POPULARITY
Categories
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
En el siguiente podcast hablaremos del texto las Confesiones de San Agustín, centrándose en su contexto histórico-literario y teológico. Se examina la influencia del maniqueísmo en San Agustín, destacando cómo su obra se convierte en una exhortación para desviar a otros de esta fe, utilizando la Biblia y el estilo de los Salmos como contrapropuesta. Además, se exploran las prácticas ascéticas y el autoanálisis en la búsqueda agustiniana de la verdad y la felicidad espiritual, revelando la estructura de la obra como un viaje del alma hacia la contemplación divina a través de la fe católica. Finalmente, se detalla la recepción y traducción de las Confesiones a lo largo de los siglos, subrayando su impacto duradero.
El Ordo Amoris del que habla San Agustín nos puede librar de muchos problemas en nuestra vida. Son enseñanzas que nos dejó Jesús. En aquel encuentro que tuvo en la casa de Marta y María de Betania nos dijo claro qué es lo que tiene que estar por encima de lo demás. De este modo podremos enfocar mucho mejor nuestra vida. A amar se aprende. Tiene un orden. Al Lío! . . Por cierto, me tienes en Instagram https://instagram.com/joaquinconp?igshid=YmMyMTA2M2Y= . Y la edición me la hace el gran Edu, de Archi, cuya paciencia es infinita https://archidigitalgroup.com . Sé feliz! +
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Mercedes Martín, portavoz de la Guardia Civil, sobre los tres detenidos por robo con violencia en El Molar y San Agustín del Guadalix
(Día Mundial del Perro) «“Lo protagonizó un perro que, durante la batalla, esquivó las embestidas de los caballos y los sablazos de los combatientes, pero siempre se mantuvo [detrás] de quien era su amo.”» Así comienza a contar el Arequipeño Ilustre del Bicentenario Gabriel Valdivia1 —en su artículo sobre la «Batalla de Junín: 199 años después» publicado en El Peruano, Diario Oficial del Bicentenario— una de las anécdotas del historiador y capitán del Ejército Peruano Jaime M. Taype Castillo. «“Al finalizar la batalla, [el general patriota William] Miller se percató de que a varios metros aullaba el perro junto al cadáver de un oficial español. Apenado por la tristeza del animal, ordenó a sus soldados que lo atraparan, pero el can siempre lograba escapar para luego volver al lado de su amo”», sigue relatando el historiador Taype. «Fue un grupo de húsares peruanos el que logró atraparlo, convirtiéndolo luego en la mascota del regimiento, tarea que lograron con alimentos y muestras de cariño. Así culminó la [Batalla de Junín] que, junto con la Batalla de Ayacucho, confirmaron la Independencia del Perú y del resto de América», concluye el doctor Valdivia. Esos mismos soldados del regimiento «Húsares del Perú» eran los que habían sorprendido la caballería virreinal y habían hecho que se retiraran atropelladamente los jinetes del general español José de Canterac, logrando así la victoria para los patriotas, por lo que el general Simón Bolívar decidió cambiar su nombre por el de regimiento «Húsares de Junín».2 «¿Qué sirviente está más apegado a su dueño que un perro? ¿Qué compañero más fiel? ¿Qué guardián más insobornable? ¿Qué vigilante nocturno más desvelado? Y ¿qué vengador o defensor más perseverante?» Eso lo escribió el escritor agronómico hispano de la Antigua Roma llamado Columela con relación a los perros mascotas del primer siglo. Y por si eso fuera poco, el profesor e investigador Justin David Strong declara que, además de los conocidos roles de cazador, ovejero, pastor, guardián y compañero doméstico, el perro tenía fama de ser el médico del reino animal. Por ejemplo, los escritores de antaño observaron que el perro sabe que debe elevar la pierna si está herida, sabe qué plantas comer para inducir el vómito si ha comido algo que le ha hecho daño, sabe que debe sacarse del cuerpo las espinas, y sabe lamerse las heridas para que permanezcan limpias y así se sanen más rápido. De ahí que el doctor Strong afirme que los oyentes de Jesucristo en el primer siglo, al escucharle decir, en la famosa parábola del rico y Lázaro, que los perros le lamían las llagas al pobre Lázaro,3 percibieron ese acto como una señal de compasión de parte de los perros. Es decir, comprendieron que aquellos perros lo habían estado cuidando como si fueran sus enfermeros. Si bien el rol del perro como médico principal del reino animal pudiera parecernos novedoso, los diversos roles del perro en el mundo actual tienen un pedigrí muy antiguo —concluye el profesor Strong—, mostrándonos mediante este ejemplo que tenemos más en común con los oyentes de aquella época que lo que nos habíamos imaginado.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Docente de la UNSA es reconocido como Arequipeño Ilustre del Bicentenario», Oficina Universitaria de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 7 diciembre 2021 En línea 24 enero 2025. 2 Gabriel Valdivia, «Batalla de Junín: 199 años después, la historia conserva un sitio especial para esta victoria», El Peruano (Diario Oficial del Bicentenario), 5 agosto 2023 En línea 24 enero 2025. 3 Lc 16:21 4 Justin David Strong, «From Pets to Physicians: Dogs in the Biblical World» [Desde las mascotas hasta los médicos: Los perros en el mundo bíblico], Biblical Archaeological Society [Revista de la Sociedad de Arqueología Bíblica], mayo/junio 2019 En línea 24 enero 2025; Justin David Strong, PhD, «About Me» En línea 24 enero 2025.
+ El 28 y el 29 de julio se celebra el Jubileo de los Misioneros Digitales es Influencers Católicos. Sexto Continente participará. + Reflexión del cardenal Parolin sobre la conversación telefónica entre Netanyahu y el Papa León XIV + Diez consejos de San Agustín a León XIV con la ayuda de ChatGpt + Preguntas de los oyentes
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
¡El podcast Pediatras en Línea está actualmente compitiendo por el People's Choice Podcast Awards que reconoce a los mejores podcasts en diferentes categorías! Por eso, necesitamos tu ayuda para que Pediatras en Línea sea nominado dentro de la categoría "Best Podcast Hosted in Spanish". A partir del 1 de julio, puedes visitar www.podcastawards.com y nominarnos en la categoría de "Best Podcast Hosted in Spanish". ¡Tu nominación podría hacer la diferencia para recibir este reconocimiento! Por favor nomina al Podcast Pediatras en Línea antes del 31 de julio y de esta manera ayudarás a que continuemos con este maravilloso podcast presentado por Children's Hospital Colorado ¡Gracias por tu apoyo! Una crisis febril en un niño puede ser aterrador, lo más importante es saber cuándo buscar atención médica después de una convulsión febril. Para hablar de este tema más a fondo y conocer las diferencias entre crisis febriles y otro tipo de convulsiones en niños, nos acompaña el Dr. Guillermo Abdón Villegas en este episodio de Pediatras en Línea. Escuche a los expertos hablar sobre el abordaje de las crisis febriles El Dr. Abdón Villegas es pediatra y neurólogo pediatra peruano, actualmente realizando un diploma en EEG pediátrico en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Se graduó en Pediatría en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, de Neurología Pediátrica del HIMFG avalado por la UNAM, y es bachiller en Biología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Ha recibido capacitación extensa en epilepsia pediátrica, principalmente por la ILAE, la American Epilepsy Society, y la European Pediatric Neurology Society, y es miembro de diversas sociedades médicas especializadas. Su carrera está enfocada en mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños, con un enfoque particular en aplicar conocimientos avanzados en Perú, donde existe una gran necesidad de especialistas en epilepsia pediátrica. Además, está comprometido con la docencia para contribuir al desarrollo de la próxima generación de neuropediatras en su país. Instagram: abdon_neuropedia En este episodio, nuestros expertos conversan sobre: Definición de crisis febril Diferencias entre otro tipo de convulsiones ¿Cuándo buscar atención médica? Problemas de salud a largo plazo Refiera un paciente a Children's Colorado.
Cada 12 de junio se celebra la memoria de San Juan de Sahagún, eremita y predicador español de la Orden de Ermitaños de San Agustín, quien vivió en el siglo XV. Fue declarado, en 1688, ‘Patrón único de Salamanca' (España) por el Papa Inocencio XI. La hermosa ciudad, de acuerdo a la tradición, fue librada […] L'articolo San Juan de Sahagún – Sábado 14 jun 2025 proviene da Radio Maria.
Informamos del programa de verano “Vacaciones en paz”, que acoge a niños saharauis, y adelantamos el cartel de las Fiestas de San Agustín en Avilés. Además repasamos otras noticias que han sido virales en Asturias. Cine, ciencia, música y misterio completaron nuestro desayuno de este lunes. Nos acompañaron Jorge Guerra, Julia Sariego, Jorge Aldeytu, Silvia Meana, Nathalie García y Miguel Ángel Muñiz.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Me topé en las redes con un pasaje de Agustín de Hipona, más sencillamente conocido como San Agustín, escrito hace mil 600 años, pero de una imperativa actualidad.
9 DE JULIO - SAN AGUSTÍN ZHAO RONG Y COMPAÑEROS MÁRTIRES DE CHINA
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Zurbarán Rock Burgos, es un festival sin ánimo de lucro, de música Heavy/Rock que nace en la barriada Zurbarán de la ciudad de Burgos en el año 2016, con el espíritu de difundir de forma gratuita música y por ende cultura a la ciudadanía. Se celebrará en el Parque de San Agustín de Burgos los días 18 y 19 de julio. Locución : Angel " El Guardian " del programa La Mansión del Rock y Lozano del programa Radio Hard Rock podcast Controles : Lozano Si os gusta el programa aporta tu granito de arena dale al ❤️ comparte y comenta... ✔️X: @radiohardrock75 ✔️Instagram: https://www.instagram.com/radiohardrockpodcast/ ✔️e-mail: radiohardrock75@gmail.com ✔️e-mail: Lamansiondelrock87@gmail.com
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
En 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía, una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización.Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario.El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad, explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín, así como los mitos de evocación de una pasada Edad de Oro, consideradas en los estudios utópicos como retro utopías. Se subraya igualmente la importancia que tuvo el descubrimiento de América como espacio utópico idóneo y las nuevas utopías tras la Ilustración, que las sitúan en el futuro. Finalmente, se acerca a la distopía como reverso.Se cuenta para ello con la participación autores y colaboradores en destacados estudios utópicos: el investigador del Instituto de Historia del CSIC Juan Pro, coordinador del equipo Histopía de estudios utópicos y director de la Revista de Estudios Utópicos, así como de Carlos Ferrera Cuesta, Profesor Honorario del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y Hugo García Fernández, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.Provenientes del Archivo de RTVE se recuperan grabaciones históricas con declaraciones del escritor y diplomático venezolano Carlos Rangel, y del arquitecto Fernando de Terán, catedrático emérito de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM.Escuchar audio
Nuestra locutora Andrea Ojeda, estuvo conversando con Ana Victoria y Camila; quienes son estudiantes del Colegio Agustiniano Cristo Rey y nos contaron que la Semana Agustiniana se celebra cada año con el objetivo de conmemorar la eucaristía de San Agustín. Asimismo, para festejar esta fecha tan especial se realizaron una serie de actividades tanto deportivas como recreativas, así como también la elección de la madrina del colegio.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
St. Augustine, Florida Una joven de San Agustín (Florida), con toda la vida por delante, aparece muerta de un disparo efectuado con el arma de su novio, un ayudante del sheriff. Él declara que se trata de un suicidio, pero la familia de la víctima cree que fue un asesinato. Cookeville, Tennessee Cuando una pareja de inmigrantes asentada en la ciudad de Cookeville (Tennessee) muere ejecutada mientras duerme y además prenden fuego a su casa, los investigadores identifican rápidamente a un sospechoso que tiene un móvil para el crimen. Sin embargo, con las prisas por efectuar un arresto, ¿se habrán equivocado de hombre?
Hermanos y hermanas, lo prometido es deuda, así que volvemos para hablar de salseo papal y Las sandalias del pescador ¡Aleluya, cinéfilos de la fe y el salseo papal! En Cine de barra, tras la intensa fumata blanca del anterior programa dedicado a Cónclave y el origen del papado (desde el Edicto de Milán hasta León XIII, pasando por concilios que harían bostezar al mismo San Agustín), regresamos con la segunda epístola según San Cine de barra: ¡Las sandalias del pescador! En este nuevo episodio nos calzamos las sandalias del mismísimo sucesor de Pedro para analizar esta joya del cine eclesiástico setentero, con más tramas geopolíticas que un cónclave con WiFi. Pero no nos quedamos ahí, no, hermanos: también repasamos algunas de las muertes más sórdidas y surrealistas de los Papas, que harían sonrojar a Juego de Tronos. ¿Sabías que uno murió atragantado con una mosca? ¿Otro fue juzgado y excomulgado… ¡después de muerto!? Aquí hay más salseo que en una comida de Navidad en el Vaticano. Como no podía ser de otra forma, lidera esta misa nuestro experto en mitras y misterios vaticanos, el padre Valdis, acompañado por el monaguillo iconoclasta Luigi y el seminarista con vocación de barra, Benalmadelman. Si te gustó Cónclave, prepárate para el segundo acto de esta santa bilogía, donde el incienso huele a palomitas y la sotana lleva bolsillo para el mando a distancia. ¡Dadle al play, pecadores! Que si no escucháis este programa, acabaréis con una danza macabra en vuestra ventana como si fuera una tuna. Escúchanos donde siempre: en tu app de podcast favorita (menos Spotify, que ahí no nos quieren ni con bula).
Ayuda a sostener este apostolado. Envía mensaje de WhatsApp al +52 33 2813 6085 diciendo: "Quiero apoyar", y te diremos cómo puedes hacernos llegar tu ayuda. Sigue nuestra página web: https://conservandolafe.com/Para recibir aviso de nuevos videos o unirte a la Red de Familias Conservando la Fe, envía mensaje de WhatsApp al +523328136085Ayúdanos a crecer en YouTube dando click al botón que dice "suscribirse" o "suscribirme" (es gratuito, no te cuesta nada); también da un like a este video dando click al icono
¿Sabías que “guardar” la Palabra de Dios va mucho más allá de simplemente leerla? En este video basado en el Evangelio de Juan 14, 23-29, te revelamos las 3 formas esenciales de entender y vivir Su Palabra: Sus Mandamientos, Su Mensaje y Su Ejemplo de vida. Estas dimensiones te ayudarán a vivir una verdadera relación con Dios, permitiendo que la Santísima Trinidad habite en ti, como lo prometió Jesús. Reflexionamos con profundidad sobre el verbo griego τηρέω (“guardar”), con enseñanzas de San Juan Pablo II, San Agustín y Benedicto XVI, para ayudarte a comprender qué significa realmente ser “morada de Dios”. ¡No te pierdas esta enseñanza que puede transformar tu forma de acercarte a la Biblia y a tu fe!
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Angie Pineda, sales and marketing manager for Hotel Casa San Agustín and Hotel Casa Pestagua, talks with Michela Guzy of Insider Travel Report about Cartagena's UNESCO-protected old town and the unique appeal of these sister properties just blocks apart. San Agustín is the only Leading Hotels of the World member in Colombia, while Pestagua is part of Relais & Châteaux. Both offer full-service restaurants, pools and spa access, along with a shared private beach escape 45 minutes away. For more information, visit www.hotelcasasanagustin.com and www.hotelcasapestagua.com. All our Insider Travel Report video interviews are archived and available on our Youtube channel (youtube.com/insidertravelreport), and as podcasts with the same title on: Spotify, Pandora, Stitcher, PlayerFM, Listen Notes, Podchaser, TuneIn + Alexa, Podbean, iHeartRadio, Google, Amazon Music/Audible, Deezer, Podcast Addict, and iTunes Apple Podcasts, which supports Overcast, Pocket Cast, Castro and Castbox.
27 DE MAYO - SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY, OBISPO
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Editorial La cruz pectoral que llevó el nuevo Papa León XIV al salir al balcón cuando fue elegido Pontífice, no solo es un símbolo de su investidura como Sumo Pontífice, sino también un testimonio de su profunda fe y pertenencia a la Orden de San Agustín. Noticias internacionales EE. UU.: Jóvenes se preparan para compartir el amor de Cristo Eucaristía Polonia: Nuevo plan de estudios contradice los valores cristianos y familiares Camerún: El padre Mbaibarem sigue en manos de sus secuestradores Portugal: Consagran el pontificado de León XIV a la Virgen de Fátima Noticias nacionales Jubileo del Mayor y de los Enfermos en el Cerro de los Ángeles Peregrinación al Camposanto de Paracuellos El cuerpo de Santa Teresa regresará a su sepulcro el próximo 25 de mayo Noticias de la Santa Sede León XIV confirma su viaje a Nicea Líderes del Sínodo prometieron «obediencia» al Papa León XIV Encuentro con los participantes en el Jubileo de las Iglesias Orientales
El 12 de mayo de 1742 se funda la ciudad de Talca, con el nombre de San Agustín de Talca.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Niña le pidió autógrafo al Papa.¿Sabes en qué consiste la Orden de San Agustín?Niña de 10 años, fue golpeada en baño escolar.Grave accidente deja herido a motociclista en la autopista.Prohibición de flúor en el agua pública de Utah.Investigan red que recluta menores para abusos extremos.El 40% de las personas consume edulcorantes artificiales.Vinculan fármaco contra caída del cabello con efectos secundarios graves.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
Camilo Pineda, Sacerdote de la orden de San Agustín, estuvo en 6AM para conversar sobre la estadía del entonces Robert Prevost en Colombia.
El cardenal Robert Francis Prevost es, desde el jueves 8 de mayo, el nuevo papa de la Iglesia Católica. La designación de Prevost marca un hito histórico: es el primer pontífice estadounidense pero con la particularidad de que también tiene la nacionalidad peruana, que adoptó luego de años de trabajo en ese país. Por otra parte, viene de una familia de migrantes: madre era española y su padre tenía raíces francesas e italianas. De 69 años de edad, nacido en Chicago, Illinois, y miembro de la orden de San Agustín, Prevost dedicó más de treinta años de su vida al servicio pastoral en Perú, lo que le permitió forjar una profunda conexión con América Latina, una región que ha sido central en su vocación y compromiso eclesial. En Perú se desempeñó primero como misionero, a partir de 1984, apenas había sido ordenado sacerdote, y luego, a partir de 2014 cuando el Papa Francisco le encargó la diócesis de Chiclayo, donde 2015 fue designado obispo. ¿Qué significa la elección de este nuevo Papa? Conversamos En Perspectiva con Fray João Marcos Borba, representante legal en Colegio y Liceo Santa Rita. Foto: AFP En enero de 2023 Francisco lo convocó al Vaticano, para dirigir el dicasterio para los Obispos, que se ocupa de aconsejar al pontífice sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia Católica en todo el mundo. En setiembre de ese año fue creado cardenal, también por Francisco. Su nombramiento como Papa se produjo en la tarde de este jueves, 8 de mayo, en el segundo dia del cónclave convocado para designar al sucesor de Jorge Bergoglio, quien falleció el 21 de abril pasado.
El cardenal Robert Francis Prevost es, desde el jueves 8 de mayo, el nuevo papa de la Iglesia Católica. ¿Qué significa la elección de este nuevo Papa? Analizamos En Perspectiva con Julio Fernández Techera, sacerdote jesuita, Licenciado en Historia, con un doctorado en Filosofía y Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Rector de la Universidad Católica desde 2016. La designación de Prevost marca un hito histórico: es el primer pontífice estadounidense pero con la particularidad de que también tiene la nacionalidad peruana, que adoptó luego de años de trabajo en ese país. Por otra parte, viene de una familia de migrantes: madre era española y su padre tenía raíces francesas e italianas. foto De 69 años de edad, nacido en Chicago, Illinois, y miembro de la orden de San Agustín, Prevost dedicó más de treinta años de su vida al servicio pastoral en Perú, lo que le permitió forjar una profunda conexión con América Latina, una región que ha sido central en su vocación y compromiso eclesial. En Perú se desempeñó primero como misionero, a partir de 1984, apenas había sido ordenado sacerdote, y luego, a partir de 2014 cuando el Papa Francisco le encargó la diócesis de Chiclayo, donde 2015 fue designado obispo. En enero de 2023 Francisco lo convocó al Vaticano, para dirigir el dicasterio para los Obispos, que se ocupa de aconsejar al pontífice sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia Católica en todo el mundo. En setiembre de ese año fue creado cardenal, también por Francisco. Su nombramiento como Papa se produjo en la tarde de este jueves, 8 de mayo, en el segundo dia del cónclave convocado para designar al sucesor de Jorge Bergoglio, quien falleció el 21 de abril pasado. En su primer mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro, Prevost, que adoptó el nombre de León XIV, hizo un llamado a la paz, el diálogo, la inclusión y la lucha contra el cambio climático y el sufrimiento de los migrantes. También instó a la humanidad a avanzar "sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros". Además, recordó expresamente a su antecesor en el sillón de Pedro. "Cristo va adelante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, luego los unos a los otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco!". Sobre el final de su alocución de ayer, León XIV abandonó brevemente el idioma italiano y habló en español para homenajear a una parte de la población de Perú con la que trató más directamente durante su presencia en aquel país. "Y si me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos, y en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú. Donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo una iglesia fiel de Jesucristo". ¿Implica la continuidad del legado del Papa Francisco? ¿Qué importancia puede tener para América Latina la relación tan estrecha que el nuevo pontífice tiene con Perú? ¿El nombramiento de un Papa estadounidense tan singular incluye un mensaje dirigido a Donadl Trump?
Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense y el primer agustino en la historia de la Iglesia católica. Además, es el segundo de América, luego del argentino Francisco. Obtuvo su nacionalidad peruana tras décadas de trabajo misionero en ese país. ¿Con estas raíces, experiencia y orden religiosa, qué posturas tomará León XIV en temas claves? De eso se trata El Debate. Descrito como una persona cercana y reservada, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost es desde el 8 de mayo el máximo líder de la Iglesia católica.El fallecido papa Francisco había designado responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica al estadounidense Prevost, quien fue misionero, tiene nacionalidad peruana y cuenta con raíces familiares europeas.De la antigua Orden de San Agustín, Prevost fue en los últimos años un estrecho colaborador de Francisco y entró discretamente en la lista de 'papables' para este cónclave.Ahora, el nuevo líder del catolicismo y también jefe de Estado deberá enfrentar situaciones complejas internas como los abusos sexuales, y retos internacionales en torno a la migración y las guerras.Leer tambiénLa unidad de la Iglesia, los abusos y un convulso escenario internacional, los desafíos de León XIV¿Qué se puede esperar del papado de León XIV? ¿Seguirá la línea de Francisco? Para analizar el tema participan en El Debate dos invitados:-En Colombia, el padre Carlos Justino Novoa, doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Teología, licenciado en Filosofía y teólogo.- También en Colombia, la hermana Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR).-Desde Chile, Sandra Arenas, decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco.
Este episodio explora el diálogo interno desde cuatro enfoques: filosófico, psicológico, clínico y existencial. Analiza cómo nos hablamos a nosotros mismos, qué impacto tiene en nuestra vida y qué dicen autores como Vygotsky, Beck o San Agustín sobre esta voz interior que guía, hiere o transforma.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
La elección del obispo de Roma, también conocido como Santo Padre, Sumo Pontífice y, sobre todo, como Papa, es un proceso de gran significado teológico, histórico y eclesial para el catolicismo. Se le considera sucesor del apóstol Pedro, a quien, según la doctrina católica, Jesucristo confió el Gobierno espiritual de su Iglesia. Eso implica que el Papa ejerce una autoridad única en su especie. Esta creencia en la sucesión apostólica, una línea ininterrumpida de obispos que se remonta hasta el origen mismo del cristianismo, es la base de la legitimidad papal y uno de los pilares sobre los que descansa la fe católica. Desde los primeros siglos, padres y doctores de la Iglesia como San Agustín, Tertuliano, Ireneo de Lyon o Isidoro de Sevilla defendieron que la verdadera doctrina se encontraba en aquella iglesia que podía demostrar una sucesión episcopal directa desde Pedro, por lo que era fundamental tener muy claro quiénes habían ido ocupando su lugar a lo largo del tiempo. Para San Agustín la sede romana era la “prima sedes” y eso significaba que tenía siempre la última palabra, un principio condensado en el dicho “Roma locuta, causa finita est” (Roma ha hablado, la causa está terminada). En ese punto se presentaba un problema. Los Papas, como simples seres humanos, son mortales, luego había que elegirlos cuando pasaban a mejor vida. Pero, a pesar de la importancia de la sucesión petrina, el método específico para seleccionar al sucesor de Pedro no estaba prescrito en las Escrituras, más allá del principio general del nombramiento apostólico o el proceso sugerido por Pedro para reemplazar a Judas. Esta ausencia de un procedimiento fijo y ordenado por Dios provocó que el método para elegir al Papa fuese evolucionando con el tiempo, a veces de forma un tanto conflictiva. La falta de un sistema claro de elección provocó que desde el principio surgiesen cismas y tras ellos figuras conocidas como antipapas, es decir, pretendientes rivales al trono papal que contaban con el apoyo de facciones eclesiásticas o poderes seculares. El camino hasta el cónclave actual, conformado por el Colegio Cardenalicio que se encierra durante el tiempo que sea necesario en la capilla Sixtina, no ha sido sencillo. Desde los inicios de la institución han sido muchos los que, tanto en la propia Roma como fuera de ella, han querido influir sobre la elección de un nuevo Papa imponiendo un candidato favorable a sus intereses o vetando a quienes los perjudicaban. La historia de la elección papal no es más que un reflejo de la propia historia de la Iglesia: una tensión constante entre los ideales de pureza espiritual y la realidad política siempre cambiante. Las reformas adoptadas a lo largo del siglo XX alumbraron el método actual que seguramente no es perfecto, pero al menos garantiza un proceso ordenado, secreto e independiente. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:09 De la aclamación al cónclave 1:36:17 El año cero Bibliografía: - "Historia de los concilios" de David Abadías Aurín - https://amzn.to/4iKakaW - "La historia del cristianismo" de Paul Johnson - https://amzn.to/4iJ1E4u - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/44fFXpb - "Historia de la Iglesia" de José Orlandis - https://amzn.to/4jYy1Nu · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #papa #conclave Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La elección del obispo de Roma, también conocido como Santo Padre, Sumo Pontífice y, sobre todo, como Papa, es un proceso de gran significado teológico, histórico y eclesial para el catolicismo. Se le considera sucesor del apóstol Pedro, a quien, según la doctrina católica, Jesucristo confió el Gobierno espiritual de su Iglesia. Eso implica que el Papa ejerce una autoridad única en su especie. Esta creencia en la sucesión apostólica, una línea ininterrumpida de obispos que se remonta hasta el origen mismo del cristianismo, es la base de la legitimidad papal y uno de los pilares sobre los que descansa la fe católica. Desde los primeros siglos, padres y doctores de la Iglesia como San Agustín, Tertuliano, Ireneo de Lyon o Isidoro de Sevilla defendieron que la verdadera doctrina se encontraba en aquella iglesia que podía demostrar una sucesión episcopal directa desde Pedro, por lo que era fundamental tener muy claro quiénes habían ido ocupando su lugar a lo largo del tiempo. Para San Agustín la sede romana era la “prima sedes” y eso significaba que tenía siempre la última palabra, un principio condensado en el dicho “Roma locuta, causa finita est” (Roma ha hablado, la causa está terminada). En ese punto se presentaba un problema. Los Papas, como simples seres humanos, son mortales, luego había que elegirlos cuando pasaban a mejor vida. Pero, a pesar de la importancia de la sucesión petrina, el método específico para seleccionar al sucesor de Pedro no estaba prescrito en las Escrituras, más allá del principio general del nombramiento apostólico o el proceso sugerido por Pedro para reemplazar a Judas. Esta ausencia de un procedimiento fijo y ordenado por Dios provocó que el método para elegir al Papa fuese evolucionando con el tiempo, a veces de forma un tanto conflictiva. La falta de un sistema claro de elección provocó que desde el principio surgiesen cismas y tras ellos figuras conocidas como antipapas, es decir, pretendientes rivales al trono papal que contaban con el apoyo de facciones eclesiásticas o poderes seculares. El camino hasta el cónclave actual, conformado por el Colegio Cardenalicio que se encierra durante el tiempo que sea necesario en la capilla Sixtina, no ha sido sencillo. Desde los inicios de la institución han sido muchos los que, tanto en la propia Roma como fuera de ella, han querido influir sobre la elección de un nuevo Papa imponiendo un candidato favorable a sus intereses o vetando a quienes los perjudicaban. La historia de la elección papal no es más que un reflejo de la propia historia de la Iglesia: una tensión constante entre los ideales de pureza espiritual y la realidad política siempre cambiante. Las reformas adoptadas a lo largo del siglo XX alumbraron el método actual que seguramente no es perfecto, pero al menos garantiza un proceso ordenado, secreto e independiente. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:09 De la aclamación al cónclave 1:36:17 El año cero Bibliografía: - "Historia de los concilios" de David Abadías Aurín - https://amzn.to/4iKakaW - "La historia del cristianismo" de Paul Johnson - https://amzn.to/4iJ1E4u - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/44fFXpb - "Historia de la Iglesia" de José Orlandis - https://amzn.to/4jYy1Nu · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #papa #conclave
Oreja para Lama de Góngora en la primera corrida del ciclo continuado de la Feria de Abril de Sevilla y vueltas al ruedo para Calerito y Samuel Navalón. Luis Gerpe da una vuelta al ruedo en Las Ventas con toros interesantes de la ganadería de Saltillo. Entrevista a Damián Castaño tras su corrida en solitario frente a reses de Dolores Aguirre en la Feria del Aficionado de San Agustín del Guadalix. Tertulia con Federico Arnás y Paco Martínez sobre lo que suponen las corridas de toros emitidas en abierto en televisiones autonómicas como Telemadrid, Castilla-La Mancha Media, Canal Sur, Aragón TV y La 7 de Murcia, sobre todo de la Feria de Abril y de San Isidro.Escuchar audio
Todo preparado para el comienzo del ciclo continuado de la Feria de Abril de Sevilla, desde mañana hasta el 11 de mayo. Álvaro Rodríguez del Moral cuenta qué ambiente se respira en los alrededores de La Maestranza. Antonio Ferrera y Emilio de Justo, a hombros en Mérida. Guillermo García Pulido, por la Puerta Grande en la 5ª y penúltima corrida de la fase de clasificación de la Copa Chenel en Colmenar de Oreja. Oreja para Juan de Castilla en la Feria del Aficionado de San Agustín del Guadalix. Entrevista a Lorenzo Clemente, presidente de la Comisión Jurídica de la Fundación Toro de Lidia, tras la publicación del libro "Diez años de defensa jurídica de la tauromaquia". Triana Ramos, coreógrafa de Rosalía, explica lo que no se ve en el spot sobre las actuaciones de Manuel Escribano en la Feria de Abril que ella protagoniza junto al torero de Gerena.Escuchar audio
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
The mysterious ‘Sculptor People'Surprisingly little is known about the people who created these burial mounds, who are alternatively called the Cultura del Alto Magdalena (Upper Magdalena Culture) or the Pueblo Escultor (Sculptor People). “The big mystery is why these sculptors disappeared [in the ninth century],” explains archaeologist Hernán Ordoñez, who grew up in San Agustín. “Did something happen to the climate? Were there volcanic eruptions? Was it contact—or conflict—with other pre-Hispanic cultures? So far, it's not clear.”What we do know is that the megalithic sculptures were artistic manifestations “made with the intention of almost ideological dominance,” says Ordoñez. They were meant to transcend life—perhaps acting as protectors of the living—and include iconographic features making them resemble reptiles, felines, monkeys, and other creatures native to the area. Most of the figures were carved in sitting positions and included embedded messages offering clues about ancient shamanic practices.The first scientific excavations took place here in the 1910s, though 17th-century tomb raiders had already plundered many sites for golden funerary artifacts. The archaeological parks date to 1931; they were named a UNESCO World Heritage site in 1995. Though large-scale scientific excavations mostly took place between the 1960s and 1990s, newer studies, conducted by the Colombian Institute of Anthropology and History between 2016 to 2022 using remote sensor technologies, are expected to shed new light on the culture over the coming years.Roughly 600 statues lie near the town of San Agustín on the eastern slopes of the Colombian Massif. The Magdalena River, Colombia's chief waterway, has its headwaters here. The river flows east through a sharp-hewn canyon, dividing the three associated archaeological parks where the statues seem to watch over elaborate tombs with portal-like dolmens and carved stone sarcophagi.The San Agustín Archaeological Park, on the western edge of its namesake town, is the largest of the trio, home to a small museum and a winding forest trail that doubles as an open-air exhibit of statues found elsewhere. The park also contains exposed burial mounds poking above manicured lawns and a sprawling monument carved into the stone bed of a trickling stream.Davíd Dellenback was born in Oregon; he has lived in San Agustín since the 1970's, an investigator and intepreter of the ancient Pueblo Escultor of the Macizo Colombiano. He has put together a comprehensive registry of their lithic statuary, with drawings of the stonework accompanied by descriptions, measurements, bibliography, notes on the history and movements of the monoliths, etc. He has also traveled widely in America in search of sites of ancient stone sculpture and stone-carving. As well, he has been involved in the movement to repatriate stone-sculptures stolen from the territory by huaqueros and academics. He is a member of the Veeduría de la Repatriación and of the San Agustín Academy of History.Martha Gil was born in Bogotá, Colombia; she has lived in San Agustín for more than two decades. She is an “ex-lawyer”, a writer, educator and archaeological tourism guide. She is the translator and distributor of the works published by the couple, and is a partner in the investigations of the ancient Pueblo Escultor. In her Macizo Colombiano territory, she is a leader in efforts to repatriate cultural patrimony, and of the related community education and appropriation. She is a member of the Veeduría de la Repatriación. The registry and investigation of the Pueblo Escultor is available at:www.puebloescultor.org(+57)3102164462 Become a supporter of this podcast: https://www.spreaker.com/podcast/earth-ancients--2790919/support.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.
En el programa de hoy, Fernando Villegas reflexiona profundamente sobre el concepto del tiempo, motivado por una experiencia personal con un organillero que lo transportó a su infancia. Desde ahí, desarrolla una exploración filosófica y científica sobre la naturaleza del tiempo, su percepción y su relación con la transformación y la memoria. Se refiere a San Agustín, quien afirmaba comprender el tiempo solo mientras no se le preguntaba por él, y menciona también la teoría de la relatividad de Einstein, que complejiza aún más el tema al unir tiempo y espacio en una sola entidad. A lo largo del episodio, Villegas analiza el paso del tiempo a través de las ruinas, como las de Palmira, y la posibilidad de una percepción limitada de la realidad similar al mito de la caverna de Platón. Finalmente, destaca cómo nuestras limitaciones perceptivas impiden una comprensión intuitiva del tiempo, especialmente cuando se abordan conceptos complejos como la curvatura del espacio-tiempo o los fenómenos astronómicos a gran escala. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos 00:00:00 - Experiencia con el organillero y memoria infantil 00:04:15 - Obsesión con el tiempo y los relojes 00:08:39 - Filosofía del tiempo como transformación 00:13:21 - Reflexión sobre ruinas y el pasado 00:16:59 - Ruinas del futuro y el tiempo como onda 00:17:26 - Einstein, relatividad y espacio-tiempo
Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis),1 conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),2 fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África, desde donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Es considerado el «Doctor de la Gracia», además de ser el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad.3 Autor prolífico,4 dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Es venerado como santo por varias comunidades cristianas, como la Iglesia católica, ortodoxa, oriental y anglicana. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón.5 Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio en las iglesias ortodoxas y el 28 de agosto en la Iglesia católica.