña Edgar Abraham, un saxofonista y pianista, vinó a Nueva York para hacer un numero en Carnegie Hall. Su presentación nos da un toque de música latina en lo que es el jazz tradicional, a lo cual nos dio un toque diferente a lo que usualmente se presenta en Carnegie Hall. El nos habla hoy sobre la música puertorriqueña y nos dice de donde viene su inspiración. El concierto se llama Unique: A Music Journey (Unico: Viaje Musical). El toco el saxófono y el piano a la misma vez, algo que fue muy impresionante. El nos habla sobre su inspiración y del origen de su música y nos dice como poder describir la música latina y nos muestra un poco de su música.
Hablamos con Hermana Margarate Smythe sobre el tratamiento de los niños inmigrantes en Long Island. Adicionalmente Brian Finnegan de ALFCIO nos habla sobre la importancia de la solidaridad en medios de los movimientos de labor de diferente paises. Ayuda para los niños inmigrantes Laura Lemus entrevista a Margarete Smythe y habla sobre los niños inmigrantes que han ido a la frontera de los Estados Unidos. La hermana a vivido en Centroamérica, y ella a vivido la situación y la violencia que existe en la region. Ella nos habla sobre la violencia que viven en Centroamérica y expande por que es necesario ayudar a los niños. Ademas la hermana nos dice la historias tristes de estos niños y porque toda la ayuda que requieren es necesario. La hermana nos explica los diferentes paso que los niños pasan cuando llegan a la frontera. Solidaridad de Labor Internacional Brian Finnegan de AFLCIO nos dice las razones porque deberíamos involucrar en las luchas del mundo para mejorar las condiciones laborales. Las empresas están globalizadas y por esa misma razon los trabajadores tambien se tienen que globalizar con los sindicatos. Nos dice que la meta de este movimiento es para recibir la solidaridad y nos da datos de como llevarlo a un nivel mundial. Hay muchos motivos para hacer los trabajos. Nos dice las razones que porque ser parte de un sindicato y llevarlo al nivel mundial es bueno y porque estos ejemplos seran buenos para los Estados Unidos.
En este programa conversaremos sobre la frustración de los periodistas del periódico El Diario y su nueva compañía Impremedia y el problema de los derechos de periodistas. Ademas dos mujeres nos cuentan la historia de la vida como una mesera en la ciudad de Nueva York y como se pueden mejorar las condiciones de trabajo para dicho oficio. Latinos en Periodismo Oscar Hernandez, ejecutivo de ventas y representante de los empleados quien son miembros del The Newspapers Guild por le Diario, habla sobre la campaña con El Diario y Impremedia. Los periodistas que están tratando de informarnos con lo que esta pasando en nuestra comunidad. Estos son latinos en periodismo que han trabajado con el periódico de el Diario han trabajado para el periódico por una audiencia tradicional. Impremedia por el momento están tratando de quitar mucho de los periodistas que tienen mucha experiencia con la comunidad latina. Oscar nos dices la frustración que tiene El Diario y lo que esta pasando con los diferentes cambios y la perdida de periodistas latinos en un periódico históricamente hispano. Vida como una mesera Helena Partillo es una mesera de un restaurante en Manhattan y miembro de ROC NY y Diana Robinson de Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria nos habla sobre la vida como una mesera en la ciudad de Nueva York. Es muy común que los trabajadores ganen poco dinero. Los trabajadores que ganan propinas, es un sueldo de 5 dólares la hora y los que no ganan propina es un sueldo de 8 dólares la hora. También nos dice la diferencia y las historias de las vidas de muchas meseras en NY. En especial la lucha para obtener sus necesidades básicas. Además nos da sus opiniones sobre las trabajadores que trabajan como meseras con propina.
En el programa de hoy conversamos sobre el cambio del proceso de deportaciones y las historias de los niños inmigrantes y Música Reggae del Perú con Laguna Pai. Cambios en el proceso de deportaciones Laura Lemus, asistente administrativa para Long Island Wins entrevista a Daniel Altschuler de Make the Road New York (Haciendo Camino a Nueva York) acerca de un gran cambio en el proceso de deportaciones. Este cambio se viene desde la policía del condado de Suffolk. Lo que han logrado es poder que la policía no siga ordenes de ICE sin una orden de corte. Anteriormente, el condado estaba afectado, entre la colaboración entre ICE y la Policía había menos confianza en la comunidad latina. Daniel Altschuler no da las varias organizaciones que ayudaron para poder llegar a este cambio para las deportaciones, y como van a seguir tratando de ayudar a la comunidad latina. Los cambios son un paso para poder ayudar a la comunidad inmigrante en Long Island. Historia de Niños Migrantes Erika Patricia Guerra Escalante es una especialista sobre temas de migración en Centroamérica. Ella comparte su experiencia informando y investigando migración en Centroamérica y como este impacta a los niños cruzando la frontera. La cantidad de niños que llegaron a estados unidos subió por rumores que Erika esta investigando de donde salió. Los niños migrantes se van por la violencia y porque quieren reunificarse con su familia. La historia que nos cuenta sobre estos niños donde viven en Centroamérica, en especialmente las historias de las pandillas y de toda la violencia, además para ver como podemos entender a otras personas. Laguna Pai Laguna Pai empezó a sonar en el año 2008 en Lima, Peru. Utilizando tres guitarras simultáneamente, sintetizadores, teclados clásicos y una base rítmica de Reggae y Rock, nace un estilo nuevo. Se puede sentir la influencia de Bob Marley & The Wailers, Pink Floyd, Manu Chao y música Peruana. Mariano Palacios se encarga de la voz principal y guitarra rítmica. Las dos primeras guitarras son tocadas por Salo Langberg y Carlos Málaga. En el bajo, Diego Pérez-Albela, en la batería el gran Assad Sacin. Los teclados y efectos son interpretados por José Peramás y Robert Merath. Gabriela Bonifaz es la voz femenina de la banda y la percusión esta a cargo de Daniel Mujica. El sonido de esta familia se llama Laguna Pai.
En el dia de hoy Maria Figueroa entrevista Legna Cabrera acerca un instituto de liderazgo para mujeres. Jeremy Robbins, Director Ejecutivo para Partnership for a New American Economy habla sobre los contribuciones de Latinos a Medicare Mujeres el Sindicatos Maria Figueroa de la Universidad de Cornell del Instituto del Trabajador y con Legna Cabrera trabaja en la escuela de relaciones laborales y habla de la escuela del Instituto de Liderazgo para Mujeres en Sindicatos. En esa escuela hablar como para poder que las mujeres sean lideres de sus sindicatos. Legna nos introduce del instituto y da ejemplos sobre lo clases que hacen en el institución para las mujeres. Muchas mujeres que están en estas clases son mujeres que están en industrias de trabajos de que dan servicios. Nos da ejemplos diferentes maneras de que este instituto ayuda y los cambios que han dado y como esto es un progreso para los sindicatos y las mujeres. Latinos a Medicare Jeremy Robbins, Director Ejecutivo para Partnership for a New American Economy habla sobre las contribuciones de Latinos Medicare. El papel de los inmigrantes de pagar el Medicare para que no vaya a la quiebra. Los inmigrantes han donado mucho dinero comparado a los nativos. El punto es para mostrar cuanto la inmigración impacta la economía de Estados Unidos. Ellos quieren mostrar lo positivo que es inmigrantes a la comunidad de Estados Unidos. Escuchen el programa para ver como Medicare si se sostiene gracias al Medicare, y Jeremy nos dice el papel de los inmigrantes para el sistema de Medicare.
Hoy en el programa Luis Montes es el Adjunto Ejecutivo para el condado de Suffolk y habla con nosotros acerca el mes de la Herencia Hispana. El habla también sobre como condiciones para Hispanos mejora hasta ahora y algún de los organizadores quien ayuda en este lucha. Además, Laura Maristany la Directora de Asuntos Legislativos para NALEO (National Association of Latino Elected Officials) nos dice como los latinos pueden influenciar los elecciones del 4 de Noviembre.
Dando la Bienvenida a la populación inmigrante es positivo para nuestras comunidades. Los latinos son innovadores en varios negocios, en especial de la economía verde. La primera parte del programa Laura Lemus, asistente administrativa de Long Island Wins entrevista a Hendel Leiva, coordinador de Long Island Wins, para la iniciativa “Welcoming Long Island” un programa para construir conexiones entre los inmigrantes y los estadounidenses. Además, Graciela Tiscareno-Sato es la escritora de “Latinnovating” y ella habla con nosotros acerca de como la comunidad latina son empresarios de compañías y trabajadores en la economía verde.
Las leyes de la redistribución de distritos le da una ventaja a los partidos politicos que tienen poder, pero estas leyes van en contra de los intereses de la comunidad local. La primera parte del programa hablamos como este sistema de redistribuir los distritos no va a beneficiar a nuestra comunidad y como La Proposición 1 va a prevenir reformas verdaderas. Despues, hablamos con una actris que desarrolla obras con la inspiracion de empoderar y informar a la comunidad. Leyes malas que buscan la Redistribución de los Distritos El 4 de noviembre se vienen las eleciones estadounidenses. Estas elecciones son importante al nivel local y nacional, pero muchos no saben o entienden la importancia por que el resultado puede impactar el estado de Nueva York por muchos años. Conocida como la Proposicion 1 (Proposition 1), en cual propone cambiar la Constitucion de Nueva York para proteger el sistema injusto de la redistribucion de distritos. Para entender como esta “reforma” no va a benificiar a ninguna de nuestras comunidades conversamos con dos personas involucradas en la campaña encontra de esta proposicion. Laura George, la directora asociada para Common Cause, y Samuel Massol, el director ejecutivo para Bridge Roots, hablaron con nosotros sobre como los partidos políticos tienen demasiada influencia sobre este caso. Tambien, conversamos sobre como hay una mejor opcion para asegurar que las comunidades no se rompan por la culpa de la política. La historia de una actriz Después de un largo dia, muchas personas quieren ver obras para poder relajarse y divertirse, pero algunas obras nos pueden dar una buena leccion. Melany Walter es una actriz quien trabaja con festivales de cine, FELT (Fantastic Experimental Latino Theater) y tambien está desarrollando un grupo de producción. Ella habla con nosotros sobre su experiencia como una actriz y en donde encuentra su inspiración. Tambien, ella comparte como FELT incorpora lecciones en sus obras y nos dice por qué las obras de teatro es una buena fuente para educar a otros.
En los Estados Unidos muchas veces la imagen que se tiene de los Latinos está muy lejos de la realidad. Afortunadamente, tenemos organizaciones las cuales están luchando contra esta mala imagen y asegurando un mejor acceso a los recursos. Primero, nos enfocaremos en el clima de odio que existe en el país y como este es el origen de muchas leyes injustas. Después, hablaremos sobre un programa que ayuda a los Latinos a obtener una mejor educación con ayuda de otros Latinos.
El 21 de septiembre, la Marcha Climática del Pueblo va a tener lugar en cada parte del mundo, con la más grande en la ciudad de Nueva York. Para entender por qué los latinos deberían involucrarse en la lucha contra el cambio climático y como esta marcha puede afectar la política acerca del cambio climático, hablamos con uno de los organizadores de la marcha. Después, nos enfocamos en Labor Notes, una publicación enfocada en los trabajadores y el desarrollo de un movimiento obrero más poderoso.
Latinos son víctimas de robo de salario a nivel más alto que otras etnicidades y mucho de esto es por no saber sus derechos. Laura Lemus de Long Island Wins entrevista Nadia Marin Molina de NDLON acerca de como el robo de salarios impacta a los Latinos y las dificultades de luchar contra esto cuando es un inmigrante. Después, Jackeline Saavedra de Empire Justice habla sobre lo que está pasando con inmigración y su experiencia ayudando a inmigrantes cuando ella es una inmigrante tambien.
El día del trabajador fue desarrollado para celebrar el trabajo y tuvimos grandes desfiles alrededor del país donde tuvimos trabajadores con diferentes estilos de vida caminando juntos. Para entender un poco sobre los trabajadores en Nueva York, hablamos con María Espinal, una mecánico quien cambió su trabajo de inversión en construcción. Después, nos enfocamos en la importancia de un buen equipo para desarrollar un buen negocio con Juliana Marulanda, fundadora de MarulNY.
Podemos ver buenos actores y locutores Latinos en los medios de comunicación, pero el porcentaje de participación de Latinos en los medios se encuentra al mismo nivel desde la década de los 50s. Para entender la baja participación de los Latinos en los medios, vamos a escuchar a Frances Negron Muntaner, profesora de la Universidad de Columbia y una de las escritoras del reporte Latino Media Gap. Después, escucharemos un debate muy interesante sobre Latinos en el Movimiento laboral. Valeria Treves es la directora ejecutiva de NICE, un grupo que apoya a los trabajadores inmigrantes, quien estuvo en medio de este debate y nos cuenta sobre su perspectiva. Participación de Latinos en Los Medios Cuando hablamos de la participación de los Latinos en los medios, podemos mencionar algunos nombres famosos, pero este número es muy bajo en comparación con el tamaño de la audiencia Latina. Frances Negron Muntaner es profesora de la Universidad de Columbia y una de las escritoras del reporte “Latino Media Gap”. Latino Media Gap muestra la participación de los Latinos en los medios y revela datos interesantes sobre la representación de los Latinos en la televisión. Hablaremos sobre los cambios en la representación de los Latinos en la televisión y el papel que la audiencia juega en decidir cuales Latinos son ser parte de los medios. Latinos en el Movimiento de Labor Cuando LULAC tuvo su conferencia en la ciudad de Nueva York, tuvieron seminarios sobre una gran variedad de temas, Uno de los seminarios fue sobre el papel de los Latinos en el movimiento de laboral. Este seminario revelo que el movimiento de Labor tiene una división acerca de cómo los Latinos deberían participar en dicho movimiento. Algunas personas estaban a favor y otras en contra de los sindicatos. Valeria Treves es la Directora Ejecutiva de NICE, un grupo que apoya a los trabajadores migrantes Y fue parte de este panel. Treves hablo sobre algunas de las controversias de este panel y por qué los Latinos necesitan involucrarse en la lucha por los derechos delos trabajadores. Tambien, Treves hablo sobre como NICE ayuda a los trabajadores a mejorar sus condiciones de trabajo y como organizarse para tener una voz más fuerte.
Hace 2 años atrás la Acción Diferida o “DACA” entró en efecto y vimos una buena oportunidad para los inmigrantes jóvenes que querían vivir y trabajar en este país. Para la primera parte de este programa, Victoria Daza de Trabajos con Justicia, entrevistó a Francis Madi de la Coalición de Inmigración de Nueva York sobre lo que trata esta iniciativa. Después vamos a escuchar de la vicepresidente ejecutiva de 1199 SEIU Estrella Vazquez sobre como son los trabajos en los hospitales y como han cambiado debido a “Obamacare”.
Para asegurar los derechos básico, es importante que la comunidad organiza acerca lo que necesitan pero quien dicen cual comunidad deberían organizar? En este programa hablemos sobre la importancia de solidaridad con personas al nivel local y internacional. Enlace es un red con raíces en México que ahora tiene grupos acerca Estados Unidos. Hablemos con Daniel Carrillo un organizador de Enlace sobre los similares en medio de los trabajadores de los dos países. Después, hablemos con Blanca Villanueva, una organizadora con Alliance for Quality Education y Long Island Progressive Coalition, y ella organiza en Long Island para empujar mejorar educación acerca el estado de Nueva York