POPULARITY
Categories
CDMX intensifica operativo Conduce Sin Alcohol durante Fiestas PatriasMetrobús tendrá horario especial nocturno este 15 de septiembreTrump culpa a la izquierda de violencia política tras asesinato de Charlie KirkMás información en nuestro Podcast
How do you say “right” in Spanish? Is it “derecha”, “derecho”, or “correcto”? Today we'll explore a bunch of important adjectives in Spanish, and we'll get lots of practice choosing the right one. Practice all of today's Spanish for free at LCSPodcast.com/148
Desmontamos algunos de los bulos más virales que circulan en redes y medios de derechas, como el caso inventado de la anciana que “recuperó su casa con un nido de avispas”. Analizamos cómo se fabrican y difunden estas mentiras a través de políticos, periodistas y trols digitales, y denunciamos el papel de grupos ultras como Núcleo Nacional, que actúan con total impunidad desde su “nido” en Madrid, combinando propaganda, odio y reclutamiento neonazi. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
Manuel Jabois reflexiona sobre la apertura de juicio oral del Supremo al Fiscal General del Estado
El triunfo del partido laborista se presenta como un caso extraño en medio del auge de ideas de ultraderecha en otros países de la región.
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
Por alguna extraña razón, en la ultraderecha nacional piensan que si admiten sus errores la gente los va a dejar de querer; digo, lo que ya deberían saber es que de por sí la gente no los quieren
Analizamos el boicot a la Vuelta Ciclista a España por parte de activistas en solidaridad con Palestina. Hablamos del doble rasero de la derecha y los medios: mientras Rusia fue expulsada del deporte por invadir Ucrania, Israel sigue usando el ciclismo para hacer propaganda sionista pese al genocidio en Gaza. También repasamos la reacción histérica de la derecha, que volvió a sacar el comodín de ETA para criminalizar las protestas. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
Un sector de la derecha peruana juega con fuego y no lo sabe. Se regodea en encuestas como la última de Ipsos, que la muestran arriba, y las percibe como si fueran actas electorales firmadas y selladas. Pero la historia reciente demuestra lo contrario: jamás la izquierda radical apareció liderando seis meses antes de una elección y, sin embargo, llegó al poder. ¿Por qué? Porque el verdadero caudal electoral no está en los escuetos porcentajes de hoy, sino en ese 50% de peruanos que no se siente representado por nadie. Ese es el bolsón antisistema, un volcán dormido, que tarde o temprano encontrará al candidato que lo encarne.
Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Esta edición de En Primera Plana aborda los escenarios que tendría el presidente Emmanuel Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia?
La polarización no es nueva, pero recientemente se ha perfeccionado como herramienta política e inflamado por las redes sociales hasta descontrolarse. Tanto
Tras la victoria de Daniel Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, En Primera Plana analiza si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile, con la posibilidad de acrecentar esta tendencia.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 💸 Mándanos un BIZUM y ayúdanos a seguir creciendo al Teléfono 644 39 32 31 🧦 Utiliza el código “SINPELOS” en PAMPLING.COM y llévate de regalo unos CALCETINES GRATIS 😉 Hazte MECENAS por sólo 1,50€ AL MES y disfruta de contenido EXCLUSIVO 😍 Cualquier ayuda por mínima que sea será bien recibida y nos ayudará ENORMEMENTE ¡MUCHAS GRACIAS! 📧 No te cortes, escríbenos a: sinpelosenlosbits@gmail.com 💬 Entra a nuestro grupo de Telegram aquí: https://t.me/joinchat/RG9ERxvMGl445Ri1FqgMNg ❌ Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial fuera de este canal. Exclusivo de iVoox Originals. Todos los derechos reservados Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Discusión por “voto útil” se instala en la derecha mientras Matthei y Kast se disputan apoyo de exautoridades de Piñera by El Líbero
Este viernes compartimos El Primer Café junto a Nicolas Eyzaguirre, Max Pavez, Cristian Monckeberg e Igancio Walker. El exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre afirmó que “el gran problema de hoy es la deriva autoritaria hacia la derecha y no hacia la izquierda. Dentro del progresismo el respeto por la democracia ha ganado respeto abrumadoramente". Conduce Cecilia Rovaretti.
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre las divisiones y diferencias entre las candidaturas presidenciales de la derecha.
Contrariamente a los que demasiados medios internacionales se están apresurando en afirmar, #Bolivia no ha girado a la derecha con la primera vuelta de las elecciones, y más aún, no ha logrado comenzar a vencer los problemas que representa la izquierda. ________________ Encuéntrame en más redes: Web: http://riosmauricio.com X/Twitter: https://x.com/riosmauricio https://www.linkedin.com/in/riosmauricio/ Facebook: https://www.facebook.com/riosmauriciocom Patreon: https://patreon.com/riosmauricio
Este viernes compartimos El Primer Café de Cooperativa junto a Ignacio Walker, Máximo Pavez, Nicolás Eyzaguirre y Ricardo Solari; El exministro Ignacio Walker (exDC) aseguró en Cooperativa que las declaraciones del exlíder de la CPC, Juan Sutil, sobre la dictadura de Augusto Pinochet demuestran que existe "un solo libreto" entre los partidos de derecha. Conduce Cecilia Rovaretti.
Por primera vez en dos décadas, la izquierda queda fuera y habrá dos candidatos de derecha. El senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de la Alianza Libre lucharán por la presidencia en la segunda vuelta.
Los conservadores Rodrigo Paz y el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga disputarán la Presidencia de Bolivia en el balotaje del 19 de octubre. Los resultados de la primera vuelta suponen una sonora derrota para la izquierda y su salida del poder tras casi dos décadas de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. ¿Cómo explicar este viraje? Es el tema de El Debate.
Sobre las elecciones presidenciales y las listas parlamentarias, en el Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Gonzalo Miuller, analista político y director del centro de políticas públicas de la Universidad del Desarrollo.
La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista. La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos" El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales. "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa.
Raúl Peñaranda, analista político boliviano, señaló que la crisis económica fue clave en la votación.
La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista. La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos" El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales. "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa.
La izquierda francesa rechaza el aire acondicionado como forma de mitigar el calor y lo acusa de ser una comodidad propia de la "extrema derecha". Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
"Ni la amenaza de los partidos chicos en la izquierda resulta creíble ni el argumento de que la derecha dividida en dos listas va a desperdiciar la posibilidad de ser mayoría es aceptable para dos grupos que no se ven a si mismos como ramas de un mismo tronco. Por eso, la posibilidad de humo blanco es cada vez menor. El país se acerca al 18 de agosto con la derecha dividida y a la izquierda unida para enfrentar las elecciones legislativas del 16 de noviembre"
En el RatPack de Mesa Central, Iván Valenzuela y las editoras Marily Lüders y Paula Valenzuela abordan la arremetida oficialista contra Johannes Kaiser por sus dichos sobre el golpe de Estado. Además ahondan en la relación entre las derechas y el mundo empresarial de cara a las elecciones de noviembre.
La violencia política golpea de nuevo a Colombia. El senador y precandidato presidencial de derecha Miguel Uribe Turbay murió el 11 de agosto luego de estar dos meses en cuidados intensivos tras ser víctima de un atentado. Su muerte ocurre antes de las elecciones legislativas y de las presidenciales de 2026. ¿Cómo impactará este asesinato el ya caldeado panorama electoral?
Poco o nada queda de aquellas citas interminables entre José María Aznar y Xabier Arzalluz en Moncloa, mientras degustaban vinos de la Ribera del Duero. El vasco, el del árbol y las nueces, sentían una especie de fascinación por ser presidente del Gobierno que en un principio tanto despreció. El PNV no era necesario en la aritmética de la gobernabilidad. Siempre que pueden elegir, eligen al PSOE, dicen despechados en Génova.
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
La Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el oficialismo, ratificó una reforma que permite la reelección presidencial indefinida. Así, Nayib Bukele tiene ahora la vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo. Varias organizaciones independientes han advertido del riesgo de un "desmantelamiento de la democracia" y la perpetuación de Bukele en el poder. Lo analizamos en El Debate.
España ha batido el récord de gente que está trabajando. 22 millones, según la EPA. Es un hito, objetivamente. Un hito que, objetivamente, convive con precios disparados en la vivienda y con la realidad de los salarios. Según el consejo de la juventud, un joven cobra de media en España 1.048 euros al mes. Para su alquiler y los gastos del alquiler necesita 1.200. ¿Para encontrar qué? Miremos en internet: Malasaña, en Madrid, 850 euros por un piso -vamos a llamarlo así- de 15 metros cuadrados. En la Ribera, en Barcelona, 900 euros por uno de 18. En Bilbao, 800 euros por 32 metros. Será imposible leer un dato, aunque sea el mejor, sin tener en cuenta que, para mucha gente, tener un trabajo no garantiza llegar a final de mes o para construir su propio proyecto de vida.
“Es el preludio de una campaña fratricida en la que se matarán entre sí para dejar el camino libre al adversario”
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Constanza Schonhaut y Cristián Valenzuela sobre la búsqueda para un acuerdo en la lista única parlamentaria y la dura semana que ha enfrentado a los distintos sectores de la derecha.
Nueva conversación con Tere Marinovic a raíz de los resultados de la Encuesta La Cosa Nostra.
Álvaro Uribe fue declarado culpable de dos de los tres cargos de los que era acusado en un caso por manipulación de testigos. Es el primer expresidente en la historia de Colombia en ser condenado en un juicio penal. En un fallo de primera instancia, la jueza Sandra lo encontró responsable de soborno en actuación penal y fraude procesal. La noticia divide a un país ya polarizado.
Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio; en Buenos Aires con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell, y en Ciudad de México con el periodista Mauricio Torres y la abogada Carla Escoffié
Juan Gonzalez Jr. fait partie des 252 migrants vénézuéliens emprisonnés au Salvador, depuis la mi-mars, et rapatriés vendredi, à Caracas. Ce peintre et agent d'entretien de 36 ans, en quête d'un meilleur avenir économique aux États-Unis, avait accepté d'être renvoyé au Venezuela. Quand il monte dans l'avion, il est, donc, persuadé qu'il rentre chez lui. Mais l'avion a atterri au Salvador. « C'est alors que le film d'horreur a commencé », raconte Juan Gonzalez Junior au Washington Post. Il se retrouve enfermé au Cecot, « la plus grande prison du monde ». Et l'une des plus dures. Insultes, crânes rasés brutalement, coups dans la poitrine et l'estomac, vols... Les gardiens sont particulièrement violents. Ils « nous traitaient comme si nous étions les criminels les plus dangereux de la planète », poursuit Juan Gonzalez Jr. qui assure n'avoir rien à se reprocher et ne faire partie d'aucun gang. « J'avais l'impression d'être un animal », insiste-t-il. Au cours des quatre mois qu'il a passés là-bas, Juan Gonzalez Jr. n'a jamais pu parler à un avocat. Quand des détenus ont demandé à en voir un, les gardiens leur ont répondu : « Ce mot n'existe pas ici ». Le Vénézuélien n'a eu aucun contact non plus avec sa famille. Il passe ses journées dans une cellule avec 8 à 14 autres personnes et dort sur un banc en métal. Un matelas est installé uniquement le temps de prendre des photos. Tous les matins, il est réveillé à 4 heures, fait sa toilette, puis joue aux échecs avec des restes de haricots rouges qui constituent ses repas. Jamais en quatre mois, on ne lui a dit de quoi il était accusé. « Ils ont joué avec nos nerfs. Ils nous ont torturés mentalement et physiquement », explique encore Juan Gonzalez Jr. au Washington Post. L'homme peine à trouver les mots pour raconter ce qu'il a subi. C'est « indescriptible », selon lui. La jungle du Darien expliquée par la doctorante Marilou Sarrut RFI reçoit aujourd'hui Marilou Sarrut, doctorante en géographie à l'Université Paris Cité, affiliée à l'Institut Convergence Migrations et autrice d'une thèse Traverser la jungle du Darien : « Une frontière naturelle » à l'épreuve des expériences migratoires, pour parler de la situation au Darien qui se situe entre la Colombie et le Panama et par où passent des centaines de candidats à l'immigration. Ce point de jonction entre l'Amérique du Nord et du Sud est impacté par la vaste offensive anti-immigration menée par Donald Trump et on assiste aujourd'hui, à un phénomène de retour avec des migrants qui cherchent désormais à revenir chez eux. Mais d'autres facteurs jouent également, explique Marilou Sarrut, comme les politiques migratoires européennes qui poussent certains Africains, notamment, à tenter de passer par le Darien. Il y a deux ans, on estimait à 500 000 le nombre de migrants qui traversaient la jungle du Darien, l'une des régions les plus hostiles du monde. Si la traversée côté colombien est encadrée par des guides, ces derniers « abandonnent les migrants à la frontière avec le Panama pour ne pas être accusés d'être des passeurs », raconte Marilou Sarrut qui s'est rendue sur place en 2023. À partir de là, le voyage devient extrêmement périlleux : « Les plus sportifs peuvent traverser la partie panaméenne en un jour et demi, mais d'autres mettent parfois une dizaine de jours car ils se perdent en route ». En 2023, jusqu'à 2 500 personnes pouvaient arriver au Panama en une seule journée, ce qui représente une manne économique majeure pour les communautés locales qui se sont organisées pour les « accueillir », surtout face à l'absence des pouvoirs publics, précise la doctorante. Mais ces passages ont aussi un impact écologique et sanitaire importants. Il n'y a pas de traitement des déchets dans la jungle, pas d'eau potable non plus. Or, ce problème n'a jamais été pris en compte par l'État qui n'a, donc, pas prévu de solutions pour remédier à ce drame environnemental, explique Marilou Sarrut. Englué dans l'affaire Epstein, Donald Trump tente de faire diversion Le président américain « intensifie ses attaques contre Barack Obama et Hillary Clinton », relève le New York Times. Interrogé une nouvelle fois, hier, par des journalistes au sujet de l'ancien homme d'affaires, Donald Trump a dénoncé « une chasse aux sorcières », puis « s'est lancé dans une diatribe contre une série classique de rivaux et de médias (...) ses ennemis présumés », décrit le journal. « Une liste qui ne cesse de croître », insiste le New York Times. Barack Obama, Hillary Clinton, Joe Biden, l'ancien directeur du FBI, l'ex-patron du renseignement national... Au cours des six derniers mois, Donald Trump a souvent cherché à se venger de ses ennemis, raconte le New York Times, de bien des manières : retraits ou menaces de le faire, des habilitations de sécurité de Joe Biden notamment, campagnes de dénigrements, enquêtes internes et même licenciements. En Argentine, Javier Milei a de nouveau insulté sa vice-présidente Le président argentin a traité Victoria Villarruel de « bruta traidora » ( « brute, traîtresse ») lors d'un rassemblement, à Cordoba dans le centre de l'Argentine, hier soir. Son ancienne alliée est devenue son ennemie. La rupture est consommée entre les deux depuis que celle qui est aussi la présidente du Sénat n'a pas empêché le Parlement de voter une loi augmentant les retraites, explique La Nacion. Une loi à laquelle le président va mettre son veto. Il l'a annoncé hier. Lors de son discours, il a également insulté la gauche - « tous des voleurs » - et l'opposition en général, ainsi que les médias. Le journal Pagina 12 a d'ailleurs été exclu de ce rassemblement, le « Derecha fest » (le « festival de la droite ») auquel ont participé des figures du mouvement libertarien, comme l'écrivain argentin Agustin Laje, mais aussi un conseiller de Donald Trump et trois pasteurs évangéliques, raconte le quotidien qui explique que « ce secteur est de plus en plus proche du gouvernement ». Ces prédicateurs ont pris la défense de la famille traditionnelle, des femmes au foyer, du christianisme et ont attaqué la gauche qui est « anti-christ », selon l'un d'entre eux. Pour Pagina 12, il y avait sur scène hier soir « une droite qui vocifère avec les yeux sortis des orbites (...) devant un public d'exaltés ». Bolivie : irrégularités sur les listes électorales En Bolivie, l'élection présidentielle aura lieu dans moins d'un mois, le 17 août 2025. La population vérifie, donc, si elle est bien inscrite sur les listes électorales. Mais depuis quelques jours, de nombreux citoyens découvrent avec surprise qu'ils ont aussi été inscrits comme adhérents de tel ou tel parti politique à leur insu. Le reportage pour RFI de Nils Sabin.
En un nuevo capítulo de “Política para Adultos”, Eduardo Sepúlveda conversa con Pepe Auth y Gerardo Varela sobre la carta abierta a Kast, Matthei y Kaiser pidiendo una lista única en la derecha para la elección parlamentaria. Además, abordan la liberación del sicario venezolano y las últimas encuestas presidenciales que revelan un empate técnico entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.
“¿Aparecerá acaso un outsider, un Mesías de derecha que pueda encarnar las esperanzas del orden, el mercado y la mano dura? Tal vez”
Rafa Latorre reflexiona en La Brújula sobre la imputación de Cristóbal Montoro y el resto de la actualidad política.
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
Federico analiza cómo el juez del TS ha mandado a prisión sin fianza a Cerdán al considerarlo, por ahora, el máximo cabecilla de la banda.