POPULARITY
Sergio Pérez entrevista al director por la tercera entrega de su saga de zombis que cambió el género hace casi 30 años.
Revisando las mentiras, noticias falsas y bloqueos políticos que pueden haber contribuido al resultado del referéndum, profundizando en la campaña por el Brexit y en la compleja y rara vez cordial relación entre el Reino Unido y Europa. Enfrentados a una grave crisis económica y social, muchos británicos han pasado del Brexit al Bregret. En los albores de una nueva era marcada por el ascenso de un rey y las incertidumbres que rodean la salida de la UE, el futuro de este reino cada vez más dividido.
Leo Bachanian, Manuel Sánchez y Pablo Montaño analizan la penúltima jornada de la Champions League con el foco puesto en los representantes de la Premier League. El Manchester City cayó goleado en París y quedó en la cornisa de la eliminación, aunque depende de sí mismo. El Aston Villa se quedó (por ahora) en la puerta de la clasificación directa a octavos de final, mientras que el Arsenal y el Liverpool, que hace rato hicieron los deberes, ganaron sin complicaciones. En el segundo bloque, y ya en modo Premier, nos metemos en la jornada que se viene: el rumor de Andoni Iraola al Tottenham y el momento del cuestionado Robert Sánchez en el arco del Chelsea. Y a ti, si te gusta Universo Premier League, suscríbete al programa. ¡Arrancamos! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Leo Bachanian, Manuel Sánchez y Pablo Montaño analizan la penúltima jornada de la Champions League con el foco puesto en los representantes de la Premier League. El Manchester City cayó goleado en París y quedó en la cornisa de la eliminación, aunque depende de sí mismo. El Aston Villa se quedó (por ahora) en la puerta de la clasificación directa a octavos de final, mientras que el Arsenal y el Liverpool, que hace rato hicieron los deberes, ganaron sin complicaciones. En el segundo bloque, y ya en modo Premier, nos metemos en la jornada que se viene: el rumor de Andoni Iraola al Tottenham y el momento del cuestionado Robert Sánchez en el arco del Chelsea. Y a ti, si te gusta Universo Premier League, suscríbete al programa. ¡Arrancamos! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Marta García Aller reflexiona en 'Más de uno' sobre la jornada electoral que se vive este jueves en Reino Unido y la evolución de las promesas que se hicieron antes de su salida de la Unión Europea.
Marta García Aller reflexiona en 'Más de uno' sobre la jornada electoral que se vive este jueves en Reino Unido y la evolución de las promesas que se hicieron antes de su salida de la Unión Europea.
El Brexit ya no es una de las grandes preocupaciones de los británicos, pero quien salga vencedor de las elecciones deberá enfrentarse a sus consecuencias y cómo han cambiado la economía, migración y política del país.
El experto en Relaciones Martínez y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Pedro Rodríguez, nos da las claves de las elecciones en Reino Unido.
El miércoles pasado Rishi Sunak convocó elecciones anticipadas para el próximo 4 de julio. Nadie lo esperaba, la legislatura en Westminster concluía en diciembre y todos daban por seguro que Sunak la agotaría hasta el último día. Pero la semana pasada los mejor enterados en Whitehall advirtieron de que algo gordo se cocía. Ese algo era el anticipo electoral al que el mismo Sunak concurrirá como cabeza de cartel para los conservadores. Frente a él tendrá a los laboristas de Keir Starmer que, según los sondeos de intención de voto, ganarán estas elecciones sin ningún problema y por un amplio margen. Los últimos publicados la semana pasada estaban dando a Starmer ventajas de entre 17 y 26 puntos, es decir, aproximadamente la misma distancia que separó en 2019 a Boris Johnson y a Jeremy Corbyn, que fue de 21 puntos porcentuales y 163 escaños. Con esos números sobre la mesa Sunak tratará de remontar, pero lo que se propone, revalidar la mayoría a solas o en compañía de los Liberal Demócratas, sería un milagro. Son ya catorce años de Gobiernos conservadores desde que en 2010 David Cameron tomase el relevo a Gordon Brown. Desde entonces los tories han empalmado un total de tres victorias electorales consecutivas. La primera en 2015, sólo unos meses después del referéndum escocés que permitió a Cameron arañar algunos escaños a costa de los liberales. La segunda en 2017, un año después del Brexit, que legitimó a Theresa May en plenas negociaciones de salida con la Unión Europea. La tercera y más sonora de todas en 2019 con un Boris Johnson en estado de gracia que terminó de hundir a Corbyn tiñendo el mapa de Inglaterra de azul, el color de los conservadores. Esta vez lo que se espera es un vuelco en sentido inverso. El Brexit hace ya más de cuatro años que se materializó y las cosas no han mejorado precisamente en el Reino Unido. El coste de la vida está por las nubes a causa de una inflación persistente que hizo acto de aparición en 2021 y que aún no ha sido controlada del todo. El sistema de salud, el conocido como NHS, acumula las listas de espera y su servicio es peor que nunca. Los ferrocarriles encadenan las huelgas y las infraestructuras han empeorado. Los problemas asociados a la inmigración clandestina lejos de resolverse ocupan más espacio que nunca en la prensa. Hay una falta crónica de mano de obra y la economía en general simplemente no marcha. En 2023 el PIB creció un raquítico 0,1%, el peor dato desde la crisis de 2009. No es mucho de lo que puede presumir Sunak, más aún cuando los tories han dilapidado la histórica victoria de 2019. Boris Johnson aguantó en Downing Street hasta septiembre de 2022 acosado por los escándalos y por una gestión de la pandemia un tanto mejorable. Le sucedió Liz Truss que, tras anunciar un agresivo programa de reformas, tuvo que dimitir 50 días después. Los restos del naufragio los recogió el ministro de Hacienda de Johnson, Rishi Sunak, pero para entonces los laboristas superaban ya con mucho a los conservadores en las encuestas. Sunak sabía que tenía unos dos años por delante para reorganizar el Gobierno, solucionar la crisis del coste de la vida, resolver los múltiples problemas del NHS y cerrar los muchos flecos que había dejado la negociación del Brexit. Demasiado para tan poco tiempo y con tan poca autoridad. Pero, aún con todo en contra, quiere intentarlo. Tiempo no le va a sobrar. Dispone de poco más de un mes para convencer a los británicos que los tories se merecen una legislatura más. Las probabilidades de que lo consiga, para que engañarnos, son muy pequeñas. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rishisunak #reinounido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A partir del próximo 31 de enero todas las mercancías de origen animal o vegetal que entren en el Reino Unido deberán ir a acompañadas de un certificado sanitario y fitosanitario exigido por el país. Esta nueva normativa afecta de pleno a la empresaria Encina Barragán, con sede en Londres, que se dedica a importar embutido español al Reino Unido. “Va a ser un caos total porque se necesitan más documentos, estos documentos tienen un coste sobre todo aquí en el Reino Unido, y ya nos han subido de entrada un 5% más las tarifas, cosa que en España no han hecho, y luego eso incrementará los retrasos porque para conseguir todo este tipo de documentos se requiere tiempo, hablamos a lo mejor de una semana más”, dice a RFI. Estos certificados sanitarios, que se dividen en cuatro categorías, deberán ser cumplimentados 48 horas antes de que lleguen a la frontera para que los oficiales británicos tengan tiempo de comprobarlos.“Como todo lo que es nuevo yo no sé si el personal aquí en el Reino estará preparado y si tendrá la preparación adecuada para saber gestionar este nuevo tipo de documentos y saber cómo meterlos en el sistema”.Esta nueva normativa entra en vigor tres años después del Brexit y es una vuelta de tuerca más para las empresas británicas. Encina Barragán es española, llegó al Reino Unido hace 32 años y hace ocho creó su empresa, que se llama The Ojos Food. El Brexit fue un golpe durísimo para su negocio.“A nosotros nos ha afectado muchísimo porque justo antes exportábamos a Francia y a otros países de la Unión Europea y una vez se implementó el Brexit tuvimos que dejar de exportar a todos estos países. Yo pienso que esto ha sido un error pues antes teníamos un pastel con 28 trocitos y ahora solo tenemos un pastel pequeñito con un trocito solo. El poder de expansión y de crecimiento no sólo de mi negocio sino de cualquier otro negocio (tras el Brexit) está muy limitado”, explica la empresaria. El producto importado por Barragán más afectado es el pescado enlatado, cuyos costes se han doblado desde el Brexit.“Para el pescado se necesitan un montón de certificados. Luego no se puede terminar el puzle como digo yo hasta que no se ha recogido la mercancía y está preparado ya el transporte para que venga al Reino Unido. Y también se necesita dar el número de matrícula y la nacionalidad del transporte. Todo esto conlleva unos retrasos increíbles”, lamenta.
Audio de la Nota de Análisis del Centro de Investigación Internacional del IMR "Reflexiones sobre el brexit: oportunidades y horizontes para la política exterior de México". En esta nota de análisis se retoman y ponderan las oportunidades que el brexit ha abierto para México en su relación con Reino Unido, cómo se han aprovechado hasta el momento y, a partir de ello, se procede a identificar áreas en las que podría avanzarse progresivamente en los próximos años en beneficio de una alianza bilateral privilegiada.
El pianista francés Baptiste Trotignon lleva al trío de jazz, en su reciente disco 'Brexit music', canciones del pop y el rock británicos creadas por los Beatles ('Drive my car'), Sting ('Message in a bottle'), Led Zeppelin ('Misty mountain hop'/'Four sticks'/'Whole lotta love'), Radiohead ('Karma police'), Elvis Costello ('Almost blue') o David Bowie ('Life on mars?'). El sambista Xande de Pilares con temas de Caetano Veloso en el disco 'Xande canta Caetano': 'Trilhos urbanos', 'Lua de São Jorge', 'O amor', 'Qualquer coisa' y 'Tigresa'. Abre la pianista Bianca Gismonti ('Ostinatos') y cierra el guitarrista Zé Paulo Becker ('Mistral').Escuchar audio
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4231678/advertisement
Miles de nostálgicos de la Unión Europea se manifestaron el sábado en Londres a favor del regreso del Reino Unido al bloque dejado tras el Brexit. Un sondeo indica que la mayoría de los británicos quieren volver. En base al informe de Daniel Postico, corresponsal de RFI en Londres.Con la melodía de The Yellow Submarine de los Beatles, pero con un estribillo donde se escucha “Estamos todos en la Tragedia del Brexit”, empezó este sábado la marcha proeuropea en Londres con miles de personas venidas de toda Inglaterra como este matrimonio de Sheffield.“Nos hemos levantado a las 6 de la mañana y hemos tardado cuatro horas en venir en un autocar con cánticos anti-Brexit”, explica a RFI uno de los manifestantes. Pese a la paliza del viaje, él quienes lo acompañan sentían que tenían que estar aquí.“Porque soy un patriota y creo en el futuro de este país y creo que el futuro de este país significa estar más cerca de nuestros vecinos, nuestros amigos y nuestros socios comerciales en Europea”, asegura otro hombre.“En las próximas elecciones generales tenemos que echar a los conservadores porque son unos criminales”, agrega una mujer.Mucha gente estaba aquí en protesta porque desde el Brexit el país entrado en una crisis económica y se ha deteriorado la calidad de vida de los ciudadanos.“Es realmente depresivo que nuestro país se haya aislado en un tiempo en el que deberíamos estar trabajando con nuestros socios y nuestros vecinos para hacer frente a los problemas que tenemos”, sostiene una joven.“Creo que el Brexit fue un error muy grande al que nos llevó un gobierno corrupto que solo quería llenarse los bolsillos” abunda un hombre mayor.Las encuestas dicen que el 64% de los británicos votaría seguir en la Unión Europea en un nuevo el referéndum. Pero dice este señor de 67 años que no piden otra consulta.“Creo que no sería necesario el referéndum, tan solo volver a entrar. La presión económica y política será tan grande que cualquiera que esté en el poder, probablemente los laboristas con el apoyo de los liberal-demócratas, no tendrá más remedio que pedir la entrada primero como miembro asociado y luego como miembro a pleno poder”, asegura.Otro de los manifestantes, de 70 años, recuerda que esta semana el líder laborista y europeísta, Kir Starmer, el gran favorito a las elecciones del año que viene, ha dicho que quiere estar cerca de la Unión Europea.“Starmer tendrá la presión de los puntos de vista que anteriormente ya ha expresado para tener una relación más cercana con la Unión Europea”, cree otro europeísta.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3690946/advertisement
La posibilidad de convocar un nuevo referéndum por la independencia de Escocia y el país en sí mismo atraviesa una compleja situación tras la detención de la ex primera ministra Nicola Sturgeon, con el Brexit y la filtración de un video del "Partygate" de fondo. Hablamos sobre la situación del Partido Nacional Escocés y de los posibles escenarios políticos en este país del Reino Unido con Javier Antón Merino, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Burgos especializado en Escocia.
En Irlanda del Norte, la paz entre católicos unionistas y protestantes separatistas es frágil. La salida de Reino Unido de la Unión Europea sigue siendo motivo de inestabilidad.
El Brexit trajo mil y un problemas para los cruces comerciales entre el Reino Unido, la Unión Europea e Irlanda del Norte. Y como el documento que armó Boris Johnson para arreglar este desastre no servía, ayer Rishi Sunak y Ursula von der Leyen anunciaron un nuevo acuerdo más choncho.El Ejército mexicano está en el ojo del huracán tras las denuncias de que sus soldados asesinaron a cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Además… Todo indica que Tesla sí viene a México; el gobernador de Florida aumentó su pleito casado con Disney; y King Charly se está quedando sin conjunto musical para su coronación. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El geopolinómicos de hoy se mete en los líos del Brexit, la muy difícil situación de Pakistán y una cuestión más teórica: ¿abandonamos el multilateralismo por la multipolaridad?
-El Brexit prometió a los británicos una vida mejor y más independencia, pero -según analistas- el resultado hoy decepciona. www.ntn24.com
La retirada del Reino Unido de la Unión Europea, proceso más conocido como Brexit, tuvo lugar el 31 de enero de 2020, tras el referendo de 2016 en el que casi el 52% de los votantes se pronunció por su salida. Tres años después, muchos británicos piensan que fue un error, mientras que el final de la libre circulación ha impactado tanto en el mercado laboral como en la importación de productos. Reportaje desde Londres de Luisa Pulido Es la hora del almuerzo en la poderosa City de Londres, el distrito financiero donde un minuto se traduce en millones de libras esterlinas. En Hispania, un tradicional restaurante español, se sirven por jornada al menos 400 platos, entre tapas, jamones y principales. No aparecen en la carta pero desde el Brexit, unos ingredientes son imposibles de masticar: el aumento del 20% de los precios de los alimentos y su importación. "Por ejemplo los pescados que importamos requieren algo de documentación y sobre todo no te quieres arriesgar a que los puedan parar porque si los paran luego cuando los liberan a lo mejor el pescado ya va perdiendo vida útil, así que ahora se los compramos a los pescaderos de Londres", dice el gerente de Hispania, Javier Fernández. A esto se agrega la falta de personal que complica aún más el funcionamiento del restaurante. "Estamos autorizados por el gobierno para poder solicitar visados porque somos un restaurante muy focalizado en la gastronomía y en los vinos españoles con lo cual necesitamos gente que conozca estos productos pero es muy caro y es un trámite muy complicado, es difícil ponerlo en marcha, así que preferimos seguir manejándonos un poco con las opciones que tenemos aquí", axplica Fernández. La escasez de personal no se limita a la hostelería. A diez minutos caminando del restaurante Hispania, también en la City, la dentista mexicana Gina Vega relata las dificultades para encontrar una enfermera. "El año pasado, en 2022, nos tardamos hasta seis meses en encontrar una buena enfermera, que estuviera calificada, que tuviera la ética de trabajo que nosotros estábamos buscando y ahora, por ejemplo, una de nuestras enfermeras decidió cambiar de profesión y llevamos buscando a alguien tres meses y no hemos tenido suerte", afirma Vega. Elementos esenciales para la odontología son difíciles de conseguir por los nuevos trámites de importación. "Hay mucho material o marcas de materiales que vienen de Alemania, de Suiza o de otras partes de Europa. Tenemos acceso al material pero no a la variedad que teníamos antes. Según el diario Financial Times, a causa del Brexit faltarían más de 300.000 personas de fuerza laboral en el país. El experto del King's College of London, Jonathan Portes, considera que el Reino Unido ya no es un destino laboral atractivo para los europeos por el fin de la libre circulación. El Brexit sumado a la guerra en Ucrania y al aumento de los precios de la energía es un cóctel amargo para la economía británica.
Entre las medidas estrella se suprimen los límites a los bonus de los banqueros y se obligará a las entidades bancarias a separar sus negocios minoristas de los de mayor riesgo
"Reino Unido tiene un problema adicional al covid y a la guerra de Ucrania y es el Brexit, que es la mayor herida autoinfligida por un país desarrollado en las últimas décadas", ha indicado en Las Mañanas de RNE Andrés Rodríguez Pose, profesor de Geografía Económica en la London School of Economics.Cree que el país va a tener "muchas dificultades" en adelante y que "las medidas de Liz Truss son medidas desesperadas", en medio de un contexto de déficit comercial que, como él mismo explica, "es tres veces inferior al que tenía antes de la pandemia". Pose considera también que el Reino Unido ha perdido al romper las relaciones con Europa en pro de unirse a otros países y espera que tenga como consecuencia "una recesión bastante más larga que lo que piensa el Gobierno en estos momentos". Escuchar audio
Con Carlos Alsina desde Londres, entre Buckingham Palace y el Instituto Cervantes, damos nuestra despedida a la reina Isabel II de Inglaterra. Los bombardeos alemanes. El racionamiento de posguerra. La descolonización. Diana de Gales. El Brexit. ¿Cómo podemos abarcar el legado de The Queen? ¿Cómo ha retratado la ficción a la reina, con series como The Crown? ¿Y por qué decimos que Isabel es un icono que trasciende la corona? Profundizamos en todo ello con Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo.
Con Carlos Alsina desde Londres, entre Buckingham Palace y el Instituto Cervantes, damos nuestra despedida a la reina Isabel II de Inglaterra. Los bombardeos alemanes. El racionamiento de posguerra. La descolonización. Diana de Gales. El Brexit. ¿Cómo podemos abarcar el legado de The Queen? ¿Cómo ha retratado la ficción a la reina, con series como The Crown? ¿Y por qué decimos que Isabel es un icono que trasciende la corona? Profundizamos en todo ello con Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo.
El afamado periodista y escritor John Carlin analiza en La Ventana junto al jefe de internacional de la Cadena SER Pablo Morón la trayectoria del primer ministro británico desde sus orígenes hasta su dimisión.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea y la posibilidad de una frontera entre las Irlandas
El Brexit tuvo consecuencias directas en la economía al poner trabas para el ingreso de inmigrantes que solían dinamizar varios sectores. Hubo quilombo desde la distribución de combustible hasta en la presencia de payasos para el circo. En la India mientras tanto un macaco fue el protagonista de una historia de venganza al mejor estilo Jhon Wick mientras se puso a la venta la casa que protagonizó la película El Conjuro. En 2001 Damon Albarn nos abrió la puerta a su lado tétrico y ondero en partes iguales. Gorillaz marcó una época con la estética de banda virtual y un sonido que se adapta bien a los momentos. En el #DiscoClasico repasamos el disco debut de Gorillaz Con una mirada feminista sobre el #MeToo en los medios de comunicación, The Morning Show repasa distintas miradas el rol de hombres y mujeres de poder expuestos ante una denuncia de agresión sexual. En #TardeConSerial repasamos la serie de AppleTV que estrena su segunda temporada Encontra este y mucho más contenido todos los sábados a las 13hs por www.fm913.com.ar o en Spotify
El Brexit tuvo consecuencias directas en la economía al poner trabas para el ingreso de inmigrantes que solían dinamizar varios sectores. Hubo quilombo desde la distribución de combustible hasta en la presencia de payasos para el circo. En la India mientras tanto un macaco fue el protagonista de una historia de venganza al mejor estilo Jhon Wick mientras se puso a la venta la casa que protagonizó la película El Conjuro. Encontra este y mucho más contenido todos los sábados a las 13hs por www.fm913.com.ar o en Spotify
Por decisión personal de Donald Trump el Gobierno de Estados Unidos reconoció el pasado jueves oficialmente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que los marroquíes establezcan relaciones diplomáticas con Israel. Con Marruecos ya son cuatro los países árabes que reconocen a Israel. Los otros tres son los Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Bahréin. El inesperado movimiento de la Casa Blanca llega solo unas semanas después de que el Frente Polisario reanudarse las hostilidades tras casi treinta años de tregua. El Sahara es una china en el zapato de Marruecos desde que lo ocupase en 1976 tras la retirada voluntaria de los españoles. El territorio formalmente sigue dependiendo de España en espera de que se descolonice, pero los hechos consumados se han terminado imponiendo. Trump. por descontado. no ha negociado ni informado al Gobierno español el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre este territorio de 266.000 kilómetros cuadrados que, desde hace años, es de facto territorio marroquí, aunque en su interior aún se mantienen focos de resistencia saharaui que conforman una República independiente reconocida por más de 80 países. La decisión de la administración estadounidense es, por lo tanto, un regalo envenenado para la ONU, para España y para su sucesor Joe Biden. En la ContraRéplica - El Brexit y la pesca - Diego Armando Maradona - La otra memoria histórica Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Quedan sólo dos semanas para que se consume el Brexit y todavía no hay acuerdo. La situación podría condensarse en ese titular tan breve, aunque no sería del todo cierto. Acuerdo de salida hay desde hace un año, un acuerdo que posibilitó que el Reino Unido saliese de la Unión Europea el pasado 31 de enero. Lo que falta es un acuerdo de reconexión, un documento que recoja las directrices de cuál será la nueva relación entre el Reino Unido y el bloque comunitario. Ese es el acuerdo que lleva casi once meses estancado y para el que sólo quedan dos semanas. Tras la salida formal del Reino Unido, ambas partes convinieron mantener al país dentro de la Unión a efectos prácticos, pero sólo hasta el próximo 31 de diciembre. A partir de ese momento si no hay nada pactado el Reino Unido se convertirá en un país extracomunitario con todo lo que eso conlleva desde el punto de vista comercial y humano. Ante la falta de avances, Londres y Bruselas han decidido darse una semana más con la idea de llegar a un acuerdo de mínimos sobre el que después se podrían construir acuerdos posteriores. No es lo mejor, pero al menos evitaría un colapso repentino en las fronteras dentro de quince días. En la ContraRéplica - Irlanda y el Brexit - Gasto público y redes clientelares - Las vacunas contra la covid Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Al primer ministro británico se le acercan dos grandes amenazas con el final del 2020. Primero, el alza de casos de coronavirus que, al igual que en otros lugares de Europa, ha obligado al país a volver a adoptar medidas restrictivas; una segunda ola que amenaza con ser incluso más letal que la primera. Segundo, la cada vez más cercana posibilidad de concretar la salida total de la Unión Europea, el 1 de enero de 2021, sin un acuerdo comercial con el bloque continental. Son dos eventos que amenazan no sólo la popularidad de Johnson, hoy en su peor momento, sino que incluso podrían poner en peligro la continuidad de su propio gobierno.
Este domingo Boris Johnson compareció en televisión para anunciar un plan de cinco fases que organice el desconfinamiento y la vuelta a la normalidad, pero no en todo el Reino Unido, sólo en Inglaterra ya que Escocia, Gales e Irlanda del Norte se han descolgado y no participarán de ese desescalado porque lo consideran algo arriesgado dada la complicada situación sanitaria del país. El plan de Johnson es largo, 50 páginas tiene el documento que especifica los criterios, y algo caótico. Los ingleses volverán gradualmente al trabajo y a la calle, pero corre a cargo de los empresarios que se respeten las medidas de distanciamiento social. Por lo demás, se podrá salir a cualquier hora a hacer deporte, algo que los británicos ya podían hacer, pero sólo una hora al día, también podrán salir a pescar, algo que hasta ahora estaba prohibido. Lo que todavía no podrá abrir son los comercios y las escuelas. La hostelería no prevé abrir hasta principios de julio. En ese momento, al menos en Inglaterra, se habrá vuelto a la normalidad, una normalidad relativa porque pocas cosas en el país volverán a ser como antes. La crisis sanitaria no sólo ha provocado un parón económico, sino que ha dejado en dique seco asuntos como el Brexit, que hasta el pasado mes de marzo era el punto más importante de la agenda. En La ContraRéplica: - La Justicia durante la cuarentena - Bob Pop y el capitalismo - La policía ante el confinamiento - Votos en el Congreso Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
No ha empezado bien 2020 en lo relativo al empleo. Se esperaba una subida del paro porque en enero siempre sube, pero no de forma tan acusada como lo ha terminado haciendo. Durante el mes pasado se destruyeron en España 240.000 empleos, la mayor subida desde 2013, cuando nos encontrábamos en el fondo del pozo de la última crisis económica. Si vamos al detalle y miramos las cifras por sectores observamos que todos los sectores destruyen puestos de trabajo y el número de afiliados a la Seguridad Social desciende en todas las comunidades autónomas con Andalucía y Cataluña a la cabeza, lo cual es lógico porque son las dos regiones más pobladas. Eso en la parte de la afiliación, en la de la inscripción en la oficina de empleo, el paro también ha crecido, casi un 3% en un mes, de hecho este ha sido el mayor repunte desde enero de 2014. Al Gobierno le pilla todo esto recién formado y con infinidad de hipotecas, tanto políticas como ideológicas. No saben muy bien como abordar la ralentización del empleo y las iniciativas que han puesto sobre la mesa, como derogar la reforma laboral, seguramente consigan lo contrario de lo que persiguen. En La ContraRéplica: - Recetas libertarias para enfrentar epidemias - El Brexit y los medios de comunicación - La tregua comercial entre China y Estados Unidos - La muerte de Claudio Donadio Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
La Unión europea tiene desde hace poco más de un mes una nueva comisión y una nueva presidenta de la misma, la ex ministra alemana Ursula von der Leyen. Llega justo para la salida del Reino Unido y para negociar su nueva relación con el club comunitario. El Brexit se oficializará el 31 de este mes, pero durante lo que queda de año habrá un periodo de transición durante el cual el Reino Unido permanecerá dentro de las estructuras comunitarias y tendrá que cumplir la normativa europea. Durante ese tiempo Bruselas y Londres tendrán que haber arreglado ya la reentrada después de haber dejado lista la salida. pero esto del Brexit no será el único obstáculo con el que Von der Leyen se encontrará durante sus cinco años de mandato. Tiene que hacer sostenible financieramente la UE sin los aportes del Reino Unido, elaborar el presupuesto, fortalecer la eurozona, que aún padece la resaca de la última crisis, fijar una política exterior común y enfrentar una agenda medioambiental tremendamente costosa pero que los líderes europeos han priorizado sobre el crecimiento económico. Parece demasiado trabajo para tan poco tiempo y seguramente lo es, pero o la Unión Europea reacciona o el ejemplo del Reino Unido podría extenderse. En La ContraRéplica: - El accidente del vuelo 752 - La manifestación de Bilbao y los "presos vascos" - catalunyapeupledespagne.org - La situación en Chile Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
08 23-10-19 LHDW ¿quién va a pagar más el Brexit? Luis Marina, Cónsul del Reino Unido, nos lo cuenta
Rodrigo Álvarez revisa los temas destacados que trae La Tercera PM junto a los periodistas Victor Rivera, Cristina Cifuentes y Christián González.
T2/E29 Alfredo Joignant y Pablo Ortúzar analizan las consecuencias de un Brexit duro, como ha anunciado el nuevo primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson. ¿Qué tan inspirado está Johnson en Winston Churchill? ¿Es realmente el Trump británico? Estas y otras dudas las resuelven en este capítulo de Hay Algo Allá Afuera.
Theresa May anunció el viernes pasado su renuncia al cargo, pero no será inmediata, se hará efectiva el próximo 7 de junio. El Brexit se cobra así su segundo primer ministro en menos de tres años. El de May ha sido un mandato corto y turbulento. Llegó de rebote en julio de 2016 y hace menos de dos años pasó por las urnas para darse un baño de popularidad. Lo que se llevó fue un palo. Perdió 13 diputados y la mayoría absoluta en los Comunes y vio como el laborismo se rearmaba en torno a la figura de Jeremy Corbyn. Después de aquello fue empalmando los tropiezos hasta ponerse ella misma en una situación insostenible. Cierto es que no lo tenía fácil, el Brexit es una ratonera de la que nadie sabe muy bien como salir. May creyó conocer el modo, pero nadie se lo creía. El que venga tras ella se encontrará ante idéntico problema pero con apenas tiempo para reaccionar, así que no sería de extrañar que el monstruo del Brexit termine devorando también a su sucesor. Los oyentes traen: - La Unión Europea y sus bloqueos institucionales - El fracaso de Podemos en las elecciones - El fracaso de VOX en las elecciones - Navarra Suma Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Podemos se encuentra muy delicado a menos de un mes de las elecciones generales. La otrora máquina de guerra electoral está gripada. Ya no se ven las sonrisas de otros tiempos y cada uno tira por su lado mientras la formación se hace trizas en mil disputas internas. Frente a la palmaria realidad el líder del partido ha optado por una estrategia que descansa sobre dos pilares. El primero recuperar las esencias fundaciones. Podemos ya no es ni pretende ser un partido transversal. Es de extrema izquierda y trata de llenar el espacio que en su día ocupó el PCE y después IU. El otro pilar es un marcado victimismo a cuenta del trato que recibe de la prensa y, especialmente, del caso Villarejo, que ha destapado una operación contra el propio Iglesias articulada en el pasado desde las altas esferas del Estado. Los oyentes traen: - El Brexit visto desde Irlanda - Laicos contra la Semana Santa - La leyenda negra para los hispanoamericanos
El sábado pasado se convocó una gran manifestación en Managua contra el Gobierno de Daniel Ortega. Manifestarse en Nicaragua es, en principio, algo perfectamente legal, un derecho que consagra la Constitución. Pero la Constitución nicaragüense hace tiempo que es papel mojado. Desde hace meses está prohibido protestar en la calle, por lo que la marcha del sábado fue prohibida. La policía avisó que reprimiría a los manifestantes y que haría las detenciones pertinentes. Algo así en Nicaragua no es para tomárselo a broma. A lo largo del año pasado fueron asesinadas más de 300 personas en el ciclo de protestas que arrancó hace casi un año, el 18 de abril. Pero los manifestantes salieron por cientos de miles. Hubo represión, violencia y detenciones. Pero, aunque parezca mentira, hay más motivos que nunca para la esperanza. Los oyentes traen: - El Brexit prorrogado - La próxima crisis económica - VOX en las encuestas electorales
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Juan Luis desde Valencia plantea la siguiente cuestión: ¿qué pasará si al final Bruselas y Londres no llegan a acuerdo alguno respecto al Brexit? En ese caso nos encontraríamos no ya ante el llamado Brexit duro, sino ante un escenario aún más aterrador, el que en el Reino Unido conocen como "cliff edge" o al borde del precipicio. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtió a Theresa May la semana pasada que si la salida de la Unión Europea se produce sin acuerdo la economía británica lo pagará muy caro. El desempleo se pondría en los dos dígitos, la Bolsa caería plomo y todo el tejido económico británico se vería afectado. Una suerte de colapso como el de 2008 pero centrado en el Reino Unido, que es quien correrá con el grueso de la factura de divorcio. Que Carney se haya visto obligado a bajar del Olimpo para recordar a May lo extremo de la situación permite hacernos una idea de hasta qué punto reina en el 10 de Downing street la incertidumbre y el caos. A nueve meses de la salida formal, que se producirá a finales de marzo, la negociación continúa, pero sin avances visibles.
Ya son más de una docena las grandes firmas de banca internacional radicadas en Londres que han anunciado su intención de trasladar sus oficinas europeas en otras ciudades del continente. La ganadora sería Fráncfort que es, al parecer, la favorita de los principales bancos. Pero mover la sede no es sinónimo de mover el banco entero. Además, no todas las operaciones en Londres tienen que ver con el mercado europeo. La City podría enfrentar una crisis sí, pero no terminal. Entra en la Comunidad: www.patreon.com/diazvillanueva Más en diazvillanueva.com
Ya os dije que un positivo en el Brexit iba a traer mucha cola. Ni las elecciones en España han conseguido apartar nuestra vista de lo que se cuece al otro lado del Canal de La Mancha. Algunas de las consecuencias de la salida del Reino Unido de la UE serán rápidas, como el desplome bursátil, otras se dejarán sentir en el largo plazo. En compañía de un invitado muy especial (recordad El Color del Dinero), tratamos más a fondo lo que Brexit se llevó.