POPULARITY
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ha comenzado el trabajo de los doctores de la cascada de hielo del Khumbu. Quizá, como dice nuestra invitada Angela Benavides, uno de los trabajos más peligrosos del mundo. Es el carismático paso hacia el Everest, Lhotse y Nupste y sin afianzar un paso seguro entre enormes seracs y tremendas grietas nada sería posible. Además, la tecnología no es ajena y también llegan nuevos tiempos a este rincón del planeta. Y luego se viene un viejo amigo. Nacho Cabal ha cerrado su novena participación en la Pierra Menta, la carera de las carreras de esquí de montaña. Compartió aventura con Miguel Caballero y nos acerca esta impresionante prueba por la Saboya. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Situada al pie de los Alpes, en el noroeste del país, la capital del Piamonte conserva la elegancia de una época de esplendor. La capital de la Casa de Saboya lo fue también de todo el reino cuando Víctor Manuel II asumió la corona en 1861. Turín resultó clave en el proceso de unificación italiana; para entonces ya tenía nobles hechuras, cómodas calles jalonadas de 18 kilómetros de soportales, amplias plazas y refinadas construcciones. Sus palacios y castillos hoy forman parte de la lista del Patrimonio Mundial. Cuando la ciudad perdió relevancia política comenzó un vertiginoso despegue industrial y tecnológico, con la fábrica de Fiat como punta de lanza. En compañía de la arquitecta y diseñadora Teresa Sapey emprendemos un largo paseo que parte de su barrio, a la orilla del Po, en torno a la iglesia de la Gran Madre de Dios, y llega hasta el lejano Castello di Rivoli. Por el camino descubrimos símbolos turineses como la Mole Antonelliana y su museo del cine, el barroco palacio Carignano o el valiosísimo museo egipcio. Además, buscamos la enigmática Sábana Santa en una capilla del Palacio Real anexa a la catedral y visitamos otras residencias notables como el pabellón Stupinigi o la enorme Reggia di Venaria. Locales como el controlador aéreo Matteo Damian y la bailarina Michela Lanteri unen sus voces a las de los guías Lissette Piedra y Angelo de Leonardis. Retratamos monumentos como la basílica de Superga, encaramada en el monte que protagonizó el terrible accidente aéreo que mató a los futbolistas de Il Grande Torino en 1949, un trauma nacional que todavía se recuerda. Contamos también con las autoras de sendos blogs turísticos sobre la ciudad: María José Trujillo, de GuiaDeTurin.com, y Luisa Triviño, de VisitaTurin.com.Escuchar audio
A pesar de ser su madrastra, el emperador Leopoldo I siempre la trató como "madre" y tuvieron una relación muy cercana. No en vano Leopoldo era un niño cuando su padre, dos veces viudo, se casó con Leonor, que era la nieta de Margarita de Saboya de la que hablábamos en el episodio anterior.En una Corte en la que no había emperatriz, Leonor se erigió como la mujer más influyente del Hofburg y provocó una italianización de la misma, que fue lo que se encontró la infanta Margarita cuando llegó a Viena.Hoy la conocemos.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Europa receta formación contra el «asombroso» empobrecimiento de Canarias. Un informe comunitario exhorta a aprovechar mejor el dinero de la UE en vez de preocuparse tanto por no perderlo. La baja competitividad ‘condena’ a la región. Hoy se cumplen 1.077 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es miércoles 5 de febrero de 2025. Día Mundial del Hombre del Tiempo. Generalmente en los informativos transmitidos por las cadenas de televisión se incluye una sección dedicada al pronóstico del tiempo, dirigida por periodistas, meteorólogos o simplemente locutores, quienes se especializan en la presentación de las previsiones meteorológicas.Indican información sobre la presión atmosférica, el viento, la temperatura, la humedad y la nubosidad. El hecho de escoger este día está relacionado con el nacimiento de John Jeffries en el año 1744. Fue un científico, físico y cirujano militar estadounidense, que se convirtió en uno de los primeros meteorólogos de la historia. 1852.- Se inaugura el museo de L'Hermitage en San Petersburgo. 1912.- Botadura del acorazado "España", primero de los barcos de guerra construidos tras los daños sufridos por la Armada española en las guerras de Cuba y Filipinas. 1923.- El Gobierno de Mussolini ordena la detención de centenares de militantes socialistas. 1948.- Reapertura de la frontera franco-española. 1955.- Cae el Gobierno francés de Pierre Mendes-France por la situación en el norte de África. 1965.- Liberado Martin Luther King, quien había sido arrestado cuatro días antes en Selma (Alabama) con 500 manifestantes antisegregacionistas. 1985.- Se abre definitivamente la verja de Gibraltar para el tránsito de personas, vehículos y mercancías en aplicación del acuerdo firmado por España y el Reino Unido en noviembre de 1984. 2002.- El Senado italiano aprueba el regreso al país de los Saboya, descendientes del último rey del país, Umberto II. 2008.- El Museo de Arte Moderno Reina Sofía de Madrid inaugura la exposición de 401 obras de Picasso, pertenecientes al museo parisino del artista. 2018.- EEUU inicia la retirada gradual de sus tropas en Irak, tras el anuncio del fin de la guerra contra el Estado Islámico (EI). Santoral para hoy, 5 de febrero: santos Águeda, Isidoro, Avito y Albuino. La energía solar supera al carbón en el mix eléctrico de la Unión Europea. China responde a Trump con aranceles del 10% y el 15% a productos de EE.UU. como el gas y los automóviles. El Consejo de Ministros da el primer paso para reducir la jornada laboral: a quién afectará y otras claves. La Mesa del Congreso admite la iniciativa de Junts sobre la cuestión de confianza tras el acuerdo con el Gobierno. Comprar una vivienda en Canarias es un 60% más caro que hace 20 años. Cerró en enero a 2.802 euros por metro cuadrado, un 14,4% más respecto al mismo mes del año 2024. Canarias, con 22.887 millones, segunda región en la que más gastan los extranjeros. Los datos del INE colocan a las Islas muy cerca de Cataluña en ingresos del turismo internacional, que se incrementan el 12,6%. Canarias cerró 2024 con la cifra más baja de explotaciones ganaderas en cuatro años. Si se atiende a la cifra de cabezas de ganado según especies se aprecia que a cierre del año pasado había 18.455 vacas frente a las 20.629 del año anterior o las 21.546 de 2021. Canarias es una de las regiones con menos oncólogos de España. Con 2,70 oncólogos por cada 100.000 habitantes, Canarias es una de las comunidades con menos especialistas dedicados al tratamiento del cáncer. Un día como hoy en 1959 nace Francisco. Francisco González Sarría. Ganó el Festival OTI de la Canción en dos ocasiones: con «Latino» en 1981 y con «Adónde voy sin ti» en 1992.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace un año: Europa receta formación contra el «asombroso» empobrecimiento de Canarias. Un informe comunitario exhorta a aprovechar mejor el dinero de la UE en vez de preocuparse tanto por no perderlo. La baja competitividad ‘condena’ a la región. Hoy se cumplen 1.077 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es miércoles 5 de febrero de 2025. Día Mundial del Hombre del Tiempo. Generalmente en los informativos transmitidos por las cadenas de televisión se incluye una sección dedicada al pronóstico del tiempo, dirigida por periodistas, meteorólogos o simplemente locutores, quienes se especializan en la presentación de las previsiones meteorológicas.Indican información sobre la presión atmosférica, el viento, la temperatura, la humedad y la nubosidad. El hecho de escoger este día está relacionado con el nacimiento de John Jeffries en el año 1744. Fue un científico, físico y cirujano militar estadounidense, que se convirtió en uno de los primeros meteorólogos de la historia. 1852.- Se inaugura el museo de L'Hermitage en San Petersburgo. 1912.- Botadura del acorazado "España", primero de los barcos de guerra construidos tras los daños sufridos por la Armada española en las guerras de Cuba y Filipinas. 1923.- El Gobierno de Mussolini ordena la detención de centenares de militantes socialistas. 1948.- Reapertura de la frontera franco-española. 1955.- Cae el Gobierno francés de Pierre Mendes-France por la situación en el norte de África. 1965.- Liberado Martin Luther King, quien había sido arrestado cuatro días antes en Selma (Alabama) con 500 manifestantes antisegregacionistas. 1985.- Se abre definitivamente la verja de Gibraltar para el tránsito de personas, vehículos y mercancías en aplicación del acuerdo firmado por España y el Reino Unido en noviembre de 1984. 2002.- El Senado italiano aprueba el regreso al país de los Saboya, descendientes del último rey del país, Umberto II. 2008.- El Museo de Arte Moderno Reina Sofía de Madrid inaugura la exposición de 401 obras de Picasso, pertenecientes al museo parisino del artista. 2018.- EEUU inicia la retirada gradual de sus tropas en Irak, tras el anuncio del fin de la guerra contra el Estado Islámico (EI). Santoral para hoy, 5 de febrero: santos Águeda, Isidoro, Avito y Albuino. La energía solar supera al carbón en el mix eléctrico de la Unión Europea. China responde a Trump con aranceles del 10% y el 15% a productos de EE.UU. como el gas y los automóviles. El Consejo de Ministros da el primer paso para reducir la jornada laboral: a quién afectará y otras claves. La Mesa del Congreso admite la iniciativa de Junts sobre la cuestión de confianza tras el acuerdo con el Gobierno. Comprar una vivienda en Canarias es un 60% más caro que hace 20 años. Cerró en enero a 2.802 euros por metro cuadrado, un 14,4% más respecto al mismo mes del año 2024. Canarias, con 22.887 millones, segunda región en la que más gastan los extranjeros. Los datos del INE colocan a las Islas muy cerca de Cataluña en ingresos del turismo internacional, que se incrementan el 12,6%. Canarias cerró 2024 con la cifra más baja de explotaciones ganaderas en cuatro años. Si se atiende a la cifra de cabezas de ganado según especies se aprecia que a cierre del año pasado había 18.455 vacas frente a las 20.629 del año anterior o las 21.546 de 2021. Canarias es una de las regiones con menos oncólogos de España. Con 2,70 oncólogos por cada 100.000 habitantes, Canarias es una de las comunidades con menos especialistas dedicados al tratamiento del cáncer. Un día como hoy en 1959 nace Francisco. Francisco González Sarría. Ganó el Festival OTI de la Canción en dos ocasiones: con «Latino» en 1981 y con «Adónde voy sin ti» en 1992. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. -Sección en El Remate de La Diez Capital Radio con Abel Román, Coordinador de la Alianza de Vecinos de Canarias. En nuestra sección de hoy, junto a Abel Román, abordamos diversos temas de actualidad y preocupación ciudadana. • Día Mundial de la Fraternidad: Reflexionamos sobre la importancia de la convivencia y el respeto en nuestra sociedad. • Aguas fecales en el Puerto de la Cruz: Analizamos la problemática de los vertidos y sus consecuencias para el medioambiente y la salud pública. • Desarticulación de un grupo criminal: Hablamos sobre la reciente operación policial que ha desmantelado una red que distribuía droga a través de clubes cannábicos. • Cáncer de pulmón en Canarias: El 85% de las muertes por esta enfermedad tienen un denominador común: el tabaco. ¿Qué medidas se pueden tomar? • Delincuencia extranjera: Datos revelan que los delitos cometidos por extranjeros son 4,8 veces mayores que los perpetrados por nacionales. ¿Qué factores influyen en esta cifra? -Sección en El Remate de La Diez Capital Radio con el analista político Manolo Fernández. - Hoy, junto a Manolo Fernández, analizamos la situación política y judicial en España en un contexto marcado por la incertidumbre y la tensión institucional. • Panorama político: ¿Hacia dónde se dirige el Gobierno? Evaluamos los últimos movimientos, pactos y estrategias de los principales partidos. • Escenarios judiciales: Casos clave que están marcando la actualidad y su impacto en la estabilidad política del país. • Crisis institucional: La relación entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial en un momento de máxima tensión. - Miguel Angel González Suárez y José Figueroa Garcia entrevistan en La Diez Capital radio al comandante Juan Reyes ex piloto de aviación y técnico perito en accidentes aéreos, el cual analiza los últimos incidentes, accidentes y realidades poco conocidas fuera del mundo de la aviación que explicarían el aumento de incidentes aéreos en los últimos años. - Tiempos interesantes en La Diez Capital radio. Una nave nodriza frente a la ciudad de Vigo del tamaño de la isla de Gran Canaria. El maestro José Figueroa Garcia entrevista junto a Miguel Angel González Suárez a Juan Reyes expiloto y comandante de Air Europa y técnico perito en accidentes aéreos comparte su experiencia en el vuelo AEA 118 de Nueva York a Madrid donde lo imposible se vuelve realidad...
Margarita de Saboya fue la cuarta hija de Catalina Micaela y su marido Carlos Manuel. Quedó huérfana de madre muy niña y, tras un matrimonio del que enviuda pronto, es elegida por su primo Felipe IV para ser virreina de Portugal. Allí asistió en primera persona a la rebelión de 1640 y al año siguiente volvió a Madrid, donde viviría en las Descalzas Reales hasta poco antes de su fallecimiento.
Luis Herrero analiza con Rosa Belmonte, Emilia Landaluce, Yésica Sánchez y Esther Nieto la prensa rosa.
Nieves Concostrina habla sobre la historia de Mª Victoria dal Pozzo della Cisterna, esposa de Amadeo I de Saboya, que murió a los 29 años.
Nieves Concostrina habla sobre la historia de Mª Victoria dal Pozzo della Cisterna, esposa de Amadeo I de Saboya, que murió a los 29 años.
Nieves Concostrina habla sobre la historia de Mª Victoria dal Pozzo della Cisterna, esposa de Amadeo I de Saboya, que murió a los 29 años.
Alberto Herrera, dentro del programa "Herrera en COPE", de Carlos Herrera, habla con Javier Sierra del misterio de la Sábana Santa. El sudario mide 436 cm × 113 cm. Se custodia en Turín, en la capilla de la Sábana Santa ―construida expresamente para ese fin entre 1668 y 1694, durante el reinado del duque Carlos Manuel II de Saboya―, una obra maestra del barroco italiano finalizada por Guarino Guarini que se encuentra dentro de un complejo de edificios que incluye la catedral, el palacio Real y el palazzo Chiablese. Voces del Misterio COPE: El misterio de la Sábana Santa, con Javier Sierra.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. El FBI investiga como un "posible intento de asesinato a Trump" el tiroteo en Palm Beach. Hoy se cumplen 935 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 16 de septiembre de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Internacional de la Capa de Ozono. El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En conmemoración a este acto, la Asamblea General de la ONU proclama cada 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. La capa de ozono es una franja de gas muy frágil que protege la vida en el planeta, de los efectos nocivos de los rayos solares y que está en peligro por el uso que se hizo durante años de determinados productos químicos. Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas. 1870.- Las Cortes Constituyentes españolas eligen a Amadeo de Saboya como rey de España. El reinado de Amadeo I fue el primer intento de poner en práctica la monarquía parlamentaria en el país. 1920: Miguel de Unamuno es condenado por la Audiencia de Valencia a ocho años de prisión mayor por injurias al rey. Tal día como hoy, 16 de septiembre de 1932 Mahatma Gandhi comienza su huelga de hambre en oposición a las nuevas leyes de separación de castas de Gran Bretaña. 1945.- Convocados en Londres 44 países por Francia y Reino Unido, se acuerda crear la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESO), que se fundó en 1946. 1955.- El rey Mohamed V de Marruecos vuelve del exilio en Córcega donde había sido deportado por las autoridades coloniales francesas. Al año siguiente el país recupera la independencia. 1960: Se anuncia el compromiso matrimonial del rey Balduino de Bélgica con la española Fabiola de Mora y Aragón. 1977.- El Congreso de los Diputados aprueba, por unanimidad, la adhesión de España al Estatuto del Consejo de Europa, el primer paso para el ingreso del país en este organismo europeo, que se materializó el 24 de noviembre. 1978.- Se firma en España el Real Decreto-Ley que adelanta la mayoría de edad de los 21 a los 18 años. Años más tarde, el 16 de septiembre de 1997 Steve Jobs regresa a Apple Computers, que había fundado para dirigir temporalmente la empresa durante la búsqueda de un líder permanente. 1998: ETA anuncia su primera tregua total, indefinida y unilateral en más de 30 años de terrorismo. 2003.- Debuta el delantero Leo Messi con el F.C. Barcelona en un encuentro amistoso contra el Oporto en esa ciudad portuguesa. 2010.- La UNESCO reconoce como Patrimonio Inmaterial el flamenco, la dieta mediterránea, los castellets catalanes, el canto de la Sibila mallorquín y la cetrería. Santos: Margarita de Escocia, Inés, Gertrudis, Edmundo, Marcos, Marino, Roque, Rufino y Valerio. El FBI investiga como un "posible intento de asesinato a Trump" el tiroteo en Palm Beach. Polonia pide que se ponga fin a las ayudas de la UE para ucranianos en edad de combatir. Decenas de heridos en un ataque aéreo ruso contra un bloque de apartamentos en Járkov. Exteriores desmiente "rotundamente" cualquier operación para desestabilizar Venezuela: "Los detenidos no son del CNI". El gran despliegue policial evita la entrada de migrantes en Ceuta: "No se ha registrado ninguna entrada irregular". Canarias será una de las regiones más perjudicadas por el ‘concierto’ catalán. Las comunidades con bajos niveles de renta, las más pobres, se verán especialmente afectadas por la pérdida de fondos para la nivelación autonómica. Canarias cierra el verano con más destrucción de plátano y ya suma en el año una ‘pica’ aprobada de 13 millones de kilos. Las marcas semanales de corte de fruta siguen por encima de los ocho millones de kilos y el mercado peninsular, algo recuperado, solo admite en torno a siete. La consejera de Turismo deja en manos de los ayuntamientos canarios establecer moratorias a la vivienda vacacional. Jéssica de León no es partidaria de hacerlo a nivel regional. 200 personas viven todavía en contenedores tres años después de la erupción del volcán de La Palma. A prisión dos policías locales de Tenerife que cobraban falsas multas a extranjeros. En los registros practicados fueron intervenidos “varias decenas de miles” de euros, “cientos” de boletines de denuncias impuestos a ciudadanos extranjeros y que no habían sido tramitados, así como otros efectos relacionados con los delitos investigados. Tres cayucos arriban a las costas canarias con 155 personas, algunas procedentes de Yemen. Una niña pequeña en los brazos de su madre o seis yemeníes que huyen de una guerra de más de diez años, entre los migrantes rescatados y atendidos en la jornada de este sábado en el Archipiélago. Un 16 de septiembre de 1963: Nace Richard Marx, cantante, compositor y productor estadounidense. Es conocido por éxitos como "Right Here Waiting" y "Hazard", que dominaron las listas de éxitos en las décadas de 1980 y 1990.
Amadeo de SAboya y el general Prim. Comedores políticos subvencionados. ERc, Illa y el PSC.
Hoy hablamos de una mujer muy desconocida que fue reina consorte de España durante la Guerra de la Sucesión. Isabel Cristina de Brunswick fue la esposa de Carlos VI, pretendiente austríaco a la Corona de España tras la muerte de Carlos II. Él mismo se tituló rey de España, con el nombre de Carlos III, y por tanto Isabel se convirtió en reina al casarse con él. Mientras tanto, en Madrid coexistían con ellos otros dos reyes: Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya. Se casaron en la ciudad de Barcelona y allí vivieron unos años sin tener hijos, aunque posteriormente fueron los padres de la famosa emperatriz María Teresa. Sin embargo, los acontecimientos históricos inesperados, tan comunes en la dinastía de los Habsburgo, cambiaron el destino de esta pareja.
Ciro Gomes chamou a petista Janaína Farias, segunda suplente de Camilo Santana, que assumiu a vaga do atual ministro da Educação no Senado, de “assessora para assuntos de cama”.O ex-presidenciável deu a declaração em entrevista ao portal “A Notícia do Ceará”."Quem está assumindo o Senado Federal hoje? Sabe qual é o serviço prestado para ir ao lugar de Virgílio Távora, de Tasso Jereissati, de Mauro Benevides, de Patrícia Saboya?Aí vai agora a assessora para assuntos de cama do Camilo Santana."Felipe Moura Brasil e Carlos Graieb comentam:Ser Antagonista é fiscalizar o poder. Apoie o jornalismo Vigilante: https://bit.ly/planosdeassinatura Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais. https://whatsapp.com/channel/0029Va2S... Ouça O Antagonista | Crusoé quando quiser nos principais aplicativos de podcast. Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
La Primera República Española fue un breve pero significativo periodo en la historia política de España. Duró muy pocos meses entre 1873 y 1874. Surgió tras la abdicación de Amadeo I de Saboya como rey de España, en medio de un contexto de inestabilidad política y social, marcado por la guerra carlista y tensiones entre diferentes facciones políticas. Su fragilidad institucional y la falta de consenso entre sus líderes dificultaron la gobernabilidad y provocaron una serie de disturbios civiles que finalmente condujeron al fin del experimento republicano y al restablecimiento de la monarquía bajo la figura de Alfonso XII. A pesar de su corta duración, la Primera República Española dejó un legado político y social que influyó en posteriores movimientos y en la evolución del sistema político español. Para hablar de todo ello hoy viene a los micrófonos de Imagen por la Historia, el gran Javier Santamarta, uno de los mejores divulgadores de historia y autor del libro, Eso no estaba en mi libro de historia, La Primera Republica Española. Música: Himno de Riego y música de varios autores españoles del siglo XIX.
El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, adentra a los oyentes del informativo 24 horas en ‘La historia interminable’, una sección en la que analiza los hechos históricos frente a los tópicos.En esta ocasión, dedica su espacio a explicar la proclamación de la Primera República en España, el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación del rey Amadeo I de Saboya. Un hecho que nació débil, en medio de una intensa agitación social, dos guerras -la carlista y la cubana-, echada abajo el 3 de enero de 1874 por el golpe militar de Pavía.Escuchar audio
Hoy comentamos la detención del sobrino de María del Monte como autor intelectual (ejem) del robo con violencia que sufrieron en su casa la tonadillera y su mujer, todas las novedades en la salud de los diversos miembros enfermos de la familia real británica y martín se pregunta si la reina Sofía fue al funeral de Víctor Manuel de Saboya por agradar al emérito o por molestarle: "si tuviera su número se lo preguntaba". Además, Martín explica las dificultades que tiene Teresa Urquijo para conseguir una tiara para su boda: su familia ha subastado muchas y "comparla es una ordinariez". Pensábamos que las despedidas de soltera también lo eran pero al parecer si la haces en Milán ("esta gente dice "Milano"") con sombrero de cowgirl, no lo es tanto.
Esta pregunta sobrevuela la información que sale del Palacio de Buckingham, con el diagnóstico de cáncer de Carlos III, y la enfermedad de Kate Middleton que iba a tener a Guillermo, príncipe de Gales y heredero al trono alejado de las actividades públicas para estar más pendiente de su mujer y sus hijos. Martín Bianchi apunta a que al frente quedaría la reina consorte, Camilla, que pasa así de personaje más odiado del Reino Unido a jefaza. Àngels y Martín comentan además una noticia previa al diagnóstico del rey, a saber: que Carlos III no se opondría a que su hermano Andrés, defenestrado por su relación con Epstein, volviera a casarse con Sarah Ferguson, hoy enferma de cáncer de piel. Al fin y al cabo viven juntos desde hace años: "sería un buen final para estos dos personajes". Además, Harry ha vuelto, solo, para ver a su padre. "Los WIndsor nunca defraudan", dice Martín, "a ver cómo se recomponen todas las relaciones."También explicamos quién fue Víctor Manuel de Saboya y por qué se llevaba mal con el rey emérito después de ser íntimos, por qué Abderramán El Assir sigue siendo su íntimo, por qué Bertín Osborne quiere dejar la tele y cómo Belén Esteban pudo confundir a Jesulín con Jon Kortajarena.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Descanse en Paz mi querido amigo Lorenzo Olarte. Hoy se cumplen 710 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 5 de febrero de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial del Hombre del Tiempo. Generalmente en los informativos transmitidos por las cadenas de televisión se incluye una sección dedicada al pronóstico del tiempo, dirigida por periodistas, meteorólogos o simplemente locutores, quienes se especializan en la presentación de las previsiones meteorológicas. Indican información sobre la presión atmosférica, el viento, la temperatura, la humedad y la nubosidad. El hecho de escoger este día está relacionado con el nacimiento de John Jeffries en el año 1744. Fue un científico, físico y cirujano militar estadounidense, que se convirtió en uno de los primeros meteorólogos de la historia. 1852.- Se inaugura el museo de L'Hermitage en San Petersburgo. 1912.- Botadura del acorazado "España", primero de los barcos de guerra construidos tras los daños sufridos por la Armada española en las guerras de Cuba y Filipinas. 1923.- El Gobierno de Mussolini ordena la detención de centenares de militantes socialistas. 1948.- Reapertura de la frontera franco-española. 1955.- Cae el Gobierno francés de Pierre Mendes-France por la situación en el norte de África. 1965.- Liberado Martin Luther King, quien había sido arrestado cuatro días antes en Selma (Alabama) con 500 manifestantes antisegregacionistas. 1985.- Se abre definitivamente la verja de Gibraltar para el tránsito de personas, vehículos y mercancías en aplicación del acuerdo firmado por España y el Reino Unido en noviembre de 1984. 2002.- El Senado italiano aprueba el regreso al país de los Saboya, descendientes del último rey del país, Umberto II. 2008.- El Museo de Arte Moderno Reina Sofía de Madrid inaugura la exposición de 401 obras de Picasso, pertenecientes al museo parisino del artista. 2018.- EEUU inicia la retirada gradual de sus tropas en Irak, tras el anuncio del fin de la guerra contra el Estado Islámico (EI). Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral para hoy, 5 de febrero: santos Águeda, Isidoro, Avito y Albuino. Ucrania condecora a un grupo de soldados ucranianos: "Rusia siente el dolor de sus acciones". Estados Unidos y Reino Unido ejecutan un nuevo ataque contra los hutíes en Yemen. Las críticas a Biden de un ministro israelí evidencian la tensión interna y con EE.UU. Enero cierra con 231.250 afiliados menos y 60.404 parados más tras el fin de la campaña de Navidad. Hoy comienza el juicio a Alves: el futbolista internacional acusado de violar a una joven en Barcelona. Europa receta formación contra el «asombroso» empobrecimiento de Canarias. Un informe comunitario exhorta a aprovechar mejor el dinero de la UE en vez de preocuparse tanto por no perderlo. La baja competitividad ‘condena' a la región. El paro sube un 1,2 % en enero en Canarias: 1.973 desempleados más. Las Islas cuentan con 169.818 desempleados al cierre del primer mes del año. De los 169.818 parados registrados con los que Canarias cerró el primer mes de 2024, 9.657 eran menores de 25 años. Más de la mitad de los canarios son parte de la clase baja del país. Siete de cada diez isleños aspiran a estar, como mucho, en la clase media-baja, el peor porcentaje del país junto con el de Extremadura. Canarias recibe más de mil migrantes durante este fin de semana en un total de 18 cayucos. Un día como hoy en 1959 nace Francisco. Francisco González Sarría. Ganó el Festival OTI de la Canción en dos ocasiones: con «Latino» en 1981 y con «Adónde voy sin ti» en 1992.
Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes en La Diez Capital radio. Dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Descanse en Paz mi querido amigo Lorenzo Olarte. Hoy se cumplen 710 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 5 de febrero de 2024. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial del Hombre del Tiempo. Generalmente en los informativos transmitidos por las cadenas de televisión se incluye una sección dedicada al pronóstico del tiempo, dirigida por periodistas, meteorólogos o simplemente locutores, quienes se especializan en la presentación de las previsiones meteorológicas. Indican información sobre la presión atmosférica, el viento, la temperatura, la humedad y la nubosidad. El hecho de escoger este día está relacionado con el nacimiento de John Jeffries en el año 1744. Fue un científico, físico y cirujano militar estadounidense, que se convirtió en uno de los primeros meteorólogos de la historia. 1852.- Se inaugura el museo de L'Hermitage en San Petersburgo. 1912.- Botadura del acorazado "España", primero de los barcos de guerra construidos tras los daños sufridos por la Armada española en las guerras de Cuba y Filipinas. 1923.- El Gobierno de Mussolini ordena la detención de centenares de militantes socialistas. 1948.- Reapertura de la frontera franco-española. 1955.- Cae el Gobierno francés de Pierre Mendes-France por la situación en el norte de África. 1965.- Liberado Martin Luther King, quien había sido arrestado cuatro días antes en Selma (Alabama) con 500 manifestantes antisegregacionistas. 1985.- Se abre definitivamente la verja de Gibraltar para el tránsito de personas, vehículos y mercancías en aplicación del acuerdo firmado por España y el Reino Unido en noviembre de 1984. 2002.- El Senado italiano aprueba el regreso al país de los Saboya, descendientes del último rey del país, Umberto II. 2008.- El Museo de Arte Moderno Reina Sofía de Madrid inaugura la exposición de 401 obras de Picasso, pertenecientes al museo parisino del artista. 2018.- EEUU inicia la retirada gradual de sus tropas en Irak, tras el anuncio del fin de la guerra contra el Estado Islámico (EI). Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral para hoy, 5 de febrero: santos Águeda, Isidoro, Avito y Albuino. Ucrania condecora a un grupo de soldados ucranianos: "Rusia siente el dolor de sus acciones". Estados Unidos y Reino Unido ejecutan un nuevo ataque contra los hutíes en Yemen. Las críticas a Biden de un ministro israelí evidencian la tensión interna y con EE.UU. Enero cierra con 231.250 afiliados menos y 60.404 parados más tras el fin de la campaña de Navidad. Hoy comienza el juicio a Alves: el futbolista internacional acusado de violar a una joven en Barcelona. Europa receta formación contra el «asombroso» empobrecimiento de Canarias. Un informe comunitario exhorta a aprovechar mejor el dinero de la UE en vez de preocuparse tanto por no perderlo. La baja competitividad ‘condena' a la región. El paro sube un 1,2 % en enero en Canarias: 1.973 desempleados más. Las Islas cuentan con 169.818 desempleados al cierre del primer mes del año. De los 169.818 parados registrados con los que Canarias cerró el primer mes de 2024, 9.657 eran menores de 25 años. Más de la mitad de los canarios son parte de la clase baja del país. Siete de cada diez isleños aspiran a estar, como mucho, en la clase media-baja, el peor porcentaje del país junto con el de Extremadura. Canarias recibe más de mil migrantes durante este fin de semana en un total de 18 cayucos. Un día como hoy en 1959 nace Francisco. Francisco González Sarría. Ganó el Festival OTI de la Canción en dos ocasiones: con «Latino» en 1981 y con «Adónde voy sin ti» en 1992. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad informativa con nuestros abogados particulares, Juan Inurria y Jaime Díaz Fraga en el programa El Remate de La Diez Capital radio. - Tertulia en el programa el Remate de La Diez Capital radio: Rosi Rivero, Moises Pires, Ciro Machado y Matías Hernández. Europa receta formación contra el «asombroso» empobrecimiento de Canarias. Un informe comunitario exhorta a aprovechar mejor el dinero de la UE en vez de preocuparse tanto por no perderlo. La baja competitividad ‘condena' a la región. El paro sube un 1,2 % en enero en Canarias: 1.973 desempleados más. Las Islas cuentan con 169.818 desempleados al cierre del primer mes del año. De los 169.818 parados registrados con los que Canarias cerró el primer mes de 2024, 9.657 eran menores de 25 años. Más de la mitad de los canarios son parte de la clase baja del país. Siete de cada diez isleños aspiran a estar, como mucho, en la clase media-baja, el peor porcentaje del país junto con el de Extremadura. Canarias recibe más de mil migrantes durante este fin de semana en un total de 18 cayucos.
En la sexta y última conferencia del ciclo “El control de los mares. Batallas navales de la Antigüedad a la Edad Moderna” el catedrático de Historia Moderna Manuel Rivero Rodríguez analiza la batalla del golfo de Lepanto, acontecida el 7 de octubre de 1571, que supuso el freno del Imperio otomano en su avance hacia el oeste debido a la victoria de la llamada Liga Santa, formada por el papa Pío V, las repúblicas de Venecia y Génova, el ducado de Saboya, la Orden de Malta y la monarquía hispánica de Felipe II. La mitificación de este episodio militar acabó transformándolo en un relato fantástico y legendario para la cristiandad y el Imperio español. Más información de este acto
Nació en Saboya el año 1567. Una vez ordenado sacerdote, trabajó intensamente por la restauración católica en su patria. Nombrado obispo de Ginebra, actuó como un verdadero pastor para con los clérigos y fieles, adoctrinándolos en la fe con sus escritos y con sus obras, convirtiéndose en un ejemplo para todos. Murió en Lyon el día 28 de diciembre del año 1622, pero fue el día 24 de enero del año siguiente cuando se realizó su sepultura definitiva en Annecy.
Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes en La Diez Capital radio. Dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Ayer Miles de ciudadanos aplaudieron y homenajearon a Concha Velasco en su último adiós en Valladolid. La actriz vallisoletana ha fallecido a los 84 años de edad en Madrid. Concha Velasco fue enterrada en el panteón de personas ilustres de la ciudad castellanoleonesa. Hoy se cumplen 647 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 4 de diciembre de 2023. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Internacional de los Bancos. El Día Internacional de los Bancos se celebra el 4 de diciembre, una fecha creada en el año 2019, gracias un decreto oficial establecido por la ONU. ¿Por qué se celebra el Día Mundial de los Bancos? Para reconocer la importante aportación de la banca internacional con el fin de financiar el desarrollo sostenible y de esta forma mejorar la calidad de vida de la población mundial. 1808.- Guerra de la Independencia. Napoleón entra en Madrid. 1816.- Estreno de la ópera "Otelo", de Rossini, en Nápoles. 1870.- Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia, acepta oficialmente su designación para ocupar el trono de España, tras haber sido elegido por el Parlamento el 16 de noviembre de ese año. 1876.- Se crea en Bruselas la compañía de coches cama Wagons-Lits. 1978.- España aprueba la primera Ley de Partidos Políticos de la transición de la dictadura a la democracia. 1991.- Pan Am, la principal aerolínea de los Estados Unidos se declara en bancarrota y deja de operar. 2010.- El Gobierno español declara el estado de alarma, por primera vez en la democracia, a causa del plante masivo de controladores aéreos. 2018.- El Gobierno francés congela los precios del gas, electricidad y carburantes para calmar la protesta de los "Chalecos amarillos". 2019.- Mueren ahogados 57 inmigrantes de varias nacionalidades al naufragar la embarcación en la que habían partido desde Gambia con destino a Canarias. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral: santos Bárbara, Bernardo y Juan Damasceno. Palestina denuncia 240 muertos tras el fin de la tregua entre Israel y Hamás. Cumbre del clima 2023. Más de un centenar de países se comprometen a triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030. Alitalia anuncia el despido de más de 2.700 empleados. Media Europa, en riesgo por las fuertes nevadas. El CGPJ cumple este lunes un mandato completo de cinco años en funciones. Feijóo califica de "humillación" la designación de "un experto en guerrillas" como verificador: "Que cese este despropósito". La Comisión Europea selecciona Baleares, La Palma y La Graciosa para ser 100% renovables en 2030. La iniciativa busca que estas islas decidan “su propio camino para lograr la neutralidad climática”, y que luego se les ofrecerá una “asistencia integral” sobre cómo lograr esa transición ecológica. Canarias lideró la recuperación turística de España en 2022. El PIB vinculado al sector alcanzó el 35,5% de la economía regional, para situarse en los 16.961 millones de euros. El turismo supuso el 39,7% del empleo de Canarias, lo que equivale a 344.358 puestos de trabajo, por encima también de los niveles prepandemia. Por cada 100 euros generados directamente se aportan 44,9 a otras ramas de actividad y por cada 100 empleos en contacto directo con el turista se generan 38 de manera indirecta en otros ámbitos. Los impuestos reportaron 3.441 millones de euros en el periodo analizado (+17,5%). El primer informe canario de la Agenda 2030 reconoce que el Archipiélago está “muy lejos” de cumplir sus objetivos. Más de 161.000 personas tienen alguna discapacidad en Canaria. De esta cifra, el 20,3% (32.813 personas) ha sido valorado con una discapacidad menor al 33%, a diferencia del 79,7% restante (129.067 individuos). Crece el VIH en la juventud canaria: el 23% de los casos se da en menores de 30 años. En 2022 se registraron 193 nuevos contagios en las islas, frente a los 207 del año previo. El 45% de los casos se diagnostica de forma tardía. Más de 340 personas sobreviven a la ruta canaria este fin de semana. Adiós al último eslabón canario de Naviera Armas Jaime Cabrera sale de la compañía después de 20 años en ella, y tendrá que abandonar la presidencia de Asocelpa. El banco estadounidense JP Morgan y los fondos de capital de riesgo Barings, Cheyne Capital y Bain Capital, que controlan el 90% de Armas Trasmediterránea, acaban así su vinculación con la totalidad de la junta directiva que conformaba la naviera cuando era propiedad de Antonio Armas, fallecido en marzo del pasado año 2022. Un día como hoy nace en 1945.- María Isabel Llaudés, Karina, cantante española. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio, con nuestro abogado particular, Juan Inurria. - Tertulia en el programa en el Remate de La Diez Capital radio con: Ciro Machado, Matías Hernández y Rosi Rivero. La Comisión Europea selecciona Baleares, La Palma y La Graciosa para ser 100% renovables en 2030. La iniciativa busca que estas islas decidan “su propio camino para lograr la neutralidad climática”, y que luego se les ofrecerá una “asistencia integral” sobre cómo lograr esa transición ecológica. Canarias lideró la recuperación turística de España en 2022. El PIB vinculado al sector alcanzó el 35,5% de la economía regional, para situarse en los 16.961 millones de euros. El turismo supuso el 39,7% del empleo de Canarias, lo que equivale a 344.358 puestos de trabajo, por encima también de los niveles prepandemia. Por cada 100 euros generados directamente se aportan 44,9 a otras ramas de actividad y por cada 100 empleos en contacto directo con el turista se generan 38 de manera indirecta en otros ámbitos. Los impuestos reportaron 3.441 millones de euros en el periodo analizado (+17,5%). El primer informe canario de la Agenda 2030 reconoce que el Archipiélago está “muy lejos” de cumplir sus objetivos. Crece el VIH en la juventud canaria: el 23% de los casos se da en menores de 30 años. En 2022 se registraron 193 nuevos contagios en las islas, frente a los 207 del año previo. El 45% de los casos se diagnostica de forma tardía. Más de 340 personas sobreviven a la ruta canaria este fin de semana. Adiós al último eslabón canario de Naviera Armas Jaime Cabrera sale de la compañía después de 20 años en ella, y tendrá que abandonar la presidencia de Asocelpa. El banco estadounidense JP Morgan y los fondos de capital de riesgo Barings, Cheyne Capital y Bain Capital, que controlan el 90% de Armas Trasmediterránea, acaban así su vinculación con la totalidad de la junta directiva que conformaba la naviera cuando era propiedad de Antonio Armas, fallecido en marzo del pasado año 2022.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Ayer Miles de ciudadanos aplaudieron y homenajearon a Concha Velasco en su último adiós en Valladolid. La actriz vallisoletana ha fallecido a los 84 años de edad en Madrid. Concha Velasco fue enterrada en el panteón de personas ilustres de la ciudad castellanoleonesa. Hoy se cumplen 647 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 4 de diciembre de 2023. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Internacional de los Bancos. El Día Internacional de los Bancos se celebra el 4 de diciembre, una fecha creada en el año 2019, gracias un decreto oficial establecido por la ONU. ¿Por qué se celebra el Día Mundial de los Bancos? Para reconocer la importante aportación de la banca internacional con el fin de financiar el desarrollo sostenible y de esta forma mejorar la calidad de vida de la población mundial. 1808.- Guerra de la Independencia. Napoleón entra en Madrid. 1816.- Estreno de la ópera "Otelo", de Rossini, en Nápoles. 1870.- Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia, acepta oficialmente su designación para ocupar el trono de España, tras haber sido elegido por el Parlamento el 16 de noviembre de ese año. 1876.- Se crea en Bruselas la compañía de coches cama Wagons-Lits. 1978.- España aprueba la primera Ley de Partidos Políticos de la transición de la dictadura a la democracia. 1991.- Pan Am, la principal aerolínea de los Estados Unidos se declara en bancarrota y deja de operar. 2010.- El Gobierno español declara el estado de alarma, por primera vez en la democracia, a causa del plante masivo de controladores aéreos. 2018.- El Gobierno francés congela los precios del gas, electricidad y carburantes para calmar la protesta de los "Chalecos amarillos". 2019.- Mueren ahogados 57 inmigrantes de varias nacionalidades al naufragar la embarcación en la que habían partido desde Gambia con destino a Canarias. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santoral: santos Bárbara, Bernardo y Juan Damasceno. Palestina denuncia 240 muertos tras el fin de la tregua entre Israel y Hamás. Cumbre del clima 2023. Más de un centenar de países se comprometen a triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030. Alitalia anuncia el despido de más de 2.700 empleados. Media Europa, en riesgo por las fuertes nevadas. El CGPJ cumple este lunes un mandato completo de cinco años en funciones. Feijóo califica de "humillación" la designación de "un experto en guerrillas" como verificador: "Que cese este despropósito". La Comisión Europea selecciona Baleares, La Palma y La Graciosa para ser 100% renovables en 2030. La iniciativa busca que estas islas decidan “su propio camino para lograr la neutralidad climática”, y que luego se les ofrecerá una “asistencia integral” sobre cómo lograr esa transición ecológica. Canarias lideró la recuperación turística de España en 2022. El PIB vinculado al sector alcanzó el 35,5% de la economía regional, para situarse en los 16.961 millones de euros. El turismo supuso el 39,7% del empleo de Canarias, lo que equivale a 344.358 puestos de trabajo, por encima también de los niveles prepandemia. Por cada 100 euros generados directamente se aportan 44,9 a otras ramas de actividad y por cada 100 empleos en contacto directo con el turista se generan 38 de manera indirecta en otros ámbitos. Los impuestos reportaron 3.441 millones de euros en el periodo analizado (+17,5%). El primer informe canario de la Agenda 2030 reconoce que el Archipiélago está “muy lejos” de cumplir sus objetivos. Más de 161.000 personas tienen alguna discapacidad en Canaria. De esta cifra, el 20,3% (32.813 personas) ha sido valorado con una discapacidad menor al 33%, a diferencia del 79,7% restante (129.067 individuos). Crece el VIH en la juventud canaria: el 23% de los casos se da en menores de 30 años. En 2022 se registraron 193 nuevos contagios en las islas, frente a los 207 del año previo. El 45% de los casos se diagnostica de forma tardía. Más de 340 personas sobreviven a la ruta canaria este fin de semana. Adiós al último eslabón canario de Naviera Armas Jaime Cabrera sale de la compañía después de 20 años en ella, y tendrá que abandonar la presidencia de Asocelpa. El banco estadounidense JP Morgan y los fondos de capital de riesgo Barings, Cheyne Capital y Bain Capital, que controlan el 90% de Armas Trasmediterránea, acaban así su vinculación con la totalidad de la junta directiva que conformaba la naviera cuando era propiedad de Antonio Armas, fallecido en marzo del pasado año 2022. Un día como hoy nace en 1945.- María Isabel Llaudés, Karina, cantante española.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Historia de la pizza Margarita". En este programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA hablaremos sobre una historia muy curiosa, la historia de porqué conocemos a esa pizza cuyos ingredientes son la mozzarella, el tomate y la albahaca como pizza Margarita. Aviso que tiene conexión con la realeza. Acompáñame a la Nápoles del siglo XIX. Sin más preámbulos os dejo con el programa y espero que os guste. Este es un Podcast producido y dirigido por Gerión de Contestania, miembro del grupo "Divulgadores de la Historia". Somos un podcast perteneciente al sello iVoox Originals. Canal de YouTube de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA: https://www.youtube.com/channel/UCfHTOD0Z_yC-McS71OhfHIA Correo electrónico: labibliotecadelahistoria@gmail.com *Si te ha gustado el programa dale al "Like", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, decirnos en que hemos fallado o errado y también puedes sugerir un tema para que sea tratado en un futuro programa de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA. Gracias. Música del audio: -Entrada: Epic Victory by Akashic Records . License by Jamendo. -Voz entrada: http://www.locutordigital.es/ -Relato: Music with License by Jamendo. Imagen del audio: Imagen de la Reina Margarita de Saboya. Redes Sociales: -Twitter: LABIBLIOTECADE3 -Facebook: Gerión De Contestania Muchísimas gracias por escuchar LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA y hasta la semana que viene. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Cómo un evento de nuestra historia merecedor de admiración por las vanguardias internacionales y cuna de las más avanzadas innovaciones democráticas puede ser, siglo y medio después, sinónimo de caos, extremismo y ridículo en la plaza de la opinión pública? En este episodio, nos cogemos de la mano de Gerardo Pisarello y de su último libro “La República inesperada”, ed. Escritos contextatarios, para adentrarnos, junto con otras investigaciones recientes, en la apoteosis del XIX español. En su vertiente de historiador constitucional, Pisarello empieza recordando la aversión del franquismo no solo a la experimentación republicana, sino al conjunto de un siglo XIX que desmiente la idea de la excepcionalidad española, mostrando en cambio a nutridos sectores democratizadores y modernizadores y centrando la singularidad española, más bien, en el vigor de unas fuerzas reaccionarias que, por ejemplo, conservaban una composición esclavista y tradicionalista fuerte incluso en el final de siglo. Frente a estas, la I República no es, por inesperada ante la espantada de Amadeo de Saboya, un acontecimiento aleatorio, sino el resultado de una larga tradición que aunaba las reivindicaciones sociales y democráticas en las juntas locales y los clubes que habían protagonizado todos los éxitos de la resistencia y los avances democráticos del siglo. La tragedia del primer proyecto republicano, pinzada entre una reacción inaccesible a las reformas y unas bases democráticas en el extra-cortesanas impacientes de reformas, no le resta valor como fuente de innovación y aprendizajes políticos que llegan hasta hoy. Hoy resuena el vínculo entre mayores cotas de igualdad material y de profundidad democrática, no por la virtud moral de lo segundo, sino por la necesidad de que grupos concretos encarne, implementen y defiendan las reformas frente al inmovilismo y la reacción. Hacen eco las limitaciones de los partidos de notables y de la dinámica cortesana, así como del propio derecho constitucional y social de trayectoria descendente para confiar, conectar y aliarse en sentido fuerte con una bases populares que tiene por exteriores y que operan con una pluralidad difícil de procesar en el conmutador de Madrid. Se filtra en el presente la necesidad de aprovechar los momentos de desorientación y debilidad de la reaccón para introducir las reformas sistémicas y de, en momentos de reflujo, no erosionar las propias bases en honor de concesiones que no ofrecen avances, sino que solo hacen más fuertes a los oponentes en detrimento de los propios. Quizá sea por todo eso que, en plena precampaña, diga más de nuestro presente un libro sobre los caminos alternativos de la historia decimonónica que las entrevistas en prime time y a nosotros nos guste enmarcar la actualidad que os lleváis de editorial en esta conjugacióndel futuro anterior.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== ==SÁBADO 10 DE JUNIOEL SELLO DE DIOS Y LA MARCA DE LA BESTIA – PARTE II LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Apocalipsis 12:6, 14; Daniel 7:25; 2 Tesalonicenses 2:3, 4; Deuteronomio 6:8; 11:18; Éxodo 20:8-11. PARA MEMORIZAR:“Entonces vi a otro ángel que subía del este con el sello del Dios vivo. Y clamó a gran voz a los cuatro ángeles, quienes habían recibido poder de dañar la Tierra y el mar, y les dijo: 'No dañen la Tierra, ni el mar, ni los árboles, hasta que sellemos en sus frentes a los siervos de nuestro Dios'” (Apoc. 7:2, 3). En la Edad Media, los valdenses, un pueblo decidido a permanecer fiel a su comprensión de la Biblia, fueron ferozmente perseguidos. En 1488, la Iglesia Romana asesinó brutalmente a los valdenses en el Valle de Louise debido a su fe. Otra oleada de persecución se produjo en el siglo XVII, cuando el duque de Saboya envió a un ejército de ocho mil hombres al territorio de ellos. El 24 de abril de 1655, a las 4 de la mañana, se dio una señal para que comenzara la masacre. Esta vez, el número de muertos fue de más de cuatro mil. La historia, por desgracia, se repite a menudo. La profecía de la “marca de la bestia” trata sobre el eslabón final de una impía cadena de persecución religiosa que se remonta a través de los siglos. Al igual que las persecuciones del pasado, esta persecución está pensada para obligar a todos a someterse a un determinado conjunto de creencias ya un sistema autorizado de culto. Sin embargo, como siempre, Dios tendrá un pueblo que no capitulará. ===================LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA I TRIMESTRE DEL 2023Narrado por: Gustavo PérezDesde: Málaga, España===================|| www.drministries.org ||===================
Tras la revolución, Prim se convirtió en el hombre fuerte del país, ocupando los cargos de ministro de la Guerra y presidente del gobierno. Su principal tarea fue buscar un nuevo rey para España, rechazando las candidaturas de los Borbones y de los Montpensier. Finalmente, optó por el príncipe italiano Amadeo de Saboya, que fue proclamado rey en 1870. Sin embargo, Prim no pudo ver coronado a su candidato, pues fue víctima de un atentado el 27 de diciembre de 1870, cuando salía del Congreso. Recibió varios disparos que le causaron graves heridas, de las que murió tres días después, el 30 de diciembre. Su asesinato nunca fue esclarecido del todo y dio lugar a numerosas especulaciones y leyendas. Juan Prim y Prats fue un personaje polémico y contradictorio, admirado por unos y odiado por otros. Fue un militar valiente y un político hábil, pero también ambicioso y autoritario. Fue un liberal progresista, pero también un defensor del orden y la monarquía. Fue un catalán orgulloso, pero también un españolista convencido. Fue un hombre que marcó una época en la historia de España. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Nació en la ciudad italiana de Turín en 1845, pero no para reinar. Como el segundo hijo de Víctor Manuel II, rey de Saboya-Piamonte, y de María Adelaida de Austria, bisnieta de Carlos III de España, Amadeo de Saboya se mantendría en un segundo plano en la corte italiana como duque de Aosta. Su padre llegaría a ser el último rey del Reino de Cerdeña y el primer rey de Italia, y como tal le convendría conseguir el reconocimiento de Italia como Estado unificado desde 1861. Así que, en 1865, cuando Amadeo tenía veinte años, su padre Víctor Manuel II le encomendó la misión de estrechar relaciones con la reina Isabel II. Durante ese viaje a España, que le sirvió para conocer mejor la patria de la que había sido rey su tatarabuelo Carlos III, el joven príncipe no pudo haberse imaginado las circunstancias que motivarían su próxima visita. Es que sólo tres años más tarde estalló la «Gloriosa Revolución», la reina Isabel II huyó a Francia, y los nuevos gobernantes proclamaron la Constitución de 1869, que establecía una monarquía constitucional, y a duras penas encontraron un monarca que encajara en esa forma de gobierno y aceptara el cargo. Fue así como Amadeo de Saboya, duque de Aosta, llegó a ser el primer rey de España elegido en un Parlamento. Poco después de su llegada a Madrid, el nuevo rey se propuso conocer mejor la ciudad. En uno de sus paseos en carroza, su asistente le indicó que estaban pasando cerca de la casa de Cervantes. Al oír esto, Amadeo dijo con cierta nobleza ingenua: «Aunque no haya venido a verme, iré pronto a saludarlo.» Al parecer, ¡el hecho de que Cervantes llevara casi tres siglos muerto no era excusa para no haber ido aún a rendirle pleitesía!1 Sin duda al joven rey Amadeo I de España le hubiera encantado la vida que llevó don Miguel de Cervantes. Es más, de haberlo conocido se habría identificado con él, pues ambos prestaron con distinción el servicio militar. Así como Miguel de Cervantes, durante la Batalla de Lepanto, recibió tres heridas de arcabuz, una de las cuales le dejó inutilizada la mano izquierda de por vida (por lo que sus detractores le pusieron el apodo «el manco de Lepanto» a pesar de que ni la mano ni el brazo jamás le fueron amputados), así también Amadeo de Saboya, cuando tenía veintiún años, fue herido en el campo de batalla, siendo general comandante de la brigada de granaderos de Lombardía, y sin embargo se esforzó por prestarle socorro a uno de sus soldados.2 En eso nos conviene identificarnos con Amadeo de Saboya. Seamos humanitarios, pero no tan desinformados como él. Al pasar cerca de la casa de Dios en nuestra ciudad, si nuestro acompañante la identifica como tal, no demos la impresión de que Dios nos debe una visita. Reconozcamos más bien, como lo hizo Jacob en la ciudad a la que llamó Betel, que quien está en ese lugar es el Dios viviente, y vayamos pronto a visitarlo, diciendo como Jacob: «Es nada menos que la casa de Dios; ¡es la puerta del cielo!»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan Eslava Galán, Historia de España contada para escépticos, Nueva edición ampliada y actualizada (Barcelona: Editorial Planeta, 2016), pp. 365-69; Alicia Mira Abad, «Biografía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Reyes y Reinas de la España Contemporánea, Universidad de Alicante En línea 4 enero 2018; Manuel J. Prieto, «Amadeo I y Cervantes», Curistoria 2: Doscientas nuevas curiosidades históricas, pp. 20-21 En línea 3 enero 2018; Wikipedia, s.v. «Amadeo I de España» < https://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_I_de_Espa%C3%B1a> En línea 5 septiembre 2017. 2 Mira Abad; Alfred López, «¿Realmente le faltaba un brazo a Miguel de Cervantes?», 20minutos, 10 noviembre 2011 En línea 4 enero 2018. 3 Gn 28:16-19
El 11 de febrero de 1873, por 258 votos a favor y 32 en contra, se proclamó la Primera República Española. Previamente había dimitido Amadeo de Saboya y en poco menos de dos años, tras varios desastres políticos y una acumulación de cantonalismos varios, llegó Martínez Campos a devolvernos a los borbones. Lo cuenta, como siempre, Nieves Concostrina en este nuevo CTPFA. Jesús Pozo entrevista a la escritora Carmen Gallardo sobre la vida de la reina española más desconocida: María Victoria del Pozzo. Ana Valtierra analiza en su sección de arte la ‘Alegoría de la proclamación de la Primera República Española' y como en todos los programas, Emma Vallespinós nos ilustra musicalmente. Completan el equipo Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez.
El 11 de febrero de 1873, por 258 votos a favor y 32 en contra, se proclamó la Primera República Española. Previamente había dimitido Amadeo de Saboya y en poco menos de dos años, tras varios desastres políticos y una acumulación de cantonalismos varios, llegó Martínez Campos a devolvernos a los borbones. Lo cuenta, como siempre, Nieves Concostrina en este nuevo CTPFA. Jesús Pozo entrevista a la escritora Carmen Gallardo sobre la vida de la reina española más desconocida: María Victoria del Pozzo. Ana Valtierra analiza en su sección de arte la ‘Alegoría de la proclamación de la Primera República Española' y como en todos los programas, Emma Vallespinós nos ilustra musicalmente. Completan el equipo Pepe Rubio y, en la técnica, María Jesús Rodríguez.
Tal y como vimos en el capítulo anterior, la unificación de Italia fue un proceso que llevó varias décadas. Aunque la idea de que los pueblos de la península itálica estuviesen unidos bajo un mismo Gobierno llevaba ahí mucho tiempo y algunos intelectuales lo habían reclamado, hasta principios del siglo XIX no dieron comienzo los movimientos que perseguían que la reunión de los italianos bajo un solo Estado se hiciese realidad. Las guerras napoleónicas fueron el pistoletazo de salida. Tras ellas nada en Italia (ni en el resto de Europa) volvería a ser lo mismo. En Italia, como sucedió también en Alemania en la misma época, la causa nacional se confundía con la revolucionaria. Una cosa y la otra iban de la mano, pero en el concierto europeo nacido en el Congreso de Viena las potencias no querían ni oír hablar de revoluciones por temor a los desórdenes que habían ocasionado en Francia. Entre las décadas de 1830 y 1840 el orden establecido empezó a resquebrajarse. Los revolucionarios italianos agrupados en sociedades de carbonarios trataron de aprovechar los momentos de inestabilidad para llevar a término su programa máximo de independencia nacional y revolución liberal. Acaudillando a estos grupos emergieron las primeras figuras individuales que consagraron su vida a este fin. Revolucionarios como Giuseppe Mazzini o Giuseppe Garibaldi se convirtieron en celebridades en toda la península. Los periódicos y la cultura empujaban en esa dirección y también algunos de los príncipes locales. Pero la península estaba atomizada en pequeños Estados con sus propios intereses. Los soberanos de los pequeños ducados o de los grandes reinos como el de las Dos Sicilias o los Estados Pontificios querían seguir existiendo, pero eso era incompatible con la unificación. Había, además, un problema añadido. Los austriacos controlaban directamente buena parte del norte de Italia, las regiones de Lombardía y el Véneto, y no parecían dispuestos a ceder un ápice. En la revolución de 1848 todo saltó por los aires. Para calmar la situación los duques y el propio Papa transigieron con constituciones hechas a imagen y semejanza del estatuto Albertino concedido por Carlos Alberto de Saboya en el Piamonte. De ahí vendría la unificación. El principal impulsor de la unificación fue el reino de Cerdeña-Piamonte, sucesor del ducado de Saboya, que se había convertido en la segunda mitad del siglo en el principal Estado netamente italiano. El primer ministro de Cerdeña, el conde Camillo di Cavour, un diplomático muy hábil, firmó una oportuna alianza con Francia que permitió a los saboyanos plantar cara a Austria en Lombardía. A partir de ese momento los pequeños Estados del norte decidieron unirse voluntariamente a la causa común reconociendo como monarca propio al rey de Cerdeña, Víctor Manuel II, que sería quien diese el paso de proclamar el reino de Italia en 1861. Pero aún faltaba Nápoles, Sicilia, Venecia y Roma. Los dos primeros se unieron a Italia tras la campaña de un libertador nizardo llamado Giuseppe Garibaldi, Venecia fue conquistada a los austriacos tras una breve guerra, y Roma fue ocupada por el ejército italiano en 1870 aprovechando la derrota francesa frente a los prusianos. Al año siguiente la ciudad eterna pasó a convertirse en la capital del nuevo Estado y el Sumo Pontífice en prisionero del rey de Italia, condición que, atrincherados tras los muros del Vaticano, mantendrían los Papas durante décadas. La nueva Italia unificada no tardó en convertirse en una de las principales potencias europeas. Sus gobernantes se afanaron en modernizar la economía y en construir un pequeño imperio colonial. De ahí en adelante, el reino de Italia (convertido en república en 1946) jugaría un papel fundamental en la historia contemporánea de Europa. En El ContraSello: - ¿En qué año nació Jesucristo? - Farsi, parsis, persas y zoroastrianos Bibliografía: - "El Risorgimento: Un viaje político y sentimental a la unidad de Italia" de Arianna Risi - https://amzn.to/3KklJQt - "Risorgimento" de Lucy Riall - https://amzn.to/3ZvjXR8 - "Il Risorgimento italiano" de Alberto Mario Banti - https://amzn.to/40MXzDH - "Il Risorgimento e l'unificazione dell'Italia" de Derek Beales - https://amzn.to/3JYLHrn · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #italia #risorgimento Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Durante siglos lo que hoy conocemos como Italia estuvo compuesta por un número variable de principados en cuyo centro se encontraban los Estados Pontificios gobernados personalmente por el Papa. Los habitantes de aquellos principados hablaban dialectos emparentados entre sí y eran culturalmente afines, pero pocos se planteaban unificar políticamente la península ya que había muchos intereses, tanto internos como externos, que lo hacían imposible. Tras las guerras napoleónicas el sentimiento nacional italiano empezó a ganar partidarios. Se fueron conformando por toda la península sociedades patrióticas, los llamados carbonarios, que se identificaban con las nuevas ideas revolucionarias y liberales y que, como en Alemania, aspiraban a formar un gran reino de Italia independiente de las grandes potencias europeas. Ese fue el origen del llamado “Risorgimento” o resurgencia, un movimiento político y cultural que sacudió Italia durante buena parte del siglo XIX. No fue un proceso ni rápido ni sencillo. Dejando a un lado el hecho de que una parte de la península se encontraba entonces bajo soberanía austríaca, el Papa tampoco quería que se realizasen cambios fronterizos ya que eso supondría el final de su Estado. A partir de 1848 el movimiento fue fortaleciéndose gracias a los aires de cambio que llegaban desde otras partes de Europa. Las revueltas populares en Francia y Alemania encendieron el sentimiento nacionalista de los italianos, primero de los del norte, que se rebelaron contra el dominio austriaco, y luego de los del sur, que vivían en el reino de las dos Sicilias, heredero del antiguo reino de Nápoles que permanecía en manos de una rama de la dinastía borbónica llevada desde España en el siglo XVIII. Los que abogaban por la unificación tenían por delante dos obstáculos aparentemente insalvables. El primero era el statu quo de los principados ya existentes. Ninguno de los monarcas italianos quería dejar de serlo. El segundo eran los propios italianos que, aunque sabían que Italia era una realidad histórica y cultural, no veían la necesidad de que se transformase en un Estado independiente. La convulsión napoleónica mostró a muchos que era posible no sólo unificar el país, sino también hacer una revolución exitosa que trajese aparejada un régimen liberal y una constitución como las que se habían promulgado en Francia o España. Quedaron así entrelazadas dos causas, la de la unidad nacional y la de la revolución liberal, que empujaban en la misma dirección. Tras algunos intentos fallidos, la revolución de 1848 hizo que ambas coincidiesen levantando a media Italia en armas contra Austria, contra los príncipes locales y hasta contra el Papa Pio IX, que se vio obligado a huir de Roma para refugiarse en Nápoles. Fue en ese momento cuando Carlos Alberto de Saboya, rey de Cerdeña, decidió que había llegado el momento de unificar Italia desde el Piamonte. La suerte al principio no le acompañó ya que el imperio austriaco era poderoso, pero la semilla estaba plantada. De aquella revolución saldría unos años más tarde el Reino de Italia proclamado por su hijo Víctor Manuel II. En La ContraHistoria de hoy vamos a conocer más de cerca cómo Italia pasó de ser un mosaico de reinos, repúblicas y principados, muchos de ellos controlados por potencias extranjeras, a adquirir conciencia nacional y lanzarse decididamente a por la unificación y la independencia. En El ContraSello: - El segundo imperio alemán - Las Malvinas - Gran Canaria colombina Bibliografía: - "El Risorgimento: Un viaje político y sentimental a la unidad de Italia" de Arianna Risi - https://amzn.to/3KklJQt - "Risorgimento" de Lucy Riall - https://amzn.to/3ZvjXR8 - "Il Risorgimento italiano" de Alberto Mario Banti - https://amzn.to/40MXzDH - "Il Risorgimento e l'unificazione dell'Italia" de Derek Beales - https://amzn.to/3JYLHrn · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #italia #risorgimento Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
175. Carlos III había firmado el funesto Pacto de Familia. La guerra se declaró inmediatamente entre España, Francia, Saboya y Nápoles por una parte e Inglaterra y Portugal por la otra. Muchas gracias por escucharme y espero que te guste. Puedes visitar mi web para mantenerte informado de nuevos estrenos https://curiosihistoria.com Un saludo virtual
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nos trae Aurelio al ContraCorte un tema del que se ha hablado y escrito mucho durante el último siglo y medio: el asesinato de Juan Prim, un general liberal de la segunda mitad del siglo XIX que participó activamente en la revolución de 1868 y que, tras el destronamiento de Isabel II, abogó por instaurar en España la dinastía de los Saboya, algo que consiguió finalmente, pero no pudo disfrutar de ello porque pocos días antes de que llegase Amadeo I a España fue asesinado en una calle de Madrid. El crimen nunca ha llegado a resolverse, aunque hipótesis no faltan. Escuchemos antes a Aurelio. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #prim Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nos trae Aurelio al ContraCorte un tema del que se ha hablado y escrito mucho durante el último siglo y medio: el asesinato de Juan Prim, un general liberal de la segunda mitad del siglo XIX que participó activamente en la revolución de 1868 y que, tras el destronamiento de Isabel II, abogó por instaurar en España la dinastía de los Saboya, algo que consiguió finalmente, pero no pudo disfrutar de ello porque pocos días antes de que llegase Amadeo I a España fue asesinado en una calle de Madrid. El crimen nunca ha llegado a resolverse, aunque hipótesis no faltan. Escuchemos antes a Aurelio. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En marzo de 1871 el Paseo del Prado fue testigo del ‘Motín de las mantilas' o ‘manifestación de las peinetas', la rebelión de las aristócratas madrileñas en contra de Amadeo de Saboya y su esposa Mª Victoria dal Pozzo della Cisterna. Lo recordamos junto a la historiadora Sescún Marías.
¿Habrán puesto ya los adornos navideños nuestros corresponsales Erasmus en sus países? ¿Cómo ha sido el black friday en sus latitudes? Como cada lunes nos relajamos junto a las profesoras de yoga Judit Rodrigo y Soraya Royo. Además, con Sescun Marías recordamos la Rebelión de las Mantillas o cuando las damas de la aristocracia se levantaron contra Amadeo de Saboya y su familia.
Hoy hablamos de la hija menor de Felipe II, la infanta Catalina Micaela. Fue duquesa de Saboya por matrimonio y le dió a su padre los únicos nietos que éste tuvo, que fueron bastantes. Catalina murió en su 10º parto y con su muerte aceleró la de su padre.
La primera República fue una experiencia fugaz. José Calvo Poyato nos conduce a ella. Amadeo I de Saboya abdica y Fernando Besora, director del diario madrileño La Iberia, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Los debates en el Congreso de los Diputados, el Madrid de las tertulias, Galdós, Mesonero Romanos... todos ellos dibujan el escenario de esta novela titulada El año de la República y escrita con la maestría habitual de José Calvo Poyato. La ha publicado Harper Collins.Poncio Pilato, ¿fue un político cobarde o un incompetente? ¿Un intransigente antisemita o el más fiel servidor de Roma? Aurora López Güeto tiene todas las respuestas en De Poncio a Pilato, que ha editado Algaida en su interesantísima e imprescindible colección de divulgación.Leonardo Padura nos da las claves de Personas decentes, su última novela.Y en la sección de Audiolibros, revisando un clásico de Jane Austen, Emma. Y buena música, con Doris Day y Dinah Shore... además de libros en bolsillo y hasta una edición de lujo de Arsène Lupin, el ladrón más audaz. Edición muy chula de Anaya.
(Día Mundial sin Tabaco) Sucedió el 22 de mayo de 1867. Hacía sólo tres años que había fallecido su mamá, por lo que había cultivado una relación más estrecha con su padre, quien la amaba y comprendía su dolor emocional mejor que nadie. Él era un hombre muy generoso que se había ganado el mote de «corazón de ángel». Como quería lo mejor para ella, a pesar de lo mucho que le gustaba complacerla, le había prohibido fumar. Pero ella, con la típica atracción que tiene lo prohibido en una joven de dieciocho años, fumaba de todos modos, a escondidas del padre para darse ese gusto sin contrariarlo. Ese día ella planeaba ir al teatro, así que se vistió de gala, con un vestido de seda digno de la ocasión. Para darle más volumen y mantenerlo ahuecado, se había rociado con una solución que contenía glicerina. Antes de partir, la joven, parada junto a una ventana, decidió fumar un cigarrillo mientras conversaba con su primo. En eso estaba ¡cuando apareció el padre de improviso! Para ocultar el cigarrillo, lo único que se le ocurrió fue esconderlo súbitamente detrás de la espalda. Pero con eso el vestido, ahora altamente inflamable debido a la glicerina, comenzó a arder, y el fuego se extendió con tanta rapidez que, cuando trataron de apagarlo, ya estaba ella envuelta en llamas. Por fin lograron apagarlas, pero sólo después de que le produjeron quemaduras de segundo y tercer grado en la espalda, los brazos, el cuello y las extremidades inferiores. Los miembros de su familia, que tuvieron la desgracia de presenciarlo todo, quedaron turbados y perplejos. No se explicaban cómo pudo suceder tal cosa... sino hasta que, pasados unos minutos, el primo reveló que ella había estado fumando. La joven recibió el tratamiento que había en aquel entonces para las quemaduras, pero sucumbió ante la gravedad de las heridas el 6 de junio, quince días después de la tragedia. Todo esto ocurrió en el Palacio Hetzendorf, la residencia de la emperatriz en Viena, Austria, en la que el padre de la joven —el archiduque Alberto de Austria-Teschen— estaba pasando la temporada de invierno con su familia debido a su estrecha relación con la familia imperial. Fue en ese palacio donde el fuego, producto del cigarrillo, extinguió la tierna vida de su hija, la archiduquesa Matilde de Austria-Teschen, destinada a ser la esposa del príncipe Humberto I de Saboya, que llegó a ser el rey Humberto I de Italia, por lo que ella habría sido la futura reina de Italia.1 La lección no pudiera ser más clara: Cada vez que estemos tentados a desobedecer las normas que nuestro Padre y Archiduque celestial ha dispuesto para nuestro bien, no nos arriesguemos a que el pecado nos queme y nos consuma. En vez de tratar en vano de ocultarlo, confesémoselo a Dios. Pues así recibiremos su perdón y no sólo vida que vale la pena vivir en este mundo, sino también la esperanza de vida eterna allá en el cielo, donde nos ha preparado nuestro propio palacio, como miembros de la Sagrada Familia.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Moniek Bloks, «Archduchess Mathilde of Austria & the secret cigarette» [La archiduquesa Matilde de Austria y el cigarrillo secreto], History of Royal Women [Historia de mujeres de la realeza], 6 diciembre 2014 En línea 4 diciembre 2021; Oskar Aanmoen, «The cigarette tragedy that killed an 18-year-old Austrian Archduchess» [La tragedia del cigarrillo que mató a la archiduquesa austriaca de 18 años], Royal Central, 3 julio 2020 En línea 4 diciembre 2021; Wikipedia, s.v. «Matilde de Austria-Teschen» En línea 4 diciembre 2021; y Manuel J. Prieto, «La archiduquesa de Austria que murió por un cigarrillo», CUR¡STOR!A: Curiosidades y anécdotas históricas En línea 4 diciembre 2021. 2 Dt 6:1-2; 1R 2:3; Sal 11:4; 32:5; 33:13; 69:5; Pr 5:21; 15:3; Jer 16:17; 23:24; 29:11; Mt 6:4; 7:11; Jn 1:12; 3:16-17; 14:1-3; Ro 6:23; 1Co 10:13; Gá 6:7; Heb 4:13; 1Jn 1:9
Conheça a história do nosso treinador Anderson Saboya (@saboya.treinamentoesportivo) e como foi a sua participação na Ultramaratona Tutan, percorrendo 100km de corrida em trilha. Saiba como foi a experiência dele na insana Ultramaratona Tutan, na qual ele correu 100km em trilha. Bastidores, superações, perrengues, preparação... Ouça até o final e inspire-se! --- > Treine com assessoria do Corrida Perfeita: https://cperfeita.run/p02e
Se habla poco de las esposas de los reyes, por eso hoy hablamos de María Victoria, la mujer de Amadeo I de Saboya, porque el 21 de marzo de 1871 tuvo que lidiar con 'La rebelión de las mantillas'. Por Nieves Concostrina.
Se habla poco de las esposas de los reyes, por eso hoy hablamos de María Victoria, la mujer de Amadeo I de Saboya, porque el 21 de marzo de 1871 tuvo que lidiar con 'La rebelión de las mantillas'. Por Nieves Concostrina.
Se habla poco de las esposas de los reyes, por eso hoy hablamos de María Victoria, la mujer de Amadeo I de Saboya, porque el 21 de marzo de 1871 tuvo que lidiar con 'La rebelión de las mantillas'. Por Nieves Concostrina.
En la novena clase del curso de historia de España estudiaremos la Guerra de Independencia contra Napoleón, las independencias hispanoamericanas, el reinado de Fernando VII y el de su hija Isabel II, el conocido como sexenio democrático con el breve rey Amadeo I de Saboya y la aún más breve Primera República Española y el comienzo de la Restauración borbónica con Alfonso XII.
La Saboyana, como era conocida por el pueblo, fue la primera esposa de Felipe V y por tanto la primera reina Borbón de España. También es conocida por ser la única reina de España que ha sido madre de dos reyes: Luis I y Fernando VI. EMAIL: infantasyreinas ARROBA protonmail.com WEB: infantasyreinas.com
Hablamos de las dos hijas que tuvo Felipe II. La mayor, Isabel Clara Eugenia, fue gobernadora de los Países Bajos. La pequeña se convirtió en duquesa de Saboya. Email: infantasyreinas ARROBA protonmail.com