POPULARITY
Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En la tercera centuria, al mismo tiempo que los cimientos del Imperio Romano comienzan a tambalearse, da el pistoletazo de salida el Período de las Grandes Migraciones. Infinidad de pueblos, desde los más diversos puntos, emprendieron un lento viaje que llevó a muchos de ellos hasta el limes romanos. Es casi imposible enumerar a todos y cada uno de ellos: godos, vándalos, francos, alanos, sármatas, lombardos o gépidos son solo algunos. A lo largo del camino se mezclaron y separaron en sus respectivos procesos de etnogénesis, gracias al que acabarían formando una conciencia, entrecomillas, nacional. Fuera penetrando el limes como saqueadores, presionando a otros pueblos, luchado al lado o frente a romanos, todos parecían estar destinados a jugar un papel en la caída del Imperio de Occidente. Fue en este contexto, aunque de forma algo más tardía, cuando multitud de tribus eslavas, sin ningún tipo de organización central, ocuparon los Balcanes. Una tierra a la que más pronto que tarde llegó un pueblo de raíces túrquicas, los protobúlgaros, para convertirse en sus nuevos señores. Llegaron desde las estepas como conquistadores, pero, con el pasar de las décadas, se asimilaron a la mayoría eslava del país. De esa forma nació un Reino Búlgaro, un estado cuyos gobernantes tuvieron la fuerza bélica necesaria para acorralar tras los muros de Constantinopla a los emperadores. En el episodio de hoy trataremos de acercarnos a los remotos orígenes de los protobúlgaros, junto a quienes recorreremos las estepas euroasiáticas hasta su llegada a los Balcanes, donde mezclados con la población eslava, se transformaron en el pueblo búlgaro. Episodios: - Basilio II: https://go.ivoox.com/rf/132459117 - Simeón I: https://go.ivoox.com/rf/90751734 Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Golden, P. (1992). An introduction to the History of the Turkic Peoples. Ethnogenesis and State-Formation in Medieval and Early Modern Eurasia and the Middle East. - Golden, P. (2011). Studies on the Peoples and Cultures of the Eurasian Steppes. Romanian Academy Institute of Archaelogy of Iasi. - Crampton, R.J. (2005). A Concise History of Bulgaria. Cambridge University Press. - Curta, F. (2006). Southeastern Europe in the Middle Ages, 500 – 1250. Cambridge University Press. - Curta, F. (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500-1300). Brill. - Fine, J.V.A. (1991). The Early Medieval Balkans A Critical Survey from the Sixth to the Late Twelfth Century. The University of Michigan Press. - Soto Chica, J. (2017). «La gran Guerra Romano-Persa y los orígenes de la Gran Bulgaria (585 – 630)». Byzantion nea hellás, 36. - Runciman, S. (1930). A History of the First Bulgarian Empire. - Voynikov, Z. (2023). «The Ancient Bulgarians Who Were They? A New Look at the Old Question». "Сhronica" Journal of the University of Szeged. - Istvan, Z. «History of the Turkic Speaking Peoples in Europe Before the Ottomans». Uppsala University: Institute of Linguistics and Philology.
En la tercera centuria, al mismo tiempo que los cimientos del Imperio Romano comienzan a tambalearse, da el pistoletazo de salida el Período de las Grandes Migraciones. Infinidad de pueblos, desde los más diversos puntos, emprendieron un lento viaje que llevó a muchos de ellos hasta el limes romanos. Es casi imposible enumerar a todos y cada uno de ellos: godos, vándalos, francos, alanos, sármatas, lombardos o gépidos son solo algunos. A lo largo del camino se mezclaron y separaron en sus respectivos procesos de etnogénesis, gracias al que acabarían formando una conciencia, entrecomillas, nacional. Fuera penetrando el limes como saqueadores, presionando a otros pueblos, luchado al lado o frente a romanos, todos parecían estar destinados a jugar un papel en la caída del Imperio de Occidente. Fue en este contexto, aunque de forma algo más tardía, cuando multitud de tribus eslavas, sin ningún tipo de organización central, ocuparon los Balcanes. Una tierra a la que más pronto que tarde llegó un pueblo de raíces túrquicas, los protobúlgaros, para convertirse en sus nuevos señores. Llegaron desde las estepas como conquistadores, pero, con el pasar de las décadas, se asimilaron a la mayoría eslava del país. De esa forma nació un Reino Búlgaro, un estado cuyos gobernantes tuvieron la fuerza bélica necesaria para acorralar tras los muros de Constantinopla a los emperadores. En el episodio de hoy trataremos de acercarnos a los remotos orígenes de los protobúlgaros, junto a quienes recorreremos las estepas euroasiáticas hasta su llegada a los Balcanes, donde mezclados con la población eslava, se transformaron en el pueblo búlgaro. Episodios: - Basilio II: https://go.ivoox.com/rf/132459117 - Simeón I: https://go.ivoox.com/rf/90751734 Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Golden, P. (1992). An introduction to the History of the Turkic Peoples. Ethnogenesis and State-Formation in Medieval and Early Modern Eurasia and the Middle East. - Golden, P. (2011). Studies on the Peoples and Cultures of the Eurasian Steppes. Romanian Academy Institute of Archaelogy of Iasi. - Crampton, R.J. (2005). A Concise History of Bulgaria. Cambridge University Press. - Curta, F. (2006). Southeastern Europe in the Middle Ages, 500 – 1250. Cambridge University Press. - Curta, F. (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500-1300). Brill. - Fine, J.V.A. (1991). The Early Medieval Balkans A Critical Survey from the Sixth to the Late Twelfth Century. The University of Michigan Press. - Soto Chica, J. (2017). «La gran Guerra Romano-Persa y los orígenes de la Gran Bulgaria (585 – 630)». Byzantion nea hellás, 36. - Runciman, S. (1930). A History of the First Bulgarian Empire. - Voynikov, Z. (2023). «The Ancient Bulgarians Who Were They? A New Look at the Old Question». "Сhronica" Journal of the University of Szeged. - Istvan, Z. «History of the Turkic Speaking Peoples in Europe Before the Ottomans». Uppsala University: Institute of Linguistics and Philology. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Juan Crisóstomo (griego: Ἰωάννης ὁ Χρυσόστομος, latín: Ioannes Chrysostomus) o Juan de Antioquía (latín: Ioannes Antiochensis; Antioquía, 347-Comana Pontica, 14 de septiembre de 407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. La Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Por su formación intelectual y su origen, es el único de los grandes Padres orientales que procede de la Escuela de Antioquía.[2] Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reinstalado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte.[2] Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo.[3] Ese término proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) [jrisóstomos], y significa ‘boca de oro' (χρυσός: jrüsós 'oro' y στόμα: stoma 'boca') en razón de su extraordinaria elocuencia que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos.[2]
Documentos del Magisterio de la Iglesia Católica #V con el Padre Guillermo González. El primer Concilio de Constantinopla. Recuerda que Radio María se sostiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen María con su donativo, por pequeño que sea.
Documentos del Magisterio de la Iglesia Católica #V con el Padre Guillermo González. El primer Concilio de Constantinopla. Recuerda que Radio María se sostiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen María con su donativo, por pequeño que sea.
Documentos del Magisterio de la Iglesia Católica #VII con el Padre Guillermo González. Segundo Concilio de Constantinopla, año 553. Recuerda que Radio María se sostiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen María con su donativo, por pequeño que sea.
Documentos del Magisterio de la Iglesia Católica #VII con el Padre Guillermo González. Segundo Concilio de Constantinopla, año 553. Recuerda que Radio María se sostiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen María con su donativo, por pequeño que sea.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
🎙️ Belisario: el último gran general de Roma En este episodio de Antena Historia nos adentramos en la vida y legado de Flavio Belisario, el legendario general bizantino que, en pleno siglo VI, luchó por restaurar el antiguo esplendor del Imperio romano. Desde sus primeras campañas contra los persas hasta las brillantes victorias frente a vándalos y ostrogodos, Belisario protagonizó algunas de las gestas más extraordinarias del reinado de Justiniano I. Fue el héroe que salvó Constantinopla durante la revuelta de Nika, el conquistador de Cartago y Rávena, y el defensor de Roma frente al asedio bárbaro. Pero su historia también es la del olvido, la envidia y la ingratitud. Sospechado, marginado y finalmente acusado de traición, Belisario cayó en desgracia tras años de servicio ejemplar. ¿Fue realmente condenado a la mendicidad y la ceguera? ¿O esa imagen es solo una poderosa leyenda? 🔎 A lo largo del programa exploramos: Sus campañas militares más destacadas. Su relación con Justiniano, Teodora y Narsés. Las fuentes históricas que narran su vida (Procopio, Jordanes…). El mito de su ceguera y su peso en la memoria histórica. “De todos los generales del Imperio, Belisario fue quizá el último que pudo soñar con devolver a Roma su grandeza… y el primero en pagar el precio de ese sueño.” 🔔 Escucha, comenta y comparte este episodio. ¿Conocías a Belisario? ¿Crees que fue el general perfecto o un héroe trágico? Déjanos tu opinión y no olvides seguirnos para no perderte los próximos capítulos dedicados a Narsés, la reconquista de África, o el mundo de Justiniano. 📚 Más contenido en nuestra web: www.antenahistoria.com 🎧 ¡Dale al play y acompáñanos en este viaje al corazón del Imperio bizantino! ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia
🎙️ Belisario: el último gran general de Roma En este episodio de Antena Historia nos adentramos en la vida y legado de Flavio Belisario, el legendario general bizantino que, en pleno siglo VI, luchó por restaurar el antiguo esplendor del Imperio romano. Desde sus primeras campañas contra los persas hasta las brillantes victorias frente a vándalos y ostrogodos, Belisario protagonizó algunas de las gestas más extraordinarias del reinado de Justiniano I. Fue el héroe que salvó Constantinopla durante la revuelta de Nika, el conquistador de Cartago y Rávena, y el defensor de Roma frente al asedio bárbaro. Pero su historia también es la del olvido, la envidia y la ingratitud. Sospechado, marginado y finalmente acusado de traición, Belisario cayó en desgracia tras años de servicio ejemplar. ¿Fue realmente condenado a la mendicidad y la ceguera? ¿O esa imagen es solo una poderosa leyenda? 🔎 A lo largo del programa exploramos: Sus campañas militares más destacadas. Su relación con Justiniano, Teodora y Narsés. Las fuentes históricas que narran su vida (Procopio, Jordanes…). El mito de su ceguera y su peso en la memoria histórica. “De todos los generales del Imperio, Belisario fue quizá el último que pudo soñar con devolver a Roma su grandeza… y el primero en pagar el precio de ese sueño.” 🔔 Escucha, comenta y comparte este episodio. ¿Conocías a Belisario? ¿Crees que fue el general perfecto o un héroe trágico? Déjanos tu opinión y no olvides seguirnos para no perderte los próximos capítulos dedicados a Narsés, la reconquista de África, o el mundo de Justiniano. 📚 Más contenido en nuestra web: www.antenahistoria.com 🎧 ¡Dale al play y acompáñanos en este viaje al corazón del Imperio bizantino! ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
🎙️ Belisario: el último gran general de Roma En este episodio de Antena Historia nos adentramos en la vida y legado de Flavio Belisario, el legendario general bizantino que, en pleno siglo VI, luchó por restaurar el antiguo esplendor del Imperio romano. Desde sus primeras campañas contra los persas hasta las brillantes victorias frente a vándalos y ostrogodos, Belisario protagonizó algunas de las gestas más extraordinarias del reinado de Justiniano I. Fue el héroe que salvó Constantinopla durante la revuelta de Nika, el conquistador de Cartago y Rávena, y el defensor de Roma frente al asedio bárbaro. Pero su historia también es la del olvido, la envidia y la ingratitud. Sospechado, marginado y finalmente acusado de traición, Belisario cayó en desgracia tras años de servicio ejemplar. ¿Fue realmente condenado a la mendicidad y la ceguera? ¿O esa imagen es solo una poderosa leyenda? 🔎 A lo largo del programa exploramos: Sus campañas militares más destacadas. Su relación con Justiniano, Teodora y Narsés. Las fuentes históricas que narran su vida (Procopio, Jordanes…). El mito de su ceguera y su peso en la memoria histórica. “De todos los generales del Imperio, Belisario fue quizá el último que pudo soñar con devolver a Roma su grandeza… y el primero en pagar el precio de ese sueño.” 🔔 Escucha, comenta y comparte este episodio. ¿Conocías a Belisario? ¿Crees que fue el general perfecto o un héroe trágico? Déjanos tu opinión y no olvides seguirnos para no perderte los próximos capítulos dedicados a Narsés, la reconquista de África, o el mundo de Justiniano. 📚 Más contenido en nuestra web: www.antenahistoria.com 🎧 ¡Dale al play y acompáñanos en este viaje al corazón del Imperio bizantino! ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Haman. Estambul se entiende con los baños públicos y reales, la higiene se hizo refinada y la estética nos sumerge en la historia.
En el programa de hoy, Fernando Villegas reflexiona sobre las leyendas, analizando su origen, función y persistencia en el tiempo. A partir de la historia de la caída de Constantinopla y la figura del último emperador romano, Constantino XI, explora cómo los hechos reales se transforman en relatos épicos para satisfacer necesidades colectivas. Se mencionan leyendas de distintas épocas como la de Constantino el Grande y la visión de la cruz, el Rey Arturo, Juana de Arco y su inspiración divina, y relatos modernos como la maldición de la tumba de Tamerlán y el mito de que Gardel sobrevivió al accidente aéreo. También se analiza cómo las naciones moldean su historia, embelleciendo derrotas y glorificando figuras para elevar la moral. Finalmente, Villegas recomienda el clásico libro "La rama dorada" de James George Frazer, que estudia mitos y leyendas universales desde la antropología. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:00:00 - Introducción y propósito del programa 00:02:00 - La leyenda del último emperador romano 00:07:00 - Qué es una leyenda y por qué surgen 00:11:00 - Constantino el Grande y la visión de la cruz 00:14:00 - El Rey Arturo y la tabla redonda 00:17:00 - Juana de Arco y la inspiración celestial 00:20:00 - Leyendas modernas: Tamerlán, San Lorenzo, Gardel 00:32:00 - Recomendación del libro "La rama dorada"
El registro en casa de Ábalos va añadiendo matices grimosos, personajes secundarios sorprendentes e inesperados giros de guion. Porque por muchas tablas artísticas que tengas, nada te prepara en esta vida para intentar sacar un disco duro de casa del exministro socialista en pleno registro policial con la excusa de ir a pasear al perro. También comprobamos que Pedro Sánchez prefiere hacerse contouring a dimitir y abordamos el desapercibido Ana Rosa mQuintana vs. Letizia. La Tercera Guerra Mundial quizás estalle mañana, pero tenemos demasiados chismes patrios como para hacerle caso. Y os proponemos una lecturitaveraniega sobre el Imperio bizantino. Es hora de afrontar la realidad: por mucho que lo intentemos, nuestras mañanas de lunes jamás serán tan interesantes como las de Ábalos. Abordamos los nuevos giros de guion que ha traído el registro de la UCO en su piso de Marxalenes. Y, de paso, mandamos nuestra solidaridad a su amiga mocatriz, inesperado personaje secundario de esta trama tan cutre y zafia. Porque por muchas tablas artísticas que tengas, nada te prepara en esta vida para intentar sacar un disco duro de casa del exministro socialista en plena acción policial con la excusa de ir a pasear al perro. Hablamos de corrupción, del futuro electoral del PSOE y del impecable contouring que luce Pedro Sánchez para parecer apesadumbrado y aferrarse a la Moncloa como el propio Ábalos se aferra al imaginario cinematográfico de Torrente. Este festival del horror más gañán ha dejado en un segundo plano otras jugosas conversaciones filtradas: las de Ana Rosa Quintana con Villarejo. En ellas, la antigua reina de las mañanas llama a la reina Letizia “la loca esa” y al rey Felipe, “el tontolaba”. Y, claro, nosotros, encantados con el asunto. ¡Por cierto! Resulta que, mientras estamos entretenidísimos con conversaciones filtradas y grimas varias, ahí fuera se pone en marcha(otra vez) la Tercera Guerra Mundial. Hablamos de Israel, de Irán, de misiles y de armas nucleares. Este episodio llega con una nueva entrega de nuestro célebre apartado: ¿Qué ha hecho esta semana el exteniente general del Ejército de Tierra, vicepresidente y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols? Además, nos asomamos al minuto y resultado de la Liga Villaconejos (conocida por los inexpertos como Liga Hypermotion) y sobre qué nos depara su próxima temporada. Como cada semana, La Paella Rusa os lanza también una propuesta cultural. En este caso, continuamos nuestra selección de lecturas fresquitas, lecturas de playa, títulos para la evasión estival. En este caso, hablamos del Imperio bizantino. El mejor imperio. El imperio más veraniego. Lo hacemos no con un libro, sino con TRES. En concreto, la trilogía de John Julius Norwich: Bizancio. Los primeros siglos; Bizancio. El apogeo; Bizancio. Declive y caída (Ático de los Libros). Constantino, Carlomagno, iconoclastia, la batalla de Manzikert, Constantinopla y mucha más diversión milenaria.
Aunque la Iglesia siempre creyó en la Trinidad, no la definió completamente desde el inicio. En Constantinopla, el debate en torno a una herejía llevó a los cristianos a declarar lo evidente en la Escritura: el Espíritu Santo también es Dios.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato Elements.Generación de voces: Daniel Ángel.Edición de sonido y música: Jhon Montaña.
En Constantinopla, San Metodio fue un Obispo que, siendo monje, se dirigió a Roma en el pontificado del Papa Pascual I para defender el culto de las sagradas imágenes, y elevado al episcopado, celebró solemnemente el triunfo de la de ortodoxa, después de sufrir un largo martirio y cautiverio.Con tu ayuda podremos continuar con este proyecto: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=GZMHJDMXG8L22&fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabzPiBLoj2NefLbiwGBbXS1Ckn9xG8o9stwEGRXwQnsnoRllvac_CUJ_cU_aem_oPr5pU3Gmbo2qA3t6j-zkg
En este episodio especial de Antena Historia, nos adentramos en uno de los momentos más decisivos —y menos comprendidos— de la historia del cristianismo: el Cisma de 1054. Un conflicto que no comenzó ni terminó en un solo día, sino que fue el resultado de siglos de tensiones teológicas, políticas, lingüísticas y culturales entre Roma y Constantinopla. 📌 ¿Qué separó a las Iglesias de Oriente y Occidente tras siglos de comunión? 📌 ¿Quiénes fueron Miguel I Cerulario y el Papa León IX, y por qué acabaron excomulgándose mutuamente? 📌 ¿Cómo influyeron los normandos, Carlomagno y hasta la forma del pan en esta ruptura histórica? 📌 ¿Qué papel jugó el emperador bizantino en todo esto? 📌 ¿Por qué las Cruzadas —especialmente la Cuarta— sellaron la fractura para siempre? Además, no te vayas al final, porque te contaré una historia tan insólita como reveladora: la de Vladimiro el Grande, el rey soltero que recibió visitas muy peculiares... una historia que te hará ver el cristianismo primitivo con otros ojos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio especial de Antena Historia, nos adentramos en uno de los momentos más decisivos —y menos comprendidos— de la historia del cristianismo: el Cisma de 1054. Un conflicto que no comenzó ni terminó en un solo día, sino que fue el resultado de siglos de tensiones teológicas, políticas, lingüísticas y culturales entre Roma y Constantinopla. 📌 ¿Qué separó a las Iglesias de Oriente y Occidente tras siglos de comunión? 📌 ¿Quiénes fueron Miguel I Cerulario y el Papa León IX, y por qué acabaron excomulgándose mutuamente? 📌 ¿Cómo influyeron los normandos, Carlomagno y hasta la forma del pan en esta ruptura histórica? 📌 ¿Qué papel jugó el emperador bizantino en todo esto? 📌 ¿Por qué las Cruzadas —especialmente la Cuarta— sellaron la fractura para siempre? Además, no te vayas al final, porque te contaré una historia tan insólita como reveladora: la de Vladimiro el Grande, el rey soltero que recibió visitas muy peculiares... una historia que te hará ver el cristianismo primitivo con otros ojos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2025* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ https://antenahistoria.com/roma-secreta-i-julio-2025/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Palacio Topkapi. Es el mejor reflejo de la época imperial en Estambul y simboliza el poder que alcanzó Constantinopla como sede del Imperio Otomano.
Hoy viajamos a la Costa del Sol, pero no a la actual, sino a la de los años 60. Torremolinos era entonces un hervidero de modernidad, mestizaje y apertura. Silvia Grijalba lo retrata en 'Aquellas noches eternas', publicada por Ediciones B, a través de los ojos de Maite, su protagonista, que vive desde dentro una época dorada en la que la jet set internacional compartía escenario con los vecinos de siempre.La memoria también se activa en la Biblioteca Nacional de España, que acaba de inaugurar la exposición 'Jorge Semprún. El largo viaje'. Un recorrido por la biografía y obra del escritor, guionista y exministro de Cultura: desde su exilio durante la Guerra Civil hasta su papel en la Resistencia francesa, su paso por Buchenwald, su militancia comunista y su carrera como novelista y europeísta. Íñigo Picabea ya la ha visitado y nos lo cuenta.En paralelo, la SGAE rinde homenaje a una época clave en la cultura española con 'La Movida, juventud y libertad. 1977–1986', exposición comisariada por Sabino Méndez que reúne materiales originales de Alaska, Gabinete Caligari o Almodóvar, y se acompaña de un ciclo de cine en la Sala Berlanga. Dani Gallego ha estado en el Palacio Longoria.En Granada, arranca la primera edición de 'Lorca en junio', un programa literario impulsado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife que celebra la palabra poética desde uno de los espacios más emblemáticos del país. Nos lo cuenta María Martín.Y en clave musical, el Primavera Sound 2025 abre hoy sus puertas con entradas agotadas desde hace meses: más de 300.000 personas pasarán por el Parc del Fòrum en Barcelona. Montse Soto tiene todos los detalles.Terminamos con una figura poco conocida pero esencial: Casia de Constantinopla, la primera mujer compositora cuya obra ha llegado hasta nosotros. Martín Llade nos trae su música.Escuchar audio
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 1.193 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 86 días. Hoy es martes 2 de junio de 2025. Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis. El 2 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población acerca de una enfermedad neuromuscular rara y autoinmune, que afecta a miles de personas en el mundo. ¿Qué es la Miastenia Gravis? La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune y neuromuscular crónica que se origina debido a un desorden en el sistema inmunológico, generando anticuerpos que interfieren con los receptores de los músculos, dañando la conexión entre la sustancia química que circula por las terminaciones nerviosas y los receptores. Esto ocasiona debilidad y mal funcionamiento de los músculos. Esta enfermedad rara puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada. Se estima una incidencia de 20 casos por cada 100.000 habitantes. 1896 – Marconi patenta la radio. El ingeniero italiano Guglielmo Marconi registró en el Reino Unido la patente de la radio, revolucionando las comunicaciones. 1899 – Rendición de ‘Los últimos de Filipinas’ Tras 337 días de resistencia, los soldados españoles sitiados en Baler se rinden, sin saber que la guerra ya había terminado y Filipinas ya no era colonia española. 1909 – Primer vuelo en aeroplano con pasajeros. Se realizó el primer vuelo con pasajeros a bordo, un hito en la historia de la aviación. 1946 – Italia se convierte en república. En referéndum nacional, el pueblo italiano vota por abolir la monarquía y establecer una república. 1953 – Coronación de Isabel II del Reino Unido. Isabel II es coronada en la Abadía de Westminster, iniciando un largo reinado tras la muerte de su padre, Jorge VI. 1963 – Abolición de la esclavitud en Arabia Saudita. El príncipe Faisal firma el decreto que prohíbe oficialmente la esclavitud en el reino. 1975 – Día Internacional de la Trabajadora Sexual. Más de 100 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier en Lyon (Francia), protestando contra la represión y la violencia policial. 2014 – Abdicación del rey Juan Carlos I. El rey de España anuncia su abdicación tras casi 39 años de reinado, cediendo la Corona a su hijo Felipe VI. San Marcelino, San Pedro, San Erasmo, San Eugenio I, San Guido de Acqui, San Juan de Ortega, San Nicéforo de Constantinopla, San Nicolás de Trani, San Dictino de Astorga, San Germán, Santa Alcibíades, San Justo, San Juan Bautista, Santa Blandina y Santo Domingo Ninh. Al menos siete muertos y cerca de 70 heridos al colapsar dos puentes en las regiones rusas de Briansk y Kursk. Ucrania ejecuta la 'Operación Telaraña': su mayor ataque contra el sistema de aviación ruso a más de 4.000 km. Rusia se "burla" de Estados Unidos, dice la ministra de Defensa de Lituania. Caos en París tras la victoria del PSG en la Champions: 2 muertos y casi 200 heridos. España. El Tribunal Constitucional avala el grueso de la ley de amnistía. Feijóo llama a manifestarse en Madrid contra el "gobierno de la mentira": "España está harta pero no está dormida". CC y PP lograrían la mayoría absoluta ante el descalabro de Nueva Canarias, según una encuesta de Ágora Integral Ambos partidos sumarían 38 diputados, más que suficiente para conformar gobierno en las Islas, por el batacazo de NC, que se quedaría con un solo representante en el Parlamento canario. El PSOE volvería a ganar las elecciones, pero no tendría socios a su izquierda para pactar. Las ventas del comercio encadenan 50 meses de incremento en Canarias. En el caso de la alimentación, Canarias supera la media nacional, del 4,7% y para el resto de establecimientos, las Islas se sitúan algo por debajo. Más de 16.000 hogares en Canarias se enfrentan a una revisión al alza de su alquiler. Los inquilinos que firmaron sus contratos en 2020 pueden encontrarse con incrementos de hasta un 46% en las rentas que pagan por sus viviendas. Bajan casi un 27 % los pasajeros de las rutas Huelva-Canarias en el primer cuatrimestre. Han registrado en ese período un total de 13.157 pasajeros frente a los 17.879 del año pasado. Rescatan dos embarcaciones con 113 inmigrantes en la costa de Lanzarote. Hoy cumple años Tony Hadley (1960): Vocalista principal de Spandau Ballet, emblemático grupo británico de los años 80.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 1.193 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 86 días. Hoy es martes 2 de junio de 2025. Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis. El 2 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población acerca de una enfermedad neuromuscular rara y autoinmune, que afecta a miles de personas en el mundo. ¿Qué es la Miastenia Gravis? La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune y neuromuscular crónica que se origina debido a un desorden en el sistema inmunológico, generando anticuerpos que interfieren con los receptores de los músculos, dañando la conexión entre la sustancia química que circula por las terminaciones nerviosas y los receptores. Esto ocasiona debilidad y mal funcionamiento de los músculos. Esta enfermedad rara puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada. Se estima una incidencia de 20 casos por cada 100.000 habitantes. 1896 – Marconi patenta la radio. El ingeniero italiano Guglielmo Marconi registró en el Reino Unido la patente de la radio, revolucionando las comunicaciones. 1899 – Rendición de ‘Los últimos de Filipinas’ Tras 337 días de resistencia, los soldados españoles sitiados en Baler se rinden, sin saber que la guerra ya había terminado y Filipinas ya no era colonia española. 1909 – Primer vuelo en aeroplano con pasajeros. Se realizó el primer vuelo con pasajeros a bordo, un hito en la historia de la aviación. 1946 – Italia se convierte en república. En referéndum nacional, el pueblo italiano vota por abolir la monarquía y establecer una república. 1953 – Coronación de Isabel II del Reino Unido. Isabel II es coronada en la Abadía de Westminster, iniciando un largo reinado tras la muerte de su padre, Jorge VI. 1963 – Abolición de la esclavitud en Arabia Saudita. El príncipe Faisal firma el decreto que prohíbe oficialmente la esclavitud en el reino. 1975 – Día Internacional de la Trabajadora Sexual. Más de 100 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier en Lyon (Francia), protestando contra la represión y la violencia policial. 2014 – Abdicación del rey Juan Carlos I. El rey de España anuncia su abdicación tras casi 39 años de reinado, cediendo la Corona a su hijo Felipe VI. San Marcelino, San Pedro, San Erasmo, San Eugenio I, San Guido de Acqui, San Juan de Ortega, San Nicéforo de Constantinopla, San Nicolás de Trani, San Dictino de Astorga, San Germán, Santa Alcibíades, San Justo, San Juan Bautista, Santa Blandina y Santo Domingo Ninh. Al menos siete muertos y cerca de 70 heridos al colapsar dos puentes en las regiones rusas de Briansk y Kursk. Ucrania ejecuta la 'Operación Telaraña': su mayor ataque contra el sistema de aviación ruso a más de 4.000 km. Rusia se "burla" de Estados Unidos, dice la ministra de Defensa de Lituania. Caos en París tras la victoria del PSG en la Champions: 2 muertos y casi 200 heridos. España. El Tribunal Constitucional avala el grueso de la ley de amnistía. Feijóo llama a manifestarse en Madrid contra el "gobierno de la mentira": "España está harta pero no está dormida". CC y PP lograrían la mayoría absoluta ante el descalabro de Nueva Canarias, según una encuesta de Ágora Integral Ambos partidos sumarían 38 diputados, más que suficiente para conformar gobierno en las Islas, por el batacazo de NC, que se quedaría con un solo representante en el Parlamento canario. El PSOE volvería a ganar las elecciones, pero no tendría socios a su izquierda para pactar. Las ventas del comercio encadenan 50 meses de incremento en Canarias. En el caso de la alimentación, Canarias supera la media nacional, del 4,7% y para el resto de establecimientos, las Islas se sitúan algo por debajo. Más de 16.000 hogares en Canarias se enfrentan a una revisión al alza de su alquiler. Los inquilinos que firmaron sus contratos en 2020 pueden encontrarse con incrementos de hasta un 46% en las rentas que pagan por sus viviendas. Bajan casi un 27 % los pasajeros de las rutas Huelva-Canarias en el primer cuatrimestre. Han registrado en ese período un total de 13.157 pasajeros frente a los 17.879 del año pasado. Rescatan dos embarcaciones con 113 inmigrantes en la costa de Lanzarote. Hoy cumple años Tony Hadley (1960): Vocalista principal de Spandau Ballet, emblemático grupo británico de los años 80. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Programa de actualidad presentado y dirigido por: Juan Antonio Inurria Rivero Colaboradores: Rita Medina-Páez. Gabriel Suárez. Andrés Chaves. - Tertulia de actualidad informativa en El Remate de La Diez Capital radio con: Rosi Rivero, Antonio Aldana y Matías Hernández.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Al menos siete mujeres muertas, entre ellas tres menores, tras volcar un cayuco con 180 personas en El Hierro. Un día como hoy en 2023 La UD Las Palmas volvió a Primera División cinco años después tras empatar con el Alavés en Gran Canaria … Y hace un año: “El alquiler vacacional está liquidando la identidad del campo en Canarias” El subsector del turismo rural alerta sobre la “plaga” de cabañas y contenedores en la medianía y exige las mismas reglas para todos: “Cada modalidad alojativa tiene su lugar” Hoy se cumplen 1.189 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 82 días. Hoy es jueves 29 de mayo de 2025. Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas. Los cascos azules. El Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas es una efeméride promulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2003. Se escogió el 29 de mayo, por ser el día en que inició sus operaciones la primera misión de paz de este organismo, en el año 1948. La finalidad de este día internacional es reconocer la valiosa contribución del personal uniformado y civil que apoya a la ONU para el mantenimiento de la paz. Asimismo, se rinde un merecido y sentido homenaje a los más de 4.200 trabajadores del personal de paz que perdieron sus vidas en defensa de los valores de las Naciones Unidas, desde el año 1948. Los cascos azules. Con este nombre son conocidas popularmente las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. Fueron creadas en el año 1948, con la misión de mantener la paz en aquellas áreas donde existen conflictos, así como monitorizar los procesos pacíficos y brindar asistencia. 1453.- Toma de Constantinopla por los turcos. 1791.- Revolución Francesa: primera vez que se usa el lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad" en la Sociedad de Amigos de los Derechos Humanos para debatir que cada soldado lleve en el pecho una placa con estas palabras. 1948: en Nueva York se crean las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. 1953.- El neozelandés Edmund P. Hillary, acompañado por el sherpa Tensing Norgay, asciende, por primera vez, a la cumbre del Everest (8.850 m). 1968.- Finaliza la revuelta estudiantil conocida por el "Mayo francés", tras 28 días de manifestaciones. 1991.- Mueren nueve personas, entre ellas cuatro niñas, y otras 40 resultan heridas en el atentado perpetrado por la banda terrorista ETA contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Vic, en Barcelona. 2014- El Parlamento Vasco proclama el derecho de autodeterminación de Euskal Herria con los votos de PNV y EH Bildu. Santoral: Maximino, Eleuterio, Alejandro, Teodosia y Bona. Una corte federal de EE.UU. declara "anticonstitucionales" los aranceles de Trump y ordena su suspensión. Rusia propone celebrar el 2 de junio en Estambul una segunda ronda de negociaciones con Ucrania. La ONU reclama la gestión de la ayuda en Gaza tras el caótico reparto de comida que dejó 47 heridos de bala. Más de 800 abogados británicos piden a Starmer actuar contra Israel: "Se está cometiendo un genocidio en Gaza". El PSOE abre expediente a Leire Díez y Cerdán se desmarca: "No tengo brazos para tantas manos derechas" Canarias critica la actitud de las autonomías: “Aún no han entendido la crisis migratoria” Tras la reunión convocada por el Gobierno para comunicar a las comunidades cuál es la capacidad ordinaria de acogida de cada territorio. 15 autonomías acogen menos menores migrantes de lo que les corresponde, mientras Canarias multiplica su capacidad por siete. Solo los archipiélagos canario y balear acogen más de lo que pueden. El salario anual de los canarios es el segundo más bajo del país. La hostelería continúa siendo el sector con el sueldo más bajo El salario medio bruto anual de los canarios en 2023, que se situó en 24.033 euros, fue el segundo más bajo del país tras el de los extremeños. El Parlamento de Canarias rechaza impulsar una tasa turística. El diputado socialista Manuel Hernández asegura que "falta valentía" pese a haber "una mayoría parlamentaria" para sacarlo adelante. El Parlamento de Canarias pide la declaración del timple como Bien de Interés Cultural. La iniciativa, presentada por el PP, ha sido aprobada por unanimidad y ha contado con enmiendas de PSOE y NC. Caos en el control de pasaportes a los pasajeros británicos en el aeropuerto Tenerife Sur. Una pasajera tinerfeña relata el trato “inhumano” que soportaron el lunes pasado ancianos y familias con bebés que lloraban y gritaban: “Algunos padres subían a hombros a sus hijos para que no se asfixiaran. Tal día como hoy, 29 de mayo de 1942, Bing Crosby grabó el disco más vendido del mundo, White Christmas, para la banda sonora de la película Holiday Inn.
La linterna de la Iglesia. Irene Pozo. Cope. Estar informado. Seguimos aquí en la linterna de la Iglesia, saludamos a todos los oyentes que se incorporan desde tiempo de juego y aquí llega el momento de irnos hasta el Vaticano para conocer de cerca esos primeros pasos del Papa León XIV y para ello Eva Fernández, corresponsal, ¿qué tal? muy buenas noches. Muy buenas noches. Entre las muchas audiencias que está teniendo el Papa cada día ha habido una que ha destacado que es la de Bartolomé I, el patriarca ecuménico de Constantinopla, un encuentro del que se pueden extraer varias claves, entre ...
Nos centramos hoy en el último año de la azarosa vida del emperador Juliano, que comienza con su salida de Constantinopla, al frente de sus tropas, en verano del 362 directo hacia Antioquía. Lleva a cabo allí interesantes labores de gobierno, aunque también tiene choques y altercados, con los cristianos de la ciudad. Es precisamente la mala relación del emperador con la ciudad del Orontes, lo que le lleva a hacer nuevas reformas (todo lo reforma este Augusto) a fin de cuadrar cuentas respecto a los cristianos. Ocho meses pasa nuestro hombre en Antioquía, hasta que en primavera del 363 comienza su campaña contra los persas. Una guerra sin cuartel, una campaña dura, exigente, en donde Juliano tendrá que superar innumerables pruebas, y en donde, como enemigo, contaba nada menos que con Sapor II, uno de los gobernantes más carismáticos de todos los tiempos. Lucha de titanes en Persia, una aventura fabulosa para la que contamos con el testimonio, de primera mano, del cronista, historiador y soldado Amiano Marcelino (qué lujo, amigos). Por cierto, dejo aquí un mapa que el equipo de cartógrafos del podcast ha hecho, a fin dequeístas entendáis mejor este episodio. Bienvenidos al capítulo 101 de El Ocaso de Roma. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Bósforo. El Bósforo es un canal en Estambul que conecta el Mar Negro con el Mar de Mármara, además de separar Asia de Europa. Naturalmente, divide la ciudad de Estambul en dos mitades. Antiguamente era un río, pero ahora es un estrecho profundo que permite que los barcos viajen desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro.
San Juan I, Papa y Mártir, que, habiendo sido enviado por el rey arriano Teodorico en embajada al emperador Justino de Constantinopla, fue el primer pontífice romano que ofreció la Víctima Pascual (Santa Misa) en aquella iglesia, pero a su regreso, detenido de manera indigna y arrojado en la cárcel por el mismo Teodorico, pereció como víctima por Cristo Nuestro Señor, en Ravena, en el año 526.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hace 2 años el titular era: Canarias recibió en el primer trimestre de 2023 más turistas que antes de la pandemia y batió el récord de gasto. Hoy se cumplen 1.164 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 59 días. Hoy es lunes 5 de abril de 2025. Día Mundial del Patrimonio Africano. El Día Mundial del Patrimonio Africano se celebra el 5 de mayo de cada año, gracias a un decreto de los Estados Miembros de la UNESCO. Su principal objetivo es dar a conocer a todas las personas del planeta, pero en especial, al pueblo africano, el valioso patrimonio cultural y natural de este gran continente. Hoy más que nunca existe la necesidad de proteger y preservar todo el patrimonio natural y cultural que se encuentra en el continente africano. Debido a la gran cantidad de amenazas que enfrenta el hombre moderno como por ejemplo el cambio climático, el terrorismo, la explotación de los recursos naturales, la caza indiscriminada de animales o el mismo desarrollo y que inciden de manera negativa sobre el patrimonio de todo un pueblo y que representa la herencia de las futuras generaciones. Debido a esto, el compromiso de la UNESCO es buscar alianzas y aunar esfuerzos para lograr las transformaciones necesarias que permitan preservar la riqueza invaluable de la cultura africana. Para alcanzar este objetivo, se requiere el trabajo mancomunado de todos los organismos y entes involucrados y hacer de ello, una realidad para alcanzar un mundo mucho más sostenible. 553 Comienza el Segundo Concilio de Constantinopla. 1821 En la isla de Santa Helena (en el océano Atlántico) muere Napoleón Bonaparte. 1890 En España se promulga la Ley de Sufragio universal. 1944 En India, Gandhi es liberado tras 21 meses de arresto. 1955 La República Federal de Alemania recupera la plena soberanía. 1961 Estados Unidos lanza al espacio su primera nave espacial tripulada; el piloto fue Alan B. Shepard. 1965 En el aeropuerto de Tenerife Norte se estrella un avión y mueren 32 personas. 2000 Ocurre una conjunción planetaria de todos los planetas conocidos en la Antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol). Santa Ángela de Sicilia, San Hilario de Arles, San Eulogio Obispo. Kiev acusa a Moscú de atacar Járkov con bombas termobáricas. Un misil procedente de Yemen alcanza el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. La Capilla Sixtina se prepara para iniciar el cónclave con la instalación de las estufas y las mesas de los cardenales. La opinión de los 5 cardenales favoritos del cónclave sobre los temas más polémicos para la Iglesia. La natalidad en España sube por primera vez en la última década. Gobierno central y comunidades debaten este lunes los términos de la acogida de menores migrantes, pero algunas ya anuncian su rechazo. Mientras el PP de Canarias apoyó el texto e incluso apremia ahora al Ejecutivo para que comience con los traslados, los gobiernos de Madrid y Aragón han recurrido el decreto ante el Constitucional y la Comunidad Valenciana anuncia que hará lo mismo. La CEOE de Tenerife alerta de un “bajón” en las reservas hoteleras. Canarias, entre las comunidades con mayor precariedad: cerca de la mitad de sus trabajadores cobran menos del SMI. Así lo reflejan los últimos datos publicados por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). La lista de espera en dependencia se dispara en Canarias con casi 12.000 personas con el derecho reconocido y sin prestación. La mayoría de ellas (11.141) llevan esperando más de seis meses pese a tener derecho. En el mes de marzo se produjeron solo 182 nuevos reconocimientos de PIA y se contabilizan 9.012 prestaciones menos que en diciembre de 2024, cuando la Consejería aseguró que se habían superado las 62.000. Canarias reforzará la colaboración con Gambia en formación, empleo, seguridad, sanidad e inmigración. Una delegación del Gobierno de Canarias viajará este lunes, 5 de mayo, a Gambia con la finalidad de reforzar la cooperación en materias de formación, empleo, seguridad, sanidad e inmigración con el país africano. The Kinks (en español, "perversiones, manías, torceduras") fue una banda inglesa de rock formada en 1963 en Muswell Hill, al norte de Londres, por los hermanos Ray y Dave Davies, considerada una de las bandas de rock más influyentes de la década de 1960. Esta tema del grupo Kinks se sacó a la luz como single el 5 de mayo de 1967.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hace 2 años el titular era: Canarias recibió en el primer trimestre de 2023 más turistas que antes de la pandemia y batió el récord de gasto. Hoy se cumplen 1.164 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 59 días. Hoy es lunes 5 de abril de 2025. Día Mundial del Patrimonio Africano. El Día Mundial del Patrimonio Africano se celebra el 5 de mayo de cada año, gracias a un decreto de los Estados Miembros de la UNESCO. Su principal objetivo es dar a conocer a todas las personas del planeta, pero en especial, al pueblo africano, el valioso patrimonio cultural y natural de este gran continente. Hoy más que nunca existe la necesidad de proteger y preservar todo el patrimonio natural y cultural que se encuentra en el continente africano. Debido a la gran cantidad de amenazas que enfrenta el hombre moderno como por ejemplo el cambio climático, el terrorismo, la explotación de los recursos naturales, la caza indiscriminada de animales o el mismo desarrollo y que inciden de manera negativa sobre el patrimonio de todo un pueblo y que representa la herencia de las futuras generaciones. Debido a esto, el compromiso de la UNESCO es buscar alianzas y aunar esfuerzos para lograr las transformaciones necesarias que permitan preservar la riqueza invaluable de la cultura africana. Para alcanzar este objetivo, se requiere el trabajo mancomunado de todos los organismos y entes involucrados y hacer de ello, una realidad para alcanzar un mundo mucho más sostenible. 553 Comienza el Segundo Concilio de Constantinopla. 1821 En la isla de Santa Helena (en el océano Atlántico) muere Napoleón Bonaparte. 1890 En España se promulga la Ley de Sufragio universal. 1944 En India, Gandhi es liberado tras 21 meses de arresto. 1955 La República Federal de Alemania recupera la plena soberanía. 1961 Estados Unidos lanza al espacio su primera nave espacial tripulada; el piloto fue Alan B. Shepard. 1965 En el aeropuerto de Tenerife Norte se estrella un avión y mueren 32 personas. 2000 Ocurre una conjunción planetaria de todos los planetas conocidos en la Antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol). Santa Ángela de Sicilia, San Hilario de Arles, San Eulogio Obispo. Kiev acusa a Moscú de atacar Járkov con bombas termobáricas. Un misil procedente de Yemen alcanza el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. La Capilla Sixtina se prepara para iniciar el cónclave con la instalación de las estufas y las mesas de los cardenales. La opinión de los 5 cardenales favoritos del cónclave sobre los temas más polémicos para la Iglesia. La natalidad en España sube por primera vez en la última década. Gobierno central y comunidades debaten este lunes los términos de la acogida de menores migrantes, pero algunas ya anuncian su rechazo. Mientras el PP de Canarias apoyó el texto e incluso apremia ahora al Ejecutivo para que comience con los traslados, los gobiernos de Madrid y Aragón han recurrido el decreto ante el Constitucional y la Comunidad Valenciana anuncia que hará lo mismo. La CEOE de Tenerife alerta de un “bajón” en las reservas hoteleras. Canarias, entre las comunidades con mayor precariedad: cerca de la mitad de sus trabajadores cobran menos del SMI. Así lo reflejan los últimos datos publicados por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). La lista de espera en dependencia se dispara en Canarias con casi 12.000 personas con el derecho reconocido y sin prestación. La mayoría de ellas (11.141) llevan esperando más de seis meses pese a tener derecho. En el mes de marzo se produjeron solo 182 nuevos reconocimientos de PIA y se contabilizan 9.012 prestaciones menos que en diciembre de 2024, cuando la Consejería aseguró que se habían superado las 62.000. Canarias reforzará la colaboración con Gambia en formación, empleo, seguridad, sanidad e inmigración. Una delegación del Gobierno de Canarias viajará este lunes, 5 de mayo, a Gambia con la finalidad de reforzar la cooperación en materias de formación, empleo, seguridad, sanidad e inmigración con el país africano. The Kinks (en español, "perversiones, manías, torceduras") fue una banda inglesa de rock formada en 1963 en Muswell Hill, al norte de Londres, por los hermanos Ray y Dave Davies, considerada una de las bandas de rock más influyentes de la década de 1960. Esta tema del grupo Kinks se sacó a la luz como single el 5 de mayo de 1967. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Nuestro corresponsal en Roma José Figueroa García nos introduce a las intrigas, políticas y profecías alrededor de este cónclave asociado ya en el imaginario popular con el cónclave del fin de los tiempos. - Programa de actualidad presentado y dirigido por: Juan Antonio Inurria Rivero Colaboradores: Rita Medina-Páez. Gabriel Suárez. Andrés Chaves -Tertulia de actualidad informativa con Rosi Rivero y Antonio Aldana.
Hacia la Gran Cisterna.La Cisterna Basílica es la más grande de las 60 antiguas cisternas construidas bajo la ciudad de Estambul en Turquía durante la época bizantina. Se encuentra a cien metros al sudoeste de la iglesia de Santa Sofía.
San Martín I, fue el último Papa mártir quien, tras condenar la herejía de los monotelitas en el Concilio de Letrán, por orden del emperador Constante II fue arrancado de su sede por medio de un batallón, ordenado por el Papa, y lo envió a Constantinopla, donde primero se le encerró en una dura mazmorra bajo estrecha vigilancia, después humillado públicamente, expuesto desnudo y martirizado por el pueblo también, siendo finalmente desterrado al destierro, lugar en el que, pasados unos meses, concluyeron sus tribulaciones y alcanzó la corona eterna.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
De Cristóbal Colón todos conocemos su empeño por convencer a las grandes monarquías de la época de que la ruta del oeste era una opción viable para ensanchar el mundo a una Europa decadente, bloqueada en parte por la caída de Constantinopla y el ascenso Otomano. Pero de lo que llevó a cabo después de su gran hazaña oceánica, del Colón que inició la gestión de las nuevas tierras descubiertas para España, del Colón conquistador, quizá conocemos menos detalles. Hoy, junto a Francisco J. García, nos acercamos a esa figura que levantó muchas más dudas que su versión aventurera y que, sin duda, inició el profundo proceso de transformación de un Continente hasta convertirlo, para bien y para mal, en lo que hoy conocemos como América. El Abrazo del Oso 29x25 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! Encuesta para la audiencia 2025: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZTS2We7mu2AddIBx8fFhaW1AEmTVDxaI5aYjm4gHkDMIOPA/viewform www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 13 de abril de 2025. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast
La Edad Media, ese milenio entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la caída de Constantinopla, tiene mala prensa. A pesar de las representaciones audiovisuales en que solo se muestra pobreza, enfermedades y decadencia, la realidad es que hubo una gran fascinación por la luz y por los inventos que llegaron a mejorar la vida de las personas. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina dan un largo paseo por algunas de las cosas positivas que nos dejó el Medievo.
Gran Bazar y Bazar de las Especies. La grandiosidad nos recibe con casi 4.000 tiendas el primero y todos los olores y sabores el segundo.
En 1492, los Reyes Católicos firmaron el edicto de Granada mediante el cual se expulsaba de las coronas de Castilla y Aragón a todos los judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo. El edicto se aplicó de forma estricta y eso ocasionó la diáspora de esta comunidad por distintas partes de Europa, África y Oriente próximo. Portugal y Navarra fueron los destinos iniciales, pero la presión de los Reyes Católicos sobre ambos reinos llevó a la expulsión de Navarra en 1498 y a la conversión forzada en Portugal en 1497. En el norte de África, aunque enfrentaron una serie de dificultades, surgieron comunidades prósperas en ciudades como Fez, Argel y Orán. También recalaron muchos en Italia, primero en Nápoles, de donde fueron expulsados posteriormente. Se asentaron entonces en Roma, pero la hostilidad papal les obligó a trasladarse hasta el norte de la península, especialmente a Ferrara y Venecia, donde se formaron comunidades muy numerosas de judíos sefarditas. La de Ferrara brilló con luz propia y llegó a ser extremadamente próspera. En otros lugares de Europa también encontraron su sitio. En Burdeos llegó a haber una comunidad sefardí muy importante que luego se extendería por otros puertos franceses como Nantes o Ruan. Algo similar sucedió en Flandes. En Amberes y en Ámsterdam los judíos provenientes de España medraron en los negocios y se convirtieron en la comunidad hebrea más influyente de la ciudad. Los sefardíes no sólo brillaban por su habilidad en los negocios, también por su refinada cultura, muy superior a la que exhibían los judíos de procedencia centroeuropea, más conocidos como asquenazíes. Desde allí comenzó la diáspora hacia América. Los primeros sefarditas americanos se asentaron en la parte de Brasil controlada por los holandeses en el siglo XVII, de ahí pasaron a los virreinatos de Perú y Nueva España donde se darían de bruces con la inquisición. Pero fue en Oriente donde estas comunidades sefarditas mejor acomodo encontraron. En ciudades como Salónica, Constantinopla o Esmirna llegaron a contarse por cientos de miles los sefardíes exiliados. Fue el mismo sultán el que propició que llegasen y les ofreció protección. Esta comunidad de sefardíes otomanos fue la que más perduró en el tiempo ya que los de la Europa occidental fueron integrándose en las nuevas sociedades de forma paulatina. Estos judíos expulsados de España mantuvieron su identidad cultural y lingüística durante siglos. Preservaron el idioma, conocido hoy como judeoespañol, a pesar de que su relación con España era nula o muy pequeña. Ese milagro se ha mantenido hasta el momento presente ya que hay todavía unos 150.000 hablantes de ese idioma, comprensible para cualquier hispanohablante de nuestro tiempo. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que en España se reconociese el legado sefardí. Un Real Decreto de 1924 otorgó la ciudadanía a todos los descendientes de los expulsados, aunque la mayor parte no regresaron, ya que el edicto de Granada era algo muy lejano en el tiempo y, aunque se sabían una comunidad diferente con unas pautas culturales específicas, no sintieron la necesidad de volver a la tierra de sus antepasados. Otros si que lo hicieron, especialmente los del norte de África, durante la época del protectorado español en Marruecos. El Holocausto, en el que algunos diplomáticos españoles actuaron de forma ejemplar, y la formación del Estado de Israel puso fin a una diáspora de casi 500 años. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:42 La diáspora sefardí 1:12:42 Historia del feminismo 1:16:22 Las guerras de opio Bibliografía: “La expulsión de los judíos” de Luis Suárez - https://amzn.to/42lTBW8 “Los judíos en España” de Joseph Pérez - https://amzn.to/43MBBpp “Los expulsión de los judíos: auge y ocaso del judaísmo en Sefarad” de José Belmonte - https://amzn.to/4hUfvoe “La expulsión de los judíos de España” de Valeriu Marcu - https://amzn.to/423qx4v · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #sefarditas #sefarad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - **** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/RqYMO5ToUng +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #historiamilitar #bizancio Tras el gran periodo expansivo de la "renovatio imperii" de Justiniano, va a competer a sus sucesores la defensa de tan vasto territorio. Al norte de Tracia, un pueblo estepario que está envuelto en las brumas de la Historia, desafió la presencia bizantina: los avaros. ¿Quiénes eran, y qué cruentas guerras tuvieron contra los emperadores de Constantinopla? Para contestar a estas preguntas, nos acompañará como siempre José Soto Chica, autor, académico y divulgador de gran renombre.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
Este capítulo será de libre acceso el lunes 10 de febrero. En este episodio, el primero dedicado al emperador Juliano, exploramos la infancia y juventud de este futuro emperador. Nieto de Constancio Cloro y de Maximiano Hercúleo, sobrino de Constantino y primo de Constancio II, hablamos de un hombre nacido en la más exquisita de las cunas, aunque fue su estirpe su maldición, fue su linaje la causa de sus desgracias. A través del análisis de las fuentes de las que disponemos, tejeremos la intrincada historia de su linaje familiar, sus años de formación y las complejas relaciones que marcaron su camino. Desde su nacimiento en Constantinopla en el año 331 hasta su nombramiento como César en Milán en el 355, desentrañaremos los misterios de su vida. Descubriremos cómo la influencia de pensadores y preceptores como el eunuco Mardonio, o el retórico Libanio así como de su hermano Galo, su primo Constancio II y la emperatriz Eusebia. Figuras clave todas, que moldearon su personalidad y marcaron su destino. Hoy viajamos con Juliano a las grandes ciudades de oriente: Nicomedia, Pérgamo, Éfeso, Corinto o Atenas; urbes milenarias todas, cargadas de historia, decadentes pero en donde sus dioses aún brillaban y en donde el joven Juliano conocerá a los grandes filósofos de su tiempo. ¡Los últimos sabios paganos! Instagram: https://www.instagram.com/carlosdemiguelpodcaster/ Facebook: https://www.facebook.com/elocasoderoma/ Twitter (X): @elocasoderoma Novela: https://www.planetadelibros.com/libro-el-ocaso-de-roma/358455 Mapas y cartografía: https://ko-fi.com/elocasoderomacartografia Web oficial: elocasoderoma.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Acaba de ser descubierta, en un monasterio griego, un fresco con la imagen de Constantino XI, el último emperador griego y cristiano de Constantinopla, quien murió defendiendo la ciudad en mayo de 1453. Un inmejorable pretexto para hablar de ese momento sin igual en la historia y ese imperio milenario y utópico cuya vida y cuya muerte explican, de muchas maneras, el mundo que somos aún hoy.
¿Cuáles son las distintas formas de preparar el chicharrón? ¿Cómo fue construida la gran basílica de Santa Sofía? ¿Qué retos tuvo que afrontar el gran luchador mexicano Blue Demon? ¿Qué aventuras vivió Jardiel Ponela junto al ingenioso detective Sherlock Holmes? En este capítulo hablamos de: Chicharrón de la Ramos, Constantinopla, Los Hermanos Shadow, El Santo, Asesinos misteriosos, Anarquistas Incomprensibles, Y más curiosidades y datos interesantes en Los Entremeses del Banquete del Doctor Zagal.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Antes del II Concilio de Constantinopla (553), se discutía la existencia de la transmigración de las almas y la reencarnación, pero, después, se declararon anatemas a quienes sostuvieran la preexistencia del alma, tanto esta doctrina como la de la transmigración y reencarnación dejaron de ser objeto de discusión en la iglesia latina y, en consecuencia, también se acallaron las críticas que se les dirigían. Sin embargo, algunos investigadores han continuado estudiando los casos de supuesta reencarnación, como Tom Shroder, al que hemos entrevistado para Cuarto Milenio. Posteriormente, se abrirá mesa de debate con el doctor Miguel Ángel Pertierra, especialista en cirugía y otorrinolaringología y con el doctor José Alonso, especialista en radiología para debatir esta cuestión. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=====================================================================VIRTUOSADevoción Matutina Para Mujeres 2024Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, Colombia===================|| www.drministries.org ||===================27 DE DICIEMBREOTRO TIPO DE CONQUISTADOR«En su manto y sobre el muslo llevaba escrito este título: "Rey de reyes y Señor de señores"» (Apoc. 19:16).A lo largo de la historia, a los "grandes" personajes militares, conquistadores, emperadores y césares, les encantaba poner sus propios nombres a las ciudades que conquistaban o dominaban. Era su intento de alcanzar la «inmortalidad», de perdurar «eternamente» en la memoria colectiva, para que nadie olvidara nunca las grandes hazañas que lograron ni las cotas de poder que alcanzaron. Así, por ejemplo, Constantinopla, nombre histórico de la actual Estambul, adivina por quién fue conquistada (por el emperador romano Constantino I el Grande). Alejandría recibió su nombre de su fundador, Alejandro Magno. La famosa Cesarea que aparece en la Biblia, se llama de esa manera por el césar, que quiso marcarla como su posesión.Jesús, que no tenía dónde recostar la cabeza, es hoy por hoy una de las figuras -si no la figura-más reconocidas de toda la historia. Y eso que es impensable la sola idea de imaginarlo queriendo imponer su nombre, o la etiqueta de «cristiano», sobre nada ni nadie. Su reconocimiento no se debe a campañas militares ni conquistas por la fuerza. Su conquista fue mucho más profunda: él cambió corazones, vidas, maneras de pensar Y de ser, por la fuerza de la libertad y la voluntad.La intención de Jesús nunca fue obtener fama, poder ni renombre, quizás por eso ninguna ciudad del mundo antiguo -ni del moderno- lleva su nombre. Sin embargo, es la figura más destacada de Occidente desde hace dos mil años. Dividió la historia en un antes y un después (antes y después de Cristo, como aún señalamos en las fechas). Aunque no encontremos su nombre en ningún mapa geográfico universal, y aunque nadie se atreva a mencionarlo en determinados ambientes públicos, Jesús cuenta con millones de seguidores en todo el mundo, veintiún siglos después de su muerte. Entre esos seguidores estamos tú y yo.Ese es el personaje que en el mes de diciembre cada año celebra la cristiandad. Un conquistador diferente. Un Dios que se hizo hombre para que tú y yo podamos vivir en su reino. Un hombre humilde como nunca había habido y nunca habrá; que cambió vidas entonces, y que nos sigue cambiando la vida hoy. Un conquistador cuyo nombre llevo en el corazón.«Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo». Aristóteles.
Este NO es un episodio tradicional de Los Cuentos de la Casa de la Bruja, sino una sesión de un juego de rol emitida en directo en el canal de YouTube de Corman. Disfruta de esta aventura improvisada mientras preparamos el próximo episodio de Los Cuentos de la Casa de la Bruja. Juego: La Llamada de Cthulhu y Ratas en las Paredes Campaña: Horror en el Orient Express Horror en el Orient Express, una extensa y legendaria campaña para el juego de rol La llamada de Cthulhu, que nosotros jugamos con el sistema Ratas en las Paredes. Desde el Londres de los años 20, los investigadores viajarán a París y de allí a la antigua ciudad de Constantinopla. Con suerte, quizá incluso consigan volver a casa. Música: Epidemic Sound, con licencia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este NO es un episodio tradicional de Los Cuentos de la Casa de la Bruja, sino una sesión de un juego de rol emitida en directo en el canal de YouTube de Corman. Disfruta de esta aventura improvisada mientras preparamos el próximo episodio de Los Cuentos de la Casa de la Bruja. Juego: La Llamada de Cthulhu y Ratas en las Paredes Campaña: Horror en el Orient Express Horror en el Orient Express, una extensa y legendaria campaña para el juego de rol La llamada de Cthulhu, que nosotros jugamos con el sistema Ratas en las Paredes. Desde el Londres de los años 20, los investigadores viajarán a París y de allí a la antigua ciudad de Constantinopla. Con suerte, quizá incluso consigan volver a casa. Música: Epidemic Sound, con licencia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La muerte de Cristo. La caída de Constantinopla. La bomba atómica. La toma de la Bastilla. La Donación de Constantino. La historia, inevitablemente, se narra con grandes fechas y sucesos, pero estos hitos concretos, con frecuencia, simplifican (e incluso distorsionan) lo que pasó. Esta es la tesis del libro 'Fechas que hicieron historia', del francés Patrick Boucheron, que comentamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, Rosa despide a la actriz mexicana Silvia Pinal ('Viridiana') y Nacho recomienda la película 'Escape' (Rodrigo Cortés).
La muerte de Cristo. La caída de Constantinopla. La bomba atómica. La toma de la Bastilla. La Donación de Constantino. La historia, inevitablemente, se narra con grandes fechas y sucesos, pero estos hitos concretos, con frecuencia, simplifican (e incluso distorsionan) lo que pasó. Esta es la tesis del libro 'Fechas que hicieron historia', del francés Patrick Boucheron, que comentamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, Rosa despide a la actriz mexicana Silvia Pinal ('Viridiana') y Nacho recomienda la película 'Escape' (Rodrigo Cortés).
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En este episodio de Antena Historia, te llevamos de viaje al corazón de la era vikinga para conocer a Harald Hardrada, una figura tan legendaria como fascinante. Su vida fue una mezcla de aventuras épicas, batallas inolvidables y ambición sin límites, desde las tierras de Noruega hasta Constantinopla y más allá. ¿Sabías que Harald fue un guerrero exiliado que amasó una fortuna al servicio del Imperio Bizantino? ¿O que lideró una invasión a Inglaterra que marcó el fin de la era vikinga? En este programa te contamos cómo este intrépido líder cambió la historia y dejó un legado que aún resuena. Acompáñanos para descubrir cómo Harald pasó de ser un joven desterrado a uno de los personajes más célebres de su tiempo. Conoce sus victorias, sus derrotas y el desenlace épico en Stamford Bridge que cerró un capítulo crucial en la historia de Europa. ⚔️ ¡Dale al play y revive la historia de Harald Hardrada, el último gran vikingo! 🎧 Disponible ahora en Antena Historia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Estambul, conocida también con los nombres de Constantinopla y Bizancio, fue la capital de dos de los más duraderos imperios de la Historia: el Imperio Bizantino y el Imperio Otomano. A lo largo de los siglos, capas y más capas se han ido superponiendo sobre el pasado de la ciudad. Este documental de Canal de Historia nos muestra cómo hay que convertirse casi en espeleólogo para poder hacer arqueología en Estambul, que vive asentada sobre verdaderos tesoros de la arquitectura.
Constantinopla y Estambul. Dos nombres para una ciudad que fue cabeza de dos imperios, puente entre dos continentes y terminal del comercio asiático. Pocos lugares han irradiado tanto esplendor como ella. Primero fue capital del Imperio Romano de Oriente, más conocido como Imperio Bizantino, durante más de mil años (el doble de tiempo que Roma fue la capital de su equivalente occidental). Más tarde, a partir de 1453, cuando la ciudad fue conquistada por las tropas del sultán Mehmed pasó a ser el centro político, económico y cultural del imperio otomano durante otros cuatro siglos y medio. Ninguna otra ciudad en la historia del mundo ha sido capital de dos imperios tan extensos, pero tan distintos como lo fueron el bizantino y el otomano. Uno se consideraba el centro de la cristiandad y el otro el del islam. En el primero junto al emperador se encontraba el patriarca y desde allí se iluminaba a toda la cristiandad. En el segundo el sultán era, a su vez, el califa. Pero hubo una continuidad geográfica e incluso cultural. Ocuparon los mismos territorios del sudeste de Europa, el Mediterráneo oriental, África del norte y el Levante. En ambos periodos la ciudad se convirtió en un imán para comerciantes y artistas. Para entender el papel que esta ciudad ha jugado en la historia no hay más que mirar el mapa. Su ubicación geográfica es única. Desde Constantinopla se controlan los estrechos que dan acceso al mar Negro y el Bósforo es tan angosto que permite pasar de Europa a Asia cruzando un canal de agua que, en su punto más estrecho, tiene apenas un kilómetro de anchura. Si nos acercamos más descubrimos que posee un puerto natural envidiable. La ensenada del cuerno de oro permite albergar grandes flotas que podían protegerse con una cadena tendida sobre las aguas. Junto al cuerno de oro se proyecta una península que permite fortificar la ciudad levantando una muralla en el istmo y en todo su perímetro costero para hacerla prácticamente inexpugnable a cualquier ataque por tierra o por mar. Un lugar semejante, tan bien dotado por la naturaleza, no podía pasar desapercibido. En el siglo VII a.C. colonos griegos llegados desde Mégara se establecieron allí fundando una pequeña ciudad a la que llamaron Bizancio. Pero no sería hasta mucho tiempo después, hasta el año 330 d.C. cuando se convirtió en la nueva capital del imperio romano. Fue en ese momento cuando adquirió el nombre de Constantinopla a modo de homenaje del emperador Constantino. A finales de ese siglo el imperio quedó partido en dos. Constantinopla pasó a ser la capital de su parte oriental, Rávena lo sería de la occidental. Durante buena parte de la Edad Media sería la ciudad más grande y rica del continente europeo, pero el imperio decayó paulatinamente y con él Constantinopla. En 1453 los otomanos se apoderaron de ella tras un asedio de ocho semanas. La ciudad renació convertida en capital de un nuevo imperio que alcanzó su punto álgido un siglo después, en tiempos del sultán Solimán el Magnífico Los otomanos llegaron a controlar buena parte de Europa del este y a plantarse en las puertas de Viena. Constantinopla creció y se transformó de nuevo en un emporio comercial extraordinariamente cosmopolita. Los sultanes la rehicieron a su gusto levantando fastuosos palacios y mezquitas sobre la antigua ciudad bizantina. Pero volvió a decaer con el declive el imperio otomano. Hoy, ya convertida en Estambul, es de nuevo la mayor ciudad de Europa. En El ContraSello: 0:00 Introducción Los sitios de Zaragoza William Walker y los filibusteros Bibliografia: - "Constantinopla, la ciudad deseada" de Philip Mansel - https://amzn.to/4e1ofrk - "Constantinopla" de Isaac Asimov - https://amzn.to/4ebVb06 - "Constantinopla 1453: El último gran asedio" de Roger Crowley - https://amzn.to/4gkBi8W - "El Imperio otomano y la conquista de Europa" de Gábor Ágoston - https://amzn.to/3ZlrdCw · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #constantinopla #estambul Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Constantinopla disponía de un colosal hipódromo en el que se celebraban carreras de cuadrigas que causaban furor.
Al despuntar el siglo VII el imperio romano de Oriente, más conocido desde hace tres siglos como imperio bizantino, era lo más parecido al centro del mundo. Su capital, la ciudad de Constantinopla, tenía más de medio millón de habitantes y era un emporio comercial y cultural de primer orden, el más importante del Mediterráneo. Desde allí se gobernaba un imperio inmenso que iba desde la costa sur de Hispania hasta los desiertos de Oriente Medio y desde el valle del Danubio hasta el del Nilo. Como poder hegemónico Bizancio marcaba las modas y extendía su influencia mucho más allá de sus fronteras. Pero el trono lo ocupaba un emperador no especialmente popular, Focas, un militar que en el año 602 había depuesto a Mauricio, el último emperador de la dinastía justiniana. Fue en ese momento cuando apareció Heraclio, hijo del exarca de África que alentó una revuelta contra Focas y reclamó el título imperial. Heraclio heredó un imperio en crisis, amenazado por los persas sasánidas por el este y los ávaros por el norte, pero tenía voluntad de devolver a Bizancio su antiguo esplendor. No fue asunto sencillo. Durante el reinado de Focas el imperio había perdido el pulso y cedía en todos los frentes. Los persas de Cosroes II se habían apoderado del Levante y se habían abierto camino por Anatolia hasta el Bósforo. La mismísima Constantinopla llegó a estar bajo asedio, pero la ciudad estaba bien protegida por sus imponentes murallas y una gran armada. Heraclio rechazó a los persas y pasó al contraataque. Pero era mucho el trabajo pendiente. Reorganizó el ejército y se lanzó contra los persas, a quienes terminó venciendo tras una serie de campañas victoriosas que consumieron varios años. Llegó incluso a tomar y saquear el palacio de Cosroes en Dastagird, a orillas del Tigris. Aquello le costó la corona al emperador persa, que fue derrocado por su hijo, Kavad II, quien suplicó un tratado de paz a los bizantinos. Heraclio fue magnánimo y se lo concedió, pero sólo a cambio de que se retirasen de todos los territorios que habían ocupado. Se reservó también el título de rey de reyes que tradicionalmente llevaban los monarcas persas. Esa victoria le consagraría como el gran restaurador que aseguró la pervivencia del imperio. Para celebrarlo devolvió la Veracruz a Jerusalén y adoptó el título de Basileus, una palabra griega que significa soberano y que los emperadores de Bizancio utilizarían durante ocho siglos. Pero la prolongada guerra entre persas y bizantinos dejó exhaustos a ambos. Apareció entonces otra amenaza en los confines sudorientales del imperio, la de los árabes que, acaudillados por el califa Umar, penetraron en territorio bizantino y conquistaron en un periodo muy corto de tiempo Siria, Egipto, Armenia y Mesopotamia. El imperio persa sucumbió, el bizantino consiguió resistir, pero despojado de sus regiones más ricas y pobladas. A pesar de las pérdidas territoriales, Heraclio dejó un magnífico legado que permitió que Bizancio sobreviviese al huracán desatado en el desierto arábigo a mediados del siglo VII. El islam se expandió en todas direcciones, pero no consiguió rendir a los bizantinos, en buena medida por las reformas militares y administrativas que Heraclio puso en marcha. A él se debe, por ejemplo, que el griego se convirtiese en la lengua imperial por encima del latín, o que el corazón del imperio se trasladase a Anatolia y el sudeste de Europa. El Bizancio medieval nació con él y su dinastía. Durante siglos los reyes latinos de Occidente le profesaron una rendida admiración, le consideraban el príncipe cristiano por excelencia y así lo hicieron ver en cuadros y esculturas. Todos en mayor o menor medida se sentían herederos de Heraclio, al que tenían como el primer cruzado. Pues bien, para abordar esta interesantísima figura nos acompaña hoy en La ContraHistoria José Soto Chica, un sabio de nuestro tiempo que ya ha pasado por el programa en otras ocasiones, una de ellas hace un par de años para hablar del imperio bizantino. José es especialista en historia de Bizancio y, además de eso, un divulgador extraordinario. Bibliografía: - “Bizancio. Los primeros siglos” de John Julius Norwich - https://amzn.to/3RqiOZW - “Historia de Bizancio” de Emilio Cabrera - https://amzn.to/4cjYMrM - “Constantinopla” de Isaac Asimov - https://amzn.to/45liMbx - “Breve historia de Bizancio” de David Hernández de la Fuente - https://amzn.to/3VDEggv - “El imperio bizantino” de George William - https://amzn.to/3XluuRg Los libros de José Soto Chica: - "Imperios y bárbaros" - https://amzn.to/3Vq6mKZ - "El águila y los cuervos" - https://amzn.to/3Rtcvoh - "Leovigildo" - https://amzn.to/4cm0ppg - "Los visigodos" - https://amzn.to/3VGtINC - "Egilona" - https://amzn.to/45F1giJ - "El dios que habita la espada" - https://amzn.to/4ciCE1g - "Bajo el fuego y la sal" - https://amzn.to/45mNAZk Y de propina... - "Metafísica de la victoria" de Ciro Alejandro Aníbal Soto - https://amzn.to/4ejcGfR Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals