POPULARITY
La cumbre anual de la OTAN dio comienzo este martes en Vilna, capital de Lituania. Hace justo un año en la cumbre de Madrid, Suecia y Finlandia anunciaron formalmente su intención de unirse a la alianza. Se encontraron con un escollo, el de Turquía, que poco antes había impuesto un veto al ingreso de ambos países, pero finalmente aceptó negociar su consentimiento. Con Finlandia no hubo muchos problemas. El país se incorporó hace sólo unos meses, a principios de abril, duplicando de este modo la longitud de la frontera que la OTAN hace con Rusia. Pero faltaba Suecia, un país en el que vive una numerosa comunidad de origen kurdo con la que el régimen de Erdogan está a disgusto. Las presiones sobre Turquía parecen haber dado fruto. En Vilna Erdogan ha levantado el veto permitiendo que Suecia, el mayor país de Escandinavia, se incorpore a la OTAN a lo largo de los próximos meses convirtiéndose así en el trigésimo segundo miembro de la alianza atlántica. Esto transformará el mar Báltico en algo similar a un lago interior de la OTAN ya que todos sus Estados ribereños con la excepción de Rusia estarán dentro. El ingreso de Suecia no es inmediato, Erdogan ha levantado su veto presidencial, pero aún falta que el parlamento turco ratifique la decisión, algo que se da por hecho ya que la cámara está controlada por el AKP, el partido del presidente. A cambio del consentimiento turco, el Gobierno de Ulf Kristersson se ha comprometido a vigilar más de cerca a los movimientos kurdos dentro de su propio país. En Turquía estos movimientos son considerados terroristas, de ahí la insistencia sobre este tema. La Unión Europea, por su parte, ha tratado de lubricar el acuerdo con algunas facilidades arancelarias para los productos turcos, y Estados Unidos se ha avenido finalmente a vender cazas F-16 que la fuerza aérea turca viene reclamando desde hace años. La jugada parece que le ha salido a pedir de boca a Erdogan. Ha conseguido lo que buscaba hace un año, pero para los miembros de la OTAN las cesiones están sobradamente justificadas por el valor estratégico de Suecia, un país que domina el cuadrante norte del continente europeo Pero en Vilna, una ciudad situada a corta distancia de la frontera con Bielorrusia, no sólo se despachaba el asunto de la incorporación de Suecia (algo que se daba por hecho desde hace meses), sino qué garantías puede la OTAN dar a Ucrania frente a la agresión rusa. El Gobierno de Zelenski quiere que su país ingrese cuanto antes y así beneficiarse del artículo 5, el que estipula la defensa mutua en el caso de ataque externo, pero eso aún no puede concederlo la OTAN sin empeorar más las cosas y verse expuestos a un enfrentamiento directo con Rusia de imprevisibles consecuencias. No ponen pegas para su ingreso en el futuro, pero ahora es imposible ya que el país se encuentra en guerra, una guerra de la que debe salir vencedor si quiere acceder a la OTAN en algún momento. Eso obliga a las potencias occidentales a apoyar a Ucrania, pero sin que esa ayuda implique su entrada directa en el conflicto. Un desafío de cierta envergadura porque la invasión de Ucrania ha derivado en una guerra larga que se ha estancado en una interminable línea de trincheras. Para Ucrania esas garantías no son suficientes, quieren que la OTAN se comprometa a más, algo que hoy por hoy es difícil de articular. En La ContraRéplica: - Mercado y noticias falsas - Henry Kissinger - Los turbantes en la batalla de Covadonga · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #otan #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, visita hoy Turquía, donde se reunirá en Estambul con el presidente turco. El tema del encuentro con Recep Tayyip Erdogan, es tratar la posible extensión del acuerdo de exportación de grano. La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, inicia hoy las reuniones en Pekín con el primer ministro chino, Li Qiang. El Gobierno ha convocado hoy a los sindicatos para tratar la oferta de empleo público de 2023 para la Administración General del Estado.
Luego de confirmarse que no seguirá con el Everton, Yerry Mina será agente libre y todavía no ha confirmado cuál será su próximo equipo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Turquía el presidente Recep Tayyip Erdogan ha vuelto a ganar las elecciones después de 20 años en el poder. Lo ha hecho con un proyecto cada vez más nacionalista, más autoritario. Ya no se vende como la versión moderada del islam que quería entrar en la Unión Europea. Hoy Erdogan mira con recelo a Bruselas, aunque sigue cobrándole por controlar el flujo de refugiados. Y aunque es miembro de la OTAN, se lleva bien con Putin, que le considera un socio fiable. CRÉDITOS Realización y presentación: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
-Nvidia alcanza membresía al muy exclusivo club de ¨$1 Trillion¨. -El G7 Inicia esfuerzos serios para regular a la I.A. -Lula convoca a la 1ra Cumbre Sudamericana en casi una década.
Recep Tayyip Erdogan logró mantenerse en el poder tras obtener 52,14% de los votos este domingo en la segunda vuelta presidencial en Turquía. Señaló en un discurso que "seremos dignos de su confianza como ha sido durante 21 años" Por su parte, el opositor Kemal Kilicdaroglu señaló que seguirá en la lucha por la "democracia real en Turquía”. Carmen Aristegui conversa con la columnista de asuntos internacionales Frida Ghitis sobre las repercusiones de esta elección. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Turquía está enfrentando una crisis económica profunda, pero los votantes prefieren reelegir a Recep Tayyip Erdogan que perder su identidad cultural, según explicó el analista político Ali Mustafa en Blu Radio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Turquía superó la segunda vuelta electoral con el triunfo del autócrata Recep Tayyip Erdogan, que suma 5 años más a las dos décadas que tiene de gobernar con mano dura el Ejecutivo, enfrentándose a grupos opositores a cuyos líderes mantiene presos o exiliados, limitando libertades y derechos humanos y generando turbación ciudadana permanente. Las elecciones no terminan sin denuncias de posibles irregularidades, pero lo consolidan como el político más poderoso tras 40 años en diferentes posiciones y radicalizando cada vez más su mandato. Sus retos no son menores. La lira (moneda turca) en mínimos históricos frente al dólar y el euro; el desempleo en el 22,5 % y el costo de la vida elevadísimo (45% al menos). Otro de los desafíos es seguir dando atención -calificada de insuficiente- a las víctimas del devastador terremoto de febrero pasado, que dejó 50 mil personas fallecidas y gravísimos daños. En lo político debe enfrentar los señalamientos, y lo que logre sostener el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, quién conjuntó el descontento de agrupaciones en una colación de desencantados, nacionalistas laicos y conservadores religiosos que lo obligaron a ir a esta segunda ronda y ganar con un estrecho margen. Para poner foco en esta región del mundo conversamos con Javier Johanning, politólogo, docente, investigador y maestrando de relaciones internacionales.
El Museo del Partenón en un sitio lleno más lleno de ausencias que de márnoles. Hablamos de su historia, de restitución y de la importancia de apreciar la belleza en los clásicos y el presente con la escritora Andrea Marcolongo, quien pasó una noche en el museo griego para escribir una novela. Tras una primera ronda en la que ni Recep Tayyip Erdogan ni Kemal Kiliçdaroglu obtuvieron más de la mitad de los votos necesarios para gobernar Turquía, la segunda vuelta se prevé aún más tensa. Hablamos con Carlos Ortega Sánchez, Doctorando en Política Turca de la Universidad de Estambul, para entender las estrategias de ambos candidatos para obtener los votos necesarios para gobernar.
La reelección de Recep Tayyip Erdogan como presidente de Turquía podría percibirse como un revés para la OTAN. Erdogan, al ser líder de uno de los ejércitos más grandes de la alianza después de Estados Unidos, contrasta con la actitud anti-Putin de otros miembros por su cercanía con Rusia. ¿Qué significa esto para la OTAN en un momento clave de la guerra de Rusia en Ucrania?Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En Turquía, todo listo ya para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que según las encuestas van a servir para que Recep Tayip Erdogan renueve su mandato. Un debate también importante, es el del papel de las mujeres en la política turca. Ellas son más de la mitad del censo, pero en las elecciones parlamentarias de hace dos semanas, apenas lograron el 20% de los escaños, aunque suponga una mejora con respecto a anteriores comicios. Sin embargo, a la espera de lo que pase el domingo, varias asociaciones feministas temen que los derechos de las mujeres se vean afectados si Erdogan vuelve a ganar. Escuchar audio
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari, Carmen Gloria López y Paloma Ávila sobre el difícil acceso a fármacos importantes en Estados Unidos, la elección presidencial de Turquía y el complejo momento que atraviesan las empresas de energía renovable en Chile.
Carmen Aristegui conversa con Frida Ghitis, columnista de asuntos internacionales y colaboradora de CNN, sobre la relevancia de las elecciones presidenciales de Turquía, que celebrarán una segunda vuelta el próximo 28 de mayo. Ghitis comparte algunos de los retos que cualquiera de los dos candidatos, el actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, y el opositor Kemal Kilicdaroglu, enfrentarán al ganar las elecciones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El futuro de Yerry Mina es incierto por culpa de sus más recientes lesiones, por lo que estarían buscándole un nuevo equipo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Después de 21 años en el poder, la permanencia de Recep Tayyip Erdogan como presidente de Turquía podría estar en juego este domingo, cuando se celebran elecciones en el país. Más allá de la importancia para los turcos, un cambio de riendas podría significar side-kicks bastante cañones para la geopolítica mundial. La política migratoria conocida como Título 42 llegó a su fin este jueves a las 23:59 horas, tiempo de Washington D.C. Ante esto, la frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un auténtico caos con un incremento importantísimo en el flujo de migrantes y refugiados. Además… La OMS declaró el fin de la emergencia por viruela de mono; Elon Musk dijo que ya tiene a la mujer indicada para ser nueva CEO de Twitter; y la FDA permitirá que hombres gays y bisexuales donen sangre. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Eduardo Saldaña y Blas Moreno analizan en 'El Orden Mundial' las próximas elecciones presidenciales en Turquía.
Rodrigo Álvarez conversó con el secretario general de Renovación Nacional sobre la relación que tendrá Chile Vamos con el Partido Republicano. Además, con Los Infiltrados Gloría Faúndez analizaron las figuras vencerdoras de las elecciones y con Juan Pablo Iglesias, vieron la situación política en Turquía que se prepara ante nuevas votaciones.
El presidente turco ha sido objeto de duras críticas por la gestión del terremoto en su país. Muchos de los afectados están descontentos por el poco apoyo recibido del Estado. Erdogan podría perder el poder por su gestión de la catástrofe.
El próximo 14 de mayo se celebran elecciones en Turquía. Es una convocatoria doble. Por un lado, se renovarán los 600 diputados del parlamento, por otro la presidencia. Se han formado cuatro grandes alianzas compuestas por varios partidos: la Alianza Popular liderada por el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) del actual presidente Recep Tayyip Erdogan, la Alianza Nacional formada por seis partidos de oposición y acaudillada por Kemal Kiliçdaroglu del CHP, el Partido de la Patria, a cuyo frente se encuentra Muharrem Ince, el candidato que se midió contra Erdogan en las elecciones de 2018, y la Alianza Ancestral, de carácter nacionalista y capitaneada por Sinan Ogan. El panorama que pintan las encuestas no es favorable para Erdogan ya que en la mayor parte de ellas Kiliçdaroglu sale como vencedor. Para poder ser elegido presidente de forma automática tendría que obtener más del 50% de los votos en la primera vuelta. Eso va a ser muy difícil para ambos candidatos, por lo que lo más probable es que vayan de cabeza a una segunda vuelta que se celebrará el próximo 28 de mayo alargando así la campaña electoral otras dos semanas. En ese caso Erdogan y Kiliçdaroglu recogerían votos de las otras dos alianzas. Que se produzca un vuelco electoral es lo que más teme Erdogan, un hombre que lleva en el poder veinte años, desde 2003, cuando se convirtió en primer ministro. Fue Erdogan el responsable de realizar una ambiciosa reforma constitucional en la que abandonaba el sistema parlamentario y se sustituía por uno presidencial. Para entonces Erdogan ya ocupaba la presidencia con un primer ministro afín a sus intereses. Su figura es desde hace años omnipresente y ha llegado a acumular mucho poder. De ahí que muchos turcos no se terminen de creer que Erdogan vaya a perder las elecciones, están convencidos de que hará lo posible -dentro o fuera de la legalidad- para mantenerse en el cargo durante otros cinco años. Las cosas, de cualquier modo, no las tiene sencillas. A pesar de que buena parte de los resortes del Estado se encuentran en sus manos, el país atraviesa una profunda crisis económica que los terremotos del mes de febrero han empeorado. La situación ha minado la credibilidad y el prestigio del presidente, que siempre trató de hacerse ver como un líder fuerte y eficiente que traería prosperidad y modernización. De lo primero no hay dudas. Erdogan es el mandatario turco que más tiempo ha pasado en el cargo desde Mustafá Kemal Ataturk, es también el padre de la actual república presidencialista y el hombre que ha estado detrás del crecimiento económico de las dos últimas décadas, que ha sido muy pronunciado. Los votantes valoran también el modo en el que Erdogan ha conseguido situar a Turquía en el mapa mundial convirtiéndola en una potencia regional con la que el resto de los actores internacionales saben que tienen que contar. Pero el desgaste es inevitable, más aún tras el enfriamiento paulatino de la economía y la destrucción provocada por los terremotos del 6 de febrero, que ocasionaron más de 50.000 muertos, 100.000 heridos y grandes daños materiales. Sobre ese malestar Kiliçdaroglu está haciendo la campaña. Sus posibilidades de imponerse en las urnas son reales. He ahí el peligro. En Turquía no es habitual que el poder se traspase de forma pacífica, incluso en periodos de relativa estabilidad. En La ContraRéplica: - Empleo en España - Reserva fraccionaria - Samuel Vázquez y la libertad de expresión · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #turquia #erdogan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte. Un experto de la ONU celebra que el Vaticano rechace la "doctrina del descubrimiento". 2023 registra el segundo marzo más cálido de la historia. Ante el riesgo de caer en la pobreza o en el trabajo y matrimonio infantil, 2,5 millones de niños continúan necesitando ayuda humanitaria en Turquía.
-En Turquía este jueves se registró un terremoto-Gobierno ofrece el servicio de pipas gratuitas -Más información en nuestro podcast
Tras un año de guerra, el titular de la ONU reitera que la diplomacia es la vía para una paz justa y duradera en Ucrania. Aumentan los suicidios en América mientras disminuyen en el resto del mundo. En 2022 muchos países que habían estado libres del cólera empezaron a registrar brotes. La remoción de los escombros generados por el terremoto en Turquía es un primer paso vital para prevenir amenazas de salud pública.
Inauguran en la CDMX estación de carga eléctrica para camiones pesados Impulsan reformas para que utilidades del Tren Maya y el AIFA vaya a familias de militares muertos Deuda mundial disminuyó unos 4 billones de dólares
Los rescatistas voluntarios Moisés Belloch y Mariluz López relatan a SBS Spanish las dificultades y las satisfacciones que vivieron en Turquía al rescatar con vida a cinco personas que quedaron atrapadas en los edificios derruidos por el terremoto, una de ellas, una mujer que llevaba seis días atrapada.
El 6 de febrero un terremoto de magnitud 7,8 sacudió Turquía y Siria. Nueve horas más tarde se registró otro sismo de igual intensidad. Y siguieron más de 100 réplicas. Más de 40.000 personas han fallecido en las regiones afectadas y se estima que la cifra va a aumentar mucho más.El periodista de Univision Pablo Monzalvo llegó a la zona afectada poco después del desastre y hoy nos va a contar cómo están haciendo frente a esta tragedia y si se pudieron haber prevenido tantas muertes.
Cada vez que hay una catástrofe en el mundo no falta quien aproveche la situación para estafar a personas pidiendo donaciones económicas, las cuales nunca llegan a las manos de quien lo necesita. En este segmento de Cibertendencias, nuestra experta en tecnología nos orienta sobre cómo ayudar, sin caer en la trampa de los estafadores.
Grupo Radio Centro lo invita a apoyar a los damnificados por terremotos en nuestro centro de acopio ubicado en Constituyentes 1154.De nuevo Perú exige a AMLO entregar presidencia protempore de Alianza del PacíficoEl Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes demandó al Gobierno de Oaxaca el esclarecimiento del asesinato de 2 menores.Más información en Noticentro
Ebrard informa que la ONU ya recibió la donación de 6 millones de dólares que hizo MéxicoConceden amparo a la ministra Yasmín Esquivel
Una semana después del terremoto que sacudió la región fronteriza entre Turquía y Siria el número de muertos supera ya los 30.000. La ayuda humanitaria ha llegado en grandes cantidades, pero el malestar hacia el Gobierno de Erdogan crece conforme pasan los días. Millones de personas se han quedado sin hogar y se han visto condenadas a vivir durante un tiempo indefinido en campos de refugiados, en mezquitas habilitadas a tal efecto e incluso dentro de vehículos. Esto está creando todo un desafío logístico para la entrega y distribución de la ayuda Los aviones de carga llegados de todo el mundo aterrizan durante todo el día en el aeropuerto de Gaziantep que, debido a su pequeño tamaño, se ha convertido en un cuello de botella. Otros aeropuertos de la zona afectada como el de Hatay quedaron inutilizados por el terremoto. Eso ha obligado a desviar a algunos aviones a otros aeropuertos distantes, lo que complica aún más la distribución de alimentos, medicinas, tiendas de campaña y suministros para los hospitales. Los destrozos no se concentran exclusivamente en una ciudad, sino en una región muy extensa equivalente al tamaño de Hungría habitada por unos 15 millones de personas. Hacer llegar esa ayuda allá donde se la necesita está suponiendo todo un reto que a día de hoy no se ha conseguido superar con éxito. Los turcos, entretanto, están indignados por el elevado número de muertos y heridos, por el caos que siguió al terremoto y por todo lo que ha agravado esta catástrofe. Señalan directamente al Gobierno del país, que ha reconocido los problemas y ha pasado a la acción arrestando a más de un centenar de constructores, arquitectos e ingenieros relacionados con los edificios que se han derrumbado. Para calmar los ánimos hace unos días anunció que se reconstruiría todo lo que el terremoto ha destruido y que entregaría a cada persona afectada 10.000 liras turcas, unos 500 euros, una cantidad muy insuficiente en comparación con todo lo que han perdido. El terremoto se ha producido en un año electoral a sólo tres meses de los comicios presidenciales que se iban a celebrar en junio, pero que el presidente anticipó a mayo para que la oposición tuviese menos tiempo de conformar una candidatura única. Para los opositores el terremoto es una baza importante ya que la rabia de muchos turcos se podría traducir en que cambien el sentido de su voto. Estas elecciones llegan cuando Erdogan encadena ya veinte años en el poder y está algo desgastado. Por esto y por la cercanía de las elecciones desde el Gobierno están extremando las precauciones para que ni la prensa ni las redes sociales se desmanden. El miércoles pasado se bloqueó por decreto durante un día el acceso a Twitter dentro del país. Era en esta red social donde se difundían con más rapidez las denuncias mediante fotografías y vídeos de la devastación ocasionada por el seísmo y todo el desastre que vino después. La prensa tampoco se ha librado. Erdogan ha acusado a algunos periodistas de publicar noticias falsas. Una vez señalados, la Justicia no ha tardado mucho en abrirles una investigación. Pero lo que pueda venir desde la prensa no le atemoriza especialmente. En Turquía la mayor parte de medios de comunicación son abiertamente partidarios de Erdogan y de su partido. Lo que temen es un estallido de ira social si los problemas derivados del terremoto se prolongan demasiado. Algo así sería incontrolable. Por de pronto en las provincias afectadas se ha declarado el estado de emergencia. Eso facilitará mucho las cosas al Gobierno, a quien todavía le queda la oportunidad de poner todo esto a su favor. En La ContraRéplica: - ¿Quién voló el Nordstream 2? - Implicaciones legales de la inteligencia artificial · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Turquia #Erdogan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Jens Stoltenberg habla de la reunión de la OTAN de mañana, en la que los aliados definirán los próximos pasos a seguir para prestar apoyo suficiente a Ucrania de cara a la previsible ofensiva a gran escala que prepara Rusia. En Turquía aún sacan con vida a supervivientes de los terremotos de hace una semana, mientras en Siria la ayuda tarda mucho en llegar a los que la necesitan. Entrevistamos a Mehmet Siginir, fundador de la Plataforma Pro Derechos y Libertades, cuya labor es denunciar las violaciones de derechos humanos en Turquía. Su familia se encuentra en la provincia de Kahramanmaras, epicentro del terremoto. Analizamos con la politóloga alemana María Befeldt la victoria de la CDU en las elecciones de Berlín.Y muchas cosas más. Escuchar audio
Turquía ha detenido al menos a 48 personas por saqueos en varias provincias afectadas por el terremoto.
Pasan las horas y se acaba el tiempo para localizar a más supervivientes de los terremotos de Turquía y Siria. La desesperación se apodera de muchos familiares y equipos de rescate ante la falta de medios, sobretodo en Siria. Escucharemos a un Casco Blanco de la mano de Cristina Sánchez. Además, estaremos en Ucrania, escenario hoy de un nuevo ataque masivo con misiles por parte de Rusia. Les contaremos las primeras impresiones de los presos políticos nicaragüenses liberados ayer por el régimen de Daniel Ortega. Hablamos con la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Ponemos el foco en la situación de los niños en Haití, y charlamos con Sarah Shenker, de Survival International Brasil, sobre la operación iniciada por las autoridades federales para poner fín a la minería ilegal en territorio yanomami. Escuchar audio
Juan Pablo de Leo y Alfonso Basilio hacen una crítica al trabajo desempeñado por la cónsul en Estambul, Isabel Arvide, que más que ayudar solo genera polémica
Visita del presidente ucraniano Zelenski a Bruselas. En Turquía y Siria siguen las labores de rescate de posibles supervivientes, con la cifra de muertos por los seísmos del lunes por encima de los 20.000...Conectamos con nuestra enviada especial a Turquía, Laura Alonso...Hablaremos además de Nicaragua, que ha enviado a más de 220 opositores en un vuelo a Washington; del último desfile militar de Corea del Norte; o de China, gracias a Julio Ceballos y su libro " Observar el arroz crecer. Cómo habitar un mundo liderado por China" Escuchar audio
Las autoridades continúan actualizando la cifra de muertos tanto en Turquía como en Siria, mientras continúan las tareas de rescate. Además de la alta magnitud de 7,8 que alcanzó el sismo, hubo otros factores que contribuyeron a que sus consecuencias sean tan catastróficas.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Más de 11.000 personas han muerto en la zona fronteriza entre Turquía y Siria a causa dos terremotos seguidos (uno de magnitud 7,8 y otro de magnitud 7,5 en la escala de Richter) que sacudieron la región el pasado lunes. Los equipos de rescate llegados de distintas partes del mundo todavía están buscando sobrevivientes entre los cascotes a temperaturas bajo cero ya que el seísmo coincidió con un frente frío que días antes se había descolgado desde el norte. Las estimaciones son sobrecogedoras. Los muertos superan los 11.000 y serán con toda seguridad muchos más tan pronto como se despeje el terreno. Pero esto no va a ser ni fácil ni rápido. Más de 6.000 edificios se han derrumbado como castillos de naipes, algunos en directo a través de televisión y las redes sociales dejando en su interior a miles de personas atrapadas. Este terremoto es uno de los más devastadores que se recuerdan en Turquía. Las autoridades aseguran que es el peor que padece el país desde 1939, cuando un terremoto de la misma magnitud golpeó el noreste dejando más de 30.000 muertos y unos 100.000 heridos. Desde entonces han sufrido muchos otros. Turquía es un país emparedado entre varias fallas muy activas. En el último cuarto de siglo siete terremotos con una magnitud de más de 7 en la escala de Richter han golpeado al país. Pero el de esta semana ha sido el peor de todos, el más destructivo y mortífero. A ello ha contribuido, aparte de la intensidad del seísmo, una catástrofe natural que llega sin avisar, dos hechos que han agravado la situación. El primero de ellos ha sido la baja calidad de muchas construcciones, algunas muy elevadas, levantadas sin descontar con el riesgo sísmico de aquel lugar. Esos edificios han caído uno tras otros y hay miles por cuya estabilidad se teme y que han tenido que ser desalojados. Turquía cuenta con una normativa antisísmica muy estricta, pero muchos de los edificios en aquella región se habían construido antes de que entrase en vigor y otros tantos no cumplían las ordenanzas. A diferencia del norte del país, donde hay otra falla con mucha actividad, la región sureste del país no había vivido un gran terremoto en muchas décadas. Los arquitectos y constructores no prestaban, por lo tanto, la misma atención en la creencia de que allí nunca temblaría la tierra como lo hizo este lunes. Junto a estos problemas relativos a la construcción, esa parte del Turquía y el norte de Siria llevan años sufriendo las consecuencias de la guerra civil siria. Hay unos tres millones de refugiados sirios viviendo en Turquía, la mayor parte en esa zona del país, a menudo hacinados en viviendas de baja calidad. En el norte de Siria la situación es aún más desesperada porque ciudades como Alepo ya se encontraban medio en ruinas a causa de la guerra. Trasladar hasta allí ayuda es complicado ya que no hay una Siria, sino tres. Una zona está ocupada por Turquía, otra en manos de los rebeldes y otra controlada por el Gobierno sirio, que permite que los equipos de rescate y los suministros humanitarios accedan a través de un solo paso fronterizo. La ONU ha pedido que se relajen las restricciones, pero el gobierno sirio sigue insistiendo en que debe controlar toda la ayuda que entra en el país. En Turquía, entretanto, el presidente Recep Tayyip Erdogan ha declarado una semana de duelo nacional y tres días de estado de emergencia al tiempo que ha agradecido toda la ayuda que le puedan enviar desde el extranjero. Según están las cosas va a hacer falta mucha. En La ContraRéplica: - Crisis en la coalición de Gobierno - Los problemas del NHS - Ramón Tamames, VOX y la moción de censura · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #turquia #terremoto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las autoridades continúan actualizando la cifra de muertos tanto en Turquía como en Siria, mientras continúan las tareas de rescate. Además de la alta magnitud de 7,8 que alcanzó el sismo, hubo otros factores que contribuyeron a que sus consecuencias sean tan catastróficas.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Las necesidades de la población afectada por el sismo aumentan con rapidez. El PMA distribuye comidas calientes entre los damnificados por el terremoto en ambos países. Se requieren 2600 millones de dólares para asistencia humanitaria en Somalia. Invertir en salud y nutrición favorece el rendimiento escolar.
Pablo Morán, periodista enviado a Turquía por parte de la cadena SER, en España, habló en 6AM Hoy por Hoy sobre el panorama que se vive actualmente en Turquía después del terremoto del pasado 6 de febrero.
El duro invierno, la destrucción de caminos y carreteras, sumado al corte en las comunicaciones, han dificultado las tareas de rescate en las zonas afectadas por los movimientos telúricos. Las víctimas fatales suman cerca de ocho mil mientras comienza a llegar lentamente la ayuda internacional a Turquía y Siria.
Los equipos humanitarios de la ONU que se encuentran asistiendo en las tareas de socorro en Turquía y Siria subrayaron este martes la urgencia de incrementar la labor de búsqueda y rescate de las personas atrapadas entre los escombros y de garantizar la llegada de ayuda vital para quienes la precisen tras el terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que asoló a ambos países.
La destrucción en Turquía es —de momento— inconmensurable. La Agencia para el Manejo de Desastres y Emergencias señaló que, solamente en territorio turco, al menos 5.606 edificios se derrumbaron durante y después del que habría sido el peor terremoto que sacude a ese país en un siglo. Los esfuerzos por encontrar sobrevivientes no cesan en Turquía ni en Siria, donde ya hay miles de muertos y heridos confirmados. Los rescatistas siguen buscando entre las ruinas de edificios residenciales que se vinieron abajo.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Maruán Soto, escritor
Hay que aumentar los esfuerzos de búsqueda, el rescate de víctimas y garantizar que la ayuda llegue a todas las víctimas del terremoto de Turquía y Siria. La UNESCO evalúa los daños patrimoniales en ambos países. Acabar con la resistencia a los antimicrobianos requiere recortar la contaminación. La falta de empleo impulsa a unirse a grupos extremistas en el África subsahariana.
Carlos Valdés, exdirector del Servicio Sismológico Nacional
En otras noticias: En Ohio autoridades toman medidas de emergencia tras el descarrilamiento de un tren que llevaba productos químicos y que amenaza con un peligroso incendio. Miles de familias están siendo evacuadas.Continúa la polémica alrededor del globo espía chino que fue derribado y aumentan las tensiones políticas.Donald Trump y sus hijos le pidieron a una corte de apelaciones que deseche la demanda que presentó la Fiscal General de New York por prácticas fraudulentas de negocios.Agente de aduanas es acusado por al menos 5 mujeres de acosarlas sexualmente aprovechando su posición como agente de migración.
La prensa recoge el horror vivido ayer en Turquía y Siria donde un fuerte terremoto y sus réplicas han causado miles de muertos.
António Guterres expresa su solidaridad con las víctimas del terremoto de Turquía y Siria y alerta que, pese a conocerse las soluciones a los problemas del mundo, falta “visión estratégica y compromiso”. Expertos denuncian la asimilación forzosa de un millón de niños tibetanos. ONUSIDA evalúa el VIH/Sida en América Latina.
Miles de personas han muerto en el sureste de Turquía y noreste de Siria a causa de un terremoto de magnitud 7,8 y otro que se ha producido varias horas después. Estaremos en Ucrania, en Ecuador pendientes de los resultados de las elecciones provinciales y locales y del refernedum constitucional, puesto que pueden significar un golpe muy duro para el presidente Lasso...También estaremos en Hong Kong o México, y entrevistamos al misionero Dário Bossi, que lleva 20 años trabajando en Brasil y nos cuenta las consecuencias sociales y ambientales que acarrea la minería ilegal en amplias zonas de la Amazonía. Escuchar audio