Programa semanal de elordenmundial.com sobre análisis de la actualidad internacional. Realizado por el equipo de EOM.
Si no pudiste asistir a nuestro evento de presentación del proyecto en Madrid, aquí tienes el audio de aquella charla con Miguel Mora (CTXT), Pedro Baños, Pilar Bernal (Tele5) y Fernando Arancón (EOM). Estuvimos repasando en qué situación se encuentra la información y el análisis internacional y qué puede ofrecer El Orden Mundial con el gran salto de profesionalización que está llevando a cabo a través de su crowdfunding.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Adrián Albiac, Jimena García y Blas Moreno nos llevan a dar la vuelta al mundo. Cuando hace seis meses hicimos el RadioEOM especial año nuevo (en el que también estuvieron Adrián y Blas), adelantamos que 2017 sería un año de nuevos actores y nuevos paradigmas a los que teníamos que acostumbrarnos. Sin embargo, todavía hoy hay cosas que nos sorprenden y cambios a los que hay que atender. Este programa final de temporada pretende repasar los últimos acontecimientos y adelantar las dinámicas que vienen.
En directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Adrián Albiac, Fernando Arancón y Eduardo Saldaña nos llevan de viaje a un contexto caótico del que se habla mucho pero del que se sabe realmente poco: Venezuela. Venezuela es uno de los países con más presencia en los medios y a la vez de los que menos contexto se tiene. Los hechos a menudo aparecen de manera aislada y descontextualizada, impidiendo tener una perspectiva general y completa del país. De hecho, el contexto político, social y económico venezolano probablemente sea uno de los más complejos existentes hoy en el mundo por sus antecedentes durante las últimas décadas, la cantidad de actores que participan del mismo y sus enormes disparidades sociales y económicas. Hoy nos proponemos despejar todo ese camino y arrojar algo de luz sobre, más que qué pasa en Venezuela, por qué ocurre.
Otra semana más, en directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Marcos Bartolomé, Inés Lucía y Daniel Rosselló nos llevan de viaje a Brasil. Hoy la tasa de aprobación del que ha sido presidente interino, Michel Temer, en el último año es de un dígito. Pero esto no es todo, el conservador tiene varios casos abiertos con la justicia, uno de los cuales podría derivar en la anulación de las elecciones de 2014, que dieron la victoria a su enemiga política Dilma Roussef, antes de que él se convirtiese de rebote en presidente. El país es en fin la víctima, pues todos los presidentes de la historia democrática brasileña tienen cuentas pendientes con la justicia. Viajamos a Brasil para analizar la mayor crisis política del gigante latinoamericano en décadas, el caso de corrupción más grande de la historia del continente y las perspectivas de futuro de un país con potencial para estar a la cabeza del mundo.
Otra semana más, en directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Adrián Albiac, Inés Lucía y Eduardo Saldaña nos acompañan en un viaje de análisis internacional. Esta vez, el destino es Reino Unido. En un estratégico movimiento político, Theresa May convocaba elecciones para el próximo 8 de junio. Su objetivo era claro: ganar con una holgada mayoría parlamentaria para apoyar su estrategia de negociación en Bruselas, tener batallas en casa es bastante inconveniente cuando se está librando una verdadera guerra fuera. Las elecciones coincidían con un momento favorable para la conservadora en las encuestas y todo apuntaba a que sería un camino relativamente sencillo hacia un ejecutivo con más colchón parlamentario. Pero como sucedía en anteriores elecciones, el escenario político actual es tan interesante como inesperado, Corbyn se lanzaba como una cohete tras presentar su programa y llegaba a incomodar a los conservadores, que veían más lejos la posibilidad de gobernar en solitario y con manga ancha. Cruzamos el Canal de la Mancha para analizar el escenario que rodea a las urnas en las islas británicas.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Esther Miranda y Daniel Rosselló nos acompañan en un recorrido por la gira internacional de Donald Trump. La primera gira del nuevo líder de EE.UU. fuera del país le ha llevado a cuatro centros de poder de gran importancia en el tablero global: Arabia Saudí, Israel, el Vaticano y Bruselas. Sin embargo, tanto por ser sus primeras opciones como el orden elegido, estos viajes tienen un marcado simbolismo, que se une a los problemas internos que atraviesa el nuevo presidente a raíz de sus supuestos vínculos con Rusia y la posible interferencia de Moscú en la campaña electoral. ¿Busca Trump nuevos realineamientos en la política exterior estadounidense? Repasamos las claves de la primera salida al exterior del presidente norteamericano, contando además con la voz extra de David Latona, periodista de la agencia EFE y experto en política estadounidense.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Daniel Rosselló y Eduardo Saldaña nos transportan a Irán. El pasado viernes 19 de mayo se celebraron las elecciones presidenciales en la república Islámica de Irán. En ellas, el candidato reformista Hasan Rohaní revalidaba su puesto, derrotando, de nuevo a los conservadores. Pese a que, ciertamente, el régimen de Teherán dista mucho de poder considerarse una democracia y que grandes cuotas de poder siguen en manos del Ayatollah Jamenei –que gobierna al más puro estilo de los monarcas absolutos– la elección de Rohaní no es baladí, pues de él depende que el país siga el lento pero progresivo sendero de la apertura o que vuelva a los tiempos más oscuros del régimen islámico. Aprovechamos esta fecha para analizar el curioso sistema político iraní, las direcciones que puede tomar, las oportunidades de cambio de la república y sus repercusiones para el orden internacional y, especialmente, para los equilibrios de poder en la región.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Adrián Albiac, Jimena García e Inés Lucía nos hacercan al mundo de la televisión. El sábado 13 de mayo se reunían en sofás y sillones un buen número de telespectadores que, como cada año, seguían el famoso festival de Eurovisión. Este festival se organiza anualmente desde 1956 y crece en número de países que se incorporan a sus escenarios y público. Creado como un “festival de la canción” destinado a tender puentes entre países de Europa Occidental tras la II Guerra Mundial, en este medio siglo a la música le han acompañado incontables polémicas y luchas de poder. Nos sumergimos en el programa más longevo de la historia de la televisión para contrastarlo con el contexto político europeo de cada momento.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Adrián Albiac, Eduardo Saldaña y Jimena García nos llevan de viaje al Cáucaso. Alejado de Washington, Bruselas o Moscú el pequeño enclave no aparece demasiado en los periódicos. No obstante, la pequeña cordillera –que separa Rusia de Turquía e Irán–, tiene una importancia clave en la geopolítica global. Ruta de paso tradicional entre oriente y occidente, en ella encontramos grandes gasoductos y oleoductos, una importante presencia de la yihad global y sobre todo una serie de conflictos congelados que amenazan con convertirse en guerras abiertas en los próximos años. Sin duda alguna una de las zonas más convulsas e interesantes del planeta.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Esther Miranda y Daniel Rosselló, analizan las elecciones presidenciales francesas, cuya primera ronda se celebró el día 23 de abril de 2017. En esta primera vuelta, cinco candidatos fueron reducidos a dos: Emmanuel Macron y Marine Le Pen ¿Qué significan estas elecciones para los galos? ¿Hasta qué punto se determina el futuro de Europa en las urnas francesas?¿Qué ha cambiado la presencia del Frente Nacional? Todo esto y mucho más en nuestro espacio radiofónico en el que seguimos intentando comprender cómo funciona el mundo.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Blas Moreno, Daniel Rosselló y Eduardo saldaña llevan a cabo un análisis en profundidad de un evento que promete dar que hablar: el referéndum constitucional en Turquía, con el que –por un estrecho margen– parece que Erdogan ha logrado su objetivo de convertir el sistema político turco en presidencialista, reforzando su poder y su proyecto para el país ¿Qué significa el resultado del referéndum para Turquía? ¿Y Para Europa? ¿Y para Oriente Medio? Todas estas preguntas serán las que nos haremos en el programa de hoy, como siempre, con rigor y con la curiosidad de saber cómo funciona el mundo.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Inés Lucía y Eduardo Saldaña nos acercan a un dilema que afecta a multitud de Estados de maneras muy diversas: la adecuada gestión de los recursos naturales. La cuestión no es baladí, pues la historia ha demostrado que lo que podrían ser fuentes de casi infinita de riqueza acaba hundiendo a las naciones en la guerra.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Adrian Albiac, Eduardo Saldaña y Daniel Rosselló nos llevan de viaje de análisis a Australia ¿El objetivo? Hablar sobre la cuestión migratoria australiana y sobre su particular crisis de refugiados. Con ello, recorreremos la historia del país de la mano de sus inmigrantes, estudiando la conformación del nacionalismo australiano y la cuestión de los aborígenes.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Esther Miranda, Blas Moreno y Daniel Rosselló nos llevan de viaje al otro lado del estrecho. El 30 de enero de 2017, tras una ausencia de más de 30 años, Marruecos reingresaba en la Unión Africana (UA). El movimiento suponía una victoria total para Mohamed VI que lleva tejiendo una red por los países africanos desde hace más de una década y le consolidaba como un actor de referencia en el continente. También de cara a Europa, la monarquía marroquí ha conseguido solidificar su función de actor imprescindible para la UE, como freno al radicalismo islámico y a la inmigración procedente desde el sur del Sáhara. A cambio sus violaciones de derechos humanos y su dominación sobre el Sáhara occidental son pasadas por alto o denunciadas de manera velada por gobiernos clave como España, Francia y EE.UU.. Nos acercamos a nuestro vecino sur para explorar estas y otra cuestiones, intentando determinar las claves que han hecho a Marruecos el país más estable de todo el norte de África.
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Inés Lucía, Blas Moreno y Eduardo Saldaña nos acompañan a Países Bajos. Todo el mundo habla del auge de los movimientos populistas a lo largo y ancho del viejo continente. Europa parece estar reviviendo una época pasada. Este 2017 empieza con una ola de elecciones que marcarán el devenir de la región, entre ellas en los Países Bajos ¿un ejemplo en miniatura de lo que puede ser esta nueva fase de Europa?
En el programa de esta semana, en directo desde Radio Internacional (92.9) y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Blas Moreno y Daniel Rosselló nos llevan de viaje a Afganistán. Los conflictos vienen y van, pero algunos, aquellos especialmente complejos o cuya resolución carece de interés para las grandes potencias, se estancan durante décadas. El caso de Afganistán es un claro ejemplo de ello. Desde que la URSS invadiera el país en diciembre de 1979 hasta nuestros días, el país centroasiático no ha conocido la paz. Una compleja confluencia de etnias, enormes problemas de desarrollo y una política dominada por señores de la guerra y el tráfico de opio son sólo algunos de los factores que causan esta guerra perpetua. El propósito en el programa de hoy es llevar a cabo un análisis de este país, intentando delinear las claves del conflicto y su importancia en la geopolítica de Asia. Además comentaremos la película "La guerra de Charlie Wilson".
En directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Inés Lucía y Eduardo Saldaña nos llevan de viaje a China, con el propósito de analizar lo que será del gigante asiático en 2017. De la reelección de Xi Jin Ping y la organización del partido comunista y la política china hasta su proyección exterior, pasando por los factores de inestabilidad interna. Además, se comentará la película "un toque de violencia".
Otra semana más, en directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestras compañeras Jimena García, Esther Miranda y Adrián Albiac nos llevan de viaje para llevar a cabo los mejores análisis de la realidad internacional. Esta vez el programa se sitúa en Ecuador, con el propósito de analizar los resultados de las recientes elecciones y hacer balance del gobierno de Rafael Correa y de la situación general en el país latinoamericano.
En directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestros compañeros Fernando Arancón, Daniel Rosselló y Eduardo Saldaña nos acercan al mundo de las transiciones políticas africanas. Empezábamos el año con una intervención en Gambia y el derrocamiento del longevo líder del país. El episodio terminó con la unión de los países del África occidental para terminar con su vecino autócrata, lo que ha traído al debate internacional la importancia de las transiciones de poder en el África subahariana. Por todo ello, en este programa se hará un recorrido por distintos países africanos para comprender la organización del poder gubernamental en el continente y, así, intentar comprender los obstáculos que dificultan la transición de poderes. Además comentaremos la película "El último rey de Escocia".
En directo desde Radio Internacional (92.9), y guiados por Luis Sanz, nuestras compañeras Inés Lucía, Esther Miranda y Daniel Rosselló nos llevan de viaje a Filipinas. Tras años de tranquilo y discreto anonimato, el país ha saltado a las portadas de los medios internacioales ¿La razón? El exalcalde de la ciudad de Davao, Rodrigo Duterte, ha llegado a la presidencia del país con una promesa: acabar con la delincuencia vinculada al consumo y tráfico de drogas. Para ello ha decidido enfundarse los guantes de hierro y no ha dudado en usar la más extrema de las violencias para eliminar a narcotraficantes y a cualquiera, supuestamente, relacionados con ellos. Con ello el gobierno de Manila se suma a la tendencia internacional de la nueva política, protagonizada por outsiders a las élites tradicionales y rompedores con las normas, protocolos y procedimientos establecidos. Si a esto sumamos una insurgencia yihadista al sur del país, que ya ha jurado lealtad al Daesh, y una aproximación a las posiciones Chinas en el Pacífico, tenemos el cóctel perfecto para ejemplificar las dinámicas regionales e internacionales que nos depara este 2017.