APRENDER A REZAR Y MEDITAR BUSCANDO EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO. DESCARGA LOS AUDIOS Y VIDEOS QUE TE AYUDEN A ESTAR MÁS CERCA DE DIOS EN MEDIO DEL MUNDO.
131Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto al mar. 2Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó y toda la gente se quedó de pie en la orilla. 3Les habló muchas cosas en parábolas: «Salió el sembrador a sembrar. 4Al sembrar, una parte cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se la comieron. 5Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y como la tierra no era profunda brotó enseguida; 6pero en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó. 7Otra cayó entre abrojos, que crecieron y la ahogaron. 8Otra cayó en tierra buena y dio fruto: una, ciento; otra, sesenta; otra, treinta. 9El que tenga oídos, que oiga». 10Se le acercaron los discípulos y le preguntaron: «¿Por qué les hablas en parábolas?». 11Él les contestó: «A vosotros se os han dado a conocer los secretos del reino de los cielos y a ellos no. 12Porque al que tiene se le dará y tendrá de sobra, y al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. 13Por eso les hablo en parábolas, porque miran sin ver y escuchan sin oír ni entender. 14Así se cumple en ellos la profecía de Isaías: “Oiréis con los oídos sin entender; miraréis con los ojos sin ver; 15porque está embotado el corazón de este pueblo, son duros de oído, han cerrado los ojos; para no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni entender con el corazón, ni convertirse para que yo los cure”. 16Pero bienaventurados vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen. 17
Previamente a la oración del Ángelus de este 21 de septiembre, el Papa León XIV señaló que la verdadera riqueza es “la amistad con el Señor y con los hermanos”. Todo egoísmo nos aísla de los demás y “esparce el veneno de una competencia que a menudo genera conflictos”. Por ello, exhortó a administrar los dones recibidos, nuestra propia vida, con cuidado y responsabilidad, sabiendo que no somos sus dueños y que lo más importante no es acumularlos.
PABLO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS JUNTAMENTE CON LOS PADRES DEL CONCILIO PARA PERPETUO RECUERDOCONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA* LUMEN GENTIUMCAPÍTULO I EL MISTERIO DE LA IGLESIA1. Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.
Aleluya. 1ª Petr. 1/25PARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, pincha aquí:http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana27.domingoc.aleluya.jpg
Salmo Responsorial 94/ 1-2; 6-91)Venid, aclamemos al Señor,demos vítores a la Roca que nos salva; entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos .-R2)Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro,porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que el guía .-R3)Ojalá escuchéis hoy su voz. No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto; cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron , aunque habían visto mis obras .-RPARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana27.domingoc.salmo.jpg
Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]
En su catequesis de este 24 de septiembre, el Papa León XIV profundizó en el misterio del Sábado Santo, subrayando que Cristo desciende hasta los infiernos no como un signo de derrota, sino como la manifestación más radical del amor de Dios, capaz de alcanzar incluso las tinieblas más profundas del ser humano para llevar la luz de la Resurrección.
Vanagloria. Peligros y consecuencias de la vanagloria. Se manifiesta de formas muy diversas.Destruye la bondad de muchas obras. Rectitud de intención. Toda gloria es para Dios. El premio para quienes rechazan la gloria (5256-5285)
121En aquel tiempo atravesó Jesús en sábado un sembrado; los discípulos, que tenían hambre, empezaron a arrancar espigas y a comérselas. 2Los fariseos, al verlo, le dijeron: «Mira, tus discípulos están haciendo una cosa que no está permitida en sábado». 3Les replicó: «¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus hombres sintieron hambre? 4Entró en la casa de Dios y comieron de los panes de la proposición, cosa que no les estaba permitida ni a él ni a sus compañeros, sino solo a los sacerdotes. 5¿Y no habéis leído en la ley que los sacerdotes pueden violar el sábado en el templo sin incurrir en culpa? 6Pues os digo que aquí hay uno que es más que el templo. 7Si comprendierais lo que significa “quiero misericordia y no sacrificio”, no condenaríais a los inocentes. 8Porque el Hijo del hombre es señor del sábado».
Este 14 de septiembre, en la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el Papa León XIV reflexionó a la hora del Ángelus dominical sobre la Cruz, pero no como signo de derrota, sino como el mayor testimonio del amor de Dios. Recordó que en la Cruz se cumple la promesa de salvación: allí donde el sufrimiento parecía tener la última palabra, brota la vida eterna para todo el que cree.PARA VERLO y ESCUCHARLO, PINCHA AQUÍ: https://youtu.be/IMMSSxgevsA?si=USF6lmwoemO1qssh
Aleluya. 2º Cor. 8/9PARA ESCUCHARLA Y ENSAYAR. pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana26.domingoc.aleluya.jpg
Salmo Responsorial 145/ 7-101) Que mantiene sus fidelidad perpetuamente que hace justicia a los oprimidos, que da pan a los hambrientos.El Señor libera a los cautivos .-R2) El Señor abre los ojos al ciego,el Señor endereza a los que ya se doblan, el Señor ama a los justos, el Señor guarda a los peregrinos .-R3) Sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, tu Dios, Sión, de edad en edad .- RPARA ENSAYAR Y ESCUCHARLO, pincha aquí ::http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana26.domingoc.salmo.jpg
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN PROEMIO1. El Santo Concilio, escuchando religiosamente la palabra de Dios y proclamándola confiadamente, hace cuya la frase de San Juan, cuando dice: "Os anunciamos la vida eterna, que estaba en el Padre y se nos manifestó: lo que hemos visto y oído os lo anunciamos a vosotros, a fin de que viváis también en comunión con nosotros, y esta comunión nuestra sea con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn., 1,2-3). Por tanto siguiendo las huellas de los Concilios Tridentino y Vaticano I, se propone exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión para que todo el mundo, oyendo, crea el anuncio de la salvación; creyendo, espere, y esperando, ame.
Continuando con las catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, León XIV reflexionó este 17 de septiembre sobre el misterio del Sábado Santo que “nos invita a descubrir que la vida no depende siempre de aquello que hacemos, sino también de cómo sabemos desistir de cuanto hemos podido hacer”.PARA ESCUCHARLA y VERLA, pincha aquí: https://youtu.be/471i5aY8Enk?si=J3r5zNepY804arvX
Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]
Vanagloria. Peligros y consecuencias de la vanagloria. Se manifiesta de formas muy diversas.Destruye la bondad de muchas obras. Rectitud de intención. Toda gloria es para Dios. El premio para quienes rechazan la gloria (5256-5285)
En la Audiencia General de este 3 de septiembre en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV reflexionó sobre la humanidad de Cristo en los últimos momentos antes de su muerte, cuando en la cruz dice tener sed y le ofrecen una esponja empapada en vinagre. “En la sed de Cristo podemos reconocer toda nuestra sed”, dijo el Papa. “No hay nada más humano, nada más divino, que saber decir: necesito”, afirmó.PARA VERLA Y ESCUCHARLA, pincha aquí: https://youtu.be/ravvRklMwfE?si=Pp0W_ogvmW4TrYn_
111Cuando Jesús acabó de dar instrucciones a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades. 2Juan, que había oído en la cárcel las obras del Mesías, mandó a sus discípulos a preguntarle: 3«¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?». 4Jesús les respondió: «Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: 5los ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y los pobres son evangelizados. 6¡Y bienaventurado el que no se escandalice de mí!». 7Al irse ellos, Jesús se puso a hablar a la gente sobre Juan: «¿Qué salisteis a contemplar en el desierto, una caña sacudida por el viento? 8¿O qué salisteis a ver, un hombre vestido con lujo? Mirad, los que visten con lujo habitan en los palacios. 9Entonces, ¿a qué salisteis?, ¿a ver a un profeta? Sí, os digo, y más que profeta. 10Este es de quien está escrito: “Yo envío a mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino ante ti”. 11En verdad os digo que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él. 12Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora el reino de los cielos sufre violencia y los violentos lo arrebatan. 13Los Profetas y la Ley han profetizado hasta que vino Juan; 14él es Elías, el que tenía que venir, con tal que queráis admitirlo. 15El que tenga oídos, que oiga. 16¿A quién compararé esta generación? Se asemeja a unos niños sentados en la plaza, que gritan diciendo: 17“Hemos tocado la flauta, y no habéis bailado; hemos entonado lamentaciones, y no habéis llorado”. 18Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y dicen: “Tiene un demonio”. 19Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: “Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores”.
Aleluya. 2º Cor 8/9PARA ESCUCHARLO Y Ensayarlo, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana25.domingoc.aleluya.jpg
Salmo Responsorial 112/ 1-2; 4-81) Alabad, siervos del Señor; alabad el nombre del Señor.Bendito sea el nombre del Señorahora y por siempre .-R2) El Señor se eleva sobre todos los pueblos,su gloria sobre los cielos. ¿Quien como el Señor, Dios nuestro, que se eleva en su trono y se abaja a la tierra para mirar al cielo y a la tierra? .-R3) Levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre,para sentarlo con los príncipes ,los príncipes de su pueblo .-RPARA ESCUCHARLO Y ENSAYARLO, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana25.domingoc.salmo.jpg
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
En su catequesis durante la Audiencia General de este 10 de septiembre en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV afirmó que Jesús en la cruz nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. “Gritar se convierte entonces en un gesto espiritual”, aseguró. “Un grito nunca es inútil, si nace del amor”, dijo el Santo Padre.PARA ESCUCHARLA y APLICARLA: https://youtu.be/a28SVL4nqkM?si=UeXwI7k8x97NkSxH
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN PROEMIO1. El Santo Concilio, escuchando religiosamente la palabra de Dios y proclamándola confiadamente, hace cuya la frase de San Juan, cuando dice: "Os anunciamos la vida eterna, que estaba en el Padre y se nos manifestó: lo que hemos visto y oído os lo anunciamos a vosotros, a fin de que viváis también en comunión con nosotros, y esta comunión nuestra sea con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn., 1,2-3). Por tanto siguiendo las huellas de los Concilios Tridentino y Vaticano I, se propone exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión para que todo el mundo, oyendo, crea el anuncio de la salvación; creyendo, espere, y esperando, ame.
Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]
Vanagloria. Peligros y consecuencias de la vanagloria. Se manifiesta de formas muy diversas.Destruye la bondad de muchas obras. Rectitud de intención. Toda gloria es para Dios. El premio para quienes rechazan la gloria (5256-5285)
101Llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia. 2Estos son los nombres de los doce apóstoles: el primero, Simón, llamado Pedro, y Andrés, su hermano; Santiago, el de Zebedeo, y Juan, su hermano; 3Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo, y Tadeo; 4Simón el de Caná, y Judas Iscariote, el que lo entregó. 5A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones: «No vayáis a tierra de paganos ni entréis en las ciudades de Samaría, 6sino id a las ovejas descarriadas de Israel. 7Id y proclamad que ha llegado el reino de los cielos. 8Curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, arrojad demonios. Gratis habéis recibido, dad gratis. 9No os procuréis en la faja oro, plata ni cobre; 10ni tampoco alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón; bien merece el obrero su sustento. 11Cuando entréis en una ciudad o aldea, averiguad quién hay allí de confianza y quedaos en su casa hasta que os vayáis. 12Al entrar en una casa, saludadla con la paz; 13si la casa se lo merece, vuestra paz vendrá a ella. Si no se lo merece, la paz volverá a vosotros. 14Si alguno no os recibe o no escucha vuestras palabras, al salir de su casa o de la ciudad, sacudid el polvo de los pies. 15En verdad os digo que el día del juicio les será más llevadero a Sodoma y Gomorra, que a aquella ciudad. 16Mirad que yo os envío como ovejas entre lobos; por eso, sed sagaces como serpientes y sencillos como palomas. 1...
Aleluya. 2 Cort. 5/ 19PARA ESCUCHARLO Y ENSAYARLO, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana24.domingoc.aleluya.jpg
Salmo Responsorial 50/ 3-4; 12-13; 17 y 191) Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa;lava del todo mi delito,limpia mi pecado .-R2) Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme; no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu .-R3) Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza.Mi sacrificio es un espíritu quebrantado,un corazón quebrantado y humillado, tú no lo desprecias .-RPARA ENSAYARLO Y ESCUCHARLO, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana24.domingoc.salmo.jpg
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
En la Audiencia General de este 3 de septiembre en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV reflexionó sobre la humanidad de Cristo en los últimos momentos antes de su muerte, cuando en la cruz dice tener sed y le ofrecen una esponja empapada en vinagre. “En la sed de Cristo podemos reconocer toda nuestra sed”, dijo el Papa. “No hay nada más humano, nada más divino, que saber decir: necesito”, afirmó.PARA ESCUCHARLA Y MEDITARLA, pincha aquí: https://youtu.be/ravvRklMwfE?si=2sva1ULLrTOtweE6
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN PROEMIO1. El Santo Concilio, escuchando religiosamente la palabra de Dios y proclamándola confiadamente, hace cuya la frase de San Juan, cuando dice: "Os anunciamos la vida eterna, que estaba en el Padre y se nos manifestó: lo que hemos visto y oído os lo anunciamos a vosotros, a fin de que viváis también en comunión con nosotros, y esta comunión nuestra sea con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn., 1,2-3). Por tanto siguiendo las huellas de los Concilios Tridentino y Vaticano I, se propone exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión para que todo el mundo, oyendo, crea el anuncio de la salvación; creyendo, espere, y esperando, ame.
Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]
Por nuestra relación con toda la creación – El Video del Papa – Septiembre de 2025PARA VERLO, pincha aquí: https://youtu.be/xohposOoQnU?si=9yJ-tKzWR4CzvnMj
Unidad. ·La caridad es madre de la unidad". Unidad de la Iglesia, Unidad, fortaleza y eficacia. Unidad de vida.. La Sagrada Eucaristía, fuente de unidad. "María, Madre de unidad" (5238-5255)
Aleluya. Salm. 118/ 135PARA ESCUCHARLO Y ENSAYAR, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana23.domingoc.aleluya.jpg
Salmo Responsorial 89/ 3-6; 12-14 y 171) Tu reduces el hombre a polvo,diciendo: “ Retornad, hijos de Adán”.Mil años en tu presencia son un ayer, que pasó,una vela nocturna .-R2) Los siembras año por año,como hierba que se renueva;que florece y se renueva por la mañana,y por la tarde la siegan y se seca.-R3) Enséñanos a calcular nuestros años,para que adquiramos un corazón sensato.Vuélvete, Señor,¿ hasta cuando?.Ten compasión de tus siervos .-R4) Por la mañana, sácianos de tu misericordia,y toda nuestra vida será alegría y júbilo.Baje a nosotros la bondad del Señory haga prósperas la obras de nuestras manos .- RPARA ESCUCHAR Y ENSAYAR EL SALMO, pincha aquí:http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana23.domingoc.salmo.jpg
91Subió Jesús a una barca, cruzó a la otra orilla y fue a su ciudad. 2En esto le presentaron un paralítico, acostado en una camilla. Viendo la fe que tenían, dijo al paralítico: «¡Ánimo, hijo!, tus pecados te son perdonados». 3Algunos de los escribas se dijeron: «Este blasfema». 4Jesús, sabiendo lo que pensaban, les dijo: «¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones? 5¿Qué es más fácil, decir: “Tus pecados te son perdonados”, o decir: “Levántate y echa a andar”? 6Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados —entonces dice al paralítico—: “Ponte en pie, coge tu camilla y vete a tu casa”». 7Se puso en pie y se fue a su casa. 8Al ver esto, la gente quedó sobrecogida y alababa a Dios, que da a los hombres tal potestad. 9Al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: «Sígueme». Él se levantó y lo siguió. 10Y estando en la casa, sentado a la mesa, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaban con Jesús y sus discípulos. 11Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: «¿Cómo es que vuestro maestro come con publicanos y pecadores?». 12
Previamente a la oración del Ángelus de este 31 de agosto en la Plaza de San Pedro, el Pontífice reflexionó sobre el Evangelio de Lucas, en el que Jesús almuerza con los fariseos y observa que hay “una carrera por ocupar los primeros lugares”. León XIV exhortó a la Iglesia a ser una “casa en la que siempre se es bienvenido, donde los puestos no se conquistan” y a reconocer nuestra dignidad de “hijos e hijas de Dios”.PARA ESCUCHARLO Y MEDITARLO, pincha aquí: https://youtu.be/nSBauVsINTg?si=QS7fN42lSEce_Z25
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN PROEMIO1. El Santo Concilio, escuchando religiosamente la palabra de Dios y proclamándola confiadamente, hace cuya la frase de San Juan, cuando dice: "Os anunciamos la vida eterna, que estaba en el Padre y se nos manifestó: lo que hemos visto y oído os lo anunciamos a vosotros, a fin de que viváis también en comunión con nosotros, y esta comunión nuestra sea con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn., 1,2-3). Por tanto siguiendo las huellas de los Concilios Tridentino y Vaticano I, se propone exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión para que todo el mundo, oyendo, crea el anuncio de la salvación; creyendo, espere, y esperando, ame.
Este 27 de agosto, en la Audiencia General, el Papa León XIV al comentar la escena que marca el inicio de la pasión de Jesús, es decir, el momento de su arresto en el huerto de los Olivos, dijo que “Jesús nos enseña que la esperanza cristiana no es evasión, sino decisión. Esta actitud es fruto de una oración profunda, en la que no se pide a Dios ser librados del sufrimiento, sino tener la fuerza para perseverar en el amor”.PARA ESCUCHARLA Y MEDITARLA, pincha aqui; https://youtu.be/jdGmPDWjVhU?si=SwA1AQcp37h0mp-d
Aleluya. Mat. 11/29PARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.domingo22.aleluyacicloc.jpg
Salmo Responsorial 67/ 4-7; 10-111) Los justos se alegran,gozan en la presencia de Dios, rebosando de alegría.Cantad a Dios, tocad en su honor;su nombre es el Señor .- R2) Padre de huérfanos, protector de viudas,Dios vive en su santa morada.Dios prepara casa a los desvalidos,libera a los cautivos y los enriquece .- R3) Derramaste en tu heredad, oh Dios, una lluvia copiosa,aliviaste a la tierra extenuada;y tu rebaño habitó en la tierra,que tu bondad, oh Dios, preparó para los pobres .- RPARA VER Y ESCUCHAR LA PARTITURA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.domingo22.salmocicloc.jpg
Unidad. ·La caridad es madre de la unidad". Unidad de la Iglesia, Unidad, fortaleza y eficacia. Unidad de vida.. La Sagrada Eucaristía, fuente de unidad. "María, Madre de unidad" (5238-5249)
El Papa León XIV, previamente a la oración del Ángelus de este 24 de agosto, reflexionó sobre el pasaje evangélico de la “puerta estrecha” (Lc 13, 22-30) y señaló que la salvación no se alcanza con la simple práctica religiosa, sino con una fe auténtica que transforme la vida en amor, justicia y compromiso concreto por los demás.PARA ESCUCHARLO Y MEDITARLO, pincha aquí: https://youtu.be/Mi2sLwv5GkQ?si=uQKwnFFiYkRrvx6w
81Al bajar Jesús del monte, lo siguió mucha gente. 2En esto, se le acercó un leproso, se arrodilló y le dijo: «Señor, si quieres, puedes limpiarme». 3Extendió la mano y lo tocó diciendo: «Quiero, queda limpio». Y enseguida quedó limpio de la lepra. 4Jesús le dijo: «No se lo digas a nadie, pero ve a presentarte al sacerdote y entrega la ofrenda que mandó Moisés, para que les sirva de testimonio». 5Al entrar Jesús en Cafarnaún, un centurión se le acercó rogándole: 6«Señor, tengo en casa un criado que está en cama paralítico y sufre mucho». 7Le contestó: «Voy yo a curarlo». 8Pero el centurión le replicó: «Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo. Basta que lo digas de palabra, y mi criado quedará sano. 9Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; y le digo a uno: “Ve”, y va; al otro: “Ven”, y viene; a mi criado: “Haz esto”, y lo hace». 10Al oírlo, Jesús quedó admirado y dijo a los que lo seguían: «En verdad os digo que en Israel no he encontrado en nadie tanta fe. 11Os digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; 12en cambio, a los hijos del reino los echarán fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes». 13Y dijo Jesús al centurión: «Vete; que te suceda según has creído». Y en aquel momento se puso bueno el criado. 14Al llegar Jesús a la casa de Pedro, vio a su suegra en cama con fiebre; 15le tocó su mano y se le pasó la fiebre; se levantó y se puso a servirle. 16Al anochecer, le llevaron muchos endemoniados; él, con su palabra, expulsó los espíritus y curó a todos los enfermos 17para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta Isaías: «Él tomó nuestras dolencias y cargó con nuestras enfermedades». 1
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
En la catequesis de la Audiencia General de este 20 de agosto, el Papa León XIV profundizó sobre “el arte del perdón” a través del momento en el que Jesús, durante la Última Cena, ofrece un trozo de pan a aquel que está a punto de traicionarlo. Con un gesto sencillo, Cristo enseña que “amar significa dejar libre al otro, incluso para traicionar”, no es negar el mal, sino impedirle que genere otro mal: “Aunque el otro no lo acoja, aunque parezca en vano, el perdón libera a quien lo entrega”, dijo el Santo Padre.PARA VERLA Y ESCUCHARLA, pincha aquí: https://youtu.be/stR1vz1U2gE?si=iQQxTJn6KxW40YpJ
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN PROEMIO1. El Santo Concilio, escuchando religiosamente la palabra de Dios y proclamándola confiadamente, hace cuya la frase de San Juan, cuando dice: "Os anunciamos la vida eterna, que estaba en el Padre y se nos manifestó: lo que hemos visto y oído os lo anunciamos a vosotros, a fin de que viváis también en comunión con nosotros, y esta comunión nuestra sea con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn., 1,2-3). Por tanto siguiendo las huellas de los Concilios Tridentino y Vaticano I, se propone exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión para que todo el mundo, oyendo, crea el anuncio de la salvación; creyendo, espere, y esperando, ame.
Aleluya. Jn. 14/6PARA ENSAYARLA Y ESCUCHARLA, pincha aquí:
Salmo Responsorial 116/1-21) Alabad al Señor, todas las naciones,aclamadlo, todos los pueblos .- R2) Firme es su misericordia con nosotros,Su fidelidad dura por siempre .- RPARA ESCUCHARLO Y ENSAYAR, pincha aqui: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.domingo21.c.salmo..jpg