Historias de la Historia sin blanquear con Nieves Concostrina. Porque nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.
En la próxima hora contamos por qué los norteamericanos se comen durante la hipócrita fiesta de acción de gracias un pavo. Celebran la llegada en 1621 de 102 miembros de la secta de los puritanos y que arrasó con todo humano que no era tan blanco como ellos. Un nuevo episodio de 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' de Nieves Concostrina con Ana Valtierra, Jesús Pozo, Emma Vallespinós, Pepe Rubio y María Jesús Rodríguez en la técnica
Este nuevo “Cualquier Tiempo pasado fue anterior”, además de la perdida de los restos del más grande autor teatral, va de su afición a las mujeres, de por qué es el pionero en el marketing literario y, también, de lo actual que es en el siglo XXI para casi todo el mundo del arte.Un genio y un ‘trueno vestido de nazareno'. Todo esto lo cuentan Nieves Concostrina, Ana Valtierra, Jesús Pozo, Pepe Rubio y Emma Vallespinós con letras y músicas. Y con la técnica de María Jesús Rubio.
En este nuevo episodio Nieves Concostrina cuenta cómo el cristianismo aprovechó un invento, un supuesto Edicto de Milán, que ni era edicto, ni decreto, ni nunca se redactó, para justificar que los emperadores Constantino y Licinio reconocían así oficialmente al cristianismo. Y, con esa primera mentira, empezó la expansión de la secta. Completan este programa las colaboraciones de Ana Valtierra, Jesús Pozo, Emma Vallespinós, Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez
En este nuevo episodio, Nieves Concostrina hace un ligero recorrido por los magnicidios de la España contemporánea sobre los cinco presidentes víctimas de atentados desde Juan Prim, en diciembre de 1870, hasta Carrero Blanco, en diciembre de 1973. Ana Valtierra, Emma Vallespinós, Pepe Rubio y Jesús Pozo completan el programa con el control técnico de María Jesús Rodríguez
El genial Orson Welles es la cara, y el nazi Joseph Goebbels es la cruz. De ellos dos va este nuevo “Cualquier Tiempo pasado fue anterior”, de cómo Welles y Goebbels supieron ver el potencial de la radiodifusión antes que nadie, uno para bien y otro para mal. Lo cuenta Nieves Concostrina y su equipo: con Pepe Rubio, el arte con Ana Valtierra, la música de Emma Vallespinós, la entrevista de Jesús Pozo. Y en la técnica María Jesús Rodríguez
En este nuevo episodio de 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' contaremos la historia de la primera vuelta al mundo, que comenzó como una aventura comercial en busca de especias y terminó con casi todos sus protagonistas en el fondo de mar o dentro de una cazuela. Sabremos de Magallanes, Juan de Cartagena, Elcano, la canela y la pimienta. Con Nieves Concostrina y su equipo: Ana Valtierra, Emma Vallespinós, Pepe Rubio y Jesús Pozo. Y en la técnica María Jesús Rodriguez.
En este nuevo episodio de 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' vamos a contarles una corta historia de cuándo y por qué la silla dejó de ser artículo de lujo sólo al alcance de ricos y potentados. Y de cómo, hasta bien entrado el siglo XX, a los obreros de las fábricas y a los trabajadores de los establecimientos les estaba prohibido sentarse. En este capítulo, con Nieves Concostrina, hablamos de la española Ley de la Silla y más asuntos con Ana Valtierra, Jesús Pozo, Emma Vallespinós y Pepe Rubio. Y en la técnica, como siempre, María Jesús Rodríguez
En España hubo un gran intelectual reconocido al máximo nivel en toda Europa. Dedicamos este 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' al gran Miguel de Unamuno. A su vida, su obra y su asesinato ordenado por Franco y ejecutado por un falangista. Lo cuenta Nieves Concostrina con la compañía de Emma Vallespinós y su selección musical, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez
Hubo en China, entre los 50 y los 60 del siglo pasado, un dictador sangriento llamado Mao Zedong que instaló un régimen déspota, mató de hambre a casi 50 millones de ciudadanos, ejecutó a ni se sabe cuántos e impuso una censura férrea. Lo de China fue otra gran tragedia de la humanidad. Pero han pasado los años y se sigue hablando de la China comunista, aunque con tintes muy capitalistas. Nieves Concostrina explica en este nuevo CTPFA lo que ocurrió. El resto de su equipo pone música (Emma Vallespinós), un poco de arte (Ana Valtierra), un invitado entrevistado por Jesús Pozo que explica situaciones que no entendemos desde occidente. Y Pepe Rubio y la técnica María Jesús Rodríguez redondean la faena china
Ya lo dijeron los del ‘Frente Popular de Judea' en la Vida de Brian: “¿Qué nos dieron los romanos además de los acueductos, las carreteras, la irrigación, la sanidad, la enseñanza, el vino, los baños públicos y el orden público?”. Pues sí, también nos dieron los populismos. Y de eso habla en este nuevo CTPFA Nieves Concostrina. Completan el programa las Cara A y Cara B musicales de Emma Vallespinós, el arte con Ana Valtierra, el invitado experto en el tema entrevistado por Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, para que todo esté en su sitio, María Jesús Rodríguez.
Hubo un crimen en Níjar, Almería, en 1928. Fue noticia nacional y dos enormes escritores lo escribieron. Primero, Carmen de Burgos ‘Colombine', y posteriormente García Lorca hizo teatro aquel drama rural de celos y muerte. Españolismo a tope. Nieves Concostrina contextualiza y da esplendor a todo en un nuevo CTPFA. Acompañan y redondean la faena Emma Vallespinós con su historia musical, Ana Valtierra con su historia del arte, el invitado de Jesús Pozo, conocedor de la historia geográfica del lugar y Pepe Rubio y la técnica María Jesús Rodríguez para que todo esté en su sitio.
En este nuevo episodio de 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' recordamos el escándalo Watergate y cómo el presidente Richard Nixon estuvo metido hasta las trancas en este turbio asunto de espionaje político. Y para que se entienda mejor, Nieves Concostrina explica los paralelismos con otro caso parecido muy español y mucho español: la Operación Kitchen, que podríamos llamar también el Watergate español, pero en cutre.Y también con la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Este nuevo episodio de 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' cuenta la relación de dos importantes políticos de nuestra reciente historia. Estaban en las antípodas ideológicas, no se soportaban, pero se respetaron cuando uno era el jefe del estado, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y el otro, presidente del Gobierno, Manuel Azaña. Los dos murieron lejos de España, añorando su tierra y la libertad que les quitaron la ultraderecha y la monarquía.Lo cuenta Nieves Concostrina con la compañía de Emma Vallespinós y su selección musical, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez
Salvador Dalí dijo de niño que sería un genio y que el mundo lo admiraría. Y lo consiguió, no sólo por su arte sino también por sus excentricidades y su amor al dinero y a su musa, Gala. También fue admirado por su maestría en hacerse publicidad. Este nuevo episodio de 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' va de retazos de su vida y también de su muerte. Lo cuenta Nieves Concostrina con la compañía de Emma Vallespinós y su selección musical, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez
Este nuevo episodio va del que quizá sea el mayor bulo español: la Reconquista. Un concepto que, casualidades de la historia, nos metió a capón la Real Academia de la Lengua Española en 1936. Son muchos los historiadores de distintas universidades, tanto españolas como extranjeras que han solicitado ya el borrado de lo que no existió. Del supuesto Pelayo también les cuenta Nieves Concostrina. Y el resto del programa con la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo y la colaboración de Pepe Rubio. Y en la técnica María Jesús Rodríguez.
Este episodio de 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' va del Marqués de Sade, gran dramaturgo ensayista y filósofo; aristócrata que murió arruinado tras pasar por varias cárceles por su forma de vivir y de escribir. Entre otras cosas, por su profunda crítica al orden moral que existía a finales del siglo XVIII. Conozcamos con Nieves Concostrina la fascinante personalidad de Donatien Alphonse François de Sade. Y ampliemos conocimiento con la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo y la colaboración de Pepe Rubio. Y todo grabado y empaquetado por María Jesús Rodríguez
El gran Cervantes murió el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente en el convento de las Trinitarias de Madrid, en lo que hoy se llama Barrio de las Letras. En este nuevo CTPFA cuenta Nieves Concostrina porqué acabaron allí sus huesos y cómo los perdieron las monjas, porque siguen muy perdidos. Y más contenido con la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez
En octubre de 1940 realizó un tour de seis días por España el genocida Heinrich Himmler, mano derecha de Hitler, creador de los primeros campos de exterminio y máximo jefe de la Gestapo. En este nuevo 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' contamos cómo fue agasajado esos días por Franco y los franquistas con Nieves Concostrina. Y más contenido con la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Este programa cuenta cómo y por qué el anticlericalismo se disparó a finales del XIX y principios del XX en España, entre otras muchas cosas, por los vicios del clero con la ya entonces insoportable epidemia de pederastia sacerdotal y monjil instalada en la Iglesia católica. Con Nieves Concostrina, la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, el invitado de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Este nuevo episodio de 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' va sobre la España del Siglo de Oro que habitó Cervantes y recorrieron el Quijote y Sancho. Es el primero de varios programas sobre cómo vivían los españoles, qué hacían, de qué iba la moda, qué comían, cómo se curaban, lo poco que se lavaban... Con Nieves Concostrina, la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, el invitado de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Nuevo episodio de 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' con un título clarísimo, dado que la historia de este país es cíclica: Bárbara y el rey.Pero no se asusten los cortesanos, que nos quedamos en el siglo XVIII con Fernando VI y Bárbara de Braganza. Con Nieves Concostrina, la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez.
En este nuevo 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' analizamos la figura del Cid y su personalidad múltiple: devoto cristiano, fiel vasallo, caudillo del copón, guerrero magníficus, pero también mercenario, negociante y fantasma. Con Nieves Concostrina, la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Nuevo 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' sobre los cardenales infantes, un chanchullo que perpetraban a dos bandas la Iglesia y la monarquía hispánica para que un niño, hijo de rey sin derecho al trono, sepa hacerse un corrupto de provecho. En España hubo dos.Con Nieves Concostrina, la música de Emma Vallespinós, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez.
La Ley de Memoria Democrática ha determinado que el antiguo Panteón de Hombres Ilustres ahora se llame Panteón de España. En este nuevo 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' contamos la historia del que hoy en día es el espacio menos visitado de Patrimonio Nacional. Y también algo de su futuro con Peio H. Riaño. Como siempre, junto a Nieves Concostrina, su equipo: Ana Valtierra, Emma Vallespinós, Pepe Rubio, Jesús Pozo y María Jesús Rodríguez.
María Cristina de Borbón el 12 de octubre de 1840 es obligada a renunciar a todo su poder en España y cinco días después, el 17 de octubre, la exregente descendía por la Escalera Real del Puerto de Valencia camino de Marsella. Fue expulsada por las Cortes porque su latrocinio era ya insoportable. Y fue pionero. Con ella se puede decir que comenzó la fiesta española de la corrupción, la indecencia y el expolio borbónico.En la sección de arte, Ana Valtierra nos contará una faceta bastante desconocida de la reina. Que también fue pintora y que algunas de sus pinturas pueden verse en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o en Patrimonio Nacional. Laura Merino nos explicará, invitada por Jesús Pozo, por qué hay ciudadanos serviles y que gustan de humillarse ante los poderosos. Emma Vallespinós nos pone la música y nos cuenta sus historias. Completan el equipo Pepe Rubio y nuestra técnico de sonido María Jesús Rodríguez.
La Ley de Memoria Democrática ha determinado que el antiguo Panteón de Hombres Ilustres ahora se llame Panteón de España. En este nuevo 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' contamos la historia del que hoy en día es el espacio menos visitado de Patrimonio Nacional. Y también algo de su futuro con Peio H. Riaño. Como siempre, junto a Nieves Concostrina, su equipo: Ana Valtierra, Emma Vallespinós, Pepe Rubio, Jesús Pozo y María Jesús Rodríguez.
El 11 de febrero de 1873, por 258 votos a favor y 32 en contra, se proclamó la Primera República Española. Previamente había dimitido Amadeo de Saboya y en poco menos de dos años, tras varios desastres políticos y una acumulación de cantonalismos varios, llegó Martínez Campos a devolvernos a los borbones. Lo cuenta, como siempre, Nieves Concostrina en este nuevo CTPFA. Jesús Pozo entrevista a la escritora Carmen Gallardo sobre la vida de la reina española más desconocida: María Victoria del Pozzo. Ana Valtierra analiza en su sección de arte la ‘Alegoría de la proclamación de la Primera República Española' y como en todos los programas, Emma Vallespinós nos ilustra musicalmente. Completan el equipo Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Ni los masones ni las logias masónicas están ya perseguidos por los papas; y en España, muerto el dictador Franco, se acabó la rabia. Por eso ya no son sociedades secretas, sino sociedades discretas.Este 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior' está dedicado a la Masonería y a su historia. Y algo más.Con Nieves Concostrina y el resto del equipo: Ana Valtierra, Jesús Pozo, Emma Vallespinós, Pepe Rubio y nuestra técnico de sonido María Jesús Rodríguez.
Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, autorizaron en 1494 la venta y el tráfico de esclavos de América a Europa. Y el 22 de enero de 1510 Fernando decretó el transporte de cincuenta esclavos negros a las minas de la isla de La Española; y pocos días después el envío y venta de otros 200 esclavos a Santo Domingo. Este gran negocio español, en el que participaron activamente también los borbones, perduró en nuestro país hasta finales del siglo XIX. Este CTPFA cuenta, además, con el invitado de Jesús Pozo, la pincelada artística de Ana Valtierra y las músicas de Emma Vallespinós. Completan el equipo Pepe Rubio y nuestra técnico de sonido María Jesús Rodríguez.
María Cristina de Borbón el 12 de octubre de 1840 es obligada a renunciar a todo su poder en España y cinco días después, el 17 de octubre, la exregente descendía por la Escalera Real del Puerto de Valencia camino de Marsella. Fue expulsada por las Cortes porque su latrocinio era ya insoportable. Y fue pionero. Con ella se puede decir que comenzó la fiesta española de la corrupción, la indecencia y el expolio borbónico.En la sección de arte, Ana Valtierra nos contará una faceta bastante desconocida de la reina. Que también fue pintora y que algunas de sus pinturas pueden verse en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o en Patrimonio Nacional. Laura Merino nos explicará, invitada por Jesús Pozo, por qué hay ciudadanos serviles y que gustan de humillarse ante los poderosos. Emma Vallespinós nos pone la música y nos cuenta sus historias. Completan el equipo Pepe Rubio y nuestra técnico de sonido María Jesús Rodríguez.
A este programa no viene un monstruo a vernos… vienen varios. Todos de mentira, menos uno, y precisamente el único cierto guardaba bajo su aspecto monstruoso a un magnífico ser: el hombre elefante. Vendrá acompañado de los fantásticos y fascinantes Moby Dick, el Gólem de Praga y el dragón de un tal Jorge, que empezó siendo un mártir en calzones y terminó como un santo a caballo con lanza y armadura.
Dos niños ricos se casaron el 30 de mayo de 1770: Luis tenía 15 años y María Antonieta 14. Fue una boda fastuosa porque la corona de Francia no reparaba en gastos. Como es tradición en la realeza, pagaban otros y a esos otros les gustaba pagar las fiestas, aunque tuvieran poco que comer. Lo de siempre. Fueron felices y comieron perdices hasta que, detenidos y condenados, fueron ejecutados por la revolución francesa. También en este CTPFA Ana Valtierra nos descubre a Elisabeth Vigée-Lebrun, reputadísima pintora que tuvo un gran éxito como retratista de la nobleza y que hizo a María Antonieta más de 30 retratos. Jesús Pozo trae de invitado a Joaquín Araújo que nos ilustra sobre la importancia de los jardines antiguos, modernos, grandes y pequeños. Completamos el programa con Pepe Rubio y Emma Vallespinós deleitándonos con sus músicas y sus historias. Y en la técnica, como siempre, María Jesús Rodríguez.
Los calendarios han marcado la vida de la humanidad desde que comenzaron a utilizarse, para complicarla principalmente.No hablaremos de todos porque harían falta varios programas, pero algo de celtas, romanos, cristianos, musulmanes, chinos, contaremos en este nuevo Cualquier Tiempo Pasado fue Anterior de Nieves Concostrina.Ana Valtierra nos lleva a León y nos enseña la Colegiata de San Isidoro, al lado de la Catedral, una de las obras románicas más importantes de Europa, donde en su Panteón Real, conservan un precioso calendario pintado.
¿Qué tienen que ver la Torre Eiffel, el barón de Coubertain, 400 africanos exhibidos juntos y un palacio de cristal?En este Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior nos damos un paseo por las exposiciones universales, sus pros, contras, virtudes, vergüenzas, mamoneos…El invitado de Jesús Pozo, José Ramón Hernandez, nos hablará de la importancia de que cualquier familia tenga a mano el teléfono de un arquitecto, igual que el del fontanero.Ana Valtierra nos explicará por qué a una sala del pabellón español en la Exposición Universal de París de 1889 la llamaban la sala del suplicio. Con la música que nos propone Emma Vallespinós, junto a Pepe Rubio, y María Jesús Rodríguez en la técnica, aquí está completo el CTPFA de octubre.
Los Trastámara fueron una familia muy desestructurada, ascendientes de una reina que llegó a ostentar el poder casi absoluto y de forma no muy ortodoxa. Una dinastía de bastardos, muchos bastardos que cambiaron la forma de hacer política de lo que todavía ni era España. Los Trastámara, sus financiadores, sus traiciones, sus asesinatos y la otra cara de Isabel, la propagandista y la cara más conocida de la dinastía que comenzó con una rica familia gallega del siglo XI que vivía al norte del río Tambre, protagonizan este nuevo “Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior”.
Carlos III ordenó en 1787 la creación de cementerios ventilados y extramuros de los pueblos y ciudades “para sepultar los cadáveres de los fieles” y que dejaran de producirse epidemias por la insoportable acumulación de muertos en criptas y suelos de las iglesias. El monopolio eclesiástico de la muerte era un lucrativo negocio que no estaban dispuestos a perder. Costó dos siglos arrebatarles ese monopolio y conseguir la creación de cementerios municipales.
Alfonso XIII y la británica Victoria Eugenia tuvieron seis hijos: cuatro chicos y dos chicas. ¿Por qué el rey playboy acabó nombrando sucesor al trono al quinto de sus hijos, a Juan de Borbón? ¿Por qué ninguno de los cuatro anteriores? Pues porque el primogénito era un gamberro, el segundogénito sordo, luego había dos chicas y el más pequeño se murió de mala manera. Y encima los reyes no se hablaban. Una familia desestructurada donde las haya.
El zar de Rusia Nicolás II, su mujer, sus hijos, su médico y tres criados fueran asesinados por los bolchevique en el sótano de una casa de la ciudad rusa de Ekaterimburgo en el verano de 1918. La masacre, los intentos de hacer desaparecer los cuerpos, las idas y venidas con los restos, las confesiones, los hallazgos, las investigaciones para su identificación, las broncas dentro de la propia iglesia rusa, los entierros en plan espectáculo, la canonización… todo… absolutamente todo lo que rodea el final de los Romanov es un disparate de principio a fin.
Los inhóspitos 90 grados de latitud sur y norte, en la Antártida y el Ártico, han sido desde el siglo XVIII un punto de atracción fatal para muchos exploradores, aunque allí no haya nada que ver ni nada que hacer. A todos les animó lo mismo: "Luchar, buscar, encontrar y no rendirse jamás"
145 años llevamos en conflicto con los dominicanos por los restos de Colón. Ellos dicen que los tienen en Santo Domingo, pero no hay forma de que dejen hacer análisis de ADN. En Sevilla, por lo menos sabemos que los 100 gramos que quedan en la tumba de la catedral sí son del descubridor de América. De cómo murió en Valladolid y acabó repartido en dos tumbas va este 'Cualquier Tiempo Pasado Fue Anterior'
Hace justo 300 años, en un punto intermedio entre los reinos de Francia y España, sus delegaciones diplomáticas se intercambiaron dos niñas. La corona española entregó a Marianita, de 4 años, y la corona francesa a Luisa Isabel, de 13. Sus destinos eran casarlas con los herederos de los dos países. ¿Nos escandaliza ahora, en el siglo XXI, que se compren y se vendan niñas para casarlas en países que consideramos primitivos y atrasados? Pues ese mercadeo de princesas era habitual en la finolis y cristiana Europa. Sí… ya… eso no cuenta porque eran otros tiempos ¿no?
En 1904, en Sevilla, hubo un duelo a muerte. Un marqués contra un guardia civil. Uno de los dos salió muy mal parado, pero todo el escándalo social previo al duelo, la bofetada del aristócrata al uniformado en mitad de un teatro repleto de espectadores, los cotilleos en los que bullía Sevilla… no fueron nada comparado con la revuelta social cuando el arzobispo de Sevilla prohibió el entierro en sagrado del duelista que cayó muerto. Aquella España negra y retrógrada de principios del siglo XX goza de buena salud todavía en el XXI, casi 120 años después de aquel duelo a muerte en Sevilla.