POPULARITY
•SEP multa al Liceo Franco Mexicano •Fallece el muralista mexicano Rafel Cauduro•Más información en nuestro podcast
•Niegan amparo a exfuncionario involucrado en el cártel inmobiliario•Convocaran elecciones extraordinarias en Tamaulipas•Fallecen personas en un centro islámico•Más información en nuestro podcast
•Ejecutan al primer regidor de Texistepec en Veracruz•A la baja viruela del mono en México •Más información en nuestro podcast
El artista griego Iannis Xenakis ha sido una de las figuras más personales e influyente del arte de la segunda mitad del siglo XX. Ingeniero de formación, ha dejado una innovadora obra como músico y arquitecto, en la que la aplicación de modelos matemáticos le permitió lograr nuevos lenguajes artísticos. Sus conocidos politopos, propuestas innovadoras de espectáculos de fusión de luz y sonido en dialogo con grandes espacios únicos, que realizó para escenarios tan impactantes como Persépolis en 1971 o Micenas en 1978, son un claro precedente del actual concepto de instalación artística y espectáculo performativo. En 2022 se cumple el centenario de su nacimiento y Documentos RNE se acerca a su figura con el espacio Xenakis, la alianza entre arte y ciencia, de Ana Vega Toscano. El documental sonoro parte de la propia visión del artista a través de una recreación biográfica realizada con fragmentos de entrevistas recogidas en el libro Conversations with Xenakis, del húngaro Bálint András Varga. Igualmente se rescata su propia voz del Archivo de RTVE, gracias a una entrevista realizada al compositor en su estudio de París en el año 1986. Se cuenta también con la participación de la arquitecta Susana Moreno, coordinadora del grado de Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y autora del libro Arquitectura y Música en el siglo XX; y del compositor Adolfo Núñez, fundador y director del Laboratorio de Informática y Electrónica Musical del INAEM y profesor de la UAM y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Xenakis, que nació en 1922 en la localidad rumana de Ballin, vivió en carne propia la crudeza de la Segunda Guerra Mundial; acontecimientos que inspiraron muchas de sus obras posteriores. Formado en la Universidad de Atenas como ingeniero, en 1947 tuvo que exiliarse de Grecia. Terminó recalando en París donde comenzó a trabajar en el estudio de Le Corbusier, una de las figuras más destacadas de la arquitectura del siglo XX, mientras continuaba con su formación musical, iniciada ya en Grecia. En 1955, el estreno de su obra musical, Metátasis, en el festival de música de Donaueschingen, le reveló como una de las personalidades más originales del panorama compositivo. En paralelo inició su andadura como arquitecto, con obras como el convento de La Tourette. Momento álgido en su carrera sería el famoso Pabellón Philips, creado para la exposición de Bruselas de 1958, donde también presentó una pionera obra electroacústica, Concret PH. Toda su obra, ya sea musical, arquitectónica o performativa, se encuentra entrelazada por su ideario humanista, que le llevó a formular una importante obra teórica en numerosos artículos y libros, como es el caso de Músicas formalizadas. Precursor de la utilización de la informática y los ordenadores como herramienta de ayuda a su creación, supo aunar arte y ciencia como dos caras de una misma moneda, dos formas de conocimiento indisolublemente unidas en el hombre. Escuchar audio
•Diputados de Morena pidieron licencia temporal •Aumenta la pobreza en América Latina •Más información en nuestro podcast
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este martes que la cumbre de la Alianza del Pacífico, prevista para esta semana en su país, se suspendió debido a que el Congreso peruano no autorizó la asistencia del mandatario Pedro Castillo. Para el politólogo Carlos Ronzón, se trata de una decisión ideológica del mandatario en defensa de sus “amigos”. El presidente de Perú, Pedro Castillo, dijo el martes que está dispuesto a acoger la cumbre de la Alianza del Pacífico, como sugirió su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, luego de que este suspendiera la cita del próximo viernes en su país, por la negativa del Congreso peruano de autorizar la asistencia de su mandatario al encuentro regional, ya que actualmente es investigado por presunta corrupción. Perú debe recibir la presidencia pro témpore del colectivo, que ejercerá por un año a partir del 1° de enero de 2023. La ausencia de Castillo impide esa entrega del mando, según López Obrador, lo que estima justifica su cancelación. “Es un mensaje negativo de parte de México porque si bien le preocupa su amigo, el presidente de Perú, es una grosería para todos los demás países que sí han confirmado que sí van a venir”, sostiene Carlos Ronzón, analista político en el estado de Veracruz. “Iba a ser además la primera vez que su gobierno sería sede de un evento internacional que para atender el asunto de la cuenca del Pacífico”, recalca. Ronzón no ve fundada la decisión del Gobierno de México de suspender la cita. “No lo justifica porque esos organismos precisamente, tienen, en caso de eventualidad, como cuando un presidente no puede asistir, va su ministro de Relaciones Exteriores o un representante del Gobierno que es que recibe la presidencia post témpore que es la misma que va a compartir con otros países de Latinoamérica. El mensaje de parte de México es negativo, que quede claro que la mayoría de los mexicanos no compartimos esa visión”, asegura. Ahora, ¿en qué medida puede considerarse la decisión del presidente mexicano de injerencia en un país extranjero? “Es una injerencia en el sentido de que pone la misma tesitura que utilizó en la Cumbre de las Américas. ‘Ah, no invitaste a nuestros amiguitos de Cuba, de Venezuela… Entonces yo no voy'. Es el mismo capricho. Es una posición ideológica suya, totalmente contraria a la política exterior mexicana. Es una posición ideológica del grupo de países y gobernantes que integran el Foro de Sao Paulo. Es totalmente injerencista y una defensa a ultranza, como lo hizo con Evo Morales, con el régimen de Nicaragua y otros más”, enfatiza Carlos Ronzón. La Alianza del Pacífico (AP) nació en 2011 para la integración regional. Actualmente la integran cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú, unidos, reúnen el 40 % del Producto Interno Bruto de América Latina.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este martes que la cumbre de la Alianza del Pacífico, prevista para esta semana en su país, se suspendió debido a que el Congreso peruano no autorizó la asistencia del mandatario Pedro Castillo. Para el politólogo Carlos Ronzón, se trata de una decisión ideológica del mandatario en defensa de sus “amigos”. El presidente de Perú, Pedro Castillo, dijo el martes que está dispuesto a acoger la cumbre de la Alianza del Pacífico, como sugirió su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, luego de que este suspendiera la cita del próximo viernes en su país, por la negativa del Congreso peruano de autorizar la asistencia de su mandatario al encuentro regional, ya que actualmente es investigado por presunta corrupción. Perú debe recibir la presidencia pro témpore del colectivo, que ejercerá por un año a partir del 1° de enero de 2023. La ausencia de Castillo impide esa entrega del mando, según López Obrador, lo que estima justifica su cancelación. “Es un mensaje negativo de parte de México porque si bien le preocupa su amigo, el presidente de Perú, es una grosería para todos los demás países que sí han confirmado que sí van a venir”, sostiene Carlos Ronzón, analista político en el estado de Veracruz. “Iba a ser además la primera vez que su gobierno sería sede de un evento internacional que para atender el asunto de la cuenca del Pacífico”, recalca. Ronzón no ve fundada la decisión del Gobierno de México de suspender la cita. “No lo justifica porque esos organismos precisamente, tienen, en caso de eventualidad, como cuando un presidente no puede asistir, va su ministro de Relaciones Exteriores o un representante del Gobierno que es que recibe la presidencia post témpore que es la misma que va a compartir con otros países de Latinoamérica. El mensaje de parte de México es negativo, que quede claro que la mayoría de los mexicanos no compartimos esa visión”, asegura. Ahora, ¿en qué medida puede considerarse la decisión del presidente mexicano de injerencia en un país extranjero? “Es una injerencia en el sentido de que pone la misma tesitura que utilizó en la Cumbre de las Américas. ‘Ah, no invitaste a nuestros amiguitos de Cuba, de Venezuela… Entonces yo no voy'. Es el mismo capricho. Es una posición ideológica suya, totalmente contraria a la política exterior mexicana. Es una posición ideológica del grupo de países y gobernantes que integran el Foro de Sao Paulo. Es totalmente injerencista y una defensa a ultranza, como lo hizo con Evo Morales, con el régimen de Nicaragua y otros más”, enfatiza Carlos Ronzón. La Alianza del Pacífico (AP) nació en 2011 para la integración regional. Actualmente la integran cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú, unidos, reúnen el 40 % del Producto Interno Bruto de América Latina.
Como el Congreso del Perú no le dio permiso al presidente Pedro Castillo de viajar a México para la Cumbre de Líderes de la Alianza del Pacífico, López Obrador está considerando cancelar el evento y hacerlo después en Lima. Cinco personas fueron asesinadas en un antro gay de Colorado, mientras que las autoridades ya acusaron al tirador de asesinato y crímenes de odio.Además… El durísimo terremoto en Indonesia que ha causado más de 160 muertes; falleció la presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo; y Tu Dosis Mundialista TLK con los últimos resultados de Qatar 2022. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
•Aseguran barco con 10 toneladas de droga •Se registra la primera nevada en Nuevo León •Más información en nuestro podcast
Entrevista en La FM con Catherine Juvinao, representante a la Cámara de la Alianza Verde
El presidente de Colombia Gustavo Petro llamó el martes desde Egipto a crear una alianza por la protección de la cuenca amazónica, vital para el equilibrio del clima global. Según un nuevo informe de la ONG WWF, la deforestación se ha incrementado un 18% entre 2020 y 2021, tan solo en Brasil. Al llamado de Petro se sumó Nicolás Maduro, su par venezolano. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, detener la deforestación amazónica pasará por detener varias actividades económicas. La deforestación se agrava en la Amazonía y para revertir esta tendencia, el presidente Colombiano Gustavo Petro llamó a "revitalizar la Amazonía" que calificó de "esponja que más CO2 absorbe en el continente". El mandatario colombiano anunció que su país dedicará 200 millones de dólares anualmente para proteger el bosque amazónico. Petro recibió el respaldo de su par venezolano, Nicolás Maduro para coordinar una iniciativa regional. Sin embargo, si bien el presidente colombiano ha prometido suspender la exploración petrolera, su homólogo venezolano busca reactivar la producción petrolera e impulsa desde 2016 el controvertido Arco Minero del Orinoco. Un proyecto de extracción minera que cubre 70.000 km cuadrados de bosques. “En la medida en que Colombia, que está produciendo en este momento más petróleo que Venezuela, reduzca o no dé nuevas concesiones, en Venezuela estaríamos en el actual modelo de desarrollo. Se estaría propiciando el aumento de la dependencia petrolera y de la economía extractivista minera”, apunta Antonio de Lisio, geógrafo y coordinador de la Alianza Para la Acción Climática en Venezuela. “Nosotros siempre tuvimos, dentro de los recursos que se han valorado, el oro. Sin embargo, jamás se había llegado a un megaproyecto como el Arco Minero del Orinoco y jamás se había hecho el daño que se está haciendo a las áreas naturales protegidas de la Amazonía y la Guayana venezolana por el extractivismo minero”, recalca. Además de la extracción petrolera y minera en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, la selva Amazónica sufre de la tala ilegal de árboles, principalmente en Perú y de la deforestación con tala y quema para extender los cultivos y la ganadería, principalmente en Brasil. Será el mayor reto ambiental del presidente Lula, que iniciará su mandato en enero, dice a RFI Ricardo Galvao, profesor de física de la Universidad de San Paulo y ex director del Instituto de observación satelital INEP. “Hay cerca de 29 grupos criminales que operan en la Amazonía, y no solamente en la brasileña. Lo primero que debe hacer Lula es una colaboración muy fuerte con los presidentes de Colombia, Bolivia y Perú para lograr un control de toda la actividad de los grupos criminales. La otra parte muy importante es conseguir un desarrollo sustentable en la Amazonía porque ahí habitan más de 30 millones de personas”, estima Galvao. Tras de la victoria electoral de Lula, Noruega anunció que está dispuesto a reanudar su considerable ayuda financiera para proteger a la Una ayuda suspendida durante la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro. El regreso de Lula a presidencia suscita esperanzas de quienes quieren proteger la Amazonía.
El presidente de Colombia Gustavo Petro llamó el martes desde Egipto a crear una alianza por la protección de la cuenca amazónica, vital para el equilibrio del clima global. Según un nuevo informe de la ONG WWF, la deforestación se ha incrementado un 18% entre 2020 y 2021, tan solo en Brasil. Al llamado de Petro se sumó Nicolás Maduro, su par venezolano. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, detener la deforestación amazónica pasará por detener varias actividades económicas. La deforestación se agrava en la Amazonía y para revertir esta tendencia, el presidente Colombiano Gustavo Petro llamó a "revitalizar la Amazonía" que calificó de "esponja que más CO2 absorbe en el continente". El mandatario colombiano anunció que su país dedicará 200 millones de dólares anualmente para proteger el bosque amazónico. Petro recibió el respaldo de su par venezolano, Nicolás Maduro para coordinar una iniciativa regional. Sin embargo, si bien el presidente colombiano ha prometido suspender la exploración petrolera, su homólogo venezolano busca reactivar la producción petrolera e impulsa desde 2016 el controvertido Arco Minero del Orinoco. Un proyecto de extracción minera que cubre 70.000 km cuadrados de bosques. “En la medida en que Colombia, que está produciendo en este momento más petróleo que Venezuela, reduzca o no dé nuevas concesiones, en Venezuela estaríamos en el actual modelo de desarrollo. Se estaría propiciando el aumento de la dependencia petrolera y de la economía extractivista minera”, apunta Antonio de Lisio, geógrafo y coordinador de la Alianza Para la Acción Climática en Venezuela. “Nosotros siempre tuvimos, dentro de los recursos que se han valorado, el oro. Sin embargo, jamás se había llegado a un megaproyecto como el Arco Minero del Orinoco y jamás se había hecho el daño que se está haciendo a las áreas naturales protegidas de la Amazonía y la Guayana venezolana por el extractivismo minero”, recalca. Además de la extracción petrolera y minera en Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, la selva Amazónica sufre de la tala ilegal de árboles, principalmente en Perú y de la deforestación con tala y quema para extender los cultivos y la ganadería, principalmente en Brasil. Será el mayor reto ambiental del presidente Lula, que iniciará su mandato en enero, dice a RFI Ricardo Galvao, profesor de física de la Universidad de San Paulo y ex director del Instituto de observación satelital INEP. “Hay cerca de 29 grupos criminales que operan en la Amazonía, y no solamente en la brasileña. Lo primero que debe hacer Lula es una colaboración muy fuerte con los presidentes de Colombia, Bolivia y Perú para lograr un control de toda la actividad de los grupos criminales. La otra parte muy importante es conseguir un desarrollo sustentable en la Amazonía porque ahí habitan más de 30 millones de personas”, estima Galvao. Tras de la victoria electoral de Lula, Noruega anunció que está dispuesto a reanudar su considerable ayuda financiera para proteger a la Una ayuda suspendida durante la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro. El regreso de Lula a presidencia suscita esperanzas de quienes quieren proteger la Amazonía.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con Patricio Fernández y Emiliano García sobre el anuncio de la primera visita del Presidente Gabriel Boric a la Región de La Araucanía. También abordaron la unión o desunión de la alianza política del Rechazo a 66 días del referéndum constitucional de salida.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Magdalena Vergara y Marco Moreno sobre la llegada del diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, a la presidencia de la Cámara Baja. También abordaron los movimientos de las coaliciones de Gobierno, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, en el último cónclave.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con María José Naudon, Patricio Fernández y Kike Mujica sobre el presente de los partidos políticos frente a la sociedad. Además, abordaron el cónclave oficialista en Cerro Castillo, donde acordaron conformar una sola alianza de Gobierno, pero manteniendo la existencia de dos coaliciones.
Hasta ahora habían sido marginales en la política israelí, y la derecha tradicional les había dado la espalda por sus postulados radicales.
Con Pilar Gómez, Toni Bolaño, Joaquín Manso, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad de la jornada. Empezamos hablando de los problemas del trastorno del sueño que sufre una gran parte de la población y de los horarios extensivos que hay en España. A continuación, comentamos el dato de paro de octubre y analizamos la gravedad del último desencuentro entre el PSOE y Unidas Podemos sobre las enmiendas a la ley trans debido a la autodeterminación de género.
El ser humano ha buscado por siglos, sin éxito, el Arca de la Alianza. En Puerto Rico, la búsqueda y construcción de una alianza electoral va por el mismo camino. En este episodio damos nuestras opiniones neutrrrales y objetivas sobre la alianza, las elecciones en Brasil y algo más. --- Support this podcast: https://anchor.fm/plan-de-contingencia/support
Vale, no nos han dado un Ondas porque son unos envidiosos. Pero no nos vamos a rendir, si el Ondas no viene a nosotros, tendremos que hacer las cosas de otra manera.
Vale, no nos han dado un Ondas porque son unos envidiosos. Pero no nos vamos a rendir, si el Ondas no viene a nosotros, tendremos que hacer las cosas de otra manera.
Es evidente que el mandatario estatal de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, no tiene una buena relación con los integrantes de Morena, especialmente con aquellos que buscan la candidatura al gobierno en 2024. Con quienes parece bien integrado, es con los miembros del Partido Revolucionario Institucional, como se demostró en el Primer Informe de Trabajo Legislativo de la bancada tricolor en el Congreso estatal.
El Salón Internacional de la Agroalimentación, SIAL, el encuentro más importante del mundo en materia de innovaciones en la industria agroalimentaria cerró este fin de semana sus puertas a las afueras de la capital francesa. La Alianza del Pacífico integrada por Colombia, Chile, México y Perú estuvieron presentes..Ganar nuevos mercados con productos innovadores y respetuosos del medio ambiente son algunos de sus desafios. Tras una pausa obligatoria debido a la pandemia, el SIAL reunió más de 7 500 expositores provenientes de más de 120 países. El interés por una alimentación más respetuosa del medio ambiente y producción más cercana de los consumidores algunos de los aspectos que han marcado este salón. La guerra en Ucrania, el proceso de renovación de los acuerdos comerciales que la Unión Europea –y por tanto Francia- tiene firmados con esos países, así como el cambio de gobierno en algunos de esos países han influido sobre la manera como la Alianza del Pacífico se hizo presente el SIAL 2022. “Traer la oferta agroalimentaria de Colombia teniendo en cuenta una capacidad productora de alimentos incluso reconocida por la FAO. Y en este período de inicio de gobierno, que se ha puesto tanto acento en el campo, la idea es relanzar como vitrina al sector alimenticio en Colombia, dijo a RFI Ana Cristancho, consejera económica de la Embajada de Colombia en Francia. “La Alianza del Pacífico es una estrategia y un mecanismo de integración regional y comercial, para encontrar un libre flujo de personas, se servicios y obviamente de productos, y como Alianza trabajamos de manera conjunta muy estrechamente, sobre todo entre las oficinas de promoción comercial para realizar acciones conjuntas que impulsen a los cuatro países en su comercio exterior”, apunta por su parte Beatriz Hernández, encargada de asuntos económicos, comerciales de la Embajada de México en Francia. “La Alianza del Pacífico tiene una población de 229 millones de personas, es un mercado gigantesco que representa buena parte del comercio de América Latina. Los cuatro países, si los juntásemos somos la sexta potencia a nivel mundial”, añade la representante mexicana. Perú tomará la presidencia rotatoria de la Alianza del Pacífico a finales de este año. ¿Qué efectos está teniendo la guerra en Ucrania en esos países y, de manera más general en América Latina? Luis Mayaute, Ministro jefe de Cancillería de la Embajada del Perú en Francia, considera que “la guerra nos obliga a buscar nuevos mercados y a ser menos dependientes, es la lección que hemos aprendido”, asegura. “Somos países complementarios, y sobre todo la Alianza del Pacífico tiene una oferta exportadora complementaria a la Unión Europea. En el momento que ellos paran su producción en época de invierno, América Latina y sobre todo la Alianza salimos con una producción complementaria, y sobre todo tenemos biodiversidad; hemos aprendido a proteger nuestras denominaciones de origen por productos que hoy día son el futuro de la alimentación, puntualiza Rosario Pajuelo, Directora de la oficina comercial de PROMPERU Francia Lorena Sánchez, directora internacional de Pro Chile, agencia promotora del comercio chileno en el exterior, asegura por su parte que su país es “muy consciente de los cambios de las pautas de consumo del mercado”. En ese sentido, añade, “tenemos una oferta bien especial que se basa en que todas las empresas buscan todos sus productos con la producción local, teniendo la territorialidad y, obviamente, buscando todo lo que sea posible para mitigar el cambio climático”
Aliadas, la alianza de gremios y asociaciones empresariales celebra un año de actividades en Colombia
Juan Pablo de Leo y Alfonso Basilio hablan de la abanderada por el PRI para contender por el Gobierno del Estado de México y analizan sobre las grandes posibilidades de que la alianza Va por México continúe.
El exsecretario de Turismo, Enrique de la Madrid, habló sobre sus aspiraciones a la presidencia por parte de una alianza que acompañe el PRI y los partidos de oposición. Entre sus propuestas está el convertir a México en un país de clases medias. Asegura que la gente castigó al PRI en 2018 por ser incapaces de resolver la pobreza, mejorar la seguridad y provocar excesos de corrupción.
El presidente de ACOTEX, Eduardo Zamácola ha puesto el foco en Capital Radio sobre el riesgo que puede tener para muchas empresas la subida de las rentas vinculada al IPC.
#401. Dicen que el Arca de la Alianza está en Etiopía. Otros dicen que es un cuento de Hollywood, que queda mejor en pantalla con la cara de Indiana Johns. He estado siguiendo este mito... hasta aquí. • Notas de este episodio: https://podcast.pau.ninja/401 • Comunidad + episodios exclusivos: https://sociedad.ninja/ (0:00) Introducción (5:09) Qué es el Arca de la Alianza y qué contiene (6:43) ¿Dónde está el Arca de la Alianza? (19:18) Capilla del Arca de la Alianza en Etiopía
Damián Zepeda, senador del PAN
La Alianza
En entrevista con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Gustavo Madero, senador del Grupo Plural del PAN, habló sobre la extensión de la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.
Puedes apoyar la realización de este programa con una suscripción. Más información por acáLanzan protocolo de compatibilidad Matter, la SEDENA niega espionaje y Facebook te permite personalizar más tu feed.Noticias: -La Alianza de Estándares de Conectividad lanzó la primera versión del protocolo de compatibilidad de hogares inteligentes Matter este martes.-La Secretaría de la Defensa Nacional publicó un comunicado en donde “ratifica que no ha realizado actividades de inteligencia y mucho menos espionaje de índole alguna en contra de sectores de la población”. Acá la respuesta de Artículo 19-En Australia, su compañía de telecomunicaciones más grande, Telstra, confirmó que sufrió una violación de datos en donde se expusieron datos de empleados que vienen desde 2017-Spotify adquirió la plataforma de moderación de contenido Kinzen, en un acuerdo privado.-Facebook incorporó más configuraciones de personalización para el feed de noticias, con lo que los usuarios pueden especificar si quieren ver más o menos publicaciones recomendadas y publicaciones de contactos. Análisis: ¿Qué contenido buscamos?¿Prefieres leer las noticias? ¡Suscríbete a mi newsletter y te llegarán todos los días! Become a member at https://plus.acast.com/s/noticias-de-tecnologia-express. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La alianza legislativa y electoral "Va por México", formada por los partidos PRI, PAN y PRD, está en crisis.¿Será que Morena está presionando al PRI para romper el pacto opositor?En una mesa de análisis con: Salvador Camarena y Melisa Guerra. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Esta vez nos la pasamos HABLANDO DE LA ALIANZA REBELDE; Historia, personajes importantes y sucesos que marcaron a la galaxia. #alianza #rebelde #podcast
Hoy en Psicoflix hablamos de la ruptura y reparación de la alianza terapéutica desde ACT con Manuela O'Connell, psicóloga especializada en Terapia de Aceptación y Compromiso y Mindfulness, Peer Reviewed Trainer de ACT por la ACBS, docente en la Universidad de Favaloro y en diversas instituciones del mundo, investigadora y autora de varios manuales, entre ellos "Una Vida Valiosa" y "The ACT Worbook for Anger". La entrada Ruptura y reparación de la alianza terapéutica desde ACT con Manuela O’Connell – Episodio 177 se publicó primero en Psicoflix.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En entrevista con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora del Partido Acción Nacional (PAN), habló sobre la reforma de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México a la Guardia Nacional.
Después de votación en San Lázaro, futuro de la Alianza por México by Joaquín López-Dóriga
Gustavo de Hoyos, impulsor de #VaXMéxico.
Señora bonita, mi amigo amo de casa. Lunes, ni qué hacerle, pero es semana corta, es semana patria, de la que nos gusta, de la que dura poco, pero no debemos olvidar la desinformancia y para eso hemos llegado. Pare la oreja, súbale a su radito porque estas, estas son las noticias:-¡CORTALA, QUE YA NO SOMOS NADA!... PRI, PAN y lo que queda del PRD prevén reunión para formalizar ruptura de Va por México. Ni la tóxica se pone tanto sus moños.-¡MUCHO VIVA MÉXICO, PERO POCO VIVA EL PESO!... La inflación le pega a los platillos mexicanos para el 15 de septiembre. Ni modo, nomás habrá tequila de cenar.-LO QUE HACE UNO POR LOS HIJOS… Pau Peña se casó este fin de semana y Enrique Peña Nieto fue el gran ausente. Lo importante es verlos volar mi ex-presi, no se nos achicopale.-Y EN LA MAÑANERA… “Sí me invitaron, pero no, mejor no, que vaya el Marcelo” dice AMLO sobre su asistencia a los funerales de la Reina Elizabeth Segunda. Que bueno mi Presi, pa que ir a Londres cuando se puede ir a Nayarit.Completamente en vivo y en directo, desde Grupo Fórmula, central de noticias y de libre albedrío. Se quedan con el valiente de la desinformancia, el galán de la fake new, el borrachito de la radio: Chumel Torres.
Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, aseguró que el partido mantiene su voluntad de permanecer en la alianza Va por México, y pidió al PAN y el PRD sumarse a su propuesta para ampliar la presencia del Ejército en las calles hasta 2028. El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, dejó de lado los descalificativos y reconoció al dirigente del PRI, Alejandro Moreno, y al coordinador parlamentario, Rubén Moreira, por promover la reforma que permitirá a las Fuerzas Armadas participar en actividades de seguridad pública hasta el próximo sexenio.
Alejandro Moreno es el responsable de la fractura de la Alianza por México: Osorio Chong by Joaquín López-Dóriga
Destruir la Alianza por México, propósito de AMLO: Jesús Zambrano by Joaquín López-Dóriga
⭕ A días de que se cumplan cinco años del sismo del 19 de septiembre de 2017, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ya ofrece 1 millón de pesos como recompensa para quien o quienes proporcionen información del paradero de Francisco Arturo Pérez Rodríguez, quien fuera Director Responsable de Obra del Colegio Enrique Rébsamen. ⭕ PAN y PRD ponen pausa a la alianza Va por México con el PRI. Los partidos solicitan al PRI que revalore la plataforma electoral común y rechazan la propuesta de que la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública se extienda hasta 2028. El dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro 'Alito' Moreno, anunció un diálogo pero indicó que se sostendrá en su postura.
PAN y PRD ponen pausa a la alianza Va por México con el PRI pero ‘Alito' contradiceEl SAT descarta miscelánea fiscal para el 2023Duplican recompensa para localizar a director de obra del Colegio RébsamenLópez Obrador quiere bajar el precio de la tortilla con ayuda de Maseca y MinsaEl presidente revela la lista de sus invitados especiales a los festejos patriosMaca Carriedo y Javier Garza comentan las notas más destacadas de la jornada. Compártenos tus opiniones en Instagram: @expansion.dailyMás información en expansion.mx
La Alianza. No está muerta, está pasando por una coyuntura. La reforma del PRI no va a pasar
«Me desposaré contigo para siempre. Me desposaré contigo en fidelidad». Estas palabras del profeta Oseas, como ocurre en otros libros proféticos de la Escritura, expresan la historia de Israel como una alianza nupcial entre Dios y el pueblo. El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), explica cómo el pecado ha turbado las relaciones entre el hombre y la mujer y sus relaciones con Dios, de forma que el matrimonio ha quedado herido por el pecado. Los profetas subrayan la santidad del matrimonio. ¿Cómo te va a escuchar Dios si has traicionado la alianza matrimonial? Dios no abandona, es siempre fiel, y su fidelidad comienza a sanar el matrimonio en Israel. Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».
En su colaboración con Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Ezra Shabot, analista político, habló sobre Alejandro 'Alito' Moreno Cárdenas y cuánto perjudica a la alianza 'Va por México'.
Únete a nuestro canal de Youtube para acceder a sus beneficios: https://www.youtube.com/channel/UCTH3...► Página web: www.yeseniathen.com► Adquiere nuestros Libros: https://goo.gl/jaQ91A► ¿Tiene una petición de oración?: https://ccsoplodevida.com/
Rosa Díez comenta cómo la alianza no es con la OTAN sino con los enemigos de España.