APRENDER A REZAR Y MEDITAR BUSCANDO EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO. DESCARGA LOS AUDIOS Y VIDEOS QUE TE AYUDEN A ESTAR MÁS CERCA DE DIOS EN MEDIO DEL MUNDO.

En la Audiencia General de este 19 de noviembre, León XIV explicó en su catequesis que la esperanza cristiana responde a los desafíos a los que hoy está expuesta la humanidad entera, deteniéndose en el jardín donde el Crucificado fue depositado como una semilla, para resucitar y dar mucho fruto. PARA VERLA Y ESCUCHARLA, pincha aquí: https://youtu.be/emkPITyba9k?si=W7O-KBphEiSFUgs0

Vida sobrenatural y deseos de Dios: Buscar a Dios. La vida sobrenatural está destinada a crecer. Manifestaciones.La vida sobrenatural del sacerdote. La vida sobrenatural y los demás(5416-5354)

Aleluya. Salm. 28/10-11PARTITURA PARA ESCUCHARLA Y ENSAYARLA: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana33.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial 97/ 5-91) Tañed la cítara para el Señor, suenen los instrumentos: con clarines y al son de trompetas,aclamad al Rey y Señor .-R2) Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y cuantos la habitan; aplaudan los ríos, aclamen los montes al Señor que llega para regir la tierra .-R3) Regirá el orbe con justicia y los pueblos con rectitud .-RPARTITURA PARA ESCUCHARLO Y ENSAYARLO: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana33.domingoc.salmo.jpg

181En aquel momento, se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: «¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?». 2Él llamó a un niño, lo puso en medio 3y dijo: «En verdad os digo que, si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. 4Por tanto, el que se haga pequeño como este niño, ese es el más grande en el reino de los cielos. 5El que acoge a un niño como este en mi nombre me acoge a mí. 6Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar. 7¡Ay del mundo por los escándalos! Es inevitable que sucedan escándalos, ¡pero ay del hombre por el que viene el escándalo! 8Si tu mano o tu pie te induce a pecar, córtatelo y arrójalo de ti. Más te vale entrar en la vida manco o cojo que con las dos manos o los dos pies ser arrojado al fuego eterno. 9Y si tu ojo te induce a pecar, sácalo y arrójalo de ti. Más te vale entrar en la vida con un solo ojo que con los dos ser arrojado a la gehenna del fuego. 10Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en los cielos el rostro de mi Padre celestial.

Este 9 de noviembre, en un día en que Roma celebra la Solemnidad de la Dedicación de San Juan de Letrán, Catedral de la ciudad eterna, León XIV recordó previamente a la oración del Ángelus dominical que la verdadera grandeza de la Iglesia no está en sus piedras ni en su arte, sino en Cristo y en la comunidad de fieles que vive su Evangelio.PARA VERLO Y ESCUCHARLO, pincha aquí: https://youtu.be/fHDvvxvgAHc?si=BGOiFisf2D1Zp09Z

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.

PABLO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS JUNTAMENTE CON LOS PADRES DEL CONCILIO PARA PERPETUO RECUERDOCONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA* LUMEN GENTIUMCAPÍTULO I EL MISTERIO DE LA IGLESIA1. Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

En la Audiencia General de este 12 de noviembre, el Papa León XIV señaló en su catequesis que, “la fraternidad es sin duda uno de los grandes desafíos para la humanidad contemporánea”. Además, dijo que hoy la fraternidad “no puede darse por descontada, no es inmediata”. Pero, tampoco “es un hermoso sueño imposible”, o “deseo de pocos ilusos”. La fraternidad se basa en el mandamiento de Jesús, “que nos amó y se entregó por nosotros”, para que podamos “amarnos y dar la vida por los demás”.

Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]

Aleluya. Apoc. 1/5PARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, piocha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana32.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial 6/ 1; 5-6; 8; 151) Señor, escucha mi apelación, atiende mis clamores, presta oído a mi súplica, que en mis labios no hay engaño .-R2) Mis pies estuvieron firmes en tus caminos, y no vacilaron mis pasos. Yo te invoco porque tú me respondes, Dios mío; inclina el oído y escucha mis palabras .-R3) Guárdame como a las niñas de tus ojos,a la sombra de tus alas escóndeme. Pero yo con mi apelación vengo a tu presencia, y al despertar me saciaré de tu semblante .-RPARA VER Y ENSAYAR LA PARTIURA, pincha aqyí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana32.domingoc.salmo.jpg

Veracidad. Amor a la verdad. La veracidad y las demás virtus. Rectificar cuando sea necesario. Alguna vez es licito ocultar la verdad, pero nunca es lícito mentir. La ignorancia y el error (5286-5315)

Este 8 de noviembre, el Papa León XIV presentó la figura del Beato Isidoro Bakanja, patrono de los laicos del Congo, en África, como testigo de esperanza durante la Audiencia Jubilar que celebró en la Plaza de San Pedro, con ocasión del Jubileo del Mundo del Trabajo.PARA ESCUCHARLA Y VERLA, pincha aquí: https://youtu.be/vSCBYIrGRP4?si=aOzqvKUsz24MszI5

171Seis días más tarde, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y subió con ellos aparte a un monte alto. 2Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. 3De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. 4Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». 5Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra y una voz desde la nube decía: «Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco. Escuchadlo». 6Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. 7Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis». 8Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. 9Cuando bajaban del monte, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos». 10Los discípulos le preguntaron: «¿Por qué dicen los escribas que primero tiene que venir Elías?». 11Él les contestó: «Elías vendrá y lo renovará todo. 12Pero os digo que Elías ya ha venido y no lo reconocieron, sino que han hecho con él lo que han querido. Así también el Hijo del hombre va a padecer a manos de ellos». 13Entonces entendieron los discípulos que se refería a Juan el Bautista.

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.

En la Solemnidad de Todos los Santos, este 1º de noviembre, el Papa León XIV presidió la Santa Misa en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo del Mundo Educativo y proclamó a San John Henry Newman como Doctor de la Iglesia. El Pontífice subrayó que en el centro de los itinerarios educativos deben estar personas de carne y hueso, especialmente aquellas que parecen no producir, según los parámetros de una economía que excluye y mata. Antes de la oración del Ángelus al final de la Misa, el Pontífice recordó la “gran fiesta” a la que está destinada la humanidad, en contraste con los “dramas que la familia humana está sufriendo a causa de las injusticias y de las guerras”.PARA VERLO Y ESCUCHARLA , pincha aquí: https://youtu.be/OQCr6gyIVLo?si=BULhpkflPLbw7H_Y

PABLO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS JUNTAMENTE CON LOS PADRES DEL CONCILIO PARA PERPETUO RECUERDOCONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA* LUMEN GENTIUMCAPÍTULO I EL MISTERIO DE LA IGLESIA1. Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

Aleluya. Jn. 3/16PARA VER Y ENSAYAR, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana31.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial 14/ 1-2; 8-11; 13.-141) Te ensalzaré, Dios mío, mi rey:Bendeciré tu nombre por siempre jamás.Día tras día te bendeciréy alabaré tu nombre por siempre jamás .-R2) El Señor es clemente y misericordioso,lento a la cólera y rico en piedad:el Señor es bueno con todos,es cariñoso con todas sus criaturas .-R3) Que todas tus criaturas te den gracias ,Señor, que te bendigan tus fieles,que proclamen la gloria de tu reinado,que hablen de tus hazañas .-R4) El Señor es fiel a sus palabras,bondadoso en todas sus acciones.El Señor sostiene a los que van a caer,endereza a los que ya se doblan .-RPARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, pincha aqui;: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana31.domingoc.salmo.jpg

Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]

Previamente a la oración del Ángelus de este 2 de noviembre, Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos, el Papa León XIV invitó a los fieles a contemplar la resurrección de Cristo como la gran esperanza que ilumina la vida y la muerte de cada persona.PARA ESCUCHARLO Y VERLO, pincha aquí:https://youtu.be/UogPr9-3xjI?si=ycIYdiXKjJ54Ab4M

Veracidad. Amor a la verdad. La veracidad y las demás virtus. Rectificar cuando sea necesario. Alguna vez es licito ocultar la verdad, pero nunca es lícito mentir. La ignorancia y el error (5286-5315)

161Se le acercaron los fariseos y saduceos y, para ponerlo a prueba, le pidieron que les mostrase un signo del cielo. 2Les contestó: «Al atardecer decís: “Va a hacer buen tiempo, porque el cielo está rojo”. 3Y a la mañana: “Hoy lloverá, porque el cielo está rojo oscuro”. ¿Sabéis distinguir el aspecto del cielo y no sois capaces de distinguir los signos de los tiempos? 4Esta generación perversa y adúltera exige una señal; pues no se le dará más signo que el de Jonás». Y dejándolos se marchó. 5Al pasar a la otra orilla, a los discípulos se les había olvidado tomar pan. 6Jesús les dijo: «Estad atentos y guardaos de la levadura de los fariseos y saduceos». 7Discutían entre ellos diciendo: «Es porque no hemos cogido panes». 8Dándose cuenta Jesús dijo: «¡Gente de poca fe!, ¿por qué andáis discutiendo entre vosotros que no tenéis panes? 9¿Aún no entendéis? ¿No os acordáis de los cinco panes para los cinco mil?, ¿cuántos cestos sobraron? 10¿Ni de los siete panes para los cuatro mil?, ¿cuántas canastas sobraron? 11¿Cómo no comprendéis que no me refería a los panes? Guardaos de la levadura de los fariseos y saduceos». 12Entonces comprendieron que no hablaba de guardarse de la levadura del pan, sino de la enseñanza de los fariseos y saduceos. 13Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?». 14Ellos contestaron: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas». 15Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». 16Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». 17Jesús le respondió: «¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.

Previamente a la oración del Ángelus de este 26 de octubre, el Papa León XIV reflexionó sobre el Evangelio del día que presenta la parábola del fariseo y del publicano del evangelista Lucas. El primero exalta sus méritos, mientras el segundo se presenta ante Dios tal como es, pidiendo perdón. “Hagamos lo mismo”, exhortó el Pontífice. “Así podrá crecer, en nosotros y a nuestro alrededor, su Reino”.PARA VER Y ESCUCHAR EL ANGELUS, pincha aquí: https://youtu.be/iDOZEkXk5wI?si=gWVJkO_xRmlpI-2_

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.

Para ver la PARTITURA Y ensayarla, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana31.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial 14/ 1-2; 8-11; 13.-141) Te ensalzaré, Dios mío, mi rey:Bendeciré tu nombre por siempre jamás.Día tras día te bendeciréy alabaré tu nombre por siempre jamás .-R2) El Señor es clemente y misericordioso,lento a la cólera y rico en piedad:el Señor es bueno con todos,es cariñoso con todas sus criaturas .-R3) Que todas tus criaturas te den gracias ,Señor, que te bendigan tus fieles,que proclamen la gloria de tu reinado,que hablen de tus hazañas .-R4) El Señor es fiel a sus palabras,bondadoso en todas sus acciones.El Señor sostiene a los que van a caer,endereza a los que ya se doblan .-RPARA VER LA PARTITURA Y ENSAYARLA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana31.domingoc.salmo.jpg

PABLO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS JUNTAMENTE CON LOS PADRES DEL CONCILIO PARA PERPETUO RECUERDOCONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA* LUMEN GENTIUMCAPÍTULO I EL MISTERIO DE LA IGLESIA1. Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

En la Audiencia Jubilar de este 25 de octubre en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV centró su catequesis en la figura de Nicola Cusano, Cardenal que vivió en el siglo XV y diplomático papal: “Él creía en la humanidad. Comprendía que hay opuestos que hay que mantener juntos, que Dios es un misterio en el que lo que está en tensión encuentra la unidad”.PARA ESCUCHARLA Y VERLA, pincha aquí; https://youtu.be/9b2cQjdxaBU?si=8vu0Gs41x3t85vTT

Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]

En la Audiencia General de este 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza. “Pidamos al Señor que sepamos reconocer su presencia en el camino de nuestra vida, especialmente en los momentos de tristeza y oscuridad, y que la alegría de la Pascua sea el distintivo de nuestro compromiso misionero”, dijo el Santo Padre a los peregrinos de lengua española.

151Entonces se acercaron a Jesús unos fariseos y escribas de Jerusalén y le preguntaron: 2«¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de nuestros mayores y no se lavan las manos antes de comer?». 3Él les respondió: «¿Por qué quebrantáis vosotros el mandato de Dios en nombre de vuestra tradición? 4Pues Dios dijo: “Honra al padre y a la madre” y “El que maldiga al padre o a la madre es reo de muerte”. 5Pero vosotros decís: “Si uno dice al padre o a la madre: ‘Los bienes con que podría ayudarte son ofrenda sagrada', 6ya no tiene que honrar a su padre o a su madre”. Y así invalidáis el mandato de Dios en nombre de vuestra tradición. 7Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, diciendo: 8“Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. 9El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos”». 10Y, llamando a la gente, les dijo: «Escuchad y entended: 11no mancha al hombre lo que entra por la boca, sino lo que sale de la boca, eso es lo que mancha al hombre». 12Se acercaron los discípulos y le dijeron: «¿Sabes que los fariseos se han escandalizado al oírte?». 13Respondió él: «La planta que no haya plantado mi Padre celestial, será arrancada de raíz. 14Dejadlos, son ciegos, guías de ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo». 15Pedro le dijo: «Explícanos esta parábola». 16Él les dijo: «¿También vosotros seguís sin entender? 17¿No comprendéis que todo lo que entra por la boca pasa al vientre y se expulsa en la letrina?, 18pero lo que sale de la boca brota del corazón; y esto es lo que hace impuro al hombre, 19porque del corazón salen pensamientos perversos, homicidios, adulterios, fornicaciones, robos, difamaciones, blasfemias. 20Estas cosas son las que hacen impuro al hombre. Pero el comer sin lavarse las manos no hace impuro al hombre».

Aleluya. 2 Cort. 5/19PARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana30.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial 33/ 2-3; 17-19 y 211) Bendigo al Señor en todo momento,su alabanza está siempre en mi boca;mi alma se gloría en el Señor:que los humildes lo escuchen y se alegren .-R2) El Señor se enfrenta con los malhechores,para borrar de la tierra su memoria.Cuando uno grita, el Señor lo escuchay lo libra de sus angustias .-R3) El Señor está cerca de los atribulados,salva a los abatidos.El Señor redime a sus siervos,no será castigado quien se acoge a Él .-RPARA VER Y ENSAYAR LA PARTITURA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana30.domingoc.salmo.jpg

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.

En una mañana lluviosa y llena de esperanza, miles de fieles y peregrinos de todo el mundo se congregaron este 5 de octubre en la Plaza de San Pedro para celebrar el Jubileo de los Migrantes y el Mundo Misionero. El Papa León XIV exhortó a vivir la misión desde la compasión, la acogida y la solidaridad concreta. Al finalizar la Santa Misa, antes de la oración del Ángelus, el Papa expresó su cercanía con el pueblo filipino por el terremoto que afectó ese país en días pasados e hizo nuevamente un llamado a la paz en la Franja de Gaza.PARA VERLO Y ESCUCHARLO, pincha aquí: https://youtu.be/MT7joavD4oo?si=Pwvu0Y1Eiwhqb6m8

PABLO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS JUNTAMENTE CON LOS PADRES DEL CONCILIO PARA PERPETUO RECUERDOCONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA* LUMEN GENTIUMCAPÍTULO I EL MISTERIO DE LA IGLESIA1. Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

En la catequesis de la Audiencia General de este 15 de octubre en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV inició la última parte del ciclo jubilar “Jesucristo, nuestra esperanza” y abrió el capítulo “La resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual” con la reflexión “El Resucitado, fuente viva de la esperanza humana”. El Pontífice indicó que Jesús es el “compañero de viaje” que nos sostiene en el camino no siempre fácil de nuestra vida. “Sin su amor, el viaje de la vida se convertiría en un vagar sin meta”, dijo el Santo Padre.

Veracidad. Amor a la verdad. La veracidad y las demás virtus. Rectificar cuando sea necesario. Alguna vez es licito ocultar la verdad, pero nunca es lícito mentir. La ignorancia y el error (5286-631

AleluyaPARA VER LA PARTITURA Y ENSAYAR, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana29.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial1)Levanto mis ojos a los montes: ¿ de donde me vendrá el auxilio?.El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra .-R2)No permitirás que resbale tu pie,tu guardián no duerme;no duerme ni reposa el guardián de Israel .-R3)El Señor te guarda a su sombra,esta a tu derecha; de día el sol no te hará daño, ni la luna de noche .-R4)El Señor te guarda de todo mal,él guarda tu alma;el Señor guarda tus entradas y salidas, ahora y por siempre .-RPARA VER LA PARTITURA y ENSAYAR, pincha aqu: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana29.domingoc.salmo.jpg

141En aquel tiempo, oyó el tetrarca Herodes lo que se contaba de Jesús 2y dijo a sus cortesanos: «Ese es Juan el Bautista, que ha resucitado de entre los muertos, y por eso las fuerzas milagrosas actúan en él». 3Es que Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel encadenado, por motivo de Herodías, mujer de su hermano Filipo; 4porque Juan le decía que no le era lícito vivir con ella. 5Quería mandarlo matar, pero tuvo miedo de la gente, que lo tenía por profeta. 6El día del cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó delante de todos y le gustó tanto a Herodes, 7que juró darle lo que pidiera. 8Ella, instigada por su madre, le dijo: «Dame ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista». 9El rey lo sintió, pero, por el juramento y los invitados, ordenó que se la dieran, 10y mandó decapitar a Juan en la cárcel. 11Trajeron la cabeza en una bandeja, se la entregaron a la joven y ella se la llevó a su madre.

El Papa León XIV presidió este 12 de octubre la Santa Misa con ocasión del Jubileo de la Espiritualidad Mariana en la Plaza de San Pedro y recordó en su homilía que el centro de este Jubileo no es María sola, sino María que nos lleva a Cristo, fuente de la verdadera conversión y renovación del mundo. Al final de la Misa, antes de la oración del Ángelus, el Papa animó a las partes implicadas en el proceso de paz en Medio Oriente a «seguir con valentía el camino trazado». El Pontífice también tuvo un pensamiento para Perú y las víctimas de accidentes laborales.PARA VERLO Y ESCUCHARLO, pincha aquí: https://youtu.be/2No2YRdubfc?si=t2UX8h9NPZn1g-Bq

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.

PABLO OBISPO SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS JUNTAMENTE CON LOS PADRES DEL CONCILIO PARA PERPETUO RECUERDOCONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA* LUMEN GENTIUMCAPÍTULO I EL MISTERIO DE LA IGLESIA1. Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ardientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16,15) con la claridad de Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente este deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múltiples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

En la homilía de la Misa celebrada este 9 de octubre en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de la Vida Consagrada, León XIV se detuvo en los tres verbos propuestos por el Evangelio de Lucas: «pedir», «buscar» y «llamar». Deseó «generosos impulsos de caridad», como ocurrió en la vida de los fundadores y fundadoras, hombres y mujeres enamorados del Señor y, por ello, dispuestos a ser «todo para todos».

Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]

Aleluya. 1ª Tim. 5/ 18PARA XER LA PARTITURA Y ENSAYARLA, pincha aquí :http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana28.domingoc.aleluya.jpg

Salmo Responsorial 97/ 1-4Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas, su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo .-R2)El Señor da a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel .-R3)Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera, gritad, vitoread, tocad .-RPARA VER LA PARTITURA y ENSAYARLA, pincha aquí: http://www.musicaliturgica.com/salmosyaleluyas/images/ordinario.semana28.domingoc.salmo.jpg

Vanagloria. Peligros y consecuencias de la vanagloria. Se manifiesta de formas muy diversas.Destruye la bondad de muchas obras. Rectitud de intención. Toda gloria es para Dios. El premio para quienes rechazan la gloria (5256-5285) FIN