POPULARITY
Categories
La primera burbuja especulativa de la historia fue la conocida como burbuja de los tulipanes o “tulipomanía”. Se produjo entre 1634 y 1637 en los Países Bajos. Aunque de primeras nos lo pueda parecer, no fue solo una locura colectiva que se apoderó de los holandeses de la época, sino una manifestación más de la sofisticación que la ciudad de Ámsterdam adquirió durante su siglo de oro. En esa época Holanda, que había reemplazado a Portugal como reina de los mares, acumuló un inmenso capital gracias al comercio ultramarino. Puertos como el de Ámsterdam se convirtieron en centros de intermediación que tomaron el relevo de las repúblicas mercantiles italianas como Venecia y Génova. Fue allí, en la Holanda del siglo XVII, donde nació el capitalismo moderno. La prosperidad fue la consecuencia de una estrategia comercial muy bien pensada y de importantes innovaciones en materia económica y financiera. En 1602 se fundó la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), la primera empresa por acciones que cotizaba en la Bolsa de Ámsterdam, la más antigua del mundo. La VOC actuaba como entidad cuasi-soberana: establecía colonias, declaraba guerras y generaba altos beneficios. La Bolsa facilitó un mercado secundario, liquidez y herramientas como contratos a futuro e incluso ventas en corto. En paralelo, en 1609 se creó el Banco de Ámsterdam inspirándose en los antiguos en bancos italianos. Su cometido era estandarizar monedas y facilitar giros contables. Eso permitía eliminar los riesgos de las monedas de baja calidad y dar certidumbre a sus clientes. El comercio y las nuevas instituciones generaron prosperidad, y la prosperidad trajo mucha liquidez que inundó las ciudades de Holanda. Aquella era una sociedad burguesa, estaba regida por comerciantes no por aristócratas. El calvinismo que profesaban les exigía moderación, pero los comerciantes holandeses llegaron a ser muy ricos y todo el dinero que ganaban en algo tenían que gastarlo o invertirlo. Y es aquí donde aparecieron los tulipanes, una flor originaria de Persia que llegó a Europa occidental desde el imperio otomano a mediados del siglo XVI. En Holanda se plantaron por primera vez en 1593 en el jardín botánico de la universidad de Leiden. La belleza y escasez de las variedades “rotas” los convirtió en símbolos de prestigio. Esos tulipanes estaban “rotos” por culpa de un virus que creaba patrones únicos lo que provocaba escasez y elevaba su precio. Los bulbos de tulipán eran muy demandados y al principio se vendían al contado, pero pronto empezaron a hacer ingeniería financiera con ellos. Entraron en el mercado bulbos que aún no se habían recogido mediante contratos de futuros, lo que ocasionó un gran apalancamiento basado en la idea de que el precio nunca bajaría. Esto democratizó la inversión posibilitando que afluyese todo tipo de gente, al menos hasta que los precios explotaron: por un bulbo de las variedades más valiosas se llegó a pagar lo que costaba una mansión. Todo fue como la seda hasta febrero de 1637, cuando una subasta a la que no acudieron compradores hizo saltar todo por los aires. La confianza se quebró y se produjo un pánico seguido de bancarrotas. El gobierno intervino anulando contratos e imponiendo quitas, pero no había jurisprudencia al respecto por lo que durante años se sucedieron los pleitos. El impacto económico de la burbuja fue limitado. No afectó la Bolsa ni al Banco de Ámsterdam, pero si dejó lecciones muy útiles de cara al futuro que no siempre se han seguido. Hoy curiosamente los tulipanes son el símbolo de los Países Bajos y parte inseparable de su identidad nacional. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:12 La burbuja de los tulipanes 28:50 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 1:17:25 ContraHistorias musicales Bibliografía: “Tulipmania” de Anne Goldgar - https://amzn.to/4nMZCmv “Famous first bubbles” de Peter M. Garber - https://amzn.to/3XgP2cq “Las primeras burbujas especulativas” de Douglas French - https://amzn.to/4p1ftPs “Historia de las burbujas financieras” de Miguel A. Muñoz - https://amzn.to/43jUCyd · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tulipanes #holanda Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este viernes comienza en Tokio un Congreso sobre la pena de muerte en Asia Oriental, organizada por asociaciones abolicionistas de la región. Países como Corea del Norte siguen aplicando ejecuciones, en su gran mayoría fuera de la vista de la comunidad internacional, y han sido señalados por defensores de derechos humanos. RFI conversó con Elizabeth Salmón, relatora de la ONU para los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea. Se le conoce como Corea del Norte, pero en Naciones Unidas su nombre oficial es República Popular Democrática de Corea - o RPDC. La peruana Elizabeth Salmón es relatora de la ONU para los derechos humanos en ese país y entre sus tareas se encuentra la de monitorear cómo se imparte justicia en el terreno, donde no hay un equipo de Naciones Unidas. El derecho internacional exige que los Estados que no han abolido la pena de muerte solo la apliquen a los crímenes o delitos de extrema gravedad. “En el caso de la República Popular Democrática de Corea, sin embargo, lo que tenemos es que existen alrededor de 40 posibles delitos que podrían terminar siendo objeto de pena de muerte”, apunta Salmón. Entre los delitos castigados con muerte están aquellos vinculados a la comercialización de droga, prostitución y trata de personas. Se incluye también algo “tremendamente llamativo, el consumo de información de lo que se llama naciones hostiles o enemigas, que básicamente se refieren a Corea del Sur". Salmón participa en Tokio en el Congreso regional sobre la pena de muerte en Asia Oriental, del 7 al 9 de noviembre. Aunque es imposible establecer cifras, tuvo acceso a casos de ejecuciones incompatibles con el estándar de castigo a "delitos más graves". "Como relatora, junto con otros relatores de Naciones Unidas, levantamos la voz y enviamos comunicaciones a la RPDC porque llegó a nuestro conocimiento el caso de 11 mujeres que habían sido repatriadas de China y que fueron sometidas el 31 de agosto de 2024 a un juicio público en el que se les acusaba de haber cometido el delito de tráfico humano y esclavitud sexual. Dos de estas mujeres fueron ejecutadas ese mismo día”, explicó. Dos recomendaciones aceptadas La RPDC ha participado en varios ciclos del Examen Periódico Universal, el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para vigilar que se cumplan obligaciones. “En noviembre de 2024, en su cuarto ciclo, por primera vez en la historia de este mecanismo, aceptó dos recomendaciones que tienen que ver precisamente con el tema de la pena de muerte”, aseguró la relatora. Chile pedía reducir los casos castigables con la pena de muerte mientras que Países Bajos le solicitó restringir la pena de muerte a los crímenes más serios del derecho. “A pesar de que tradicionalmente la RPDC no ha querido conversar sobre este tema, en el año 2024 ha aceptado estas dos recomendaciones, que considero tremendamente importantes. Podría ser un signo para poder conversar en el futuro, y ojalá que se tomen en serio estas dos recomendaciones y puedan, en su próximo ciclo o incluso antes, presentar elementos positivos, reformas normativas, restricciones y protocolos que garanticen el derecho a la vida". Salmón apunta además que, al realizar ejecuciones públicas, Pyongyang busca desalentar cualquier crítica en la ciudadanía.
En Uruapan, la tragedia se mezcla con la política: Grecia Quiroz asume la alcaldía entre lágrimas tras el asesinato de su esposo, Carlos Manzo, y lanza un mensaje que rompe con los discursos vacíos. Mientras tanto, Sheinbaum propone tipificar el acoso a nivel federal y el AIFA sigue sin despegar —literalmente. En la CDMX, ni el Metrobús se salva de los baches, los joyeros reclaman olvido y la Selección Femenil Sub-17 se despide del Mundial tras caer ante Países Bajos. Un episodio con más caídas que despejes… pero con un cierre digno. Dale play y... ¡Entérate!Un podcast de EL UNIVERSAL Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Deportres 5 de noviembre 2025 (1194) - www.deportres.comEn el Deportres de hoy: La selección mexicana sub 17 que participa en el mundial femenil se enfrenta a su similar de Países Bajos en la semifinal de la copa del mundo de la categoría, y toda la información futbolera de Mexico y el mundo, basquetbol de la NBA, futbol americano, tu participación y como siempre, mucho mas.www.patreon.com/c/Deportres
En #HoyEsRisco del miércoles 5 de Noviembre, Citlali Hernandez Secretaria de las Mujeres, comentó de las acciones que se emprenderán a raíz del acoso sexual del que fue víctima la Presidenta Claudia Sheinbaum. Ariel Moutsatsos analizó de la victoria de Zohran Mamdani, en las elecciones de alcalde de Nueva York. Hace años era imposible ver a una persona de otro origen en este cargo, señaló. En los deportes con Marion Reimers y Paulina Chavira, se comentó de la selección femenil de fútbol Sub 17, la cual se quedó en semifinales del Mundial, que se disputa en Marruecos, al ser derrotada por los Países Bajos.
La Selección Mexicana Sub-17 Femenil perdió en las semifinales del Mundial ante Países Bajos. Resultados de la Champions League. México ya tiene jersey para el Mundial del 2026.
(00:00:00) INTRO (00:02:40) Una IA que tuvo morochos (00:07:49) Apps para manifestar cosas, al universo (00:19:58) Vayan a buscar 1984 en la Grokipedia (00:26:26) MENÚ (00:29:42) anuncios (00:31:19) PATREON de lo que te estás perdiendo (00:32:15) Entrena a tu robot y que el que lo entrena vea a ver qué hace (00:43:06) La semana arrancó con Brasil contra las milicias (00:49:11) Trump y China llegan a una tregua arancelaria (00:53:53) Putin y el misil nuclear (00:57:34) Pero si China no pide nada a cambio de esas tierras raras (01:00:29) Los centros de DATOS tienen todas las contradicciones que necesitamos saber (01:08:26) Lo que los gringos pueden aprender de los Chinos (01:18:40) Por qué los resultados de Países Bajos son interesantes (01:19:49) La guerra de los navegadores continúa (01:22:54) es la inteligencia artificial una burbuja? (01:24:14) Dejamos pasar esta noticia de Portugal sobre velos y religión (01:26:22) Tu mamá no puede hablar con tu profesor universitario en España (01:30:22) No sé si jóvenes más religiosos es una buena noticia (01:32:58) Olvídate de tu chamo, es tu abuelo el que es adicto a la pantalla (01:37:43) Esta mujer ahora, nos cae mejor que antes ¿por qué? (01:39:32) La otra cara de esta discusión (01:42:27) Un juez terminó de darle la orden a Trump (01:44:24) EXTRA (01:50:40) UNA ÚLTIMA COSA 🔹 EPISODIO COMPLETO Y PARTICIPACION EN VIVO EN 💻https://www.patreon.com/profesorbriceno 🔸 Las Grabaciones pueden verse en vivo en TWITCH 🖥️https://www.twitch.tv/profesorbriceno SUSCRÍBETE AL PODCAST POR AUDIO EN CUALQUIER PLATAFORMA ⬇️ AQUÍ LAS ENCUENTRAS TODAS: ➡️➡️➡️ https://pod.link/676871115 los más populares 🎧 SPOTIFY ⬇️ https://open.spotify.com/show/3rFE3ZP8OXMLUEN448Ne5i?si=1cec891caf6c4e03 🎧 APPLE PODCASTS ⬇️ https://podcasts.apple.com/es/podcast/que-se-vayan-todos/id676871115 🎧 GOOGLE PODCASTS ⬇️ https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html 🎧 FEED PARA CUALQUIER APP DE PODCASTS ⬇️ https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html Si te gustó, activa la campanita 🔔 🎭 FECHAS DE PRESENTACIONES ⬇ ️ http://www.profesorbriceno.com/tour Redes sociales: ✏️Web https://www.profesorbriceno.com ✏️Instagram https://www.instagram.com/profesorbriceno/ ✏️X https://x.com/profesorbriceno ✏️Facebook https://www.facebook.com/profesorbricenoOficial/
Las elecciones en los Países Bajos, celebradas el pasado miércoles, se han saldado con una sorpresa: la victoria del partido liberal-progresista D66 de Rob Jetten. D66 ha conseguido triplicar sus escaños pasando de 9 a 26 y convertirse así en el más votado. Ha sido por la mínima, eso sí, pero el segundo, el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders cosechó unos resultados especialmente malos si los comparamos con los de hace solo dos años. Estas elecciones eran anticipadas tras la salida de la coalición de Gobierno del PVV en el mes de junio. La coalición era frágil y se rompió por donde todos los analistas esperaban que lo hiciese: por el tema de la inmigración. El primer ministro Dick Schoof, sucesor de Mark Rutte, perdió la mayoría y eso le forzaba a adelantar las elecciones. El ganador, Rob Jetten, de sólo 38 años, se convierte así en la estrella indiscutible de la política holandesa. Su triunfo marca el mejor resultado histórico del D66 y puede exigir el puesto de primer ministro cuando se siente a negociar un Gobierno. La derrota de Wilders, que hasta hace no tanto tiempo era el hombre de moda de la derecha identitaria europea, es una advertencia para partidos de este tipo que en estos momentos encabezan las encuestas en varios países del continente. Ganar no basta; deben gobernar y controlar directamente las coaliciones. Algo parecido a lo que ha hecho Giorgia Meloni en Italia. Formar gobierno en los Países Bajos es de una complejidad notable ya que los Estados Generales se encuentran muy fragmentados desde hace tiempo. La cámara baja alberga a nada menos que 15 partidos que se reparten sus 150 escaños. La mayoría absoluta es 76, pero Jetten está muy lejos de eso. Sólo tendrá 26 diputados propios, por lo que para poder ser investido y disfrutar de un Gobierno estable necesitara entre tres y cuatro socios. Las negociaciones pueden durar meses y no van a ser fáciles. El hecho es que, a pesar de que en muchas partes de Europa los resultados de las elecciones holandesas se han recibido con alborozo, lo cierto es que la derecha identitaria no ha retrocedido. Es cierto que el partido de Wilders se ha dejado muchos votos y escaños, pero son los mismos que han ganado otros dos partidos con posiciones ideológicas muy similares: el JA21 de Joost Eerdmans y el Foro por la Democracia. La victoria de Jetten se debe a que la izquierda ha perdido peso. El candidato de Groenlinks, Frans Timmermans, se ha visto incluso obligado a dimitir tras llevar al partido al cuarto puesto. El D66 hizo una muy buena campaña que cimentó sobre un mensaje optimista con el que trataba de atraerse a votantes de izquierda y de derecha. El cambio de voto es muy habitual en Holanda, no existe nada parecido a una suerte política comprada. Esa es la principal lección que deberían extraer los liberales de otras partes de Europa que quieran seguir el ejemplo holandés que, a la luz de un análisis más sosegado de los resultados, electoralmente no es tan excepcional como pudiera parecer. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:33 La excepción holandesa 34:52 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 36:51 Elecciones en Irlanda 40:48 Sanciones a Rusia 47:15 Tower Hamlets y las zonas "no go" · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #holanda #robjetten Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Andrea Rizzi analiza el posible agotamiento de la ultraderecha y aire fresco en la izquierda con el batacazo de Wilders, líder de la ultraderecha de Países Bajos, y el auge del candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani
En Países Bajos ganó la mayoría de votos el centrista Rob Jetten, pero para gobernar tendrá que pactar en un panorama político que los propios neerlandeses llaman “una sopa de letras”. Nos lo explica Samuel Witteveen Gómez, periodista de la radiotelevisón pública neerlandesa.En Nueva York, el candidato que mayor preferencia tiene en las encuestas es el demócrata Zohran Mamdani. Paola Nagovitch, periodista de El País en Nueva York, nos explica sus propuestas y por qué es importante si llega a gobernar en el Estados Unidos de Trump.
Empieza el mes de noviembre, y el rickshaw vuelve a arrancar motores para acercar la actualidad internacional de la semana. Empezamos con las consecuencias de la brutal guerra civil en Sudán, miramos a los ataques de Israel en Gaza pese al alto el fuego y nos detenemos en la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping. La fotografía de la semana viaja hasta Río de Janeiro. Y hacemos paradas también en Libia, Tanzania, Países Bajos y el Caribe.
Jetten, progresista liberal de 38 años, se impuso por un estrecho margen al candidato populista Geert Wilders.
Donald Trump y Xi Jinping protagonizan un nuevo acercamiento y acuerdan una especie de tregua, de no seguir por un camino en el que ninguna de las dos grandes potencias iba a salir precisamente fortalecidas.Vamos a estar de nuevo en Brasil porque la macro-operación contra el narcotráfico que dejó más de un centenar de muertos tiene muchas aristas que vamos a analizar. También en Jerusalén porque la protesta de los haredíes contra el servicio militar ha resultado violenta. Hablaremos de las elecciones en Países Bajos y de las consecuencias en Jamaica, Haití, República Dominicana o Cuba tras el paso del huracán Melissa.Escuchar audio
Concluye la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur con acuerdos en aranceles, tierras raras y el fentanilo. La patronal Europea de Fabricantes de Automóviles, ACEA, advierte de que algunas empresas podrían paralizar la fabricación en días por la escasez de chips. El partido liberal progresista D66, liderado por Rob Jetten, gana las elecciones generales de Países Bajos según los sondeos.
En Instagram: @amelpodcast Producido por The Voice Village: https://thevoicevillage.es/ El dolor y la indignación de las familias protagonizan el funeral de estado por las víctimas de la dana. Los responsables de pagos del PSOE defienden en el Supremo la legalidad del dinero en efectivo del partido y dicen que era Koldo quien se encargaba de repartirlo. Los liberales progresistas baten por sorpresa a la ultraderecha y ganan las elecciones en Países Bajos. Trump anuncia la rebaja de las tarifas a China tras su reunión en Corea del Norte. El huracán Melissa deja al menos 49 muertos a su paso por el Caribe. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Primer sondeo a pie de urna tras la jornada de elecciones generales en Países Bajos. Conectamos con nuestro enviado especial David Vidueiro y hablamos con el periodista neerlandés Samuel Witteveen.Más de un centenar de personas han muerto en Gaza tras varios ataques lanzados por la aviación israelí desde ayer por la tarde. A pesar de ello, Estados Unidos insiste en que la tregua aguanta. Vamos a hablar de ello. También de la macro-operación policial en Río que ha dejado más de 132 muertos. Estamos muy pendientes de la situación extrema que sufren los sudaneses en Al Fasher y de los efectos del huracán Melissa. Escuchar audio
Más de 13 millones de neerlandeses están llamados este miércoles a las urnas, con la vivienda y la inmigración como principales preocupaciones a la hora de elegir a los 150 diputados del Parlamento entre 27 formaciones candidatas, antes de que el país se adentre en unas previsibles largas negociaciones para formar gobierno. Lo analizamos con nuestro corresponsal para la región, David Vidueiro, y con Samuel Witteveen, periodista de la radio pública holandesa. Escuchar audio
Israel volverá a atacar Gaza porque el gobierno de Netanyahu considera que Hamas no está cumpliendo los términos del acuerdo de paz. Los israelíes acusan a la milicia palestina de devolver restos que no corresponden a los 13 rehenes fallecidos que quedan por ser retornados a sus familiares en Israel.Estamos pendientes de la operación contra el narcotráfico que está en marcha en Rio de Janeiro que ha dejado más de medio centenar de muertos. Vamos a contar la última hora. Continúan las operaciones de Estados Unidos contra supuestas narcolanchas no solo en el Caribe sino también en el Pacífico, donde en las últimas horas han muerto 14 personas. Hablaremos de ello. También analizaremos las elecciones generales en Países Bajos que se celebran mañana. Estará con nosotros el coordinador de proyectos de Médicos Sin Fronteras en el este de Ucrania. Y estaremos en Sudán donde la ONU ha informado de ejecuciones sumarias y ataques a civiles en Al Fasher, el último bastión del Ejército.Escuchar audio
A partir de este mes, los episodios que antes eran exclusivos ahora estarán disponibles para toda nuestra audiencia.A nuestros oyentes premium y suscriptores en Patreon: gracias por su apoyo constante. Desde ahora, ustedes seguirán disfrutando de acceso anticipado a episodios especiales y a contenido adicional que no se publica en las plataformas abiertas.En esta tercera y escalofriante entrega de nuestra serie sobre la Dark Web, nos sumergimos en lo más profundo y tenebroso de este submundo digital: los Red Rooms. Aquí, el anonimato no solo es un escudo para los criminales, sino que se convierte en el escenario de una perversión sin límites. Explora con nosotros testimonios y casos reales que, aunque no confirman su existencia, nos llevan a cuestionar hasta dónde puede llegar la crueldad humana cuando se oculta en las sombras de la red. Desde la legendaria "Maldición del Red Room" hasta operaciones sofisticadas descubiertas en Italia y Países Bajos, te llevaremos a un viaje donde la realidad supera la ficción y donde la tecnología se usa para orquestar el horror en tiempo real.Preparémonos para enfrentar la fascinación macabra por el control y el sufrimiento, y cómo esta se manifiesta no solo en la Dark Web, sino también en plataformas comunes que usamos a diario. Este episodio te hará reflexionar sobre la proximidad del mal y preguntarte: ¿Qué tan cerca está realmente el horror?Para contactarnos directamente: conspiraciones21@protonmail.com
Summary del Show: • Wall Street avanza con optimismo ante resultados de Big Tech y la reunión Trump–Xi. • Trump anticipa acuerdo comercial con China y confirma que TikTok podría venderse esta semana. • $PLTR firma acuerdo estratégico en defensa con Polonia. • $AMZN invertirá €1.4B en Países Bajos para expandir AWS y su negocio minorista.
El pasado miércoles 22 de octubre, el obispo diocesano, monseñor Fernando García Cadiñanos, se reunió con la recientemente creada Asociación Amigos del Órgano de San Julián de Ferrol, una entidad cultural sin ánimo de lucro fundada el 18 de septiembre ante notario. Su objetivo principal es adquirir, instalar y conservar un nuevo órgano para la concatedral, ya que el actual no reúne las condiciones adecuadas. El instrumento, construido en 1843 en Reino Unido, se encuentra reservado en Groningen (Países Bajos) y tiene un coste estimado de 247.300 euros. Destaca por su riqueza sonora y versatilidad, y se ubicará en el lado sur del presbiterio. La asociación buscará financiación a través de aportaciones privadas, públicas y populares y promoverá diversas iniciativas culturales y educativas: Música organística y coral, especialmente durante la Semana Santa Ferrolana. Fomento del Camino Inglés y los lazos culturales con el Reino Unido. Creación de un ciclo anual de conciertos internacionales de órgano. Formación académica de este instrumento en el Conservatorio Profesional Xan Viaño. La junta directiva provisional está presidida por Francisco Pérez Barro, con Antonio Rodríguez Basanta como secretario y Fernando Fernández Muíño como tesorero. Entre los vocales se encuentra el organista Carlos J. Fernández Bollo, titular de las catedrales de Mondoñedo y León, junto a Gabriel Alonso Díaz. El obispo destacó la relevancia de esta iniciativa cultural nacida desde la sociedad civil ferrolana, que permitirá enriquecer la vida musical y patrimonial de la ciudad.
Congreso Internacional CESVIMAP–EVU Spain 2025 El Congreso Internacional de Investigación de Accidentes de Tráfico, organizado por CESVIMAP y EVU Spain, ha vuelto a situar a España en el epicentro europeo de la investigación aplicada a la seguridad vial. Tres jornadas de ponencias, demostraciones y análisis técnico han reunido a más de 250 profesionales de ocho países, en un encuentro que ha dejado clara una idea: el dato es ya el verdadero idioma común de la investigación de siniestros. La reconstrucción de accidentes entra en una nueva era La reconstrucción de accidentes ha pasado de ser una disciplina pericial a convertirse en un campo tecnológicamente avanzado y basado en evidencia científica. En esta edición, el congreso ha mostrado cómo la digitalización, la inteligencia artificial y los modelos de simulación están transformando la manera de comprender los siniestros de tráfico. El evento ha reunido a reconstructores, peritos, ingenieros, juristas, médicos forenses, bomberos y cuerpos de seguridad en torno a un objetivo común: elevar el nivel técnico de la investigación de accidentes y garantizar que los datos sean fiables, verificables y útiles tanto para la prevención como para la justicia. Innovación práctica: cuando la ciencia se pone en marcha La inauguración del congreso tuvo lugar en las instalaciones de CESVIMAP y estuvo marcada por dos crash tests pioneros que simbolizan el rumbo del sector: 1. Colisión entre un vehículo eléctrico y un vehículo convencional automatizado, analizando diferencias estructurales y dinámicas de impacto. 2. Choque entre una motocicleta y un turismo, con un dummie equipado con chaleco airbag, evaluando la efectividad de esta tecnología en la protección del motorista. Ambos ensayos, reconstruidos posteriormente por el equipo técnico de CESVIMAP, ofrecieron a los asistentes un ejemplo real de cómo la experimentación controlada permite obtener datos empíricos que enriquecen la investigación y la formación profesional. Del laboratorio al juzgado: la trazabilidad del dato El lema del encuentro, “La importancia del dato”, sirvió de hilo conductor para reflexionar sobre un desafío clave: cómo convertir la información técnica en evidencia jurídica sólida. Las ponencias analizaron el papel de los registros telemétricos, los gemelos digitales, los datos del vehículo conectado y las plataformas de simulación 3D, abordando la cuestión de la legitimidad judicial de estos nuevos soportes de información. La evolución tecnológica plantea una exigencia ineludible: que el dato sea objetivo, trazable y científicamente validado, garantizando su admisibilidad en procesos judiciales y su valor en la mejora de la seguridad vial. Tecnología para una reconstrucción de alta precisión Durante las sesiones técnicas celebradas en el Palacio de Congresos de Ávila, se presentaron soluciones de vanguardia para la captura y el análisis de datos: • Drones, escáneres láser y nubes de puntos para recrear escenarios tridimensionales con exactitud milimétrica. • Sistemas de registro de datos globales y de fabricante, comparados bajo criterios de interoperabilidad y fiabilidad. • Nuevas metodologías para el análisis biomecánico de lesiones y la evaluación de incendios en vehículos eléctricos e híbridos. Estas herramientas consolidan un nuevo paradigma en el que la reconstrucción se convierte en una ciencia predictiva y reproducible, capaz de reducir la subjetividad en la interpretación de los siniestros. Un punto de encuentro internacional El carácter internacional del congreso quedó reflejado en la participación de ponentes y asistentes procedentes de Alemania, Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Argentina, Colombia y Ecuador. Esta diversidad permitió compartir metodologías, criterios de homologación y estrategias de formación, enriqueciendo el debate en torno a la armonización europea de la investigación de accidentes. El congreso, además, reafirmó la importancia de la colaboración entre entidades públicas, aseguradoras, universidades y cuerpos técnicos, como única vía para afrontar los retos que plantea la movilidad del siglo XXI. Formación y colaboración: los cimientos del futuro El alto nivel técnico de las ponencias y la demostración práctica de tecnologías emergentes dejaron clara una conclusión: la seguridad vial del futuro se construye sobre tres pilares esenciales: 1. Innovación tecnológica constante, que permita adaptar la investigación al vehículo autónomo, conectado y eléctrico. 2. Colaboración interdisciplinar, integrando la visión del ingeniero, el jurista y el sanitario. 3. Formación continua, para garantizar que los profesionales del sector dominen las herramientas digitales y los nuevos estándares de investigación. CESVIMAP: referencia europea en investigación aplicada El Congreso CESVIMAP–EVU Spain 2025 ha reafirmado el liderazgo técnico de CESVIMAP como centro de referencia internacional en reconstrucción de accidentes y seguridad vial aplicada. Su labor de investigación, unida a la colaboración con EVU Spain, impulsa una visión de futuro en la que la ciencia, la tecnología y la justicia trabajan de forma coordinada para reducir la siniestralidad. En un contexto donde la movilidad se redefine y los datos son el nuevo combustible de la seguridad, este congreso ha evidenciado que la precisión, la trazabilidad y la innovación son ya los tres motores de la investigación vial moderna.
Países Bajos arrasó en las tres finales, de velocidad por equipos y scratch, que se disputaron en la primera jornada del Mundial de Ciclismo de pista en Santiago de Chile. Escucha el resumen deportivo de este jueves 23 de octubre 2025.
En este episodio animamos a los niños a comer fruta, cronometramos nuestras reacciones y nos comunicamos por onomatopeyas. Vamos, una cosa divina. Escúchanos (también) en YouTube: https://www.youtuve.com/@euromovidasSíguenos en nuestras redes sociales:https://www.x.com/euromovidas/https://www.instagram.com/euromovidas/https://www.tiktok.com/@euromovidas#EurovisiónJunior2025 #JESC2025 #BenidormFest2026 #ElFestivalQueQuieres #Eurovision2026
La inversión en oro sigue siendo una de las opciones más sólidas para la planificación familiar a largo plazo, según explica Miguel García Corral. Las familias que buscan diversificar su patrimonio pueden optar por oro físico, como lingotes de distintos tamaños, o por ETFs de oro, fondos cotizados que replican el precio del metal sin necesidad de almacenarlo físicamente. Este tipo de inversión no está correlacionada con la bolsa, actuando como un contrapeso cuando los mercados bajan, y protege los ahorros de la inflación y la incertidumbre económica. Además, en un contexto de tipos de interés bajos, como los que prevé la Reserva Federal, el oro tiende a subir, ofreciendo una herramienta de estabilidad para quienes mantienen sus ahorros en depósitos o deuda pública. García Corral advierte que el oro no es un activo para ganancias rápidas, sino un seguro de patrimonio probado a lo largo de los siglos. La próxima semana se abordarán las criptomonedas, el activo moderno de inversión.
En el episodio 736 del pódcast hago un resumen de la actualidad tecnológica más destacada de la semana. De ciberseguridad a noticias económicas pasando por un hito de Nvidia. 13/10/25 Bruselas revisa las medidas de seguridad infantil en Snapchat, YouTube y las tiendas de aplicaciones de Apple y Google. 13/10/25 Los grandes minoristas en línea de EE. UU. retiran millones de productos electrónicos chinos prohibidos tras una ofensiva de la FCC. 13/10/25 Qantas confirma la filtración de datos de clientes tras un ciberataque y apunta a un grupo de hackers internacional. 14/10/25 Los podcasts de vídeo de Spotify llegarán a Netflix en 2026 tras un acuerdo de distribución global. 14/10/25 Meta refuerza la seguridad de los adolescentes en Instagram con nuevos filtros de contenido tipo PG-13. 15/10/25 Walmart se alía con OpenAI para integrar compras directas dentro de ChatGPT. 15/10/25 Broadcom lanza su nuevo chip de red Thor Ultra y desafía el dominio de Nvidia en inteligencia artificial. 15/10/25 Rakuten estudia sacar a bolsa en Estados Unidos su negocio de tarjetas de crédito. 16/10/25 Waymo debutará en Londres con su servicio de transporte totalmente autónomo en 2026. 16/10/25 Apple lanza sus nuevos MacBook Pro, iPad Pro y Vision Pro con el chip M5, su procesador más potente hasta la fecha. 17/10/25 EE. UU. emite una alerta urgente tras detectar ciberataques a redes gubernamentales mediante dispositivos F5. 17/10/25 YouTube restablece su servicio tras una breve interrupción global en la transmisión de vídeo. 17/10/25 La disputa entre China y Países Bajos por Nexperia amenaza la producción automotriz europea. 18/10/25 El CEO de Bolt insta a la Unión Europea a priorizar la conducción autónoma para no quedar rezagada frente a EE. UU. y China. 18/10/25 EssilorLuxottica alcanza un máximo histórico impulsada por el éxito de las gafas Ray-Ban Meta con IA. 19/10/25 Apple adquiere los derechos exclusivos de la Fórmula 1 en Estados Unidos por cinco años. 19/10/25 Nvidia y TSMC marcan un hito al fabricar en Estados Unidos la primera oblea Blackwell para chips de inteligencia artificial.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Rebaños de más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama, volverán a tomar este domingo el corazón de Madrid en la Fiesta de la Trashumancia, ha informado el Ayuntamiento. Los animales serán guiados por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza en una fiesta que se celebra en Madrid desde 1994, con excepción del año pasado, que se canceló debido a la enfermedad bobina de la lengua azul. La Fiesta de la Trashumancia defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos. El Consistorio ha destacado que el primer registro histórico trashumante data del año 923. 2.- La Denominación de Origen Bierzo ha finalizado la vendimia de 2025 con un total de 10.687.452 kilos de uva recogidos de los que el 93,10 por ciento --9.950.326 kilos-- están amparados por este marchamo de calidad, lo que supone un incremento del 33,95 por ciento respecto a la cosecha de 2024 y aunque se sitúa un 5,01 por ciento por debajo de la media de las últimas cinco campañas. El Consejo Regulador ha confirmado al respecto la recuperación y la estabilidad productiva del viñedo berciano, tras los daños meteorológicos de la campaña anterior. Por otro lado, ha destacado que la "excelente calidad" de la uva y el "notable aumento" de la producción con respecto a la campaña anterior y ha augurado que el "excelente estado" sanitario del viñedo y la recolección "en el momento óptimo de maduración" anticipan una añada "de gran calidad". El Consejo Regulador de la DO Bierzo ha explicado que la vendimia de 2025 se ha desarrollado entre los días 17 de agosto y 13 de octubre, "en un proceso largo, pausado y muy selectivo" para recolectar cada variedad "en su punto óptimo de maduración". 3.- Las ventas de salmón de Noruega en España se disparan un 23% en los ocho primeros meses del año, hasta superar las 59.000 toneladas, lo que sitúa al mercado nacional como uno de los principales del mundo para los pescados de Noruega, en un ranking que lidera claramente el salmón, según los datos del Consejo de Productos del Mar de Noruega. Hay que recordar que 2024 cerró con más de 81.775 toneladas de salmón exportadas al mercado español, el pescado favorito de los españoles según todas las encuestas. 4.- La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec) ha celebrado su 40 aniversario reivindicando el papel estratégico del sector de las verduras ultracongeladas en España como motor de salud, sostenibilidad y desarrollo económico. Ocho grandes compañías (Ardo, Congelados de Navarra, Congelados Pedaneo, Fruveco, Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto, Talfrost y Originia Foods) forman parte de esta asociación que genera más de 4.600 empleos directos y cuenta con más de 90.000 hectáreas de cultivo en comunidades como Navarra, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. La industria española de verduras ultracongeladas es la segunda más importante de Europa, después de la belga, y los índices de exportación corroboran la buena situación que atraviesa el producto. El 62% de la producción española se destina a la exportación, siendo la Unión Europea el principal destino de la producción de verduras ultracongeladas españolas. Así, los principales mercados son Francia, Alemania, Portugal, Italia y Países Bajos. Fuera de la UE, los principales mercados de la verdura congelada española son Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. 5.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Kaki Ribera del Xúquer ha iniciado la campaña de recogida con perspectivas de normalidad tras varias temporadas condicionadas por la climatología y las plagas. "Tras campañas muy complejas, todo apunta a una vuelta a la normalidad. Prevemos aumentar las toneladas recogidas de los últimos años bajo la marca Persimon, la marca de la Denominación de Origen que se renovó la pasada campaña tanto visualmente como a nivel comercial y que el consumidor reconoce como sinónimo de calidad y sabor", ha señalado el presidente de la DOP Kaki Ribera del Xúquer, Cirilo Arnandis. "Nuestro compromiso es claro: ofrecer un suministro estable y reforzar el valor de la DOP en el punto de venta" Durante 2025, la DOP está realizando su mayor esfuerzo promocional hasta la fecha, con una inversión superior a 2,6 millones de euros que incluye tres programas europeos y acciones de marca en España, así como iniciativas en Francia, Canadá y Brasil.
José Carlos Díez sobre la situación de la economía española: "Sustituir empleos industriales bien pagados por turismo y salarios bajos no es un modelo sostenible"
Hijo natural del emperador Carlos V y medio hermano de Felipe II, emergió como figura militar decisiva del siglo XVI. Con apenas veinte años lideró campañas contra piratas y insurgentes moriscos, y alcanzó la gloria mundial al comandar la Liga Santa en la batalla de Lepanto (1571), apagando el mito de invulnerabilidad turca. Después conquistó Túnez y fue nombrado gobernador de los Países Bajos, donde desplegó audacia política. Murió joven, víctima del tifus, dejando un legado de valor y ambición frustrada. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En Egipto, representantes de más de 20 países atendieron el llamado de Donald Trump para ser teatigos de la firma del acuerdo que debe poer fin al genocidio en Gaza: Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Canadá, Chipre, Egipto, la Unión Europea, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Irak, Italia, Japón, Jordania, Kuwait, Países Bajos, Noruega, Omán, Pakistán, Autoridad Palestina, Paraguay, Qatar, Arabia Saudita, España, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido. Asistieron además: el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit; el secretario general de la ONU, António Guterres; el presidente de la FIFA, Gianni Infantino; y el ex primer ministro británico, Tony Blair.
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv El día de hoy hablaremos sobre el capítulo 18 del libro The Oxford Handbook of the Protestant Reformations, titulado “Print workshops and markets” por Andrew Pettegree. Ver aquí: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-the-protestant-reformations-9780199646920?cc=gb&lang=en& . ¿Quién encendió la Reforma: los teólogos… o los talleres? Este episodio abre la puerta del obrador tipográfico: compositor, corrector y tiradores trabajando a músculo entre chasquidos de la prensa, pilas de papel secándose y plazos imposibles. Allí nació una innovación decisiva —la portada— que transformó el deseo de leer en compra impulsiva. De Mainz a los grandes polos (París, Lyon, Venecia, Basilea), el sector se concentró; pero Wittenberg rompió el mapa: con Lutero y la estética de Cranach, el libro aprendió a “vestirse” —marcos, blancos y el nombre “Luther/Wittenberg” bien grande—: Brand Luther. La fiebre de los Flugschriften hizo accesible la teología en tiradas cortas y baratas; Leipzig se hundió bajo censura, mientras Frankfurt marcaba el pulso de un mercado ya continental. Cuando llegaron los Índices y edictos, surgieron redes clandestinas: Amberes para Inglaterra, Ginebra para Francia, Emden para los Países Bajos; el exilio afinó estrategias de camuflaje tipográfico. Resultado: la imprenta no solo difundió ideas; creó lectores, marcas, rutas y hábitos de compra. Sin ese ecosistema de talleres y ferias, la Reforma habría sido un murmullo. Con él, fue un estruendo que aún nos llega impreso. Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Galardón flamenco, cumpleaños felices y otras aventuras globales Flamenco award, happy birthdays and other global adventures Celebramos los 10 años de Les Disques Bongo Joe, con una selección de su recopilatorio conmemorativo, recordamos las XII Jornadas de la Guitarra Española y los III Premios a la Guitarra Flamenca “Maestro Paco de Lucía - Molino del Manto”, recientemente celebradas en Chinchón (Madrid) y vamos en pos de otras aventuras globales que nos hacen viajar por Etiopía, Suecia, Eritrea, el norte de África, Suiza, Indonesia, los Países Bajos, La Reunión, España, Grecia y Chipre. We celebrate the 10th anniversary of Les Disques Bongo Joe, with a selection from their commemorative compilation, we recall the XII Jornadas de la Guitarra Española and the III Premios a la Guitarra Flamenca “Maestro Paco de Lucía - Molino del Manto”, recently held in Chinchón (Madrid), and we set out in search of other global adventures that take us traveling through Ethiopia, Sweden, Eritrea, the north of Africa, Switzerland, Indonesia, the Netherlands, La Réunion, Spain, Greece, and Cyprus. - Langendorf United - Undercover beast - Undercover beast - Yalla Miku - Asmazate - 2015-2025 Les Disques Bongo Joe: 10 years of sonic explorations [V.A.] - Nusantara Beat - Djanger - 2015-2025 Les Disques Bongo Joe: 10 years of sonic explorations [V.A.] - Alain Peters - Plime la misère - 2015-2025 Les Disques Bongo Joe: 10 years of sonic explorations [V.A.] - Aarón Jiménez "El Cherry" - Guitarreando (bulería) - Guitarreando [single] - Juan Medina - Mariposillas borrachas - Fugaz - Clara Serra López - No es veneno - Lengua materna (part I) - Alba Carmona, Jesús Guerrero - El oro - El oro [single] - Vangelis Vrachnos Quartet - Kathreftis - Astrografia - Nābu Pēra - Pithkias - Soundscapes of Nicosia
(00:00:00) Nocturno Groove - Joseph Foley (00:03:36) Camaradería en el mundo del whisky (00:11:12) Los whiskies del mundo en España y el mercado actual (00:13:37) La diferencia de los embotelladores independientes (00:18:16) Bebemos Millstone Rye 92 y Catador Itinerante Edición 06 Zuidam Rye 2016 9 Años (00:21:36) El rol neerlandés en los orígenes del whisky (00:26:26) Zuidam y la fermentación larga (00:28:35) El desafío del centeno (00:31:09) Wort claro vs nuboso (00:34:06) El alto Angel's Share de los Países Bajos (00:38:56) Tu lugar en el mundo (00:41:12) Pablo's Peace - Joseph Foley Diálogo nocturno con Geer Akkers, fundador de la tienda Spirits Akkers en Barcelona. Hablamos de embotelladores independientes, whiskies del mundo, situación mercado de whisky actual, orígenes del whisky y la influencia neerlandesa en Escocia, y, por supuesto de Millstone (Zuidam Distillers), el whisky más conocido de los Países Bajos.
Dedicamos íntegramente esta edición mundófona a próximas convocatorias en los escenarios de todo el mundo, aprovechando para estrenar algunos discos y rememorar otros. Hablamos de la Fira Mediterrània de Manresa, del Cordas World Music Festival de las Azores, del Premio Andrea Parodi de Cerdeña (con la voz invitada de Valentina Casalena, presidenta de la Fondazione Andrea Parodi), del World Music Festival Chicago, del festival África en Bogotá, de la Bienal de Flamenco Países Bajos, del ciclo Sinetiq de Madrid, del Festival Maré de Santiago de Compostela, del Todo Mundo Festival de Belgrado y del Ragas Live de Nueva York. La música nos lleva por Valencia, Portugal, Finlandia, Córcega, México, Colombia, Galicia, la India y por diversos encuentros de Oriente y Occidente. We dedicate this entire Mundofonías edition to upcoming events on stages around the world, taking the opportunity to premiere some albums and revisit others. We talk about the Fira Mediterrània de Manresa, the Cordas World Music Festival in the Azores, the Premio Andrea Parodi in Sardinia (with the guest voice of Valentina Casalena, president of Fondazione Andrea Parodi), the World Music Festival Chicago, the África en Bogotá festival, the Bienal de Flamenco Países Bajos, the Sinetiq series in Madrid, the Festival Maré in Santiago de Compostela, the Todo Mundo Festival in Belgrade, and Ragas Live in New York. The music takes us through Valencia, Portugal, Finland, Corsica, Mexico, Colombia, Galicia, India, and various encounters between East and West. - Krama - Guerra i pau - Stanbrook - Marta Pereira da Costa - Terra - Marta Pereira da Costa - Maija Kauhanen & Johannes Geworkian Hellman - Birds of passage - Migrating - A Filetta - Alilo - Bracanà - Alex E. Chávez - Dando los días - Sonorous present - Matachindé - Un amigo - Morir cantando - Yerai Cortés - Sonar por bulerías - La guitarra flamenca de Yerai Cortés - Éléonore Fourniau, Sylvain Barou & Efrén López - Qumrîkê - Qumrîkê [single] - Germán Díaz & Benxamín Otero - Dil [+ Vidya Shah] - Outras trece cancións bonitas - Purbayan Chatterjee - Lalitha (The joyful mother) [+ Béla Fleck, Zakir Hussain, Shankar Mahadevan, Mame Khan & Michael League] - Unbounded (Abbad) #Mundofonews: - Fira Mediterrània de Manresa - Cordas World Music Festival - Premio Andrea Parodi - World Music Festival Chicago - África en Bogotá - Bienal de Flamenco Países Bajos - Sinetiq - Festival Maré - Todo Mundo Festival - Ragas Live Voz invitada: Guest voice: - Valentina Casalena (Fondazione Andrea Parodi) Germán Díaz & Benxamín Otero
Se cumplen diez años de la detección de las primeras ondas gravitacionales. Aquél hito científico y tecnológico confirmó directamente una de las predicciones más importantes de la Teoría de la Relatividad General de Einstein y abrió una nueva ventana para observar el universo. En esta década hemos detectado fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones y los investigadores confían en poder asomarse a los primeros momentos del Big Bang. Hemos celebrado el aniversario con Alicia Sintes, catedrática de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares y una de las mayores expertas en este campo. Ana Lozano del Campo nos ha contado el proyecto InvaTropic, la colaboración en el Golfo de Cádiz de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC con las comunidades locales para anticipar la llegada de especies procedentes de aguas tropicales. Con testimonios de Gustavo Freire y Enrique González, del ICMAN (CSIC). Hemos informado de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona que asocia el calor récord del verano de 2024 con más de 62.700 muertes en Europa (más de 6.700 en España); de un modelo de inteligencia artificial que es capaz de predecir la probabilidad de más de mil enfermedades basándose en el historial médico del paciente; de un estudio de CREAF que afirma que la gravedad de los incendios forestales condicionan más la recuperación de los bosques que los efectos del cambio climático; del desarrollo del primer prototipo de batería basada en iones de hidruro por científicos chinos; y hemos anunciado la celebración , el próximo viernes, de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Hay enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. Lluís Montoliu nos ha contado como un equipo de los Países Bajos ha logrado corregir mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial humano, lo que supone un rayo de esperanza para estas dolencias. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo viajaremos al año 1931 para explicar algunos conceptos de física cuántica valiéndonos del suceso que ha pasado a la historia como "el crimen de Cuenca". En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad italiana de Ivrea, sede de Olivetti. La empresa es más conocida por sus máquinas de escribir que por ser la cuna de la primera calculadora eléctrica, la Divisumma de 1948 y la computadora Programma 101, 10 años antes de la revolución informática. Hemos felicitado a nuestro amigo y colaborador, Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido galardonado con el premio de la Red Española de Supercomputación, el máximo reconocimiento en este campo que se otorga en España. Escuchar audio
Misteriosos hallazgos en Egipto, Francia, España y Países Bajos revelan secretos ocultos, desde muros de huesos hasta enigmas faraónicos.Hallazgos en Escocia, Italia, Inglaterra y Polonia revelan fragmentos olvidados de la historia europea, desde manuscritos y restos humanos hasta tesoros escondidos.
Se informa que España propone no participar en Eurovisión si Israel lo hace, una medida que otros países como Irlanda y Países Bajos también consideran. La Unión Ciclista Internacional cuestiona la capacidad de España para albergar grandes eventos deportivos internacionales, criticando la instrumentalización del deporte. Se ha descubierto en Asia un grupo de momias de más de 10.000 años, las más antiguas del mundo. Un oyente expone la opinión impopular de que el Black Friday es innecesario, generando debate. Se subraya la importancia de escribir a mano para la memoria, ya que activa el cerebro más que teclear, facilitando recordar tareas como las listas de la compra. Varios oyentes comparten divertidas anécdotas vividas como camareros o con ellos. Artistas como Bruno Mars, Ana Mena, Dani Fernández, Gurudosh Infinity, Miley Cyrus, El Canto del Loco, Robert Miles y Álvaro de Luna suenan en CADENA 100. Se celebra el Día Internacional de la Democracia, planteando diferentes ideas sobre ...
El Consejo de RTVE ha decidido retirar a España de Eurovisión si Israel continúa en el festival de música y tampoco emitirá el certamen. España se suma a la postura de Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos y es el primer país de los 'Big Five' en tomar esta decisión. José García, director de eurovision-spain.com, ha afirmado que esta decisión es "más que acertada y oportuna": "Ya era hora de que un país relevante tomara una decisión así [...] No sabemos cómo van a reaccionar el resto de los miembros, pero al menos estás diciendo que el debate se debe producir". García ha puntualizado que "no se puede utilizar Eurovisión como propaganda política y menos que lo haga un país que está cometiendo un genocidio". Eurovisión no es solo música, las tensiones geopolíticas han marcado el festival casi desde su inicio, Víctor Escudero, experto en el certamen: "Si realmente fuera un evento apolítico, una delegación como la de Israel no elegiría para participar a una víctima del atentado de Hamas". Añade que de esta forma, "lo que se consigue es politizar el concurso", sentencia. Escuchar audio
El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30.
En esta nueva entrega de nuestro podcast presentamos 'Under The Moonlight', el nuevo trabajo discográfico del saxofonista Lee Jones. En el repaso a recientes lanzamientos en la música Smooth Jazz reseñamos los álbumes de Mike Di Lorenzo, Kombo, Till Brönner y 3rd Force. En el bloque central hacemos un repaso a la discografía de Katelijne Van Otterloo, una cantante originaria de Países Bajos.
Tras la intensidad vivida en Países Bajos, el calendario de la Fórmula 1 continúa sin descanso y encara su primer doblete postvacacional con el Gran Premio de Italia en Monza. El Podcast Técnica Fórmula 1 nos prepara para ello, pero también nos habla de lo ocurrido en el WRC en Paraguay y del final de la Indy en Nashville Monza, el Templo de la Velocidad. No es extraño que al circuito de Monza se le llame “el Templo de la Velocidad”: se caracteriza por sus rectas largas, velocidades máximas superiores a los 330 km/h y la necesidad de una configuración de baja no, bajísima, carga aerodinámica. Pirelli llevará la misma gama de neumáticos que en 2023 (C3, C4 y C5), con previsión de estrategias a una parada, aunque las altas temperaturas podrían forzar a algunos equipos a optar por dos. Por otra parte, la pista, de 5,793 km y 11 curvas, obliga a una exigente gestión de frenos, sobre todo en la primera chicane, donde los cohetes, perdón, coches llegan a 337 km/h y deben reducir a unos 89 km/h en apenas metros, soportando desaceleraciones de hasta 5 Gs. Las estadísticas históricas refuerzan la relevancia de Monza: es el GP que más veces ha aparecido en el calendario, y Ferrari, con 20 victorias, lidera el palmarés. McLaren es su inmediato perseguidor, mientras que pilotos como Schumacher y Hamilton son los más exitosos con cinco triunfos cada uno. La afición italiana espera con ansias ver de nuevo a Ferrari en lo más alto, aunque tras lo vivido en Zandvoort las expectativas no están tan altas: los McLaren parten como favoritos. Paraguay: espectáculo, intensidad y decepciones. Por otro lado, el Rally de Paraguay ofreció un espectáculo intenso y lleno de imprevistos. Fue una montaña rusa, no sólo por los saltos, sino por la cantidad de incidentes por el que pasaron todos los contendientes menos Evans que, por cierto, que sale de nuevo como líder del Mundial. El Rally estaba dominado por Rovanperä, pero un pinchazo lo eliminó de un plumazo. Y en el caso de Ogier, que menuda cara tenía en el podio, en el último tramo cuando le pilló una lluvia intensa, lo que le impidió capitalizar su experiencia. El caso es que está por detrás del finlandés, con Evans líder por poco. El Mundial está que arde, con varios pilotos en condiciones de pelear por el título en las siguientes pruebas. Nashville: no hay mejor fin de fiesta para la IndyCar. La Indy nos dejó una carrera en Nashville tremenda, emocionante, divertida, llena de adelantamientos y estrategia, que se llevó un coche de Penske, el de Newgarden, que se merecía de largo una victoria esta temporada. Segundo, como no, Palou, quien es ya un experto también en los óvalos. A ver quién lo puede parar en los próximos años. En esta carrera volvió a brillar, confirmando su condición de estrella en la categoría y en los Estados Unidos, demostrando que es competitivo tanto en circuitos ruteros como en óvalos. Este año ha sido impresionante su regularidad, pero más aún su capacidad de adaptación, pues hasta 2025 no había logrado una victoria en un óvalo y se estrenó por todo lo alto: en las 500 Millas de Indianápolis… a partir de ahí no lo han podido parar. Lo mejor, sus declaraciones en la celebración del título: a pesar de que era ya Campeón hace varias carreras, le hubiera gustado ganar las últimas, para hacer vibrar a los aficionados del Ganassi y a todos los de la Indy. Menuda declaración de intenciones. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Algo se mueve con fuerza en Europa. Por primera vez partidos identitarios de derecha lideran las encuestas electorales en Alemania, Reino Unido y Francia. El fenómeno en sí no es nuevo. En otros países europeos como Italia, Suecia, Finlandia y los Países Bajos estos partidos son ya muy fuertes y han llegado incluso al Gobierno mediante coaliciones. En el caso de Italia Giorgia Meloni se hizo con el puesto de primera ministra hace casi tres años y se ha consolidado como actor central de la política italiana. Algo realmente llamativo porque en unos pocos años pasó de prácticamente la nada al Gobierno. En España VOX es la tercera fuerza política y en Portugal, Chega, fundado en 2019, es el principal partido de oposición. Este auge identitario que se observa en toda Europa seguramente irá a más ya que en los tres principales países de Europa (Alemania, el Reino Unido y Francia) tres partidos (Alternativa por Alemania, Reform UK y la Agrupación Nacional) están a la cabeza de las encuestas esperando pacientemente su turno para gobernar. Esto anticipa turbulencias políticas, aunque a medio plazo ya que las elecciones en Alemania y Reino Unido están a cuatro años vista y en Francia a dos. Estos partidos se nutren de votantes desencantados, entre ellos muchos provenientes de la izquierda. Han sabido capitalizar la atonía económica, el aumento del coste de vida y preocupaciones sobre la inmigración. Si no se abordan seriamente estos problemas, el mapa político europeo podría transformarse radicalmente para finales de esta década. En Francia la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y su protegido Jordan Bardella domina el panorama político tras ganar las elecciones europeas de 2024. Las encuestas indican que podrían imponerse en las presidenciales de 2027, un avance notable desde que en 2017 Marine Le Pen consiguiese pasar a segunda vuelta por primera vez. Pero la Agrupación Nacional ya no depende enteramente del apellido Le Pen. Bardella, un joven y carismático líder que se presentó como cabeza de cartel en las europeas, podría también ganar si Le Pen queda definitivamente inhabilitada tras la condena por corrupción del pasado mes de marzo. En el Reino Unido, Reform UK, el partido de Nigel Farage, encabeza las encuestas desde hace meses a costa de conservadores y laboristas. El Gobierno de Keir Starmer se ha mostrado incapaz hasta la fecha de contrarrestar su empuje. En Alemania AfD está en estos momentos empatada con la CDU en un 25%, pero supera por diez puntos al SPD, que registra mínimos históricos de intención de voto. Las razones detrás de este "momento identitario" son múltiples, pero todas desembocan en la falta de crecimiento económico. Europa no crece, los jóvenes tienen menos oportunidades y el nivel de vida se ha estancado o ha empeorado. La inflación, la crisis de vivienda y la inmigración, impulsada por la demanda de empleo tras la jubilación de generaciones muy numerosas, están alimentando el descontento. Estos partidos se las han apañado para, con un mensaje simple pero muy fácil de entender, sacar partido de la frustración de amplias capas de la sociedad. En Francia la Agrupación Nacional explota los temores sobre la minoría musulmana y el deterioro del nivel de vida. En Alemania y el Reino Unido, AfD y Reform UK ganan terreno en regiones obreras tradicionalmente de izquierda. Aunque en Italia Meloni ha moderado su discurso su popularidad se mantiene. La combinación de decadencia económica, polarización en redes sociales y desconfianza de los partidos tradicionales impulsa un cambio que podría redibujar políticamente Europa antes de lo que pensamos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 El momento identitario 31:19 ¿Hay un genocidio en Gaza? 39:52 Reserva de municiones en Europa 45:22 ¿Crece el cristianismo? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #derecha #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La vuelta de vacaciones no ha podido ser más vibrante, tanto por cantidad como por calidad. En el primer episodio de la semana del Podcast Técnica Fórmula se analiza a fondo el GP de los Países Bajos, muy buena, sobre todo teniendo en cuenta lo difícil que es adelantar en Zandvoort. Pero habrá más competiciones en el segundo programa de la semana. Sobresaltos, accidentes y polémicas. En casa de Max Verstappen tuvimos una carrera bastante interesante, llena de sobresaltos, accidentes, toques, polémicas, estrategia y hasta un fallo mecánico bestial que pone muy de cara el campeonato a Piastri, ya que Norris se marcó un cero bastante doloroso por una fuga de aceite. ¿Está el campeonato sentenciado? No se puede asegurar tanto. Quedan 9 carreras y ya sabemos que en el deporte de motor la suerte y la mala suerte van de un lado para otro y de forma incontrolable. Así que la lucha entre los dos McLarens sigue abierta: eso sí, necesitamos que pase algo por el lado de Piastri o el australiano tendrá fácil gestionar los 34 puntos de ventaja sobre Norris. En cualquier caso, de no pasar nada, este fallo habrá tenido consecuencias importantes para el Campeonato. Un fin de semana extraño. A pesar de que Norris había liderado todas las sesiones de libres, la pole se la llevó Piastri, que batió a Lando por apenas 12 milésimas. Ese detalle resultó clave para la carrera del domingo, pues permitió al australiano controlar el ritmo en un trazado tan estrecho. La salida fue caótica: Verstappen adelantó a Norris, pero perdió el coche en la peraltada y logró salvarlo de manera magistral, manteniéndose segundo. Alonso cayó al 13.º lugar y Sainz se situó 9.º, en medio de múltiples toques entre varios monoplazas. Pero no empecemos a pensar en debilidad de Norris, pues uno de los momentos más destacados llegó en la vuelta 9, cuando el británico ejecutó un espectacular adelantamiento por fuera a Verstappen, colocándose segundo a apenas 4,5 segundos de su compañero. Una pena que la suerte no estuviera de su lado y sufriera ese fallo mecánico. El papel de las estrategias. Las estrategias jugaron un papel determinante. McLaren acertó con Piastri, gestionando bien la carrera desde el liderato, mientras que Aston Martin volvió a decepcionar: Alonso quedó atrapado en un tren de coches durante gran parte de la prueba y se mostró crítico con las decisiones estratégicas de su equipo. Ferrari tuvo luces y sombras, pero acabó mal, con los dos coches abandonando por accidente (Hamilton, él sólo, Leclerc, en un encontronazo con Antonelli, culpa del italiano). Carlos Sainz terminó sancionado con 10 segundos tras un toque con Lawson; y Mercedes tampoco brilló: aunque Russell volvió a lograr un fabuloso 4º puesto. La gran sorpresa del día. El podio incluyó también sorpresas, como la gran actuación de Isack Hadjar, que logró subirse al tercer escalón. Sí, fue tras el abandono de Norris, pero lo cierto es que se mantuvo 4º, sujetando a los Ferrari y Mercedes y manteniéndole el pulso a Verstappen, durante toda la carrera. Bien merecido ese podio. Como vemos, en un circuito donde adelantar resulta complicado, el de los Países Bajos ha sido un Gran Premio de emociones constantes, desde la salida hasta la bandera a cuadros. Una muestra de que, incluso en circuitos con fama de ser poco espectaculares, la Fórmula 1 puede ofrecer un espectáculo cargado de adelantamientos, incidentes y decisiones estratégicas, algo a lo que nos estamos acostumbrando esta temporada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El australiano Oscar Piatri venció en el Gran Premio de los Países Bajos y se afianza en el primer lugar del ranking de la Fórmula Uno. Escucha esta y otras noticias deportivas.
Uno de los mejores divulgadores financieros de nuestro país, Luis Ángel Hernández Bernia, visita Tu Dinero Nunca Duerme. Uno de los grandes problemas para el ahorrador medio es que no sabe dónde buscar información. Sí, sabemos que existen asesores financieros de primera, pero quizás pensamos que va a ser muy caro o que es como matar moscas a cañonazos, porque apenas tenemos unas pequeñas dudas y no queremos contratar a un asesor sólo para un tema tan menor. Para ayudarnos, esta semana visita Tu Dinero Nunca Duerme uno de los mejores divulgadores de nuestro país. Hablamos de Luis Ángel Hernández Bernia, creador del blog Salud Financiera. ¿Qué consejos nos ofrece a la hora de comenzar a leer la información que encontramos en las redes? ¿Debemos fiarnos de las clasificaciones de fondos llenos de estrellas: "Uno de los grandes problemas que tiene invertir en fondos, que es muy sensato para el que no tiene conocimientos, es que no hay consistencia. Es muy difícil coger un ranking de diez años de los que mejor lo han hecho. Y que sigan siendo los mismos diez años después. Pero los inversores necesitan seguridades. Los ránkings dan seguridad a los inversores: a nadie lo despiden ni nadie se siente tonto por haber contratado un fondo de cinco estrellas". ¿En qué se debe fijar un ahorrador medio para seleccionar un fondo?: "Lo primero es hacer tu perfil de riesgo, tu asignación de activos. Y al final debes analizar el fondo más adecuado. Para seleccionar un fondo en particular, diría que el pasado no garantiza el futuro, pero sí es un buen indicador. Miraría que el gestor fuera consistente: que no se le vayan cinco-seis analistas cada año o no saber siquiera quien gestiona tu fondo. Bajos costes, busca un equipo que sea consistente y se esté jugando algo, no contrates los fondos muy pequeños que no han tenido éxito comercial. Pero no empieces tu cartera poniendo nombres de fondos en particular. Seleccionar el fondo es la etapa final". ¿Y los nuevos fondos? ¿Es posible confiar en alguno de ellos o sólo debemos contratar los que tengan 15-20 años de vida?: "La gente me dice, 'si me pones como requisito que tenga diez años de historia', ¿desechamos a los nuevos gestores? En la industria, si haces las cosas bien, el dinero te llega. Pero yo lo que veo son carteras con fondos con poco track record. Les diría a los gestores que se fijen en la comercialización. Los fondos pequeños sí pueden obtener más rentabilidades. Pero no todo el mundo puede necesitar esos fondos que tienen sobre todo compañías pequeñas. Sí, puedo reservarme un pequeño nicho de mi cartera en eso; pero no me gusta cuando se convierte en tener un 80% en productos que acaban de salir y tener un 10% de un indexado para cumplir con mi conciencia".
Escucha el GP de Países Bajos de Fórmula 1. La novena etapa de La Vuelta a España. Noticias del día
Escucha el final del Gran Premio de Países Bajos de Fórmula 1. Además, la novena etapa de la Vuelta a España y la previa del Celta-Villarreal de Primera.
Titulares. Victorias de Elche y Valencia. Noticias de Barça y Real Madrid. Alcaraz, a octavos en US Open. GP de Países Bajos de F1 #OasisdeLibertad. La convocatoria de la selección. La victoria de Ayuso en La Vuelta. Última hora de la selección española en el Eurobasket #CampodelGas
La pimienta es hoy un condimento muy común y de precio asequible, esencial en cocinas de todo el mundo, pero no siempre fue así. Proviene de la región de Malabar, en el sur de la India y se convirtió en un importante motor de la economía y el comercio durante miles de años. Desde la antigüedad, la pimienta fue un producto valioso y muy demandado. En el Egipto de los faraones se usaba en la cocina, pero también en ritos de momificación tal y como los arqueólogos pudieron comprobar cuando encontraron dos granos de pimienta en las fosas nasales de la momia de Ramsés II. De Egipto pasó a otras zonas del Mediterráneo. En Grecia era bien conocida, pero su alto coste limitaba su consumo a los que eran muy ricos. Debía ser tan cara que no aparece ni siquiera mencionada en el antiguo testamento Su escasez se debía a que había que traerla desde la India mediante una ruta muy larga que iba por el mar Rojo y el mar Arábigo. Se desconocía, además, de que planta en concreto provenía. En tiempos del Imperio Romano ese comercio se expandió como nunca antes. Los romanos, que habían creado una gran zona comercial en el Mediterráneo, importaron durante siglos grandes cantidades de pimienta que transformó su gastronomía y la economía del imperio. La conquista romana de Egipto en el 30 a.C. les abrió el mar Rojo de par en par. Eso les facilitaba el acceso directo a la India. De como las flotas romanas llegaban hasta la India da fe un diario de viaje del siglo I, el "Periplo del mar eritreo", en el que el autor detalla las rutas comerciales, los puertos de recalada y los productos con los que había que comerciar. La pimienta siguió siendo costosa, pero su preció descendió, lo que hizo de esta especia un condimento muy popular en la Roma imperial. Tras la caída del imperio romano, bizantinos, persas y árabes se fueron sucediendo en el control del comercio con la India. En el siglo IX, los árabes ya eran los dueños de la ruta entre los puertos indios de Malabar y los del golfo Pérsico y el mar Rojo. La pimienta se integró en la cocina islámica y fue incluso elogiada por eruditos como Avicena. Una vez en las costas del Mediterráneo, venecianos y genoveses monopolizaban su distribución. Su escasez la convirtió en uno de los símbolos de riqueza más visibles de la Europa medieval. Los reyes y aristócratas la empleaban en la cocina y trataban de que sus existencias de pimienta fuesen muy visibles en los banquetes. Cualquiera con dinero estaba dispuesto a pagar por ella, algo que hizo prosperar a las repúblicas marítimas italianas que se encargaban de traerla desde los puertos del Levante. La caída de Constantinopla en 1453 encareció aún más el producto porque los otomanos elevaron los peajes. Eso empujó a los portugueses, que ya estaban explorando la costa africana, a buscar rutas alternativas. En 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut acabando así con el monopolio que durante siglos habían tenido árabes y venecianos. Durante más de un siglo los portugueses establecieron en la India factorías fortificadas como la de Goa, desde donde controlaban el comercio de pimienta ahuyentado a los competidores. Eso redujo sustancialmente los precios en Europa ya que se eliminaban los intermediarios. Se llevaron también su cultivo a Brasil, lo que redundó en un incremento de la oferta. Pero seguía siendo interesante desde el punto de vista comercial, por lo que otras potencias como los Países Bajos, Inglaterra y Francia entraron en el mercado con sus compañías de las Indias Orientales. En sólo unas décadas consiguieron que llegase tanta pimienta a los mercados europeos que su precio descendió hasta convertir la otrora deseada especia en una commodity más. En el siglo XVIII la pimienta ya era algo cotidiano, pero había conseguido cambiar el mundo. Gracias a ella prosperaron ciudades como Lisboa y Ámsterdam, los beneficios obtenidos por su venta financiaron todo tipo de innovaciones y fue la palanca que los europeos utilizaron para establecerse en Asia hasta bien entrado el siglo XX. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:21 El imperio de la pimienta 1:08:49 Vlad Tepes "el empalador" 1:17:51 ¿Qué sabían los alemanes del Holocausto?" Bibliografía: “Las especias: Historia de una tentación” de Jack Turner - https://amzn.to/3HWOGng “Especias” de Roger Crowley - https://amzn.to/4n2GqB5 “Historia de las especias” de Román Hereter - https://amzn.to/3JFekxk “El origen de las especias” de Thomas Reinerstensen - https://amzn.to/4209GQR #FernandoDiazVillanueva #pimienta #especias Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals