POPULARITY
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
RFI conversó con hombres y mujeres iraníes sobre el impacto que tuvo el desafío al régimen un año después de que una joven muriera tras ser detenida por ir “mal velada” en público. El gobierno quiere volver a imponer la prenda, pero la resistencia al mandato religioso sigue firme. Junto a uno de los tantos puestos ambulantes que compiten con los negocios tradicionales, una mujer y su hija debaten por el color de la camisa que quieren comprar. La más joven va con la cabellera al aire, rizada, sin importarle que este sector del sur de la ciudad haya sido considerado históricamente como uno de los lugares más tradicionales y religiosos. Ella no es la única, decenas de mujeres se abren paso sin el velo en una escena que ha dejado de ser novedosa en el último año, como explica Hussein, de 57 años, que desde hace 20 años recoge clientes en el bazar en su taxi.“Desafortunadamente, el hiyab es impuesto a la fuerza y esto no es efectivo. Hay muchas mujeres que no tienen miedo de perder sus trabajos o de ir a la cárcel y no lo usan. La gente tiene pensamientos y actitudes diversas”, comenta Hussein.Dentro de uno de los tantos cafés que se han abierto en Teherán, Dima, como quiere que la llamemos, cuenta sobre el debate que ha surgido en estos días de cómo continuar la lucha en este momento que se conmemora el primer aniversario de la muerte de Mahsa Amini y cientos de personas más que alzaron su voz para defender, entre otros, los derechos de las mujeres a elegir. Dima, que se quitó el velo desde comienzo de las protestas, viene de una familia extremadamente religiosa.“Esto ya no es acerca de lo que le pedimos al régimen, porque ha pasado un año desde que gritamos lo que queremos y hemos conseguido este modo de vida en todas partes. Y se los mostramos, incluso en nuestras familias. Este año es acerca de acompañar a quienes perdieron a alguien en las protestas”, explica a RFI.La represión de las autoridades dejó más de 500 personas fallecidas según organizaciones de derechos humanos. Se suman miles de heridos y más de 2.000 prisioneros, entre ellos esta mujer de 40 años que se identifica como Leila, en prisión por más de dos meses, y que asegura que seguirá luchando.En prisión por más de 40 días “Lo que vimos hace un año en las calles fue más allá de los géneros, las generaciones o las diferentes opiniones. Lo que mostraron estas movilizaciones es que es un movimiento nacional y la gente no quiere retroceder”, enfatiza la mujer, que lleva detenida por más de 40 días.En un parque de Teherán, se escucha un concierto callejero. Entre el público, hay varias mujeres sin velo, a pesar de que hay una estación de policía cerca. Muchos iraníes piensan que la batalla por reimponer el velo está perdida, pero en el Parlamento hay una propuesta de ley para promover la “castidad y el hiyab”, que busca poner en marcha castigos extremos a quienes rompan la ley, como explica Shima Ghooshe, abogada.“Esta ley no logrará alcanzar los objetivos de los legisladores. Cuando una ley se impone en la sociedad crea disturbios. Ahora, la manera voluntaria de vestir de las mujeres no ha dañado el orden ni ha creado caos de la sociedad. Puede haber creado cierto malestar en un sector de la República Islámica, pero la sociedad es más grande”, asegura a RFI.
A medida que se acerca el 16 de septiembre, fecha de la muerte de la joven kurda iraní, tras su detención por la policía de la moralidad, las autoridades buscan reprimir las manifestaciones. RFI toma el pulso de Teherán en vísperas del aniversario. Por la corresponsal de RFI en TeheránHa caído la tarde y, como muchos en Teherán, a esta hora me dirijo a uno de los cafés populares en el área central de la ciudad. Al llegar, me encuentro con que tiene las puertas cerradas.“¿Me pregunta que qué ha pasado con el café? El café esta cerrado hasta el 25. No sé por qué. Lo hizo la policía de la moral”, explica un hombre a RFI.Después de pedir que apagara la grabadora, me explica que todo tenía que ver con el primer aniversario del fallecimiento de Mahsa Amini, el 16 de septiembre o 25 del mes persa de Sahrivar.En las últimas semanas se han cerrado decenas de cafés y restaurantes bajo la excusa de que no imponen el uso del velo islámico dentro de sus establecimientos, algo imposible de hacer en este último año donde las mujeres se quitaron el velo, como lo cuenta Safr, una joven de 23 años.“Todo el tiempo hay gente afuera en la calle que puede detenerte, puede llevarte a la cárcel por que no usas el hiyab o por no obedecer las leyes que ellos dicen, pero en algún momento una dice: A mí ya no me importa”, cuenta la mujer.En la medida que se acerca el aniversario, las autoridades han lanzado una extensa campaña a lo largo del país para evitar que jóvenes como Safr vuelvan a movilizarse en estas estas fechas. Las personas que han pasado por prisión desde entonces han recibido llamadas advirtiéndoles no realizar ninguna manifestación pública. Es el caso de una mujer de 36 años, capturada al comienzo de las protestas con la que intercambiamos mensajes de texto.“No puedo aparecer en la ciudad, me escondo en algún lugar. No he estado bien por mucho tiempo, no puedo estar en mi casa, me muevo cómo nomada”, dice a RFI.Organizaciones de derechos humanos como Anmistia Internacional también han denunciado que decenas de familias de las personas fallecidas como consecuencia de la represión del régimen durante las protestas también han recibido llamadas advirtiéndoles de no realizar ceremonias. Y algunos de sus integrantes han sido detenidos.
A medida que se acerca el 16 de septiembre, fecha de la muerte de la joven kurda iraní, tras su detención por la policía de la moralidad, las autoridades buscan reprimir las manifestaciones. RFI toma el pulso de Teherán en vísperas del aniversario. Por la corresponsal de RFI en TeheránHa caído la tarde y, como muchos en Teherán, a esta hora me dirijo a uno de los cafés populares en el área central de la ciudad. Al llegar, me encuentro con que tiene las puertas cerradas.“¿Me pregunta que qué ha pasado con el café? El café esta cerrado hasta el 25. No sé por qué. Lo hizo la policía de la moral”, explica un hombre a RFI.Después de pedir que apagara la grabadora, me explica que todo tenía que ver con el primer aniversario del fallecimiento de Mahsa Amini, el 16 de septiembre o 25 del mes persa de Sahrivar.En las últimas semanas se han cerrado decenas de cafés y restaurantes bajo la excusa de que no imponen el uso del velo islámico dentro de sus establecimientos, algo imposible de hacer en este último año donde las mujeres se quitaron el velo, como lo cuenta Safr, una joven de 23 años.“Todo el tiempo hay gente afuera en la calle que puede detenerte, puede llevarte a la cárcel por que no usas el hiyab o por no obedecer las leyes que ellos dicen, pero en algún momento una dice: A mí ya no me importa”, cuenta la mujer.En la medida que se acerca el aniversario, las autoridades han lanzado una extensa campaña a lo largo del país para evitar que jóvenes como Safr vuelvan a movilizarse en estas estas fechas. Las personas que han pasado por prisión desde entonces han recibido llamadas advirtiéndoles no realizar ninguna manifestación pública. Es el caso de una mujer de 36 años, capturada al comienzo de las protestas con la que intercambiamos mensajes de texto.“No puedo aparecer en la ciudad, me escondo en algún lugar. No he estado bien por mucho tiempo, no puedo estar en mi casa, me muevo cómo nomada”, dice a RFI.Organizaciones de derechos humanos como Anmistia Internacional también han denunciado que decenas de familias de las personas fallecidas como consecuencia de la represión del régimen durante las protestas también han recibido llamadas advirtiéndoles de no realizar ceremonias. Y algunos de sus integrantes han sido detenidos.
A medida que se acerca el 16 de septiembre, fecha de la muerte de la joven kurda iraní, tras su detención por la policía de la moralidad, las autoridades buscan reprimir las manifestaciones. RFI toma el pulso de Teherán en vísperas del aniversario. Por la corresponsal de RFI en TeheránHa caído la tarde y, como muchos en Teherán, a esta hora me dirijo a uno de los cafés populares en el área central de la ciudad. Al llegar, me encuentro con que tiene las puertas cerradas.“¿Me pregunta que qué ha pasado con el café? El café esta cerrado hasta el 25. No sé por qué. Lo hizo la policía de la moral”, explica un hombre a RFI.Después de pedir que apagara la grabadora, me explica que todo tenía que ver con el primer aniversario del fallecimiento de Mahsa Amini, el 16 de septiembre o 25 del mes persa de Sahrivar.En las últimas semanas se han cerrado decenas de cafés y restaurantes bajo la excusa de que no imponen el uso del velo islámico dentro de sus establecimientos, algo imposible de hacer en este último año donde las mujeres se quitaron el velo, como lo cuenta Safr, una joven de 23 años.“Todo el tiempo hay gente afuera en la calle que puede detenerte, puede llevarte a la cárcel por que no usas el hiyab o por no obedecer las leyes que ellos dicen, pero en algún momento una dice: A mí ya no me importa”, cuenta la mujer.En la medida que se acerca el aniversario, las autoridades han lanzado una extensa campaña a lo largo del país para evitar que jóvenes como Safr vuelvan a movilizarse en estas estas fechas. Las personas que han pasado por prisión desde entonces han recibido llamadas advirtiéndoles no realizar ninguna manifestación pública. Es el caso de una mujer de 36 años, capturada al comienzo de las protestas con la que intercambiamos mensajes de texto.“No puedo aparecer en la ciudad, me escondo en algún lugar. No he estado bien por mucho tiempo, no puedo estar en mi casa, me muevo cómo nomada”, dice a RFI.Organizaciones de derechos humanos como Anmistia Internacional también han denunciado que decenas de familias de las personas fallecidas como consecuencia de la represión del régimen durante las protestas también han recibido llamadas advirtiéndoles de no realizar ceremonias. Y algunos de sus integrantes han sido detenidos.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
A medida que se acerca el 16 de septiembre, fecha de la muerte de la joven kurda iraní, tras su detención por la policía de la moralidad, las autoridades buscan reprimir las manifestaciones. RFI toma el pulso de Teherán en vísperas del aniversario. Por la corresponsal de RFI en TeheránHa caído la tarde y, como muchos en Teherán, a esta hora me dirijo a uno de los cafés populares en el área central de la ciudad. Al llegar, me encuentro con que tiene las puertas cerradas.“¿Me pregunta que qué ha pasado con el café? El café esta cerrado hasta el 25. No sé por qué. Lo hizo la policía de la moral”, explica un hombre a RFI.Después de pedir que apagara la grabadora, me explica que todo tenía que ver con el primer aniversario del fallecimiento de Mahsa Amini, el 16 de septiembre o 25 del mes persa de Sahrivar.En las últimas semanas se han cerrado decenas de cafés y restaurantes bajo la excusa de que no imponen el uso del velo islámico dentro de sus establecimientos, algo imposible de hacer en este último año donde las mujeres se quitaron el velo, como lo cuenta Safr, una joven de 23 años.“Todo el tiempo hay gente afuera en la calle que puede detenerte, puede llevarte a la cárcel por que no usas el hiyab o por no obedecer las leyes que ellos dicen, pero en algún momento una dice: A mí ya no me importa”, cuenta la mujer.En la medida que se acerca el aniversario, las autoridades han lanzado una extensa campaña a lo largo del país para evitar que jóvenes como Safr vuelvan a movilizarse en estas estas fechas. Las personas que han pasado por prisión desde entonces han recibido llamadas advirtiéndoles no realizar ninguna manifestación pública. Es el caso de una mujer de 36 años, capturada al comienzo de las protestas con la que intercambiamos mensajes de texto.“No puedo aparecer en la ciudad, me escondo en algún lugar. No he estado bien por mucho tiempo, no puedo estar en mi casa, me muevo cómo nomada”, dice a RFI.Organizaciones de derechos humanos como Anmistia Internacional también han denunciado que decenas de familias de las personas fallecidas como consecuencia de la represión del régimen durante las protestas también han recibido llamadas advirtiéndoles de no realizar ceremonias. Y algunos de sus integrantes han sido detenidos.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Recorded 2023-09-02 14:53:42 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-09-02 12:06:15 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-08-19 12:07:12 Download, Distribute, and Donate!
Un percance nos deja al desnudo. Eso no es grave, lo malo es no haberse dado cuento hasta medio día después. ECDQEMSD podcast - El Cyber Talk Show - episodio 5578 Mostrando Nalga Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Temperaturas record desde Phoenix hasta Teherán - Multitud para ver al Papa en Portugal - Trump se ubica como favorito republicano a pesar de todo - Chivas en la Leagues Cup 2023 dio Vergüenza - ChatGPT como en South Park Historias Desintegradas: Transporte público - El bus me marea - Asiento de pasillo - Capuchino y audífonos - Clima amigable - Mosquitos tapatíos - Chorizo vegano - Break laborar - La calle polaca - Vía Regia - El camino real - Comercio Medieval - El barrio tranquilo - La Chacarita - De Gardel a Cerati - Tour por cementerios - Auto recomendación - La herencia de libros y gestos - Las semillas flotantes - Germinación - Día del cajón peruano - A todo ritmo y más... https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5578_mostrando_nalga.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
El contenido íntegro del pacto no ha sido publicado y sólo se ha informado que Teherán ayudará a La Paz a combatir el narcotráfico y a proteger sus fronteras.
Špionážní seriál Teherán začíná tím, že se íránským tajným službám dostane do rukou izraelská turistka. Realita teď předstihla televizní fikci, proíránská milice unesla izraelskou vědkyni působící v Iráku.Všechny díly podcastu Názory a argumenty můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Špionážní seriál Teherán začíná tím, že se íránským tajným službám dostane do rukou izraelská turistka. Realita teď předstihla televizní fikci, proíránská milice unesla izraelskou vědkyni působící v Iráku.
¿Y una vez vencido el Eje, qué? El mundo tal como lo conocemos ahora es heredero de las conferencias que organizaron las tres principales potencias aliadas (Reino Unido, URSS y EE.UU.) que se reunieron en Teherán, Yalta y Potsdam. En esta reedición especial fusionamos los dos episodios de las conferencias aliadas de 1945 donde se repartió el mundo en esferas de influencia. 🎙 Antonio Gómez 🎙 Esaú Rodríguez 🎙 Dani CarAn ⭐️ ¿Qué es la Edición Especial de Verano? Se trata de reediciones revisadas de episodios relevantes de nuestro arsenal, para que no pases el verano sin tu ración de Historia Bélica. Edita 👨🚀 Dani CarAn. -------------------------------------------------------------------- 📕 "Lo Que Sea, donde sea" de Antonio Gómez Campaña de VERKAMI 👉 https://vkm.is/loqueseadondesea 👉 http://loquesea.top -------------------------------------------------------------------- Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Teherán falls off, buy a bike, full frontal, and more! (FULL SHOW)
Prigožina dumpis Krievijā gluži kā spoks naksnīgā ceļmalā - pēkšņi pavīdēja un tikpat piepeši arī nozuda, bet tagad ir palicis visu mutēs. Joprojām izskan visdažādākās versijas, kas vāgneriešiem lika iet uz Maskavu un tad griezties atpakaļ, bet skaidrs, ka tas ir nozīmīgs notikums visas pasaules acīs. Par rietumu pasaules reakciju uz Prigožina dumpi runāsim šodien raidījumā. Ir palikušas vien pāris nedēļas līdz NATO samitam un vāgneriešu izgājiens ielauzīsies arī tā dienas kārtībā. Galu galā Prigožins ir devies vai dosies uz Minsku un jautājums, vai un cik viņa izslavēti nežēlīgo kaujinieku pārcelsies līdzi. Un tas ir pavisam blakus mūsu robežām. Aktualitātes vērtē Latvijass Transatlantiskās organizācijas ģenerālsekretāre Sigita Struberga un politologs Andis Kudors. Vāgners un popkorns Vairāki pasaules mediji jau nodēvējuši privātās militārās kompānijas „Vāgnera grupa” dumpi kā Putina režīmam bīstamāko epizodi visā tā pastāvēšanas vēsturē. Tiek norādīts, ka situācija, kad Maskavai šādā veidā pietuvojas varai nedraudzīgs pašmāju spēks, nav piedzīvota kopš Krievijas pilsoņu kara laikiem. Tikām sociālajos tīklos dumpja dienās parādījās videoklipi, kuros prezidents Zelenskis vai kāds cits Ukrainu simbolizējošs personāžs iekārtojies pie ekrāna ar popkornu un aliņu – tā sakot, vēro šovu. „Mēs rūpīgi vērojam,” „mēs sekojam,” „mēs esam informēti,” „mēs koordinējam mūsu rīcību” – šīs frāzes bija praktiski neiztrūkstošas pirmajos komentāros, kurus dumpja sakarā sniedza pasaules valstu vadītāji un citas amatpersonas. Daži, kā Lielbritānijas premjerministrs Riši Sunaks un Turcijas prezidents Radžips Taijips Erdogans aicināja konfliktā iesaistītās puses rīkoties saprātīgi un atbildīgi. Citi, kā Eiropadomes prezidents Šarls Mišels vai Kanādas premjerministrs Džastins Trudo uzsvēra, ka notiekošais ir Krievijas iekšēja lieta. To pašu pauda oficiālās Pekinas un oficiālās Teherānas pārstāvji, pie tam apliecinot savu atbalstu Kremļa varai. Notikumiem attīstoties, vairojās komentāri, kas norādīja uz cēloņsakarību starp Krievijas agresiju pret Ukrainu un stāvokļa destabilizēšanos pašā Krievijā. Kā viena no pirmajām šo viedokli vēl sestdien, 24. jūnijā, pauda Itālijas premjerministre Džordžija Meloni, vēlāk ar līdzīgiem izteikumiem nākot klajā arī NATO ģenerālsekretārs Jenss Stoltenbergs, Eiropas Savienības Augstais pārstāvis ārlietu un drošības jautājumos Žuzeps Borels, Savienoto Valstu valsts sekretārs Entonijs Blinkens, Austrālijas premjerministrs Entonijs Albanīzs u.c. Austrijas kanclers Karls Nehammers pauda bažas sakarā ar Krievijas kodolarsenālu drošību, savukārt Moldovas ārlietu ministrs Niku Popesku norādīja, ka notiekošais apliecinot, cik pareiza ir Moldovas politika, virzoties projām no potenciālā haosa perēkļa Krievijas un Eiropas Savienības virzienā. Ar spilgtu citātu dumpja laikā izcēlās Čehijas ārlietu ministrs Jans Lipavskis, sakot: „Es tā skatos, ka manas vasaras brīvdienas Krimā tuvojas.” Ar pastiprinātu interesi notikumus Rostovā pie Donas un Voroņežā vēroja tajās Āfrikas un Tuvo Austrumu valstīs, kurās darbojas „Vāgnera grupas” algotņi. Cerības, ka Prigožina uzņēmuma nonākšana konfliktā ar Kremli veicinās „vāgneriešu” aizvākšanos no viņu valstīm, izteikuši ļaudis no Sīrijas opozīcijas un Lībijas Nacionālās vienotības valdības, kuras konkurējošo spēku, feldmaršala Haftara valdību, atbalsts „Vāgnera grupas” algotņi. Domājams, ar nervozitāti notiekošo vēro arī Mali un Centrālāfrikas Republikas militāro huntu vadība, ciktāl šīs varas balsta tur izvietotie „vāgneriešu” kontingenti. Kad monstrs tepat aiz stūra Ātrums, ar kādu pa Krieviju pārvietojās sadumpojušos „vāgneriešu” kolonas, liek vēlreiz pārvērtēt NATO ziemeļaustrumu flanga aizsardzības spējas. Lielāku Krievijas vai Baltkrievijas spēku koncentrēšanās Baltijas un Polijas robežu tuvumā, protams, tiktu savlaicīgi pamanīta, un alianses spēki attiecīgi mobilizētos. Taču nav izslēdzama salīdzinoši pēkšņa samērā nelielu, taču labi sagatavotu un vadītu vienību parādīšanās, kas arī var būt nopietns destabilizējošs faktors. Pamatu vēl lielākām bažām rada tas, ka karakungs Prigožins ar vairākiem tūkstošiem savu rīkļurāvēju, cik noprotams, grasās vismaz uz laiku ieperināties Baltkrievijā, gluži tuvu Latvijas un Lietuvas robežām. Tāpat „Vāgnera grupas” dumpis liek nopietni apsvērt plašākus drošības jautājumus – cik liela ir nopietnu iekšēju juku iespējamība Krievijā, kas tādā gadījumā notiktu ar Krievijas kodolieroču un citu masu iznīcināšanas ieroču arsenāliem, kurp varētu virzīties potenciālās bēgļu straumes. Viss iepriekšminētais noteikti būs nākamā NATO samita uzmanības centrā, kad tā dalībnieki 11. un 12. jūlijā tiksies Viļņā. Lietuvas prezidents Gitans Nauseda gan izteicies, ka pēdējie Krievijas notikumi neliekot būtiski mainīt vispārējo alianses drošības plānu reģionam, tomēr nenākas šaubīties, ka tie kalpos par argumentu vēl intensīvākai šo spēju stiprināšanai. Kopumā Viļņas samita visvairāk diskutētais jautājums diezgan nepārprotami būs Ukrainas uzņemšanas nosacījumi – cik drīz pēc kara beigām tas varētu notikt. Vēl viena samita dienaskārtības tēma ir Turcijas joprojām bloķētā Zviedrijas uzņemšana aliansē. Tāpat aktuāls ir jautājums par nākamo alianses ģenerālsekretāru, jo Jenss Stoltenbergs paudis nodomu oktobrī šo amatu pamest. Taču nav izslēgts, ka viņam nāksies tajā uzkavēties vēl kādus mēnešus, ja dalībvalstis nespēs operatīvi izraudzīt funkciju pārņēmēju. Sagatavoja Eduards Liniņš. Eiropas Parlamenta granta projekta „Jaunā Eiropas nākotne” programma.* * Šī publikācija atspoguļo tikai materiāla veidošanā iesaistīto pušu viedokli. Eiropas Parlaments nav atbildīgs par tajā ietvertās informācijas jebkādu izmantošanu.
Kovács Tamás a felvidéki Kürtről származik. A 22. sz. Majer István cserkészcsapat tagja. Felvidéki örökmozgó srác, amióta az eszét tudja biciklizik. Művelődésszervezést tanult, ebből a szakból is látszik, hogy akik ezt tanulták, azok mindig próbálnak valamit tenni, valamit jobbá tenni. Majer István is ilyen ember volt. Esztergomban, az egyetemen kérdezte meg tőle egyszer az egyik tanárnője, hogy tudja-e ki volt az a Majer István?! Az egyetem utcáját is Majer Istvánról nevezték el. https://www.youtube.com/@emlekturahttps://www.facebook.com/emlekturahttps://twitter.com/emlekturahttp://www.emlektura.hu/https://www.instagram.com/emlektura/https://alapiskola.balognadiplom.sk/hu/iskolank-eletebol/2012/2012-11-23-kovacs-tamas.html Majer István Kürtön volt plébános, tanító és a népművelői, tanítói és pedagógiai jellegű tanításai és írásai egész Magyarországon megbecsült emberré tették. Tamás 2009-ben az első komolyabb biciklistúrát szervezte elkezdte az interneten keresgélni, blogokat olvasgatott túrázóktól, bújta a szakirodalmakat. Egy könyv került ekkor a kezébe, Bujna Zoltán Vámbéry Ármin nyomán tekert el egészen Teheránig, így állítva emléket a nagy utazónak. Innen jött a Majer István emléktúra ötlete. #utazás #kerékpár #túra --------------------------------------------------
Con Rosalía de banda sonora recordamos el año 2018 de la mano de Rafael Panadero y el amigo secreto de PinoEl 8 de mayo, Donald Trump anuncia la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y las grandes potencias para evitar que la República Islámica se dote del arma atómica, y decide el restablecimiento de sanciones contra Teherán y las empresas con vínculos con el país. En España se produjo la mayor jornada de huelga feminista, una movilización histórica en España por la igualdad de las mujeres, así se resume las 120 marchas multitudinarias celebradas, con un millón asistentes en Madrid. ¿Te acuerdas de cuando nuestra artista más internacional todavía no había lanzado 'Motomami'?
Recorded 2023-06-17 12:13:18 Download, Distribute, and Donate!
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —Rusia suministrará 1,64 millones de barriles de petróleo anuales a Cuba https://diariodecuba.com/economia/1686677142_47811.html —Borrell defiende su visita a Cuba y mantener los canales de diálogo con el régimen https://diariodecuba.com/cuba/1686721466_47821.html —Acuerdos militares y de energía: la agenda del presidente de Irán en Cuba https://diariodecuba.com/cuba/1686679555_47813.html —Pavel Giroud: 'No importa lo que quiso hacer Padilla, lo importante es lo que le hicieron a él' https://diariodecuba.com/cultura/1686665095_47800.html —Gente de Zona, Lenier Mesa, Camila Cabello y Aymée Nuviola nominados a Premios Juventud 2023 ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Recorded 2023-06-10 12:23:27 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-06-03 12:19:19 Download, Distribute, and Donate!
Víkendové šarvátky na afghánsko-íránské hranici přinesly mrtvé, zraněné a velké vzrušení v Kábulu i Teheránu. Na vině je mimo jiné řeka Hilmand. Řeka, která je životně důležitá jak pro afghánské, tak pro íránské zemědělce. Bez její vody hrozí hladomor. Války o vodu jsou realitou v mnoha oblastech světa. Čeká podobný scénář i nás? Hostem Filipa Titlbacha ve Studiu N je politický geograf Michael Romancov.
Recorded 2023-05-27 12:04:41 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-05-20 12:26:59 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-04-29 11:59:21 Download, Distribute, and Donate!
Už dlouho nebylo slyšet nic o případném útoku Izraele na íránská jaderná zařízení, přestože Teherán ve výrobě jaderné zbraně dál postupuje a obohacuje uran na 84 procent. Premiér Netanjahu označil za rudou čáru obohacování na 90 procent, což je úroveň potřebná k výrobě atomové bomby, a často zdůrazňoval, že jaderný Írán nepřipustí, protože pro Izrael představuje existenční hrozbu. V poslední době se k tématu příliš nevyjadřuje, ale to neznamená, že se Izrael k úderu nechystá.
Recorded 2023-04-22 12:04:52 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-04-01 12:02:36 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-04-01 12:25:37 Download, Distribute, and Donate!
Recorded 2023-04-01 14:03:32 Download, Distribute, and Donate!
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del martes 21 de marzo de 2023: - El presidente Joe Biden emitió el primer veto de su presidencia el lunes en una señal temprana de cambios en las relaciones de la Casa Blanca con el nuevo Congreso desde que los republicanos tomaron el control de la Cámara en enero, una medida que sirve como preludio de batallas más grandes con los legisladores republicanos sobre el gasto del gobierno y el límite de endeudamiento de la nación. Biden buscó acabar con una medida de autoría republicana que prohibiría al gobierno considerar los impactos ambientales o posibles demandas al tomar decisiones de inversión para los planes de jubilación de las personas. En un video difundido por la Casa Blanca, Biden dijo que vetó la medida porque “pone en riesgo los ahorros para la jubilación de las personas en todo el país”. Su primer veto representa un enfoque más conflictivo a la mitad del mandato de Biden, ya que se enfrenta a una Cámara controlada por el Partido Republicano que está ansiosa por deshacer partes de su legado político e investigar su administración y su familia. Para complicar las cosas a Biden, varios senadores demócratas están listos para la reelección el próximo año en estados conservadores, lo que les da un incentivo político para poner cierta distancia entre ellos y la Casa Blanca. La medida vetada por Biden habría restablecido efectivamente una prohibición de la era Trump de que los administradores federales de planes de jubilación consideren factores como el cambio climático, los impactos sociales o las demandas pendientes al tomar decisiones de inversión. El veto también podría ayudar a calmar parte de la ira de los ambientalistas que están molestos con la administración Biden por su reciente decisión de dar luz verde al proyecto petrolero Willow, un proyecto de perforación masivo y polémico en Alaska. FUENTE: AP - El presidente Joe Biden utilizó un evento en la Casa Blanca para conmemorar el Año Nuevo persa el lunes para rendir homenaje a las mujeres y niñas iraníes que salieron a las calles de Irán para protestar tras la muerte el año pasado de Mahsa Amini, de 22 años y prometió mantener la presión en Teherán. Biden dijo que deseaba que la festividad de Nowruz, una tradición de casi 4.000 años conocida como el Festival del Fuego que está vinculada a la religión zoroastriana, fuera un momento de “esperanza para las mujeres de Irán que luchan por sus derechos humanos y libertades fundamentales”. ” “Estados Unidos apoya a esas mujeres valientes y a todos los ciudadanos de Irán que están inspirando al mundo con su convicción”, dijo Biden, describiendo la recepción como la mayor celebración del Nowruz en la Casa Blanca hasta la fecha. “Vamos a seguir responsabilizando a los funcionarios iraníes por sus ataques contra su pueblo”. Estados Unidos, Europa y el Reino Unido han impuesto una serie de nuevas sanciones a decenas de funcionarios y organizaciones iraníes, incluidas las fuerzas especiales militares y policiales del país, por su violenta represión. Las protestas comenzaron a mediados de septiembre cuando Amini murió luego de ser arrestada por la policía moral de Irán por presuntamente violar el estricto código de vestimenta de la República Islámica. Las protestas marcan uno de los mayores desafíos para la teocracia de Irán desde la revolución de 1979. FUENTE: AP
Irán y Arabia Saudí acordaron la semana pasada restablecer relaciones tras varios años de hostilidad mutua que mantuvieron en vilo la estabilidad y la seguridad en el golfo Pérsico, y alimentaron conflictos armados en Oriente Medio desde Yemen hasta Siria. El acuerdo, auspiciado por la China popular, se anunció después de cuatro días de conversaciones secretas que tuvieron lugar en Pekín. Ambos Gobiernos acordaron reanudar sus relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas en un plazo de dos meses. Las relaciones diplomáticas entre los dos países se interrumpieron hace siete años, en 2016, cuando Arabia Saudí acusó a Irán de provocar el asalto a su embajada en Teherán poco después de que un clérigo chií fuese condenado a muerte por un tribunal saudí. Los problemas fueron a más a raíz de la guerra civil en Yemen. Irán apoya a los rebeldes hutíes y Arabia Saudí al Gobierno. Los saudíes acusaron al Gobierno de Irán de estar detrás de los ataques con drones que sufrieron en 2019, algo que en Teherán han negado repetidamente a pesar de que las unidades hutíes están armadas y entrenadas por operativos iraníes. El acuerdo implica la interrupción de esas ayudas y la puesta en marcha de una serie de iniciativas conjuntas en seguridad, comercio, economía e inversión que quedaron interrumpidas hace años. Es una incógnita si esto supondrá también el fin de la guerra en el Yemen, un conflicto muy sangriento que estalló hace casi diez años y que ha ocasionado cerca de medio millón de muertos. Dejando la cuestión de Yemen a un lado, el acuerdo sirve para que el régimen chino saque pecho y se erija en artífice de la paz en el golfo, algo que en principio iría contra los intereses de EEUU. Pero quizá no sea así. Nada más conocerse el resultado de las negociaciones la Casa Blanca informó que estaba al tanto de las mismas y que las había apoyado desde el primer momento para poner fin a la sangría en Yemen. Las relaciones entre Arabia Saudí y EEUU no atraviesan, de cualquier forma, su mejor momento. Tradicionales aliados desde hace décadas, la llegada al poder de Joe Biden tensó la alianza por el pobre historial de respeto a los derechos humanos por parte de los saudíes, su implicación en la guerra de Yemen y su falta de definición en la guerra de Ucrania. Esto ha coincidido con un acercamiento paulatino entre Arabia Saudí y China. Xi Jinping visitó el país hace tres meses, donde le recibieron con todos los honores. A diferencia de los estadounidenses, los chinos no reclaman reformas ni respeto a los derechos humanos, algo que ellos también desprecian en su casa. El interés de China en el golfo Pérsico es obvio. La importancia energética de aquella región sigue siendo crucial, quieren convertirse en el actor hegemónico de referencia y ejercer de mediador y árbitro. En definitiva, lo mismo que ha hecho EEUU en los últimos setenta años. A nadie le ha sorprendido el movimiento, tampoco en Washington ha provocado sorpresa. De hecho, que saudíes e iraníes hayan puesto fin a sus diferencias les ha quitado un serio problema de en medio. En La ContraRéplica: - Mónica García y el bono térmico - La reforma de la "ley mordaza" - ¿Debe tomarse el programa electoral como un contrato? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Iran #China Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta mañana el senador Juan Zepeda adelantó que Movimiento Ciudadano no presentará candidato para la elección del Estado de México… Dijo que el partido prefiere “dar un paso lateral” para evitar confrontaciones… En Veracruz, el exdiputado local, Alexis Sánchez, fue asesinado en un ataque armado en los límites de Tezonapa y Cosolapa, Oaxaca… El exlegislador iba acompañado de su hijo menor de edad quien también falleció, mientras su esposa resultó herida… En la mañanera… Le preguntaron al presidente López Obrador sobre la propuesta de los republicanos en el Congreso de Estados Unidos para que las Fuerzas Armadas de ese país enfrenten a los cárteles del narcotráfico mexicanos al catalogarlos como “terroristas”… El Presidente dijo que “es propaganda” y que “hay que estar rechazando todas esas pretensiones de intervencionismo, México es un país independiente, soberano”… En el escenario político… La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, hizo un llamado a jueces y magistrados para seguir actuando con independencia y ser los guardianes de la Constitución…“Esa es nuestra fuerza, esa es nuestra dignidad y, al mismo tiempo, es nuestra responsabilidad”, dijo… En información internacional… Padres de familia protestaron en Teherán, la capital de Irán, y en otras ciudades de ese país por la ola de envenenamientos contra niñas en los colegios… Las menores podrían haber sido víctimas de grupos islamistas de línea dura que se oponen a la educación de las mujeres… Y en los otros temas… Se casa la influencer Lele Pons con el cantante Guaynaa… Critican a Natalia Lafourcade por hablar con acento español.. Y el "Checo" Pérez queda segundo lugar en el Gran Premio de Bahréin y sube a podio… Max Verstappen gana la carrera, con lo que los pilotos de la escudería Red Bull hacen el 1-2.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
De Moscú a Teherán y desde allí a El Cairo, Recife y Florida. Viajó tanto la partitura de la séptima sinfonía de Shostakovich como símbolo de resistencia aliada. Pero no llegó a tiempo a Brasil.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
Majid y Maryam dejaron Teherán porque su propia familia los amenazó con denunciarlos por vivir en matrimonio blanco, sin papeles. Enfrentaban la cárcel por vivir en concubinato. Llegaron a Venezuela con su pequeña hija Avina y de ahí a México donde están solicitando refugio. Aunque ninguno habla español, quieren hacer una vida nueva en México, a donde en los últimos años han llegado a migrantes de países que antes no se veían en estas tierras, como Afganistán o Irán. Avina ya come quesadillas, pero el trámite para el refugio es lento y complicado porque nadie habla persa en la oficina que otorga el status de refugiado. El único traductor posible es el del celular. Así también habló Olinka Valdez con ellos y otros migrantes que de día acampan afuera de la comisión de ayuda a refugiados y por la noche duermen en un refugio. Algunos buscan llegar a Estados Unidos, otros quieren aprender español y quedarse en México.
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este lunes 6 de febrero de 2023: - Camagüey: de no aparecer en las noticias a ser el centro de la violencia - Mal empieza en Cuba la temporada alta de turismo - Canarias entregará ayudas a más de 1.500 familias cubanas- “Perfectos desconocidos” en un teatro habanero Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: Una adolescente asesinada con un machete por su ex pareja en Camagüey https://enterate.link/cuba/adolescente-asesinada-machete-expareja-Camaguey_0_3472452730.html Mal empieza en Cuba la temporada alta: apenas 246.000 turistas en enero https://enterate.link/economia/Mal-Cuba-temporada-turismo-turistas_0_3473652607.html Canarias entregará ayudas a más de 1.500 familias de descendientes en Cuba https://enterate.link/cuba/Canarias-entregara-familias-descendientes-Cuba_0_3473652604.html Entrevista El Sexto: "En Cuba hay ahora más inconformes llenos de creatividad, a pesar de la represión" https://enterate.link/entrevista/Cuba-inconformes-llenos-creatividad-represion_0_3473652601.html De los 12.863 migrantes que pidieron refugio en México en enero, 872 son cubanos https://enterate.link/internacional/12863_migrantes-pidieron-refugio-Mexico-872_cubanos_0_3473052665.html Vargas Llosa: “El socialismo está muerto. Nadie puede creer en él después de Cuba” https://enterate.link/entrevista/Mario-Vargas-Llosa-Nadie-Cuba_0_3473052663.html Cuba y Teherán ratifican sus vínculos mientras se apaga en Irán el grito por la libertad de la mujer https://enterate.link/internacional/Cuba-Teheran-ratifican-vinculos-mientras-apaga-grito-libertad-Iran_0_3471852785.html El Ciervo Encantado presenta 'La Anunciación' https://enterate.link/eventos_culturales/teatro/Anunciacion-grupo-teatro-Ciervo-Encantado_13_3471982768.html