POPULARITY
Categories
Las vacunas contra el COVID-19 son eficaces, seguras y necesarias puesto que salvan vidas. El primer envío de ayuda humanitaria desde que Rusia invadió Ucrania llega a la región de Donetsk. Mientras, el Organismo para la Energía Atómica se ha desplegado en todas las centrales nucleares ucranianas. El colapso del Estado de derecho en Afganistán es una catástrofe para los derechos humanos.
Al morir Mahoma en el año 632 quedó abierta la sucesión al frente de la incipiente, aunque ya muy numerosa comunidad islámica. El profeta no dejaba hijos varones, por lo que la guía espiritual del grupo, un cargo que pasó a ser denominado califa, recayó en Abu Bakr, uno de sus primeros, y más leales seguidores. Con Abu Bakr dio comienzo el llamado califato ortodoxo, pero la paz no duraría mucho ya que a la muerte del califa Omar en el año 644 estalló una agria disputa entre Uthmán ibn Affán, un poderoso comerciante de La Meca perteneciente al clan de los Quraysh, y Alí Ibn Abi Tálib, yerno del profeta y el primero en convertirse al islam cuando Mahoma comenzó sus predicaciones. Uthmán fue asesinado y eso dio lugar a la primera guerra civil o fitna. Alí perdió la guerra y tuvo que replegarse al actual Irak dando origen a la rama chiita del islam. El ganador de la guerra, Muawiya I, gobernador de Siria, se proclamó califa en Damasco, llevándose hasta esa ciudad recién arrebatada a los bizantinos el centro del imperio islámico cuyos dominios se expandían a gran velocidad. Muawiya I fue el creador de la dinastía Omeya, que regiría los destinos políticos y religiosos del islam durante dos siglos, desde el año 661 al 750. Durante su mandato y el de sus sucesores la frontera islámica siguió avanzando. Durante el último tercio del siglo VII ocuparon todo el norte de África y llegaron hasta el actual Afganistán. A principios del siglo VIII entraron en la península ibérica, donde liquidaron el reino de visigodo de Toledo, luego siguieron hacia el norte hasta que fueron derrotados por los francos de Carlos Martel. Eso les obligó a replegarse a Al Ándalus, que se convertiría en sede de un emirato y posteriormente de un califato, ambos gobernados por la dinastía Omeya. Pero mientras los ejércitos islámicos cosechaban victoria tras victoria tanto contra los reinos vecinos como contra los lejanos, las luchas internas entre los cabecillas árabes que habían puesto la conquista en marcha no dejaban de sucederse. Así fue desde el primer momento. A la muerte de Muawiya I estalló la segunda fitna, la librada entre los herederos de Muawiya y sus rivales chiíes y jariyíes. Los primeros creían que el liderazgo espiritual debía recaer en Alí y sus descendientes. Los segundos que al califa debía elegirlo la comunidad de creyentes. El cargo, por lo tanto, habría de caer en el más digno, aunque no perteneciese a ninguna familia ilustre y careciese de relación familiar con el profeta. De esa gran querella político-religiosa fueron los Omeyas los que salieron victoriosos. Fue a partir del reinado de Abd el Malik, un califa que pertenecía a una rama secundaria de la familia y que se hizo con el trono en el año 685, cuando el califato Omeya entró en su edad de oro. Los sucesivos califas ordenaron que se reconstruyesen y embelleciesen las primeras mezquitas: la de Medina, la de La Meca y la de Saná, en el Yemen. Es también el momento en el que se levantaron algunos de los templos musulmanes más conocidos del mundo como la Cúpula de la Roca y la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén, convirtiendo a esta ciudad, cuna del judaísmo y el cristianismo, en la tercera más importante del islam. Junto a toda esa arquitectura religiosa construyeron los llamados castillos del desierto en la actual Jordania y transformaron Damasco en capital de un inmenso imperio que iba desde Hispania hasta la India. Pero en el año 744, Walid II, nieto de Abd el Malik fue asesinado y estalló la tercera fitna. Se impuso un nuevo linaje, el de los abasíes, que persiguieron hasta prácticamente exterminar a todos los miembros de la dinastía Omeya. Sólo consiguió escapar un miembro de la familia, Abderramán, que terminaría por crear un emirato independiente en Al Ándalus. Pues bien, hoy en La ContraHistoria vamos a conocer más de cerca junto a Alberto Garín la fabulosa historia de los Omeyas de Damasco. Bibliografía: - "Los árabes: Tres milenios de historia de pueblos, tribus e imperios" de Tim Mackintosh-Smith - https://amzn.to/3kuLlQa - "Los Omeyas: los inicios del arte islámico" de Mohammad Al-Asad - https://amzn.to/3J0cZPn - "Arte y arquitectura del Islam, 650-1250" de Oleg Grabar - https://amzn.to/3GSBOdl - "Qusayr Amra: residencia y baños omeyas del desierto" de M. Almagro - https://amzn.to/3wlMNXL · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #omeyas #islam Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
· Mario Delgado hace un llamado a todo los morenistas · Con votos a favor buscan condenar la agresión contra Ciro Gómez · Azotan a personas en público en Afganistán · Más información en nuestro podcast
Las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en Afganistán están siendo motivo de condena internacional nuevamente. El régimen talibán viene excluyendo a las mujeres y niñas de la vida pública, pese a que había prometido, al retornar al poder en 2021, que iban a poder ejercer sus derechos dentro de los límites de la ley islámica, que incluye el derecho a trabajar y estudiar. El 24 de diciembre el gobierno afgano prohibió a las mujeres y jóvenes concurrir a escuelas y universidades, y trabajar en organizaciones civiles nacionales e internacionales. El viernes pasado, una decena de miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) instaron a los talibanes a que supriman "todas las medidas opresoras" contra las mujeres en Afganistán, al margen de una reunión a puerta cerrada sobre la situación en el país. China, Rusia, Ghana y Mozambique no participaron en dicha declaración. A raíz de las prohibiciones, varias organizaciones humanitarias decidieron suspender sus actividades en Afganistán. Sin embargo, la ONU ha decidido proseguir con sus operaciones en el país. La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Leonel Harari y Susana Mangana.
Estrenamos año repasando otros conflictos eclipsados por la invasión de Ucrania. Las bombas o la violencia siguen siendo el día a día en Siria, Yemen, Myanmar o Pakistán. María Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de la "Escola de Cultura de Pau" adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona, nos ayudan a trazar el mapa de las guerras olvidadas. Prestamos atención especial a Oriente Próximo con Mikel Ayestarán. El estreno del nuevo gobierno de Netanyahu con la visita de su ministro de Seguridad Nacional a la Explanada de las Mezquitas augura un año de tensiones en la región después de un 2022 sangriento para los palestinos. Conectamos con Afganistán para conocer el impacto del veto de los talibanes al trabajo de las mujeres en las ONG´S. Desde la ciudad de Herat, Asuntha Charles (de la organización World Vision) nos explica la importancia de su trabajo en la zona. Unicef y Save the Children detallan cuál es la labor de las mujeres en sus organizaciones. Y en nuestras claves de hoy... Las navidades más cálidas que recordamos. El balance del año con más calor de nuestras vidas.
2023, año de Mundial Femenil. Malala Yousafzai, Khalida Popal y FIFA pueden ser luz de esperanza para la selección femenina de Afganistán para detener la opresión a la mujer afgana del régimen talibán. Escucha los momentos que marcaron la historia del futbol mundial en “Biblioteca futvox”, con Alberto Lati. Un podcast exclusivo de futvox. See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Eres capaz de adivinar qué tienen en común Chile y Afganistán? Es un producto, es bastante caro y de color azul ¿Te la juegas? Encuentra la respuesta en este capítulo junto a Andrés Kalawski y Paula Molina.
Dos historias que entran en la mentalidad del guerrero: un soldado lucha por sobrevivir después de pisar un explosivo colocado por los talibanes. Los paracaidistas exploran el misterioso y mortal sistema de túneles karez de Afganistán, una trampa mortal para todo aquel que no ande con pies de plomo.
"Adela" protagonizó una atrevida protesta solitaria en frente de la Universidad de Kabul en Afganistán.
Con una tasa de popularidad que no superó el 40% en un año marcado por la inestabilidad económica y geopolítica, el presidente Joe Biden y el partido demócrata le sacaron provecho a ciertos eventos políticos del 2022 para impulsar una nueva legitimidad. Nuestro análisis desde Washington. Por nuestro corresponsal Cristóbal Vásquez. La retirada de Afganistán, la crisis migratoria en la frontera, los problemas en la cadena de suministro, la inflación récord, el manejo de la pandemia y la participación en la guerra en Ucrania han sido los hechos políticos más cuestionados por los estadounidenses en los primeros dos años de gobierno de Joe Biden. Estos hechos tuvieron efecto en su legitimidad política y se reflejaron en su popularidad que no subió del 40%. Sin embargo, las elecciones de medio mandato parecen haber cambiado el rumbo político del país. Aunque los demócratas perdieron la mayoría en la Cámara de Representantes, mantuvieron el control en el Senado y frenaron la "marea roja" de los republicanos. Este resultado, aunque derive en una parálisis legislativa en los próximos dos años, validó el mensaje de defensa a la democracia y al aborto por parte de los demócratas y le dio legitimidad política a Joe Biden gobernar y aspirar a la presidencia en el 2024. Uno de los hechos que más influyó los resultados fue la decisión de la Corte Suprema de desconocer el aborto como un derecho constitucional y la respuesta de las mujeres en las urnas. “Las mujeres se están movilizando. Han hecho una gran diferencia los jóvenes, especialmente las jóvenes que se están movilizando y el tema del aborto demostró ser uno de los temas más importantes en las elecciones de medio término”, asegura a RFI la analista demócrata Patricia Sosa. "Se necesita a más del 50% de los votantes" Estas elecciones también fueron un termómetro político para Donald Trump, quien ya lanzó su candidatura presidencial para el 2024. Pero según el analista republicano Arthur Estopinan, su partido tiene que pensar más allá de Trump si quiere volver a ganar unas elecciones generales. “La realidad es que el estilo del presidente Trump, que no es un político tradicional, es muy chocante y en la política se necesita a todo el mundo no solamente el 30 o 35% de los votantes, necesitamos más del 50%”, dice. La defensa al aborto y la democracia demostró que el enfoque en los temas nacionales está dando más rédito político para los próximos años que las guerras interminables en las que se aventura Estados Unidos.
En 2021, el Talibán prometió dar a las mujeres de Afganistán todos sus derechos bajo la ley de la sharía.
Nuevo encuentro por videoconferencia entre los presidentes de Rusia y China. Preocupación por los casos de covid en China y por la posibilidad de que aquellos que viajen al extranjero a partir del 8 de enero provoquen un aumento de contagios. Nueva pena de cárcel para Aung San Suu Kyi en Birmania. Malestar entre ONG´s por las decisiones anunciadas en Afganistán por el régimen talibán con respecto a las mujeres. Entrevista con el sociólogo Fabio Rojas sobre el 2022 en EEUU. Escuchar audio
En Afganistán Naciones Unidas denunció que más de 28 millones de personas necesitan asistencia para sobrevivir una amenaza de hambruna y un duro invierno; sin embargo, las agencias de socorro han debido suspender algunos programas de asistencia debido a la falta de personal femenino. El Talibán prohibió que contrataran mujeres.
En la primera parte de nuestro programa, empezaremos con algunas de las principales noticias de esta semana. Comenzaremos repasando algunos de los principales acontecimientos de 2022. A continuación, comentaremos algunos de los recientes decretos impuestos por el gobierno talibán en Afganistán para restringir aún más los derechos de las mujeres. A continuación, en la parte dedicada a la ciencia, comentaremos los resultados de un fascinante estudio publicado en la revista Science, que explica por qué y cómo las ranas de cristal se vuelven transparentes. Por último, hablaremos de la larga historia de los llamados “Jerseys feos de Navidad”. En la segunda parte de nuestro programa, "Trending in Spain", hablaremos de tradiciones españolas que no pueden perderse durante las fiestas navideñas. En la primera noticia, comentaremos la tradición del Sorteo Nacional Extraordinario de Navidad. Una tradición que actualmente no reparte los mayores premios. En la segunda noticia, hablaremos de la tradición en Nochevieja de comer doce uvas mientras suenan las doce campanadas. Pero, ¿continúa siendo la Puerta del Sol de Madrid el reloj más emblemático para escuchar las doce campanadas? El mundo echa la vista atrás a 2022 con la esperanza de un 2023 mejor El gobierno talibán prohíbe a las mujeres afganas acudir a universidades y ONGs La ciencia descubre cómo las ranas de cristal se vuelven transparentes La larga historia del jersey feo de Navidad “El Gordo” de la Lotería de Navidad 2022 Las doce uvas de Nochevieja en la Puerta del Sol
La invasión rusa, el éxodo de refugiados, las elecciones de Brasil, el fallecimiento de la Reina Isabel II, el Mundial de Catar y la sprohibicipone d elos Talibanes en Afganistán, marcan las noticias internacionales....
Tras los atentados del 11-S, los negocios del traficante de armas Viktor Bout con los talibanes en Afganistán complicaron su situación. Posteriormente fue detenido en Tailandia en octubre de 2010 y declarado culpable de conspirar para vender armas a la organización terrorista FARC. Recientemente, Rusia negoció con Estados Unidos un canje de prisioneros en el que participaron Bout y la jugadora profesional de baloncesto Brittney Griner. Pero ¿cual es la verdadera relación de Bout con el 11S? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Consecuencias de la tormenta "Elliot" en EEUU, donde ya hay casi 50 fallecidos. Ataque a una base de bombarderos en Rusia. Entrevista sobre China en este año 2022 con el periodista y excorresponsal de la Agencia EFE en China, Javier Borrás. Italia, Afganistán, drones norcoreanos cerca de Seul y mucho más. Escuchar audio
En el salvaje oeste de Afganistán, los jóvenes soldados luchan para mantener sus vidas y su honor contra un enemigo cruel y sin ningún tipo de moral sin reglas que no se detendrá ante nada para destruirlos y a cualquiera que se interponga en el camino.
Centros de Atención Infonavit operará en su horario normalHacienda aumenta estímulo fiscal para gasolina y diéselMás información en nuestro podcast
-El grupo Plural en el Senado solicitó la renuncia de Yazmín Esquivel-FGJ detuvo a José Gabriel N “El perro” uno de los líderes de La unión Tepito-Las fuerzas de seguridad de los talibanes reprimieron una protesta de mujeres del oeste de Afganistán-Más información en nuestro podcast
El gobierno talibán de Afganistán prohíbe ahora a las mujeres que trabajen A pesar de que su estado de salud sigue empeorando, el astro del futbol brasileño Pelé, “sigue en la lucha” La entrega de tarjetas de bienestar para la pensión de los adultos mayores se pospone hasta el 9 de enero de 2023Más información en nuestro podcast
⭕ El presidente mexicano López Obrador criticó a su homólogo estadounidense Joe Biden por referirse a Estados Unidos como "América", durante la visita de Volodimir Zelenski a Washington. ⭕ Guardias armados impiden la entrada de mujeres a las universidades de Afganistán. El régimen talibán anunció su decisión de eliminar el derecho de las mujeres el derecho a asistir a la universidad y ordenó el bloqueo de las puertas con hombres armados.
La prohibición a las mujeres afganas de ir a la universidad anunciada por el Talibán les ha cerrado las avenidas de una educación formal y derrumbado su futuro.
Hablamos hoy sobre Haití, un país dominado por la violencia de las bandas y para el que Naciones Unidas reclama ayuda urgente. Entrevista con Ridha Tlili, historiador tunecino y profesor de Pensamiento Político en la Universidad de Túnez, con el que abordamos lo ocurrido en las elecciones del pasado sábado, en las que sólo votó un 12 por ciento de la población. Perú y Venezuela también serán parte del programa de hoy, así como Brasil, Israel, Turquía o Afganistán. Escuchar audio
· Lilly Téllez culpa a AMLO de atentando a Ciro · Dan inició la aplicación del biológico cubano Abdala · Guardias armados irrumpen Universidad de Afganistán · Más información en nuestro podcast
Blas Moreno y Eduardo Saldaña hablan en 'El orden mundial' de 'Julia en la onda' sobre la prohibición que los talibanes han hecho a las mujeres en Afganistán por la que no pueden entrar en los centros educativos. Además, destacan el mensaje del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante su viaje a Washington para reunirse con el presidente de EEUU, Joe Biden. Por otro lado, comentan cuál podría ser la nueva estrategia de Rusia para atacar Ucrania, relacionada con Bielorrusia. Asimismo, reflexionan sobre las protestas en China y la posible ola de contagios de coronavirus que puede venir. Por su parte, también dan las principales claves para responder al "cuñado" durante las reuniones de Navidad.
Blas Moreno y Eduardo Saldaña hablan en 'El orden mundial' de 'Julia en la onda' sobre la prohibición que los talibanes han hecho a las mujeres en Afganistán por la que no pueden entrar en los centros educativos. Además, destacan el mensaje del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante su viaje a Washington para reunirse con el presidente de EEUU, Joe Biden. Por otro lado, comentan cuál podría ser la nueva estrategia de Rusia para atacar Ucrania, relacionada con Bielorrusia. Asimismo, reflexionan sobre las protestas en China y la posible ola de contagios de coronavirus que puede venir. Por su parte, también dan las principales claves para responder al "cuñado" durante las reuniones de Navidad.
Bienvenidas y bienvenidos a nuestro resumen con las noticias más importantes del mundo para este miércoles 21 de diciembre. Estas son algunas de las noticias que puedes conocer el día de hoy
El Ministerio de Educación de Afganistán, controlado por el régimen talibán, declaró que de forma inmediata todas las mujeres tendrán que ser dadas de baja de la educación superior hasta nuevo aviso. Este es un paso más en la opresión contra las mujeres afganas.Argentina vivió la manifestación popular más grande de su historia ayer, cuando más de cuatro millones de personas salieron al centro de Buenos Aires para recibir a los campeones del mundo. Además… Detuvieron al hermano de El Mencho; Perú expulsó al embajador mexicano; y Memo Ochoa dejará el América para buscar otro sueño europeo. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En Afganistán los talibanes prohibieron "hasta nuevo aviso" que las mujeres accedan a la universidad. En un comunicado, el Ministerio de Educación Superior ordenó que no se admitan mujeres. En ese país las mujeres no se pueden ver series ni películas porque aparecen mujeres, ni los comerciantes puede exhibir rostros de mujeres. Una de las más recientes medidas fue la prohibición a entrar en los parques de atracciones.
El gobierno islámico, que retomó el poder el año pasado, eliminó el derecho a la educación universitaria para las mujeres en Afganistán a través de un decreto.
La mayoría de los afganos vive en condiciones de gran pobreza y padece intimidación de parte de las instituciones de facto. Los derechos de los iraníes a la salud y la vida son afectados por las sanciones estadounidenses. La hambruna en Somalia se puede evitar con inversiones en los medios de subsistencia. México debe proteger a sus periodistas.
•Secretaria pide a los ciudadanos que confíen en plan de seguridad •En Edomex fue detenido Jesús “N”,•Reprueban ejecución en Afganistán •Más información en nuestro podcast
Daniel Zovatto, director regional América Latina y el Caribe de Idea Internacional, presenta las conclusiones de “El estado mundial de la democracia 2022”. El informe, que evalúa la democracia en 173 países, concluye que ña pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania han resaltado la desigualdad. Además, el documento reporta una profundización del autorismo en algunos países como Nicaragua, Belarús y Afganistán.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hace más de 10 años, el MOE operaría en Afganistán con elementos de la UEO. En un momento dado, se debieron involucrar en una misión de rescate un tanto especial, en colaboración con la Policía Afgana. Pero la insurgencia también se desplegó para impedirlo... Te lo cuenta ☠️ Julio 'Caronte' 💥 Si quieres acceder a programas como estos, 👉 a + de 500 programas exclusivos de Historia Bélica, 👉 a un nuevo programas CB FANS cada viernes, 👉 a escuchar todos los programas de Casus Belli sin publicidad 👉 y contribuir a que el proyecto continúe, puedes apoyarnos por menos de lo que cuestan dos cafés ☕+☕. Solo has de pulsar el botón de ▶️APOYAR. ¿QUIERES ANUNCIARTE en este Podcast, esponsorizar un episodio o contratar una mini serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia ARMAS-10 es un programa de Casus Belli Podcast. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 🎵 La música incluida en el programa es Freedom Soldiers de Gregory Lourme bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se reúne durante unas tres horas con Xi Jinping en Pekín. Nuevas historias sobre el terreno que nos traen nuestros enviados especiales a Ucrania. Macron se reúne con Biden en Washington. Entrevista a Manuel Torres, profesor en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y experto en yihadismo, sobre la muerte del líder del Estado Islámico y el nombramiento de su sucesor. También nos acercaremos a Afganistán, donde la situación humanitaria es desastrosa, y nos detendremos en Reino Unido, Hong Kong o Birmania, entre otros lugares.Escuchar audio
Paracaidistas aerotransportados de la división 82, jóvenes, recien salidos de la academia militar y sin ninguna experiencia en combate siguen a sus líderes experimentados en combate mientras asaltan el "Patio de Juegos" de los talibanes y luchan contra el enemigo. Esto sucede en lá Provincia de Ghazni, Afganistán en 2012.
Recibimos de nuevo a la antropóloga y escritora Mercedes Pullman, quien conoce los secretos del Telón de Acero. Esta semana se centrará en las expediciones organizadas por el bloque soviético para hallar ciudades míticas y mágicas, como la expedición organizada al Tíbet en 1925 para buscar la idílica ciudad de Shambhala. Sin el beneplácito de las autoridades de la antigua URSS y sin la autorización de los miembros del Gobierno, esta expedición u otras no habrían sido posibles. Sin embargo, Pullman cree que no estaban interesados en el misticismo de estos lugares, sino que se trató de una estrategia para penetrar en los territorios del Tíbet, India y Afganistán desde un punto de vista geopolítico y que tal vez el esoterismo sirvió como tapadera para tales propósitos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Concretamente, hay que remontarse hasta principios del siglo XI, al año 1025. Fue entonces cuando Mahmud de Gazni, un líder musulmán de los pueblos túrquicos establecidos en Afganistán, entró a sangre y fuego en el templo sagrado de Somnath, al oeste de la India. Allí no solo robó un tesoro de dos millones de dinares y toda clase de joyas, sino que destruyó el monumento de la jyotirlinga, la representación fálica del dios Shiva, que era una de las doce imágenes más veneradas de toda la India. La ofensa nunca sería olvidada: Mahmud de Gazni es, todavía hoy, una figura muy impopular en la India. La agresión no acabaría ahí. Sus sucesores continuarían buscando riquezas en cíclicas incursiones en el norte de la India desde Afganistán, aunque, al estar divididos ellos mismos en diferentes reinos, no se adentrarían de manera permanente hasta unificarse antes. Suscríbete a nuestra revista MUY HISTORIA con un descuento del 50% accediendo a este link y usando el código descuento especial para podcast - PODCAST1936https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-historia?a=1Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
La inflación elevará a dos billones de dólares la factura de los alimentos importados. Las cementeras, siderúrgicas, químicas y petroquímicas deben reducir sin demora y a gran escala sus emisiones de carbono. Este invierno será más duro que los anteriores para los desplazados de Afganistán, Medio Oriente y Ucrania.
ANO Klimata samits Ēģiptē. Jaunās Itālijas valdības politika. ASV vēlēšanu rezultāti. Aktualitātes pasaulē analizē žurnāla "IR" žurnālists Pauls Raudseps, “SkeptiCafe” dibinātājs, politisko zinātņu doktors Mārtiņš Hiršs. Sazināmies ar Latvijas Valsts prezidentu Egilu Levitu. Politiķi sarunājas, planēta silst 6. novembrī Ēģiptes kūrortpilsētā Šarm el Šeihā pulcējās gadskārtējās ANO Klimata pārmaiņu konferences dalībnieki. Kopumā pasākums ilgs līdz 18. novembrim, taču tā starptautiski pamanāmākā daļa bija valstu vadītāju samits konferences pirmajās divās dienās. Konferences priekšvakarā publiskotajā ANO ziņojumā līdz šim paveiktais strauju klimata pārmaiņu novēršanai raksturots kā nepietiekams un secināts, ka cilvēce joprojām virzās pretim klimatiskai katastrofai. Ka darīts nav pietiekami, uzskatāmi redzams arī finanšu aplēsēs. Jau 2009. gadā pasaules attīstītās valstis apņēmās sniegt atbalstu attīstības valstīm, lai tās mazinātu kaitīgo izmešu apjomus un labāk pielāgotos klimata pārmaiņām. 2020. gadā šīs palīdzības apjomam bija jāsasniedz 100 miljardus dolāru gadā, taču tas nav sasniegts joprojām un varētu tikt sasniegts tikai nākamgad. Tikmēr no attīstības valstu vidus arvien dzirdamāk izskan balsis, ka tām nepieciešams atbalsts arī klimata pārmaiņu radīto seku novēršanai vai mīkstināšanai. Tā mazās salu nācijas norāda, ka plūdi un viesuļvētras nopietni apdraud to sabiedrību līdzšinējo eksistenci. Savukārt Ēģipte un vairākas citas Āfrikas valstis rosina noteikt dabasgāzi kā pārejas energoresursu, kura izmantošana būtu pieļaujama ilgāk nekā citiem fosilajiem kurināmajiem. Tai pat laikā savi pārmetumi no attīstīto valstu puses tiek veltīti arī attīstības valstīm. Pie pēdējās valstu kategorijas pieder arī Ķīna, kura pēdējās desmitgadēs ir kļuvusi par lielāko oglekli saturošo izmešu ražotāju, nu jau šai ziņā divas ar pusi reizes apsteidzot otru lielāko atmosfēras karbonizētāju – Savienotās Valstis. Zīmīgi, ka starp samita dalībniekiem nebija nedz Ķīnas prezidenta Sji Dzjiņpina, nedz premjerministra Li Kecjana. Samitam noslēdzoties un valstu galvām dodoties mājup, pie darba ķērušies diplomāti un eksperti, risinot konkrētos jautājumus. Ir visai nepārprotami, ka sarunu vadmotīvs būs: cik naudas turīgā attīstībā pasaule būs gatava izsniegt pārējai planētai. Var diezgan droši lēst, ka tās nebūs vieglas sarunas. Nelegālā migrācija Vidusjūrā Kamēr nelegālās migrācijas krīze, kuru pie Eiropas Savienības austrumu robežām sarīkoja Baltkrievijas pašpasludinātais prezidents Lukašenko, šķiet, beigusies, jaunu nelegālās migrācijas kāpumu šogad piedzīvojusi Itālija. Šogad tur ieradušies jau apmēram 85 000 nelegālo migrantu, pamatā – no Ziemeļāfrikas, šķērsojot Vidusjūru. Jūrā viņi dodas visbiežāk no Lībijas, kur, saskaņā ar ANO Bēgļu aģentūras datiem, šī gada sākumā uzturējās vairāk nekā 40 000 bēgļu un migrantu. Gandrīz 42% nāk no Sudānas, vairāk nekā 34% no Sīrijas, vairāk nekā 10% no Eritrejas, pārējie no Palestīnas, Somālijas, Etiopijas un citām Āfrikas un Tuvo Austrumu valstīm. Jau vairākus gadus Eiropas Savienība sadarbojas ar Lībijas varas iestādēm nolūkā mazināt nelegālo migrantu plūsmu, un daļēji tas arī ir izdevies. Tomēr valstī, kur gandrīz desmit gadus ilga pilsoņu karš, joprojām ir plašas iespējas darboties noziedzīgām grupām, kuras pelna ar cilvēku tirdzniecību un nelegālo tranzītu. Eiropu migranti cenšas sasniegt ļoti bieži pārlādētās un tāliem kuģojumiem neatbilstošās laivās, un tiek lēsts, ka šogad šādos kuģojumos gājuši bojā vairāk nekā 120 cilvēku, savukārt pagājušogad šis skaitlis pārsniedzis pusotru tūkstoti. Ar dzīvību riskēt gatavo kuģotāju glābšanu uzņēmušās vairākas nevalstiskās organizācijas, kuru kuģi viņus uzmeklē un nogādā Itālijas ostās. Pret šādu praksi krasi iebildušas divas no trim partijām, kuras kopš oktobra nogales ir pie varas Itālijā, un nenākas brīnīties, ka viens no pirmajiem premjerministres Džordžas Meloni valdības soļiem bija aizliegums šiem kuģiem nogādāt jūrā atrastos migrantus Itālijas ostās. Kā paziņoja iekšlietu ministrs Mateo Pjantedozi, atbildību par šiem migrantiem jāuzņemas valstīm, ar kuru karogu kuģo attiecīgie glābēju kuģi. Svētdien. 6. novembrī, gan tika paziņots, ka izkāpt krastā atļaus bērniem un citiem pasažieriem, kurus varētu traumēt uzturēšanās uz kuģiem. Šādu pieeju kā starptautiskajām normām neatbilstošu kritizēja ANO Bēgļu aģentūra un vairāku valstu valdības, savukārt nevalstiskās glābēju organizācijas plānoja vērsties pret Itālijas valstību tiesā. Galu galā 8. novembrī pienāca ziņas, ka vairākiem simtiem migrantu no glābēju kuģiem atļauts pamest kuģus un lūgt bēgļa statusa piešķiršanu Itālijā. „Zilie” pret „sarkanajiem” – vidustermiņā vēlēšanas ASV Vakar Amerikas Savienoto Valstu vēlētāji devās pie urnām, lai uz nākamo termiņu ievēlētu amatos visus 435 Pārstāvju palātas kongresmeņus, tāpat 35 no 100 senatoriem, 39 štatu gubernatorus un vēl citus vēlētos amatvīrus. Sauktas par vidustermiņa vēlēšanām, jo notiek prezidenta pilnvaru termiņa vidū, tās visai bieži mēdz mainīt spēku samēru amerikāņu politikas virsotnē. Ļoti bieži ir noticis tā, ka partijai, kuras līderis saimnieko Baltajā namā, vidustermiņa vēlēšanas ir neveiksmīgas, un laika gaitā pat radies apzīmējums „vidustermiņa vēlēšanu lāsts”. No šī „lāsta” bija visnotaļ pamats bīties Demokrātu partijai un prezidentam Baidenam, ciktāl Kongresa Pārstāvju palātā demokrātiem līdz šim bija vien piecu balsu pārsvars, savukārt Senātā vietu skaits bija sadalīts līdzīgi, un demokrātu pārsvaru nodrošināja tikai priekšsēdātājas – viceprezidentes Harisas balss, kas paritātes gadījumā bija izšķiroša. Kas attiecas uz vēlētāju noskaņojumu, tad Baidena administrācija nav spējusi iepriecināt elektorātu ar strauju atlabšanu pēc pandēmijas krīzes. Pasaules politiskā situācija dzen uz augšu procentu likmes un degvielas cenas, un dzīves dārdzība Amerikā ir sasniegusi augstāko līmeni pēdējās četrās desmitgadēs. Prezidentam nav izdevies kaut cik nozīmīgi mazināt arī politiskās sašķeltības plaisu, un miljoniem amerikāņu joprojām tic eksprezidenta Trampa pekstiņiem par nozagtajām vēlēšanām. Diezgan daudzi no republikāņu politiķiem, kuri šai ziņā Trampam piebalsojuši, tagad pretendē uz vietām likumdevēju rindās. Tiek pieļauts, ka Trampam līdzīgu taktiku, apšaubot vēlēšanu rezultātus, varētu izmantot arī daži šajās vēlēšanās zaudējušie republikāņu kandidāti. Parlamenta nonākšana republikāņu rokās nesola prezidenta Baidena administrācijai neko labu. Līdzšinējais republikāņu frakcijas vadītājs Kevins Makārtijs jau piesolījis, ka republikāņi metīšoties izmeklēt valdības darbību, t.sk., piemēram, Savienoto Valstu spēku aiziešanu no Afganistānas. Tāpat var sagaidīt sīkstu stīvēšanos ap jebkuru prezidenta likumdošanas iniciatīvu, budžeta jautājumiem un amatpersonu iecelšanu. Katrā ziņā republikāņu vairākums centīsies izspiest maksimālo efektu no savām iegūtajām pozīcijām, lai sagādātu sakāvi Baidenam 2024. gada prezidenta vēlēšanās. Agrāko prezidentu pieredze gan rāda, ka partijas neveiksme vidustermiņa vēlēšanās nebūt nenozīmē valsts galvas sakāvi pirmā termiņa beigās. Kā Bils Klinotns, tā Baraks Obama pēc šādiem paklupieniem ir spējuši uzvarēt vēlēšanās uz otro termiņu, tiesa, abi tolaik bija gados jaunāki nekā pašreizējais prezidents. Sagatavoja Eduards Liniņš. Eiropas Parlamenta granta projekta „Jaunā Eiropas nākotne” programma.* * Šī publikācija atspoguļo tikai materiāla veidošanā iesaistīto pušu viedokli. Eiropas Parlaments nav atbildīgs par tajā ietvertās informācijas jebkādu izmantošanu.
Concretamente, hay que remontarse hasta principios del siglo XI, al año 1025. Fue entonces cuando Mahmud de Gazni, un líder musulmán de los pueblos túrquicos establecidos en Afganistán, entró a sangre y fuego en el templo sagrado de Somnath, al oeste de la India. Allí no solo robó un tesoro de dos millones de dinares y toda clase de joyas, sino que destruyó el monumento de la jyotirlinga, la representación fálica del dios Shiva, que era una de las doce imágenes más veneradas de toda la India. La ofensa nunca sería olvidada: Mahmud de Gazni es, todavía hoy, una figura muy impopular en la India. La agresión no acabaría ahí. Sus sucesores continuarían buscando riquezas en cíclicas incursiones en el norte de la India desde Afganistán, aunque, al estar divididos ellos mismos en diferentes reinos, no se adentrarían de manera permanente hasta unificarse antes. Suscríbete a nuestra revista MUY HISTORIA con un descuento del 50% accediendo a este link y usando el código descuento especial para podcast - PODCAST1936https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-historia?a=1Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Un Comité de la ONU advierte que peligra la vida de los 1,2 millones de menores haitianos. La escala de tensiones en la República Democrática del Congo amenaza con provocar un desastre en materia de derechos humanos. El cultivo de opio en Afganistán aumentó un 32% respecto al 2021. Aparece el primer brote de cólera en el Líbano en casi tres décadas.
RFI entrevistó a José Miguel Calvillo Cisneros, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y autor de 'Afganistán, un conflicto permanente' (Ediciones Trea, España) con ocasión de la publicación de un informe de la agencia antidrogas de la ONU según el cual la superficie de cultivos de amapola en Afganistán ha aumentado un 32%. Los productores de opio en Afganistán llegan a un punto crucial para sus cultivos de amapola de opio. Tras una cosecha récord -la tercera más importante desde que Naciones Unidas evalúa esta producción- llega el mes de noviembre y es tiempo de decidir si vuelven a sembrar esta planta que sirve para la producción de la heroína. Sin embargo, los talibanes prohibieron la producción de esta planta en abril pasado, aunque sin obligar a los campesinos a destruir las cosechas en curso. Según un nuevo informe publicado el martes por la ONU (PDF en inglés), los cultivos de amapola de opio aumentaron un 32% en un año en Afganistán. "Actualmente esos cultivos llegan a 223.000 hectáreas", alerta la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). Los precios del opio "se dispararon" desde que los talibanes prohibieron la plantación de esta flor en abril de 2022, agrega la ONUDC. "La historia se repite porque esta política fue la misma que emprendieron los talibanes a finales de la década de los 90 y a principios del siglo XXI prohibiendo la producción del opio, pero realmente como una estrategia para controlar los precios", recuerda el profesor José Miguel Calvillo Cisneros. "Si vemos el informe de las Naciones Unidas, los precios de los opiáceos procedentes de Afganistán han aumentado en la misma proporción que la producción, aproximadamente un 30%. Realmente lo que quieren los talibanes es controlar los precios. Desde el punto de vista de su comunicación, ellos dicen que prohíben la producción, pero realmente lo que están haciendo es acumular el excedente. En el momento en que vuelvan a poner el producto en circulación, los precios habrán aumentado mucho debido a que Afganistán tiene el monopolio del opio a nivel mundial: aproximadamente el 90% del opio ilegal que hay en el mercado proviene de ese país", explica Calvillo a RFI. En efecto, según el informe de Naciones Unidas, el precio de la tonelada de opio pasó de 120 a 200 dólares el kilo tras la prohibición. Siguiendo la misma tendencia, los ingresos de los campesinos que cultivan esta planta se han triplicado, pasando de 425 millones de dólares en 2021 americanos a 1400 millones en 2022, según estima la ONU. Sin embargo, los campesinos afganos no han cosechado los frutos de estas ganancias. "Los precios de los alimentos aumentaron en un 35% durante en mismo periodo. Y la población pobre gasta el 60 o 70% de su ingreso para alimentarse", apuntan los autores del informe. "La alta inflación hace que aunque se haya aumentado el precio del productos, los ingresos netos del agricultor se mantienen prácticamente en los mismos niveles que antes de la subida de los precios. Por otro lado, como todos los agricultores, han sufrido de la subida de la materia prima para la producción de los opiáceos", observa José Miguel Calvillo. Además, "el agricultor en Afganistán suele ser el eslabón más débil y pobre de toda esta cadena. Los cultivos siguen estando muy controlados por el movimiento talibán. Y también por el Estado Islámico en el sureste del país, que se beneficia de este comercio", agrega. En este contexto, el investigador estima poco probable que los talibanes apliquen realmente la prohibición de la amapola de opio. "Creo que en la práctica no se va a aplicar. Con la endémica crisis alimentaria y la situación económica que vive el país, erradicar el cultivo dejaría a miles de agricultores prácticamente sin ningún tipo de ingreso. Por otro lado, si se erradicada el cultivo, el movimiento talibán renunciaría a su modelo de financiación, bien por la producción o por la vía de los impuestos que mantienen a los agricultores". El cultivo de la amapola fue brevemente prohibido en el año 2000 por los talibanes, pero durante sus 20 años de guerrilla contra las fuerzas extranjeras lo convirtieron en una importante fuertes de ingresos recaudando impuestos de los agricultores en las zonas bajo su control. Durante su presencia en Afganistán, Estados Unidos y la OTAN intentaron convencer a los locales de producir trigo o azafrán, pero las principales zonas de cultivo de amapola estaban bajo poder talibán.
RFI entrevistó a José Miguel Calvillo Cisneros, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y autor de 'Afganistán, un conflicto permanente' (Ediciones Trea, España) con ocasión de la publicación de un informe de la agencia antidrogas de la ONU según el cual la superficie de cultivos de amapola en Afganistán ha aumentado un 32%.
RFI entrevistó a José Miguel Calvillo Cisneros, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y autor de 'Afganistán, un conflicto permanente' (Ediciones Trea, España) con ocasión de la publicación de un informe de la agencia antidrogas de la ONU según el cual la superficie de cultivos de amapola en Afganistán ha aumentado un 32%.
La guerra no son solo bombas, balas y bayonetas. La propaganda se utiliza desde la Edad del Bronce que sepamos. La aviación se estrenó lanzando pasquines con llamamientos a levantarse contra sus mandos, desertar o rendirse. Pero con la miniaturización de los equipos de sonido, no tardaron en ponerle muchos vatios de sonido a base de altavoces en aviones y helicópteros a partir de las Guerras de Descolonización, pasando por Vietnam, la Guerra del Golfo o Afganistán. 🎼 Joaquín Romero Lagares y ⚓️ Esaú Rodríguez te suben a un Huey cargado de altavoces y un reproductor de cassettes, para intentar que el vietcong se rinda... pero cuidado con la antiaérea 💥💥💥 Producido por 👨🚀 Dani CarAn ¿QUIERES ANUNCIARTE en este Podcast, Esponsorizar un episodio o contratar una mini serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entrevistamos a José Miguel Calvillo Cisneros, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, sobre su libro " Afganistán: un conflicto permanente". Escuchar audio
Macron recibe en París al canciller alemán Olaf Scholz en un momento delicado en las relaciones entre ambas potencias europeas. Sunak se enfrenta a las preguntas del Parlamento por primera vez como primer ministro del Reino Unido. Protestas y disturbios en Irán. Entrevista a José Miguel Calvillo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, que acaba de publicar " Afganistán: un conflicto permanente". Escuchar audio
Una Comisión de Investigación dictamina que la ocupación israelí es ilegal según el derecho internacional. Pese a la ola de conflictos violentos que asola al mundo, las mujeres están cada vez más marginadas en los procesos de paz. La ONU pide más mediadoras. Continúa la crisis humanitaria y de derechos humanos en Afganistán. Guterres lamenta las muertes por las inundaciones en Venezuela.