POPULARITY
Categories
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Segunda meditación de un retiro del mes de septiembre, predicado en un Centro de la Obra. Sirviéndonos del pasaje del paralítico y sus cuatro amigos que lo descuelgan ante Jesús, meditamos sobre la fe, que necesariamente lleva a obras de servicio a los demás, al deseo de acercarlos a Jesús. Este Evangelio se lee en la liturgia el lunes de la II semana de Adviento.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Meditaciones diarias. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/874295
Adviento, tiempo de oración
IV Domingo de Adviento. 23/12/2008
Un adviento que acerque a los demás
El título de este episodio 65 es Escolasticismo_________________________________________________Una de las cuestiones más importantes a las que se han enfrentado filósofos y teólogos a lo largo de los siglos ha sido la interacción entre la Fe y la Razón. ¿Son enemigas o aliadas? ¿La fe cristiana es razonable o un salto ciego hacia una oscuridad irracional? Un gran avance en la respuesta a esto se produjo con la aparición de un grupo de teólogos medievales conocidos como los Escolásticos. Entre ellos destacan Anselmo de Canterbury en el siglo XI y Tomás de Aquino en el XIII.En su novela Los Pilares de la Tierra, el autor Ken Follett teje una intrigante historia sobre la construcción de una catedral en Inglaterra. Aunque la catedral y la ciudad son ficticias, Follett hace un trabajo magistral al captar la mentalidad y la visión de la arquitectura medieval.He tenido el privilegio de visitar varias veces la catedral de Colonia, en Alemania, y me fascina lo que allí se encuentra. Mientras que a algunos evangélicos estadounidenses modernos que critican la tradición puede que les eche para atrás toda la elaborada decoración y el simbolismo religioso de las catedrales Góticas de Europa, la mayoría las encuentran fascinantes estudios de arte, arquitectura y, con un poco de investigación, interesantes expresiones de pensamiento teológico. Verás, la catedral Gótica no era sólo un edificio; era un intento de encarnar los pensamientos de la época sobre Dios y el hombre. Como dice Bruce Shelly: "Los maestros medievales del estilo gótico intentaron representar en piedra y cristal la búsqueda religiosa central del hombre. Querían representar una tensión. Por un lado estaba el hombre que aspiraba a alcanzar las alturas del cielo; por otro, estaba Dios que condescendería a dirigirse al más pequeño de los hombres".Las columnas, los arcos y los campanarios apuntan hacia arriba como dedos hacia el cielo. Pero hacia abajo llega la luz a través de las vidrieras que iluminan la Tierra y, más concretamente, a quienes se han reunido en su interior para buscar a Dios. Es la versión del arquitecto de la razón humana y la revelación divina.Las escuelas que albergaban estas catedrales dieron origen a las universidades de la Edad Media posterior. Su tarea consistía en comprender y explicar la Creación a la luz de la Palabra y los Caminos revelados de Dios. Al igual que las Cruzadas fueron un intento de extender la autoridad de Dios sobre el Medio Oriente, las universidades esperaban extender la comprensión de Dios y Su creación sobre el reino de la mente.Pero, ¿cómo se sometía el mundo de las ideas al gobierno de Dios? ¿Cómo iba a convertirse la razón en sierva de la fe? Esta época del pensamiento cristiano se denomina "Escolástica" porque surgieron métodos distintivos de erudición y surgió una teología única. El objetivo de los escolásticos era doble: conciliar la doctrina cristiana con la razón humana y ordenar las enseñanzas de la Iglesia en un sistema ordenado.Pero, es importante que señalemos desde el principio que una búsqueda libre de la verdad no estaba en el horizonte de los escolásticos. Las doctrinas de la fe cristiana ya estaban fijadas. El propósito de los escolásticos era mostrar la razonabilidad de esas doctrinas y explicarlas.Las primeras universidades estaban íntimamente ligadas a la Iglesia. Solían tener su sede en las catedrales. Un académico medieval era, la mayoría de las veces, un sacerdote o un monje. Esto comenzó siglos antes, cuando Benito de Nursia insistió en que los monjes estudiaran como medio para su desarrollo espiritual. En el siglo VIII, Carlomagno, mientras soñaba con un imperio cristiano, amplió las oportunidades de estudio mediante un decreto por el que cada monasterio debía tener una escuela para enseñar a los capaces de aprender. El propio emperador dio ejemplo con una escuela en el palacio para sus hijos y la corte.Aunque las escuelas de las catedrales se crearon principalmente para formar al clero, no pasó mucho tiempo antes de que los laicos fueran invitados a asistir también.El plan de estudios se limitaba a gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, música y astronomía -las 7 artes liberales, llamadas así porque en la antigua Roma su estudio se había reservado a los liberi = hombres libres-. Los pocos textos disponibles eran escritos de un puñado de eruditos de la Alta Edad Media. Los estudiantes aprendían de Casiodoro, Boecio, Agustín, el Papa Gregorio Magno y un puñado de Padres de la Iglesia que el estudiante medieval no se atrevía a cuestionar.Podemos rastrear el nacimiento de las grandes universidades medievales a la influencia de varios maestros destacados. Fue su habilidad en la enseñanza y su entusiasmo por el aprendizaje lo que atrajo a los estudiantes.Entre los primeros de esta nueva raza de eruditos se encontraba Gerberto, maestro de la escuela catedralicia de Reims [reems] en la segunda mitad del siglo X. Aunque procedía de una familia de campesinos, Gerberto se convirtió en el papa Silvestre II. Su genio fue reconocido muy pronto, por lo que fue enviado a estudiar matemáticas a España. Allí conoció la cultura tolerante de los musulmanes. Ésta fue la primera de varias contribuciones significativas de los musulmanes al despertar intelectual cristiano de la Edad Media.Gerberto regresó a Reims muy impresionado por el espíritu investigador e inquisitivo de los eruditos musulmanes. Cuando empezó a enseñar, anunció que las citas de las llamadas autoridades ya no iban a ser aceptadas como la última palabra. A partir de entonces, exigió a sus alumnos que estudiaran los clásicos en su lengua original. Empezó a coleccionar manuscritos donde podía y construyó una importante biblioteca. No era poca cosa si recordamos que un manuscrito podía tardar un año en copiarse y costaba una fortuna.La figura más notable de este primer periodo del escolasticismo fue Pedro Abelardo. Hijo mayor de un noble menor del noroeste de Francia, Pedro cedió sus derechos de herencia a sus hermanos menores para poder vagar por Francia y aprender de los grandes maestros. Pero hizo algo más que escuchar. Desafiaba a aquellos a los que sorprendía en un error factual o filosófico. No tardó en establecerse como profesor en París, donde atrajo a multitud de estudiantes.También empezó a escribir. En un tratado titulado Sí y No, planteó más de cien preguntas sobre la enseñanza cristiana, a las que respondió con citas contradictorias de las Escrituras, los Padres de la Iglesia e incluso los clásicos paganos. Su argumento era que aún quedaban muchos frentes de debate e investigación por resolver. Abelardo dijo: "La primera clave de la sabiduría es el cuestionamiento asiduo y frecuente.... Porque dudando llegamos a la indagación, y por la indagación llegamos a la verdad". Esta idea de utilizar la duda para alimentar la búsqueda del conocimiento era algo habitual para los antiguos griegos, pero un terreno peligroso para los europeos medievales. Abelardo tenía unos cuantos admiradores, pero muchos más detractores, alarmados por su audaz cuestionamiento de lo que se consideraban autoridades intachables. Después de haber agitado demasiadas ollas y picado demasiadas colmenas, decidió esconderse durante un tiempo en un monasterio.Un año después se fue a vivir a un área abierta al sureste de París. Sus seguidores le construyeron un refugio, labraron su tierra y le rogaron que volviera a enseñar. Así que, reanudando su búsqueda de la razón, Abelardo volvió a enfrentarse a los conservadores religiosos. Fue entonces cuando Abelardo entró en conflicto con Bernardo de Claraval, el famoso predicador de la II Cruzada y el eclesiástico más influyente de la cristiandad. De Abelardo, Bernardo dijo: "La fe del justo cree, no discute". Bernardo consiguió que Abelardo fuera tachado de hereje y excomulgado. Abelardo se retiró a la abadía de Cluny, donde su abad, Pedro el Venerable, persuadió a Bernardo para que se reconciliara con Abelardo. La excomunión fue levantada. Abelardo pasó sus dos últimos años en el monasterio de Cluny, donde fue considerado un gran erudito y un sabio consejero.Dejaré de lado el matrimonio de Abelardo con Heloísa, una de las más notables escenas de amor de la historia.Nadie pudo detener el crecimiento de las semillas que plantó Abelardo. Surgieron escuelas por toda Europa. Menos de cien años después de su muerte, florecieron universidades en París, Orleans y Montpellier en Francia; al otro lado del Canal de la Mancha, en Oxford y Cambridge; y en Bolonia y Padua en Italia, todas ellas encendidas con las ideas que Abelardo despertó.Los estudiantes y sus maestros formaron gremios. Al igual que habían hecho los artesanos desde el Imperio Romano, los eruditos se agruparon para proteger y promover sus intereses. Se llamaban a sí mismos universitas, el nombre medieval de cualquier grupo corporativo.En Italia, la mayoría de los estudiantes eran hombres adultos que cursaban estudios avanzados de derecho y medicina. Sus gremios ejercían un enorme poder. Los estudiantes pagaban a los profesores, determinaban los cursos que debían impartirse y multaban a cualquier profesor que se saltara un capítulo en la exposición de su materia. Sin duda, un giro con respecto a las escuelas actuales.En las universidades Inglesas y Francesas, donde los estudiantes eran más jóvenes, los gremios de eruditos tenían la última palabra. Prohibían los juramentos y el juego, multaban a los estudiantes por saltarse el toque de queda y establecían los modales en la mesa.Las universidades medievales no eran los edificios con paredes de marfil y céspedes que conocemos hoy. Al principio, en Oxford y Cambridge las clases se impartían en chozas y cobertizos junto a los caminos. Se reunían en salas laterales de la catedral en París, en plazas abiertas en Italia. Cuando el prestigio y los ingresos de un profesor aumentaban, podía alquilar una habitación para sus alumnos, donde se sentaban en suelos cubiertos de paja. Al carecer de propiedad fija, podían trasladarse cuando se enfrentaban a las autoridades locales.Junto con las clases, los maestros utilizaban lo que se llamaban disputas. Dos o más maestros debatían un texto utilizando el método de preguntas y respuestas de Abelardo. Así se desarrolló la Escolástica. Surgió del laborioso proceso de llegar a conclusiones lógicas mediante preguntas, exámenes y la organización de los detalles en un sistema lógico. Las disputas escolásticas provocaban a menudo enfrentamientos acalorados y sentimientos amargos. Las guerras de lógica se prolongaron durante años entre diferentes eruditos, y los partidarios de cada uno vitoreaban a su héroe con fuertes silbidos y pisotones. La cuestión era que los estudiantes aprendían a pensar. La aceptación incuestionable de las autoridades tradicionales ya no estaba asegurada. Ahora, las conclusiones tenían que cuadrar con la doctrina cristiana.El escolasticismo era menos una filosofía o una teología que un método de aprendizaje. Se hacía hincapié en armonizar la fe y la razón. Los escolásticos utilizaron la antigua práctica griega de cuestionar implacablemente la autoridad tradicional. La verdad ya no se aceptaría sólo porque lo dijeran los que tenían autoridad. La verdad debía analizarse rigurosamente y llevarse al terreno de la razón. Después de todo, ¿no decía la Biblia que debemos amar a Dios con toda nuestra mente?Los escolásticos eran conocidos por su cuidadoso trazado de distinciones. En las aulas y en los libros, los temas se debatían enérgicamente, y una de las partes del debate ni siquiera se creía realmente, sino que se proponía como forma de comprobar el valor de la parte que se afirmaba.Los escolásticos querían armonizar la teología cristiana con la filosofía de la época clásica, especialmente la de Aristóteles y los neoplatónicos.Algunos escolásticos destacados son Alejandro de Hales, Alberto Magno, Duns Escoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura. Dos de los más grandes fueron Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino. La obra maestra de Tomás de Aquino, la Suma Teológica, se considera la obra cumbre de los escolásticos.Anselmo nació en una de las muchas casas nobles de Europa a principios del siglo XI. Como no tenía muchas posibilidades de destacar en el ámbito político, se hizo monje benedictino. Sus estudios le señalaron rápidamente como un hombre de aguda inteligencia y profunda reflexión filosófica. Fue nombrado Arzobispo de Canterbury durante los últimos 17 años de su vida.A menudo se llama a Anselmo el fundador del Escolasticismo, y ejerció una gran influencia en la teología europea. Es más famoso por ser el creador del Argumento Ontológico de la existencia de Dios y de la Teoría de la Satisfacción de la Expiación, según la cual la muerte de Jesús satisfizo las justas exigencias de la justicia de Dios.Anselmo dedicó la mayor parte de su tiempo a elaborar argumentos razonables para las proposiciones teológicas que ya aceptaba como verdaderas por la fe. Su objetivo no era justificar la fe mediante la razón. Quería comprender mejor lo que creía. Consideraba que la razón era la sierva de la fe, y no al revés. La fe era lo primero y guiaba a la razón. Escribió: "Creo para comprender". Pensaba que las cosas espirituales debían ser objeto de experiencia antes de que pudieran ser comprendidas por el intelecto. Dijo: "El que no cree no ha sentido, y el que no ha sentido, no comprende". Sostenía que Cristo debía llegar al intelecto por la vía de la fe y no a la fe por el intelecto. Se declaró en contra de la creencia ciega, y calificó de pecado de negligencia que quien tiene fe no se esfuerce por conocer.Anselmo dio pruebas razonables de la existencia de Dios y razones convincentes de que Dios es una deidad autoexistente, inmaterial, todopoderosa, compasiva, justa y misericordiosa. En su libro ¿Por qué el Dios-Hombre? Anselmo demostró la relación entre la encarnación y la expiación. Su argumento de que la expiación de Cristo satisfacía a Dios tuvo un poderoso impacto tanto en Lutero como en Calvino siglos más tarde. Escribió sobre la naturaleza de la Trinidad, el pecado original, el libre albedrío, la armonía de la presciencia y la preordenación, y por qué cayó Satanás.Las dos fuentes de conocimiento de Anselmo eran la Biblia y la enseñanza de la Iglesia que, según él, estaban en total acuerdo entre sí y con toda la filosofía verdadera. Sentía la más profunda admiración por Agustín, y su concordancia con él le valió a Anselmo los títulos de "2º Agustín" y "Lengua de Agustín". Además de ser un hombre de auténtica piedad y devoción a Dios, el historiador de la Iglesia Philip Schaff afirma que Anselmo fue probablemente el pensador más original desde Agustín.Quiero compartir la interesante historia de los conflictos de Anselmo con dos reyes de Inglaterra. La mejor forma de hacerlo es contar la historia como hace Schaff en el Vol 5 de su serie Historia de la Iglesia.Guillermo II, llamado Guillermo Rufo o el Rojo por el color de su pelo, tercer hijo de Guillermo el Conquistador, gobernó de 1087 a 1100. Probablemente lo único bueno que hizo en todo su reinado fue nombrar a Anselmo arzobispo de Canterbury. Guillermo heredó todos los vicios y ninguna de las virtudes de su padre. Despreciaba al clero. Se decía que "temía poco a Dios y nada a los hombres". No era tan escéptico como profano y blasfemo. Creía en Dios è y lo odiaba. No estaba casado, pero se entregaba a una inmoralidad flagrante. La gente decía que cada mañana se levantaba peor y cada noche se acostaba peor.Saqueó la Iglesia y oprimió al clero. Despojó a las iglesias y monasterios de sus ingresos dejándolos vacíos o vendiéndolos al mejor postor. En cuatro años transformó treinta cementerios en parques reales para satisfacer su pasión por la caza, lo que al final le costó la vida.Cuando murió el arzobispo de Canterbury, Guillermo mantuvo la sede vacante durante cuatro años. Bajo la influencia de una grave enfermedad, cedió finalmente a la presión para elegir a Anselmo, que se encontraba entonces en Inglaterra y era conocido como un profundo teólogo de carácter piadoso. Difícilmente puede imaginarse un mayor contraste de hombres. Anselmo no quería ser arzobispo. Quería volver a la vida de monje tranquilo en su abadía del norte de Italia. Pero sintió la llamada de Dios, aunque si aceptaba se enfrentaría a una batalla interminable con el rey inglés.Fue nombrado en su sede con gran celebración el 2º domingo de Adviento de 1093 e inmediatamente se dispuso a reavivar la disciplina que había decaído durante los años anteriores.Era la época del Gran Cisma Papal y el rey Guillermo apoyaba al papa francés Clemente III, mientras que Anselmo debía lealtad a Urbano II. El rey insistió en que Anselmo recibiera de Clemente el palio arzobispal, su vestidura, y luego exigió que fuera ÉL quien le confiriera la autoridad de Anselmo. Por supuesto, Anselmo se negó y tomó el palio del agente de Urbano, que había llevado la vestidura a Inglaterra en un estuche especial.Cuando el arzobispo se negó a satisfacer las cada vez mayores exigencias financieras de Guillermo, el rey lo llevó a los tribunales. Anselmo se negó a comparecer; un tribunal civil no tenía jurisdicción en asuntos eclesiásticos. Era la vieja cuestión de si un funcionario eclesiástico, en su calidad de clérigo, debía lealtad al papa o a la corona.Anselmo consiguió el permiso del rey en 1097 para ir a Roma. Pero Guillermo envió tropas tras él y lo alcanzó en Dover. Registraron el equipaje de Anselmo y se apoderaron de las ofrendas que llevaba a Roma. El viaje de Anselmo terminó como un exilio.Anselmo fue recibido calurosamente por el papa, que amenazó a Guillermo con la excomunión y pronunció una maldición sobre cualquier laico que pensara, como Guillermo, que podía investir a un obispo con autoridad espiritual. La maldición papal iba más allá, a cualquiera que aceptara tal falsa investidura.A principios de agosto de 1100, mientras cazaba en el Bosque Nuevo, el Rey Rojo fue asesinado por una flecha. Nadie sabe si se la disparó un cazador o un asesino. Hubo poco luto por un rey que casi todos esperaban que cayera muerto. No les habría sorprendido que lo hubiera matado un rayo.Pero éste no es el final de los problemas de Anselmo con los monarcas. Cuando Guillermo II murió, su hermano menor, Enrique I, subió al trono. Enrique fue en general un buen rey que hizo mucho por erradicar lo peor de la corrupción de la corte. Reconcilió al clero sacando a Anselmo del exilio, pero renovó la controversia sobre la investidura. Nombró obispos y abades, y exigió a Anselmo que los consagrara. Anselmo se negó una y otra vez. Así pues, fue enviado a un segundo exilio. La reina sentía una extraordinaria devoción por Anselmo e intentó mediar entre él y su marido. Instó a Anselmo a que regresara, aunque tuviera que transigir un poco y conceder a Enrique cierto poder para intervenir en el nombramiento del clero. Recordó a Anselmo que el apóstol Pablo circuncidó a Timoteo como medida de compromiso.Siguiendo el ejemplo de Urbano, el papa Pascual II excomulgó a los obispos que aceptaron los nombramientos de Enrique. Pero Enrique quiso reconciliarse con Anselmo. Se reunieron en Normandía y acordaron hacer un llamamiento conjunto al Papa. Éste confirmó las investiduras anteriores del rey con la condición de que renunciara al derecho a futuros nombramientos. Esta decisión fue ratificada en agosto de 1106. El rey prometió restituir a Anselmo las rentas de Canterbury durante su ausencia, dejar de reclamar las rentas de los obispados y abadías vacantes, y devolver todas las multas del clero. Y aunque cumplió su promesa de no nombrar nuevos clérigos, envió a las sedes vacantes los nombres de los candidatos que le gustaría que las ocuparan.Anselmo regresó triunfante a Inglaterra, y fue recibido por la reina a la cabeza de los monjes y del clero. En un concilio celebrado en Westminster en 1107, el rey renunció formalmente al privilegio de la investidura. Durante los últimos años de su vida, Anselmo gozó de la amistad y el respeto del rey, y durante la ausencia de Enrique en el continente en 1108, se le confió la regencia y el cuidado de la familia real.Murió en 1109. Su impacto en el Arzobispado fue tan grande que la sede no se ocupó durante cinco años.La próxima vez echaremos un vistazo al verdadero hombre importante entre los escolásticos: Tomás de Aquino.
Si deseas recibir el Podcast a diario directamente en tu Whatsapp, ingresa a GodCast.mx y date de alta gratis!
Celebramos el Domingo VII - del Tiempo Ordinario del ciclo A. y con este Domingo cerramos el tiempo Ordinario porque el próximo Domingo estaremos celebrando el Primer Domingo de Adviento. Bien, el domingo pasado escuchamos a Jesús en el Sermón de la Montaña pronunciando el discurso de las Bienaventuranzas. Hoy el Evangelio de Lucas, se centra en el amor a los enemigos que es uno de los rasgos fundamentales de todo el Evangelio. Para entender la novedad de estas palabras del Evangelio, debemos conocer la ley y las costumbres de aquel tiempo. El pueblo de Israel conocía el mandato del amor: "Amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, no serás vengativo, ni guardarás rencor con tus paisanos, amarás a tu prójimo como a ti mismo. Así se comportaba y vivió el mandato del amor el pueblo de Israel. Y como fue después de la venida de Jesús? Dios eligió un pueblo que tenía un nivel moral tan bajo como el de los otros pueblos pero con admirable pedagogía con infinita paciencia lo fue educando como un padre lo hace con su hijo, lo fue llevando poco a poco a su fe y sus costumbres hasta alcanzar esa altura y esa dimensión del Evangelio, recordemos que en el Antiguo Testamento imperaba la ley del talión ojo por ojo y diente por diente. etc. Pero en el Nuevo testamento queda abolida esta ley. En el Sermon de la Montana Jesus sustituye la Ley del Talión por la Ley del perdón y del amor y así nos dice: "amad a vuestros enemigos y haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os injurian al que te pega en una mejilla preséntale también la otra". Es como si el Ev. nos pusiera a subir contra corriente, amar a nuestros enemigo, pero termina exhortándonos a ser compasivos como vuestro Padres es compasivo no solamente con aquellos que nos hacen bien sino con los ingratos que nos hacen mal, porque la recompensa será grande y seremos llamados "Hijos del Altísimo" quien es bueno con todos. Feliz semana con el bello programa que nos trae el Evangelio de S. Lucas: "Amar a todos sin distinción." Bendiciones, Hna. Maria Ruth Radio Paulinas Boston
Radio La Voz de Maria | Ecuador Programa: Reflexionemos Ahora Domingo 18 de Diciembre 2022 Dirección: Padre Julián Ballesta Temporada 2022 Año Litúrgico: Ciclo A Domingo IV Adviento (2022)
Radio La Voz de Maria | Ecuador Programa: Reflexionemos Ahora Domingo 27 de Noviembre 2022 Dirección: Padre Julián Ballesta Temporada 2022 Año Litúrgico: Ciclo A Domingo I Adviento (2022)
Radio La Voz de Maria | Ecuador Programa: Reflexionemos Ahora Domingo 04 de Diciembre 2022 Dirección: Padre Julián Ballesta Temporada 2022 Año Litúrgico: Ciclo A Domingo II Adviento (2022)
Radio La Voz de Maria | Ecuador Programa: Reflexionemos Ahora Domingo 11 de Diciembre 2022 Dirección: Padre Julián Ballesta Temporada 2022 Año Litúrgico: Ciclo A Domingo III Adviento (2022)
Pastor John Pérez, nos comparte: ¡La Virgen Concibe! Adviento (PT2) Discípulos. Nuestro Señor Jesucristo introduce una filosofía revolucionaria… Ser cristiano es más que una conversión… Es un compromiso para “Seguir a Cristo”, para toda nuestra vida. ¡Los discípulos son llamados, y tienen un precio que pagar! Hay un costo al discipulado… Estas lecciones exploran la importancia de lo que significa ser Un Miembro Bíblico. Nos retan a ser más que un asistente, a un participante. ¡El deseo de Dios es que seamos parte, miembros, y activos en la familia de la fe! ¡Vive Hoy! y Escucha Ya!Oramos que sea de mucha edificación y bendición para sus vidas. !Gracias Por Su Apoyo! www.CorderoReno.com Para alcanzar y edificar personas por medio de este ministerio necesitamos de tu apoyo financieramente. Si has sido edificado por favor contribuye a este ministerio para que la Palabra de Dios siga trasformando y edificando vidas. ¡EL DAR NUNCA HA SIDO TAN FÁCIL! Ya puede ir a NUESTRO SITIO WEB https://www.corderoreno.com/donations ¡Esta súper, súper fácil! 100% seguro! ¡Experiméntalo Hoy! Si tienes alguna pregunta por favor déjanos saber. ¡Por favor ayúdanos a pasar la voz! Support the show
LAUDES SÁBADO DE LA IV SEMANA DE ADVIENTO (Oración de la mañana) - 24 de diciembre INVOCACIÓN INICIAL V. Señor abre mis labios R. Y mi boca proclamará tu alabanza INVITATORIO Ant. Hoy sabréis que vendrá el Señor, y mañana veréis su gloria. SALMODIA Salmo 91 - Ant. Tu Belén, tierra de Judá, de ningún modo eres la menor, porque de ti saldrá un jefe, que gobernará a mi pueblo Israel. Cántico - Ant. Levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación. Salmo 8 - Ant. “Mañana será el día de vuestra salvación”, dice el Señor de los ejércitos. CÁNTICO EVANGÉLICO Ant. A María le llegó el tiempo de su alumbramiento, y dio a luz a su Hijo primgénito. Cántico de Zacarías. EL MESÍAS Y SU PRECURSOR Lc 1, 68-79 Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo. suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas: Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que juró a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán Profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. PRECES “Ven, Señor Jesús. ” Conclusion V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. R. Amén. (715) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jose-emilio/support
LAUDES VIERNES DE LA IV SEMANA DE ADVIENTO (Oración de la mañana) - 23 de diciembre INVOCACIÓN INICIAL V. Señor abre mis labios R. Y mi boca proclamará tu alabanza INVITATORIO Ant. Hoy sabréis que vendrá el Señor, y mañana veréis su gloria. SALMODIA Salmo 50 - Ant. De Sión vendrá el Señor que ha de reinar: su nombre será Emmanuel. Cántico - Ant. Perseverad constantes, a vosotros vendrá el auxilio del Señor. Salmo 147 - Ant. Yo miro atento al Señor, espero en Dios, mi salvador. CÁNTICO EVANGÉLICO Ant. Se ha cumplido ya todo lo que el ángel dijo de la Virgen María. Cántico de Zacarías. EL MESÍAS Y SU PRECURSOR Lc 1, 68-79 Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo. suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas: Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que juró a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán Profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. PRECES “Ven, Señor, Jesús.” Conclusion V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. R. Amén. (713) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jose-emilio/support
COMPLETAS VIERNES (Oración antes del descanso nocturno) INVOCACIÓN INICIAL V. Dios mío, ven en mi auxilio R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Salmo 87 - Ant. Señor, Dios mío, de día te pido auxilio, de noche grito en tu presencia. Señor, Dios mío, de día te pido auxilio, de noche grito en tu presencia; + llegue hasta ti mi súplica, inclina tu oído a mi clamor. Porque mi alma está colmada de desdichas, y mi vida está al borde del abismo; ya me cuentan con los que bajan a la fosa, soy como un inválido. Tengo mi cama entre los muertos, como los caídos que yacen en el sepulcro, de los cuales ya no guardas memoria, porque fueron arrancados de tu mano. Me has colocado en lo hondo de la fosa, en las tinieblas del fondo; tu cólera pesa sobre mí, me echas encima todas tus olas. Has alejado de mí a mis conocidos, me has hecho repugnante para ellos: encerrado, no puedo salir, y los ojos se me nublan de pesar. Todo el día te estoy invocando, tendiendo las manos hacia ti. ¿Harás tú maravillas por los muertos? ¿Se alzarán las sombras para darte gracias? ¿Se anuncia en el sepulcro tu misericordia, o tu fidelidad en el reino de la muerte? ¿Se conocen tus maravillas en la tiniebla, o tu justicia en el país del olvido? Pero yo te pido auxilio, por la mañana irá a tu encuentro mi súplica. ¿Por qué, Señor, me rechazas y me escondes tu rostro? Desde niño fui desgraciado y enfermo, me doblo bajo el peso de tus terrores, pasó sobre mí tu incendio, tus espantos me han consumido: me rodean como las aguas todo el día, me envuelven todos a una; alejaste de mí amigos y compañeros: mi compañía son las tinieblas. CÁNTICO EVANGÉLICO Ant. Sálvanos, Señor, despiertos, protégenos mientras dormimos, para que velemos con Cristo y descansemos en paz. CÁNTICO DE SIMEÓN Lc 2, 29-32 Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. ANTÍFONA FINAL DE LA SANTISIMA VIRGEN Madre del Redentor, Virgen fecunda puerta del Cielo siempre abierta, estrella del mar ven a librar al pueblo que tropieza y se quiere levantar. Ante la admiración de cielo y tierra, engendraste a tu Santo Creador, y permanecéis siempre Virgen, recibe el saludo del ángel Gabriel y ten piedad de nosotros pecadores. (714) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jose-emilio/support
Meditación sobre el Evangelio y las oraciones de la misa matutina día 24 de diciembre. Zacarías exclama en alabanzas a Dios y pronuncia un cántico: el "Benedictus", que es un modelo, junto con el "Magnificat" de oración de alabanza. En este último día de Adviento también nosotros podemos alabar a Dios, y sprintar en nuestra preparación para llegar a la Nochebuena con el corazón en ascuas.
Pastor John Pérez, nos comparte: ¡Promesas Cumplidas! Adviento (PT1) Discípulos. Nuestro Señor Jesucristo introduce una filosofía revolucionaria… Ser cristiano es más que una conversión… Es un compromiso para “Seguir a Cristo”, para toda nuestra vida. ¡Los discípulos son llamados, y tienen un precio que pagar! Hay un costo al discipulado… Estas lecciones exploran la importancia de lo que significa ser Un Miembro Bíblico. Nos retan a ser más que un asistente, a un participante. ¡El deseo de Dios es que seamos parte, miembros, y activos en la familia de la fe! ¡Vive Hoy! y Escucha Ya!Oramos que sea de mucha edificación y bendición para sus vidas. !Gracias Por Su Apoyo! www.CorderoReno.com Para alcanzar y edificar personas por medio de este ministerio necesitamos de tu apoyo financieramente. Si has sido edificado por favor contribuye a este ministerio para que la Palabra de Dios siga trasformando y edificando vidas. ¡EL DAR NUNCA HA SIDO TAN FÁCIL! Ya puede ir a NUESTRO SITIO WEB https://www.corderoreno.com/donations ¡Esta súper, súper fácil! 100% seguro! ¡Experiméntalo Hoy! Si tienes alguna pregunta por favor déjanos saber. ¡Por favor ayúdanos a pasar la voz! Support the show
P. Santiago (Colombia)La Virgen María acoge y secunda la voluntad de Dios en su vida. No es ella la protagonista. Por eso canta en el Magnificat: “Me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí”. Que en este rato de oración pidamos a Dios sabernos instrumentos en sus manos, y que demos luz que se difunda, y que no se apague por nuestra soberbia.
P. Federico (Guatemala)Adviento significa visita y hoy Jesus nos visita en el vientre de su Madre. ¿Quién soy yo para que la Madre de mis Señor me visite? Déjate visitar, déjate querer, déjate mirar. Y aprende porque así es como se mira a quien se quiere, y solo así merecerá ser mirado Jesús cuando nazca en Belén.
P. Rafael (Venezuela)-En estos días de la cercana Navidad, el ejemplo de nuestra Madre puede servirnos para sonreír siempre a pesar de las dificultades. El secreto está en mirar a Jesús y sabernos morados por Él.
La corona de Adviento tiene 4 velas. Pero hay quien le pone 5, una blanca, más alta, en el centro, que se enciende la noche de Navidad. Eso tiene mucho sentido: resaltamos así que los 4 domingos precedentes están en función de esa Noche, que todo es medio para llegar a Jesús. Que no nos roben la Navidad: busquemos el recogimiento y la paz del corazón para encontrar al Dios-que-viene. Consejos de La Imitación de Cristo.
P. César (Perú)-La historia de Zacarías e Isabel, padres de san Juan Bautista, nos enseñan el valor de nuestra oración y la grandeza de nuestra vocación, a pesar de las dificultades
Retiro de Adviento 2022 - Carta a mi hijo, con amor, Papá - Audio 36 Te invitamos a visitar nuestra página web, para que conozcas más sobre la espiritualidad, misión y visión de Familia Hosanna, La Sonrisa de Jesús. http://www.familiahosanna.org
Retiro de Adviento 2022 - Carta a mi hijo, con amor, Papá - Audio 35 Te invitamos a visitar nuestra página web, para que conozcas más sobre la espiritualidad, misión y visión de Familia Hosanna, La Sonrisa de Jesús. http://www.familiahosanna.org
Meditación en el IV domingo (A) de Adviento, predicada durante un día de retiro mensual en un Centro del Opus Dei. El Evangelio nos presenta el misterio de la Encarnación visto desde el lado de San José, un hombre justo. Destaca su sensibilidad para escuchar a Dios en sueños, su disponibilidad para cambiar sus planes, su prontitud para seguir la voluntad de Dios con alegría.
Meditación en el 19 de diciembre (Adviento). El Evangelio de hoy recoge el anuncio del Angel Gabriel a Zacarías, esposo de Santa Isabel. Buceamos un poco en quienes eran esos personajes que aparecen en la lectura: Zacarías, Isabel y su hijo. El ángel Gabriel anuncia a Zacarías que él e Isabel tendrán un hijo, Juan. Zacarías duda y queda mudo. Pero los planes de Dios se cumplen. No podemos dejar que las malas experiencias pasadas peguen dentelladas a nuestra fe.
El IV domingo de Adviento nos enfila ya directamente a la Navidad. En la oración después de la Comunión pedimos un aumento de fervor que nos haga capaces de experimentar la Salvación. Porque Jesús, y solo Él, es Salvador. Salva a todos los hombres y salva de todo mal. Acerquémonos a Él en el silencio y la fe, para que nos sane de las mariposas negras que nos distraen de su Amor.
Retiro de Adviento 2022 - Carta a mi hijo, con amor, Papá - Audio 34 Te invitamos a visitar nuestra página web, para que conozcas más sobre la espiritualidad, misión y visión de Familia Hosanna, La Sonrisa de Jesús. http://www.familiahosanna.org
Meditación sobre las lecturas del 17 de diciembre. Comienza hoy la última semana del Adviento, con una urgencia renovada ante Jesús que llega. En el Evangelio meditamos la genealogía de Jesús que tiene Mateo. Una cosa destaca, la presencia de mujeres paganas y algunas, pecadoras. Pero el sí de María supondrá un nuevo comienzo, que abre la historia humana a la novedad y santidad del Espíritu Santo.
Adventus Domini nostri Iesu Christi: frase que designaría este tiempo. La espera de Nuestro Señor Jesucristo que llega. Jesús se dolía de la ‘generación presente', comparándola con el juego de niños que tocan canciones alegres y no bailan, tristes y no lloran. Ahora estamos en un canto alegre, pero por la razón esencial de vivir con el Señor. Que no nos roben la Navidad ni de nuestro horizonte ni de nuestro corazón.
Meditación en el viernes de la III semana de Adviento. Jesús dice del Evangelista que «ha dado testimonio en favor de la verdad», y por eso: «era la lámpara que ardía y brillaba en la oscuridad». También nosotros hemos de ser testigos de la verdad, abrirnos a ella con humildad y reverencia, sin tergiversarla, mutilarla o disimularla.
P. Federico (Guatemala)-En Jesús se cumplen todas las profecías. En ellas estamos incluidos tú y yo. Hoy Melchor, a través de una carta, te invita a partir en un viaje que se dirige al encuentro del rey de los judíos que nacerá allá lejos, en la tierra de Israel.
P. Rafael (venezuela)-Dios nos conoce y espera de nosotros una respuesta generosa, inmediata, porque podemos. Pero también sabe que nos cuesta y allí podemos apreciar la paciencia de Dios que nos da tiempo, oportunidades para recomenzar
Meditación sobre las lecturas del miércoles de la III semana de Adviento. Juan es probado en la cárcel por dudas internas sobre si se habría equivocada al señalar a Jesús como Mesías. Los santos también dudan. Manda sus discípulos a preguntar, y Jesús responde citando el cumplimiento de las profecías mesiánicas. Y termina con unas palabras de ánimo para Juan: "Y bienaventurado el que no se escandalice de mí". Podemos tener dudas, pero jamás escandalizarse de Jesús, jamás renegar de nuestra fe.
Meditación en el martes de la III semana de Adviento, predicada durante un retiro del mes de diciembre. El Adviento es un tiempo para centrarnos en lo esencial: recuperar el gozo de la Navidad. Y volver a considerar que en ese Niño, todos somos hechos hijos de Dios. Nuestro modo de vivir, de confesarnos, de confiar, de orar, de actuar, cambia.
Meditación en la fiesta de la Nuestra Señora de Guadalupe. Miramos a la Virgen para aprender de ella a vivir el tiempo de Adviento. Llama la atención que sale al encuentro de las personas que le necesitan. Nosotros hemos de hacer lo mismo, porque en ellas llega el Señor. La conmovedora historia de las apariciones de la Virgen a Juan Diego nos habla de confianza en Ella, precisamente a la hora de encontrar la Cruz, que es donde está Jesús.
Meditación sobre las oraciones y lecturas del Domingo III (A) de Adviento, también llamado "Gaudete". Todo en la liturgia de este día nos habla de alegría, pero de una alegría con fundamento: la venida de Dios en la carne de un Niño, de un Dios que quiere hacerse humano para hacernos divinos a nosotros. Un Dios que se nos acerca, que se abaja, se pone a nuestra altura, porque nos ama.
Meditación en el sábado de la II semana de Adviento. Meditamos la oración colecta de la misa de hoy, que dice así: «Amanezca en nuestros corazones, Dios todopoderoso, el resplandor de tu gloria, para que, disipadas las tinieblas de la noche, la llegada de tu Unigénito manifieste que somos hijos de la luz». Parte de esa luz es comprender que Jesús se hizo niño por amor, y que vino a la tierra para padecer por amor. La luz se hace en nuestra vida cuando entendemos que hay esperanza en el sufrimiento.
Meditación sobre las lecturas y la oración colecta de la misa de hoy, viernes de la II semana de Adviento. Todas nos animan a la espera propia del Adviento, pero con una actitud muy activa: para oír a Dios en la oración, en la dirección espiritual, en la Santa Misa de los domingos, en el Papa, en la predicación de los sacerdotes, en los medios de formación, y bailar al son de esa música, es decir, poner en práctica lo que nos señalan.
Despídete de ese dios falso, ese dios que no te pone problemas, que te deja vivir como quieras: así podrá llegar a ti, con el Adviento y la Navidad, el Dios verdadero.
El Padre Pedro Núñez nos acompaña en vivo desde el Estudio 1 en EWTN Radio Católica Mundial con extraordinarios y conmovedores testimonios de fe, oración y la Palabra de Dios.
P. Santiago (Colombia)-En este tiempo de Adviento esperamos también los regalos de Santa, que la tradición dibuja en Papa Noel, pero que realmente fue San Nicolás. Que nos lleve también a esperar la segunda venida de Cristo, y las continuas venidas a nuestra alma.
"Nuestra Vida Está Llena De Bendición" Padre Orlando Lugo Perez
El Padre Pedro Núñez nos acompaña en vivo desde el Estudio 1 en EWTN Radio Católica Mundial con extraordinarios y conmovedores testimonios de fe, oración y la Palabra de Dios.
4 velas, corona de luz, esperanza. Adviento. El mejor mundial? El Black friday? Esperamos lo que de verdad importa, una vida valiosa. Estate en velaComo está mi corazón? Prepara tu pesebre interior. Derrama tus gracias Madre de la medalla milagrosa.#10minutosconJesús** Ponte en presencia de Dios. Trata de hablar con Él. ** 10 minutos son 10 minutos aunque te puedas distraer. Llega hasta el final. ** Sé constante. El Espíritu Santo actúa “a fuego lento” y requiere constancia.Audios de 10 minutos que te ayudan a rezar. Un pasaje del Evangelio, una idea, una anécdota y un sacerdote que te habla y habla al Señor invitándote a compartir tu intimidad con Dios.Busca tu momento, piensa que estás con Él y dale al play.Toda la info en nuestra web: www.10minutosconjesus.orgdiezminutosconjesus@gmail.comPara recibir cada día tu meditación por Whatsapp pulsa aquí:http://dozz.es/nu36t
Estád despiertos en todo momento.Prepárate antes de entrar en la sala del Adviento. No entres de cualquier manera: Calienta, que vas a entrar al juego.Pasaré ratos a solas contigo, Señor.. muchas cosas grandes están a punto de cambiar. Aprovechalo al máximo.#10minutosconJesús** Ponte en presencia de Dios. Trata de hablar con Él. ** 10 minutos son 10 minutos aunque te puedas distraer. Llega hasta el final. ** Sé constante. El Espíritu Santo actúa “a fuego lento” y requiere constancia.Audios de 10 minutos que te ayudan a rezar. Un pasaje del Evangelio, una idea, una anécdota y un sacerdote que te habla y habla al Señor invitándote a compartir tu intimidad con Dios.Busca tu momento, piensa que estás con Él y dale al play.Toda la info en nuestra web: www.10minutosconjesus.orgdiezminutosconjesus@gmail.comPara recibir cada día tu meditación por Whatsapp pulsa aquí:http://dozz.es/nu36t
DOMINGO I DE ADVIENTO, CICLO A Tengamos esperanza porque un gran Tesoro viene a nuestra vida y estemos vigilantes porque hay muchos intereses que quieren que estemos dormidos, robándonos nuestro gran Tesoro.