POPULARITY
Escuela Argentina de Estandap, los mejores profesores del humor argentino ¡Vení, escuchá y aprendé! Niní Marshall, actriz, guionista, cantante, bailarina. La madre del humor argentino. Sus personajes retrataron entre sonrisas la vida cotidiana de nuestras ciudades. Episodio 1: Niní Marshall por Antonio Carrizo y el humor de Niní Producción general: Nacional Doc
En esta nueva sección Pablo nos trae a Tita Merello entrevistada por Antonio Carrizo: ternura, ciudades y tango.
En esta emisión, en el marco de la semana del Día del Locutor los Bichos de Radio rindieron homenaje a la profesión con un repaso a los orígenes de esta celebración, la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores, un repaso al rol de la mujer en los medios a través de los tiempos y el recuerdo de la conmemoración llevada a cabo en 1993 a instancias de Juan Alberto Badía, reuniendo en televisión a las principales voces de la radio. Además, presentación de La Orquesta Atípica La Empoderada, primera orquesta de tango transgénero, con veintidós integrantes, cuyas composiciones se alejan de los cánones acostumbrados en este estilo, buscando ampliar los espacios habituales del tango y elevar el cupo de mujeres en la música a través de una potente propuesta feminista. A sesenta años de la publicación de la mítica novela Rayuela de Julio Cortázar, considerada un antes y un después para la literatura latinoamericana, un recuerdo del autor con audios del propio Cortázar leyendo sus textos. Homenaje sonoro en su día al célebre locutor y actor Antonio Carrizo, destacado como uno de los grandes referentes de la radiofonía argentina, de gran sentido del humor y enorme respeto por la cultura nacional. Para finalizar, en el marco de los 40 años de democracia, Paka Paka presentó la programación 2023 y nos contó cómo se declaró la independencia.
Fragmento de la entrevista que Antonio Carrizo le realizó a Roberto Goyeneche en su programa La vida y el canto en Radio Rivadavia.
Entrevista completa realizada por Antonio Carrizo a Jorge Luis Borges, 1979, con la participación en algunos segmentos de María Kodama y Roy Bartholomew. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/emjulu/message Support this podcast: https://anchor.fm/emjulu/support
Programa Radioactividades del domingo 14 de marzo de 2021 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Nació en Río Segundo, Córdoba, el 29 de junio de 1945. Desde mediados de los '70, marcó con el “El tren fantasma” en Rivadavia, un camino que revolucionó formatos y estilos, hasta convertirse en programa de culto. Omar junto a Daniel Morano, primero protagonizaron el desembarco del rock en AM y luego fueron pioneros de un sonido que se transformó arcilla para moldear lo mejor de la FM en la Argentina. En Radio Nacional fue sinónimo de “Una mañana para todos”, ciclo de una década en el aire desde mediados de los ‘80 y luego fue el padre de “Malambo”, por la Folklórica. En la Continental 1991-1995, hizo el recordado “La noche que me quieras”. Ganó cinco Martín Fierro, el primero con “Los Intérpretes” (1988) junto a Antonio Carrizo en Rivadavia. Decía ser un “contador de historias”, que documentó a través de discos y libros, su amor por el relato y la poesía. Autor de una frase que pinta de cuerpo entero su concepción de la fuerza la palabra a través de la radio, en cualquier formato: “La música es información”. Murió a los 70 años, el 10 de febrero de 2016. 5 de febrero de 2002, charla con Nelly Omar por la Folklórica: En 2012 leyendo el poema "Eva", de María Elena Walsh: https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/02/EVA-Un-poema-de-Walsh-en-la-voz-de-Omar-Cerasuolo.mp3DESCARGAR
La destacada periodista, socióloga y conductora de radio analiza la radio y su libro con Antonio Carrizo, Mi antepasado soy yo.
En esta nueva entrega de Un siglo de Radio, Eddie Babenco y Gustavo Campana abordan el desembarco de una nueva generación de voces que a mediados de los 70 y principios de los 80 renovaron el aire y se enfrentaron a la censura de la dictadura: “El Tren fantasma”, la creación de Daniel Morano con la voz de Omar Cerasulo, que se convertiría en un programa de culto y puntapié para muchos otros que vendrían después; y “Anticipos” con Eduardo Aliverti y Liliana Daunes, una dupla histórica del éter. Dos ciclos en los que se pudo decir lo que estaba prohibido y emitir música de las listas negras, ayudando a los oyentes a soñar con el futuro. También, en el marco de este año de festejos, por los 100 que cumplió la radiodifusión argentina el 27 de agosto, una entrevista a Jorge Chacho Marzetti, trabajador de Radio Nacional Córdoba desde el '98 que empezó su camino en LRA1 Nacional Buenos Aires en el '87. Marzetti contó que cumplió su primer sueño al trabajar junto a sus referentes: Antonio Carrizo, Cacho Fontana y Hugo Guerrero Marthineitz; y que "el sueño del pibe" lo cumplió en Córdoba porque allí pudo hacer "la radio que quería, a la medianoche", un ciclo con poemas, música, cuentos y novelas. "Tengo que estar agradecido con Radio Nacional porque me dio todo. Me dio la sanación cuando pude esgrimir mi verdad en mis editoriales. Empecé a hacer comunicación", sostuvo. Por su parte, el Nene Ábalos, locutor de Nacional Mendoza desde 2003, quien contó que nació en una familia avocada a la música, y recordó sus épocas junto a la reconocida agrupación Markama, y sus inicios en LRA6. "Hicimos muchos programas durante la dictadura militar, con todas las restricciones y los cuidados. Aprendimos a poder canalizar el mensaje, por ejemplo a través del humor. Es nos permitió decir cosas que de otra manero no hubiésemos podido. También poníamos música de Mercedes Sosa, que ya estaba prohibida. Nos sentíamos reivindicando a la gente que sufrió tanto durante esa época", contó. Omar Cerasuolo conduce su reconocido ciclo El tren fantasma
En la séptima entrega del ciclo Un siglo de Radio, el resumen de Nacional de los primeros 100 años de la radio en la Argentina, y de cara al 27 de agosto; un recorrido por la historia, la música, la política, y el deporte de la mano de los sucesos y las figuras más destacadas. Podremos escuchar, por ejemplo, un concierto de Marta Argerich a los 8 años. Además. los sucesos más significativos y el arte más relevante, de la mano de personalidades como Marechal, Marco Denevi, Oscar Casco, Antonio Carrizo, Leonor Rinaldi, Enzo Ardigó, Fernando Bravo, Sandro, Horacio Molina, Juan Alberto Badía, Andy Kusnetzoff, Betty, Vernaci, Blackie, Nat King Cole, Suma Paz y Nora Perlé, entre otros. Además, un bloque donde se mezclará el fútbol, la radio y la política argentina, para reflejar las décadas del '60 y '70, signadas por golpes de Estado. Conducción: Eddie Babenco y Gustavo Campana Producción: Patricio Schultzeel deporte y la política Antonio Carrizo
Entrevista a Antonio Carrizo y Cacho Fontana en RadioEter en 2007. Participan Gabriel Galar, Sebastián Costa y Federico Pollevick.
¿Cómo busca las cosas un desordenado? Ante la búsqueda que realizan semanalmente, Héctor Larrea y Bobby Flores hablan sobre cómo seleccionan el material que comparten cada viernes en Mirá lo que te traje. En esta emisión, comienzan con un fragmento de la entrevista que el histórico locutor y periodista, Antonio Carrizo, le hizo a Roberto Goyeneche. Además, suenan "Conociendo Rusia" y Frank Sinatra.
En una nueva emisión de Mirá lo que te traje, Héctor Larrea arrancó el programa con Casta Diva, de Vincenzo Bellini en la voz de la cantante lírica griega María Callas, a propósito del retorno de la soprano a los escenarios, proyectada como holograma. Del otro lado, Bobby Flores trajo la música de Danger Mouse, uno de los dj's y productor lideres de la escena estadounidense. En la segunda parte del programa, Héctor sacó una joya: el Quinteto Real de Horacio Salgán, interpretando "Contrabajeando", de Astor Piazzolla interpretado en Japón en el año 1960. Además, juntos recordaron personajes grandes conversadores, cómo a Antonio Carrizo y César Luis Menotti.
Ochenta años de radio condensados en cuatro episodios que proponen, en forma simultánea, un recorrido por la historia argentina y la radiodifusión en el país entre 1920 y fines de los '90. La voz de Eduardo Aliverti va articulando grabaciones históricas con testimonios de figuras de la radio como Antonio Carrizo, Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana, Héctor Larrea, Lalo Mir, Víctor Hugo Morales, Mario Pergolini, Nelson Castro, Omar Cerasuolo, Betty Elizalde, Alejandro Dolina, Bobby Flores, Alberto Migré, entre otros. PARTE IV - Década del ‘80 - Década del ‘90 - Declaracion de Principios IV
Ochenta años de radio condensados en cuatro episodios que proponen, en forma simultánea, un recorrido por la historia argentina y la radiodifusión en el país entre 1920 y fines de los '90. La voz de Eduardo Aliverti va articulando grabaciones históricas con testimonios de figuras de la radio como Antonio Carrizo, Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana, Héctor Larrea, Lalo Mir, Víctor Hugo Morales, Mario Pergolini, Nelson Castro, Omar Cerasuolo, Betty Elizalde, Alejandro Dolina, Bobby Flores, Alberto Migré, entre otros. PARTE III - Declaracion de Principios III - Década del ‘60 - Década del ‘70
Ochenta años de radio condensados en cuatro episodios que proponen, en forma simultánea, un recorrido por la historia argentina y la radiodifusión en el país entre 1920 y fines de los '90. La voz de Eduardo Aliverti va articulando grabaciones históricas con testimonios de figuras de la radio como Antonio Carrizo, Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana, Héctor Larrea, Lalo Mir, Víctor Hugo Morales, Mario Pergolini, Nelson Castro, Omar Cerasuolo, Betty Elizalde, Alejandro Dolina, Bobby Flores, Alberto Migré, entre otros. PARTE I - Declaracion de Principios I - Década del ‘20 - Década del ‘30 - La Guerra de los Mundos
Ochenta años de radio condensados en cuatro episodios que proponen, en forma simultánea, un recorrido por la historia argentina y la radiodifusión en el país entre 1920 y fines de los '90. La voz de Eduardo Aliverti va articulando grabaciones históricas con testimonios de figuras de la radio como Antonio Carrizo, Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana, Héctor Larrea, Lalo Mir, Víctor Hugo Morales, Mario Pergolini, Nelson Castro, Omar Cerasuolo, Betty Elizalde, Alejandro Dolina, Bobby Flores, Alberto Migré, entre otros. PARTE II - Década del ‘40 - El Radioteatro - Década del ‘50 - Declaración de Principios II
Roxana Calabro es locutora, productora, conductora, docente universitaria en Producción y Práctica de Radio. Su amplia experiencia en FM y AM le permitió compartir aire junto a talentosos profesionales como: Antonio Carrizo, Carlos Ulanovsky, Julio Lagos, Liliana López Foresi, Luis Garibotti, Edgardo Mesa, BB Sanzo, entre otros. Junto a ellos ganó destacados premios periodísticos, siempre acompañada por la audiencia. Actualmente es la voz de Radio del PLATA. Coordinadora general, productora integral de contenidos radiofónicos y programadora de FM UB 90.9. Se desempeñó en casi todas las áreas, desde hace 9 años dirige esta FM de la Universidad de Belgrano. Una excelente profesional, un verdadera "guardiana del aire" hoy conversamos con Roxana Calabro.
En el comienzo de la charla de esta nueva emisión de Mirá lo que te traje, Héctor Larrea relata algunas anécdotas del gran Antonio Carrizo. Sin embargo es Bobby Flores quien propone el primer tema musical del álbum Both side of the sky, material inédito de Jimmy Hendrix, el célebre guitarrista estadounidense fallecido en 1970.
"Fernando Ochoa era un fenómeno plástico, estético, teatral y escénico único; era maravilloso". Así Definía Antonio Carrizo a Fernando Ochoa, recitador, folclorista y actor de radio, cine y teatro. Además, el recuerdo para el humorista y acróbata José "Pepe" Biondi.
¡Radio Nacional saluda a todos los locutores! Informan, entretienen, acompañan. Hoy celebran su día, que fue establecido en 1950 como recordación de la fecha fundacional de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), entidad surgida con el objetivo de defender la profesión. En el especial de Contenidos, voces y estilos inolvidables. Juan Alberto Badía, Héctor Larrea, Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Betty Elizalde, Omar Cerasuolo.
Nora Perlé se suma a la celebración por los 80 años de Radio Nacional, repasando los comienzos y el avance de la emisora considerada La madre de todas las radios. Susana Pelayes, escritora y personal de la emisora, recordó el primer edificio en el que funcionó la Radio Pública en el Palacio de Correos y Telégrafos, actualmente el CCK. A fines de los años 40 se decide la mudanza a Las Heras y Ayacucho. En 1987 Radio Nacional festeja, en el auditorio de Maipú 555 su 50º Aniversario y poco tiempo después se muda por completo a ésa propiedad que ocupa actualmente. Al recordar al inolvidable Antonio Carrizo, señalaron que "al momento que tomaba el micrófono, todos sabían que comenzaba una verdadera clase de conocimientos". Luego se escuchó el fragmento de un programa dónde presentaba a Antonio Tarragó Ros. [powerpress*
Bienvenidos a Mi Gato Dinamita, el podcast que ya tiene perfectamente planeado su propio funeral. Duración total: 1:15:50.0:00:01-0:01:59 - Susanette y Guille nos dan la bienvenida contando sus estrategias contra mosquitos y cortadoras de pasto.0:02:00-0:07:42 - Música: "Happy Birthday", por Stevie Wonder.0:07:43-0:08:27 - Delia, la mamá de Susanette, nos da la receta de su célebre pastel de papas.0:08:28-0:13:53 - Expresamos nuestra algarabía por el primer cumpleaños de Mi Gato Dinamita, musicalizando el momento con un juguete de Pipe, el hijito de Guille. Hablamos del sorteo de un premio entre nuestros oyentes y de nuestros no tan secretos planes literarios.0:13:54-0:17:28 - Música: "El Playboy", por Babasónicos.0:17:29-0:26:02 - En nuestro puchero mezclamos gatos victorianos, Silvio Soldán, canciones funerarias, las películas Alta Fidelidad y The Big Chill, los Rolling Stones y Marcela Tinayre.0:26:03-0:33:20 - Música: "You Can't Always Get What You Want", por The Rolling Stones.0:33:21-0:44:14 - Hablamos de todo un poco (pasteles de papas, Dustin Luke, zapatos, Delia) con nuestro amigo Charly García, que está de incógnito en algún lado. Charly acepta ceder su canción Influencia para el funeral de Guille y nos manda un saludo de cumpleaños.0:44:15-0:47:11 - Música: "The Best Things In Life Are Free", por Melbourne Ska Orchestra.0:47:12-0:51:28 - Nos enorgullecemos de nuestra participación en Tu Dial, la radio online mexicana. Contamos anécdotas que incluyen a luminarias como Antonio Carrizo y Valeria Gastaldi.0:51:29-0:55:27 - Música: "Doce Horas (En Vivo)", por Bandana.0:55:28-0:56:00 - Tenemos el honor de que Eduardo Calviño presente la pastilla de Entintado.0:56:01-0:59:36 - Entintado habla de sepelios para gatos, cementerios de mascotas y canciones funerarias.0:59:37-1:06:03 - Música: "Hallelujah" de Leonard Cohen, versionado por Jeff Buckley.1:06:04-1:10:12 - Nos despedimos con planes para una cena multiestelar y nuestro debut literario.1:10:13-1:15:50 - Música: "Influencia", por Charly García.Ilustramos este episodio, como siempre, con imágenes alusivas: Como siempre, podés disfrutar de este episodio online con el reproductor de acá arriba, bajártelo en formato .mp3 haciendo clic en donde dice "Download" o escucharlo en SoundCloud. Si querés suscribirte a este podcast con tu aplicación favorita, buscanos en iTunes o usá nuestro feed RSS.
Bienvenidos al episodio número 27 de Mi Gato Dinamita, el podcast que promete vivir más que un Magiclick pero no da ninguna garantía al respecto. Duración total: 1:01:54.0:00:01-0:11:42 - Susanette y Guille (y un tímido Horacio) dan la bienvenida a nuestros oyentes y pasan a nuestra sección desagravios: perdón Scorsese (era todo culpa de Francis Ford Coppola). Queremos también ser más longevos que Mirtha y más adorables que Antonio Carrizo. Willy revela un pasado de domador de toros mecánicos.0:11:43-0:16:01 - Música: "New Year's Day", por The Bacon Brothers.0:16:02-0:19:16 - Mandamos saludos a nuestros seguidores, particularmente a Pochi, la gata de @camicarboncito. Susanette habla con sus gatos como en los años 80.0:19:17-0:24:30 - Entintado habla del libro Cat Sense, que se concentra en la milenaria pregunta: ¿qué piensan nuestros gatos de nosotros?0:24:31-0:26:54 - Música: "Do You Love Me?", por The Contours.0:26:55-0:32:34 - Horacio habla de su amistad con Fangio, de religión y de política, pero esquiva magistralmente nuestra emboscada emocional acerca de su hija Guadalupe.0:32:35-0:35:26 - Música: "Canción Desesperada", por Nelly Omar.0:35:27-0:41:38 - Susanette habla de los cineastas argentinos Celina Murga y Juan Villegas. Willy planea su próximo largometraje, en un modo indie estilo Cassavetes.0:41:39-0:44:06 - Música: "Cassavetes", por Fugazi.0:44:07-1:01:54 - Los gatos de Susanette (¡oh, sorpresa!) no la dejan dormir y romper todo, pero ella igual decide limpiar su lenguaje. Horacio quiere vivir mucho. Willy se fascina con el beatboxing (con ejemplo contante y sonante) y Susanette cuenta una anécdota de salvataje felino por parte de Florencia Etcheves, asistida por la gente de Fundación De Gatitos y Gatitos de la Sarmiento.Ilustramos este episodio, como siempre, con imágenes alusivas: Martin Scorsese y su madre; Marty con Celina Murga; Francis Ford Coppola en un taxi porteño; Juan Villegas; Juan Manuel Fangio; un budín Balcarce; Freud y su mamá; Antonio Carrizo; Olsen, la gata más chica de Flor Etcheves; el libro Cat Sense; y Pochi, la gata de @camicarboncito que roba asado. Como siempre, podés disfrutar de este episodio online con el reproductor de acá arriba, bajártelo en formato .mp3 haciendo clic en donde dice "Download" oescucharlo en SoundCloud. Si querés suscribirte a este podcast con tu aplicación favorita, buscanos en iTunes o usá nuestro feed RSS.