Podcasts about unamuno

  • 277PODCASTS
  • 751EPISODES
  • 42mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • May 7, 2025LATEST
unamuno

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about unamuno

Show all podcasts related to unamuno

Latest podcast episodes about unamuno

Radio Bilbao
Miguel de Unamuno, ¿avatar digital?

Radio Bilbao

Play Episode Listen Later May 7, 2025 15:25


La Universidad de Salamanca (USAL) ha presentado este martes un proyecto que ha impulsado para convertir a Miguel de Unamuno en un avatar digital con Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa que está todavía en la fase de prototipo. El responsable y principal promotor del proyecto es el profesor Ángel Lozano. ¿Cómo se les ocurre esta idea y por qué? 

Podcast Caminos de Consciencia
Especial Semana Santa 2025

Podcast Caminos de Consciencia

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 11:32


Especial Semana Santa 2025 con poesías de Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, Miguel de Unamuno, Luis Felipe, José María Pemán y Juan Ramón Jiménez. Música: A.Torres Ruiz: -"Ninfa" -"Legend" -"The infinite Journey" Maryna: -"Uplifting Emotion Background" http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Social Discipline
SD 43 Sandro Brito La afirmación de la vida en medio de la muerte Bolivar Echeverría

Social Discipline

Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 143:47


En este episodio, Sandro Brito, de la Cooperativa Cráter Invertido en Ciudad de México, nos introduce a la obra del marxista ecuatoriano Bolívar Echeverría y su biografía heterodoxa y fascinante. Como nos comenta Sandro, Echeverría, influenciado por el existencialismo de Unamuno, comenzó a interesarse en Sartre y Heidegger. Además, formó parte del grupo artístico Cortadores de Cabezas. En 1961, viajó a Friburgo con la intención de conocer a Heidegger, pero este lo rechazó por no saber alemán. Entonces se trasladó a Berlín, donde acabó en la Freie Universität, donde conoció a Rudi Dutschke. En esos años, Berlín era un hervidero radical donde las lecturas del marxismo subterráneo de Korsch y Lukács se combinaban con talleres de lectura de El capital fuera de la universidad. Era la época de Dieter Kunzelmann, Kommune 1, Spur, Hans-Jürgen Krahl, Subversive Aktion y su publicación Anschlag. En 1968, Echeverría llegó a Ciudad de México, un lugar de exilio para muchos radicales marxistas. En esos años, el marxismo en América Latina vivía un gran auge, con figuras como Óscar del Barco y José Aricó en Córdoba, Argentina. También destacaban casas editoriales como Siglo XXI, Casa de las Américas, Pensamiento Crítico, Biblioteca del Pensamiento Socialista y la Fundación Era. En 1974, comenzó la publicación de Cuadernos Políticos, donde Echeverría publicó sus primeros textos. Hablamos también de su concepción de la enajenación y su interpretación del fetichismo de la mercancía, el trabajo y el valor de uso, y cómo estos pueden ser comprendidos más allá del capital. Acabamos con su concepción de la modernidad y lo que el llama ethos barroco. Esta conversación tiene como trasfondo sonoro mezclas de Sandro, quien también es DJ como Emiliano Dietzgen.

pdcstsnms
club de lectura #7 El Camino, Miguel Delibes

pdcstsnms

Play Episode Listen Later Feb 24, 2025 97:04


Miguel Delibes construye en El camino una elegía al mundo rural que agoniza. Daniel, el Mochuelo, encarna el tránsito desde la infancia hacia un destino impuesto, el abandono de un espacio donde el tiempo aún es cíclico y la palabra tiene raíces. No se trata de un mero crecimiento, sino de una expulsión: la comunidad se deshace, la oralidad se convierte en recuerdo, la naturaleza es sustituida por la abstracción de la ciudad. Su mirada sobre la modernidad no es la de un reaccionario, sino la de quien constata su efecto disgregador. La aldea en Delibes no es idilio ni refugio, sino el último bastión de una forma de estar en el mundo. Como en Heidegger, el camino no es solo un desplazamiento físico, sino una ruptura ontológica: el Gestell técnico irrumpe, reconfigura, expulsa. El individuo ya no habita un mundo, sino un sistema. Delibes, heredero de Baroja y Unamuno, recoge la oralidad castellana con la precisión de un miniaturista, y su estilo, depurado hasta la esencia, halla en la infancia una vía para la resistencia. Sin embargo, la niñez en su obra no es inocencia, sino percepción pura, una forma de comprender la pérdida antes de que esta se complete. "La aldea se muere, como mueren los viejos." La modernidad no aniquila, sino que desgasta, vacía. El camino es la crónica de esa extinción, escrita sin sentimentalismo, pero con la lúcida conciencia de quien sabe que, cuando el humo desaparece, también lo hace el calor. #MiguelDelibes #ElCamino #Literatura #Modernidad #Heidegger #Infancia #Oralidad #Tradición #Desarraigo

El Faro
Farolillo por un día | Quevedo en Roma

El Faro

Play Episode Listen Later Feb 21, 2025 19:49


La protagonista de este 'Farolillo por un día' es Pucelana en Roma, una profesora que es capaz de integrar un pedo furtivo en sus clases de español, que lleva a Quevedo y a Unamuno más allá de nuestras fronteras y que suelta tensión en una clase de zumba impartida por una brasileña. Ni tan mal. 

La Diez Capital Radio
Informativo (21-02-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Feb 21, 2025 17:15


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado la previsión en Canarias para los próximos días, destacando la presencia de calima hoy, viernes. Hoy les voy a recomendar una de las películas más importantes de la historia del cine que se estrenó en 1968, un año antes de que el hombre llegara a la luna: “2001: Odisea del espacio”, dirigida y bajo guión del genio del 7 arte en el siglo XX, Stanley Kubrick. Con la banda sonora del talentoso Richard Strauss que también es la banda sonora del programa de radio, El Remate de La Diez Capital radio, “Así habló Zaratustra” Hoy hace 365 días: 566 personas mayores esperan en los hospitales por una plaza sociosanitaria en Canarias. El Plan de Infraestructuras de Canarias tenía previsto crear 4.460 nuevas plazas sociosanitarias de 2017 a 2021, pero solo se crearon 517. Hoy se cumplen 1.091 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 21 de febrero de 2025. Día Internacional de la Lengua Materna. El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo. 1714.- Se crea la Real Armada Española, que aglutina en una sola institución estatal las diversas fuerzas navales existentes hasta entonces. 1915.- Se inaugura la Exposición Universal de San Francisco (EEUU), muestra que celebraba la apertura del Canal de Panamá. Tal día como hoy, 21 febrero de 1924, Miguel de Unamuno rector en la universidad de Salamanca, es destituido de su cargo por la dictadura de Primo de River y desterrado a la isla de Fuerteventura donde pasó cuatro meses. 1982: Manuel Fraga Iribarne es reelegido presidente de Alianza Popular. 1990: El ministro del Interior, José Luis Corcuera, y el presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, acuerdan las bases para el despliegue de la policía catalana. Santos de hoy, Fortunato, Pedro, Damián, Severiano, Félix y Sérvulo. Deportaciones masivas, aranceles y la 'Riviera' de Gaza: el turbulento primer mes de Trump en la Casa Blanca. La Comisión Europea presenta su nueva visión de la industria agroalimentaria. La compraventa de vivienda crece un 10% en 2024 y la obra nueva cierra su mejor año desde 2013. Rubiales, condenado a pagar una multa por el beso a Jennifer Hermoso y absuelto de coacciones. Aparece asesinado de un disparo el exalcalde de Gandía y empresario Arturo Torró. Clavijo ve insuficientes las ayudas europeas a Mauritania para frenar los flujos migratorios. El presidente canario, "muy satisfecho", tras mantener una reunión con los ministros de Economía y Asuntos Exteriores del Gobierno mauritano en Nuakchot. Junts pone freno al acuerdo para el reparto puntual de los menores migrantes. Las dudas sobre si Cataluña debería asumir nuevas acogidas congela el proceso en marcha para elevar un texto al Congreso. El presidente del Cabildo de El Hierro rechaza la petición para que el Estado cree un hospital para migrantes. Alpidio Armas subraya que “no viene a mejorar nada” y que se trata con ello de pasar competencias autonómicas al Ministerio de Sanidad. Un posible acuerdo entre Garrido, Rayco García y Juan Pelayo retrasa la Junta del CD Tenerife- Se llevará a cabo el próximo martes; será necesario únicamente un 25% del cuórum. Detenido un vecino por el asesinato a cuchilladas de la suegra del alcalde de La Aldea de San Nicolás. En 1959 nace José María Cano, cantautor, de la banda Mecano.

La Diez Capital Radio
El Remate; Junts dice que no a los menores migrantes (21-02-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Feb 21, 2025 205:25


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado la previsión en Canarias para los próximos días, destacando la presencia de calima hoy, viernes. Hoy les voy a recomendar una de las películas más importantes de la historia del cine que se estrenó en 1968, un año antes de que el hombre llegara a la luna: “2001: Odisea del espacio”, dirigida y bajo guión del genio del 7 arte en el siglo XX, Stanley Kubrick. Con la banda sonora del talentoso Richard Strauss que también es la banda sonora del programa de radio, El Remate de La Diez Capital radio, “Así habló Zaratustra” Hoy hace 365 días: 566 personas mayores esperan en los hospitales por una plaza sociosanitaria en Canarias. El Plan de Infraestructuras de Canarias tenía previsto crear 4.460 nuevas plazas sociosanitarias de 2017 a 2021, pero solo se crearon 517. Hoy se cumplen 1.091 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 21 de febrero de 2025. Día Internacional de la Lengua Materna. El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo. 1714.- Se crea la Real Armada Española, que aglutina en una sola institución estatal las diversas fuerzas navales existentes hasta entonces. 1915.- Se inaugura la Exposición Universal de San Francisco (EEUU), muestra que celebraba la apertura del Canal de Panamá. Tal día como hoy, 21 febrero de 1924, Miguel de Unamuno rector en la universidad de Salamanca, es destituido de su cargo por la dictadura de Primo de River y desterrado a la isla de Fuerteventura donde pasó cuatro meses. 1982: Manuel Fraga Iribarne es reelegido presidente de Alianza Popular. 1990: El ministro del Interior, José Luis Corcuera, y el presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, acuerdan las bases para el despliegue de la policía catalana. Santos de hoy, Fortunato, Pedro, Damián, Severiano, Félix y Sérvulo. Deportaciones masivas, aranceles y la 'Riviera' de Gaza: el turbulento primer mes de Trump en la Casa Blanca. La Comisión Europea presenta su nueva visión de la industria agroalimentaria. La compraventa de vivienda crece un 10% en 2024 y la obra nueva cierra su mejor año desde 2013. Rubiales, condenado a pagar una multa por el beso a Jennifer Hermoso y absuelto de coacciones. Aparece asesinado de un disparo el exalcalde de Gandía y empresario Arturo Torró. Clavijo ve insuficientes las ayudas europeas a Mauritania para frenar los flujos migratorios. El presidente canario, "muy satisfecho", tras mantener una reunión con los ministros de Economía y Asuntos Exteriores del Gobierno mauritano en Nuakchot. Junts pone freno al acuerdo para el reparto puntual de los menores migrantes. Las dudas sobre si Cataluña debería asumir nuevas acogidas congela el proceso en marcha para elevar un texto al Congreso. El presidente del Cabildo de El Hierro rechaza la petición para que el Estado cree un hospital para migrantes. Alpidio Armas subraya que “no viene a mejorar nada” y que se trata con ello de pasar competencias autonómicas al Ministerio de Sanidad. Un posible acuerdo entre Garrido, Rayco García y Juan Pelayo retrasa la Junta del CD Tenerife- Se llevará a cabo el próximo martes; será necesario únicamente un 25% del cuórum. Detenido un vecino por el asesinato a cuchilladas de la suegra del alcalde de La Aldea de San Nicolás. En 1959 nace José María Cano, cantautor, de la banda Mecano. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad informativa en el programa El Remate al Director de Capital Radio Gran Canaria; Pepe Rodríguez. Detenido un vecino por el asesinato a cuchilladas de la suegra del alcalde de La Aldea de San Nicolás. Caso Valka. Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Encuentro de primera división entre Las palmas y el Barcelona. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el especialista en temas deportivo, juan Antonio Quintero. Analizamos lo que esta sucediendo en el Club Deportivo Tenerife. - El maestro José Figueroa García nis brinda en esta ocasión una visión fascinante de este periodo histórico , desde los magos negros nazis de las SS , los pilotos kamikazes del Japón a Dion Fortune y Alistair Crowley. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con Alberto Díaz Jiménez el Independentista.

La Torre de Babel
Geografías literarias. El espacio físico en la poesía española y la novela negra

La Torre de Babel

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 35:08


El espacio físico como escenario, parte y condicionante de la creación literaria. Hoy en la Torre de Babel exploramos esa idea desde la poesía y la narrativa. Antonio Pérez Lasheras y Nacho Escuín coordinan un libro colectivo que bajo el título “Una mirada al horizonte. Geografía y paisaje en la poesía hispánica contemporánea”, analizan como el paisaje rural o urbano, desértico o exuberante, impregna la poesía de Luis García Montero, María Zambrano o Unamuno.El escenario, en entorno, es también clave en otro tipo de literatura, la novela negra. Ibon Martín, uno de los grandes del género euskaldinavo explora mejor que nadie los paisajes en sus novelas. El mar, la montaña y ahora la ría vasca y la zona minera vizcaína condicionan el relato no solo en lo evidente, le escenario, sino a través de las historias del pasado que impregnan la tierra y moldean a sus habitantes. “Alma negra” juega con ese concepto, la oscuridad de las minas y la negrura del crimen.

Terra Ignota
2-II-25 Unabomber, literato; con Jorge Casesmeiro

Terra Ignota

Play Episode Listen Later Feb 3, 2025 143:18


Hoy conversamos con Jorge Casesmeiro (Madrid, 1974), escritor y periodista, sobre su libro Unabomber en la España eterna (2023). El libro se puede adquirir en https://www.unioneditorial.net/libro/unabomber-viaje-por-la-biblioteca-hispanica-de-ted-kaczynski/ Exploramos la peculiar conexión entre Theodore Kaczynski: activista, literato, pensador, matemático y terrorista que vivió aislado en una cabaña de Montana. Profundizaremos en su insólita afición por los clásicos de la literatura española. ¿Cómo encajan Cervantes, Unamuno o Ortega y Gasset en la visión del mundo de Unabomber? ¿Qué nos dice su lectura de estos autores sobre su pensamiento y su radical rechazo a la sociedad industrial? Jorge Casesmeiro es escritor y periodista, autor de varios ensayos y novelas en los que explora temas de historia, literatura y filosofía. También ha publicado El túnel de Hitler (2021), Razón en vena (2020) y Jugando entre cultura (2014), abordando desde la memoria histórica hasta la relación entre pensamiento y creatividad. Ha participado en la edición de los Cuadernos Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras (2021), en la antología Los valores humanos en la España poscovid (2021). Bienvenidos a la Terra Ignota. Emitido en YouTube el 2 de febrero de 2025: https://youtube.com/live/2Bq73xI8Ex4 __________________________________________ Recuerda darle a suscribirse para no perderte futuros contenidos. Y si te gusta, te animamos a compartirlo con tus amigos y conocidos. Puedes acceder a todas las plataformas de Terra Ignota desde https://linktr.ee/TerraIgnota (iVoox, Spotify, Discord y mucho más). ¡Échanos una mano convirtiéndote en Patrón! https://patreon.com/terraignota Para adquirir productos del podcast: https://tienda.terraignota.es En www.arenashop.es tenéis descuentos usando el código IGNOTEROS

Overthink
Dark Moods with Mariana Alessandri

Overthink

Play Episode Listen Later Jan 14, 2025 57:00 Transcription Available


In a world that has developed a collective fear of the dark, how can we navigate the not-so-positive feelings that we experience? In episode 121 of Overthink, Ellie and David chat with philosopher Mariana Alessandri about her book, Dark Moods. They talk about how the obsession with light fuels toxic positivity, the ways shame amplifies dark moods, and the harmful effects of associating light with good and darkness with bad. Why does society disregard negative emotions? Does the medical field pathologize grief for good reason? And should we strive to make people feel better when they're experiencing a dark mood? Plus, in the Patreon bonus, they consider the difficulties of experiencing emotions that lie in a gray area, different types of anger, and whether we need to move away from metaphors of light and darkness entirely.Check out the episode's extended cut here!Works Discussed:Mariana Alessandri, Night Vision, Seeing Ourselves Through Dark MoodsGloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera: The New MestizaWilliam James, The Varieties of Religious ExperiencePlato, The RepublicMiguel de Unamuno, The Tragic Sense of LifeSupport the showPatreon | patreon.com/overthinkpodcast Website | overthinkpodcast.comInstagram & Twitter | @overthink_podEmail | dearoverthink@gmail.comYouTube | Overthink podcast

La Diez Capital Radio
El Remate; Día del Sello Postal (07-01-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 206:59


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado su previsión del tiempo en Canarias para este martes, fecha de inicio oficial de las rebajas, pronosticando intervalos nubosos en general, tendiendo a nuboso en el interior de las islas montañosas a partir del mediodía, con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales, mientras las temperaturas experimentarán pocos cambios. Hoy se cumplen 1.048 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 7 de enero de 2025. Día del Sello Postal. Por si no lo sabías, el 7 de enero se conmemora el Día Mundial del Sello Postal, debido a que ese día nació Heinrich Stephan, personaje que organizó el sistema postal de Alemania y además fue el fundador de la Unión Postal Universal (UPU). Aunque hoy en día pareciera un esfuerzo sin importancia, dado que tenemos correos electrónicos, redes sociales y mensajería instantánea a nivel global, la UPU en su momento logró estandarizar las reglas internacionales para el intercambio de cartas y paquetes en un tiempo récord. Consiguió que para finales del siglo XIX, todos los países del mundo excepto China, cumplieran dichas normativas. Lo que convirtió al correo en el mayor servicio de intercambio de información que tuvo la humanidad durante varias décadas, hasta la llegada de Internet. 1899.- Publicación del primer número de la revista "Vida literaria", dirigida por Jacinto Benavente y entre cuyos colaboradores figuraban Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. 1908.- Promulgación de la "Ley de Escuadra", para dotar a España de fuerzas marítimas, de las que carecía tras los desastres sufridos en las guerras de Cuba y Filipinas. 1921.- Muere el primer legionario al servicio de España caído en combate, lo que inspiró el himno del legionario, con música de Juan Costa. 1929: Aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras. 1936.- El presidente de la República española, Niceto Alcalá Zamora, decreta la disolución de las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero. 1953: En Estados Unidos, el presidente Harry Truman anuncia que su país ha desarrollado la bomba de hidrógeno. 1954: En Nueva York, la empresa de computadoras IBM muestra la primera máquina traductora. 1959: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno cubano de Fidel Castro. 1999.- El Senado de Estados Unidos inicia el juicio contra Bill Clinton, primero contra un presidente de EEUU en 130 años. 2002.- El modista francés Yves Saint Laurent se retira del mundo de la moda. 2013.- China anuncia el final de los controvertidos campos de reeducación. 2015.- Doce muertos en un atentado yihadista contra el semanario francés "Charlie Hebdo", en París. Santoral para hoy, 7 de enero: santos Raimundo de Peñafort, Julián y Teodoro. Cuáles son las diferencias entre los estados más pobres de EE. UU. y las mayores economías de Europa. Macron: "Europa debe dejar de ser débil y derrotista, para ganarse el respeto de Trump". Trudeau anuncia su dimisión como primer ministro de Canadá tras nueve años en el cargo. Pascua militar. El rey felicita a las Fuerzas Armadas por su papel en la dana, la "mayor operación militar en tiempo de paz" ¿Cuáles son las tareas pendientes del nuevo año legislativo 2025?. Cómo calcular el máximo permitido en la subida del alquiler?. Los aeropuertos canarios operarón 2.941 vuelos este fin de semana, 415 más que hace un año. El de Gran Canaria es el tercero del país en número de operaciones. Un goteo de disidencias desangra las bases de Vox en el Archipiélago. El abandono de una diputada y seis ediles pone en peligro la estabilidad del proyecto "piramidal y dictatorial" de Santiago Abascal en las Islas. El Gobierno negocia con Junts el reparto de menores migrantes para sortear el bloqueo del PP. El Ejecutivo de Pedro Sánchez incluye la reforma de la ley de extranjería en la negociación que mantiene abierta con los de Puigdemont para delegar la gestión de las competencias migratorias a la Generalitat. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Nueve embarcaciones han sido localizadas por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote y El Hierro. Hasta ahora no consta que haya habido fallecimientos el fin de semana. Más de 350 migrantes llegan en patera a El Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones en la jornada de este lunes 6 de enero. Una mujer y su bebé, que nació durante la travesía, han sido evacuados en helicóptero. Un día como hoy en 1962.- Monserrat Caballé debutó con éxito en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, con el estreno de "Arabella" la última ópera de Richard Strauss. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el coordinador de la Alianza de Vecinos de Canarias, Abel Román. Hoy hablamos con el arquitecto Hugo Luengo sobre la problemática de la vivienda en Canarias. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al párroco de la iglesia San Francisco en Santa Cruz, Miguel Angel Navarro. Se terminó la Navidad. - Tertulia de actualidad informativa en La Diez Capital radio con los colaboradores: Virginia Teja, Antonio Aldana y Matias Hernández. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Nueve embarcaciones han sido localizadas por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote y El Hierro. Hasta ahora no consta que haya habido fallecimientos el fin de semana. Más de 350 migrantes llegan en patera a El Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones en la jornada de este lunes 6 de enero. Una mujer y su bebé, que nació durante la travesía, han sido evacuados en helicóptero. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Los aeropuertos canarios operaron 2.941 vuelos este fin de semana, 415 más que hace un año. El de Gran Canaria es el tercero del país en número de operaciones.

La Diez Capital Radio
Informativo (07-01-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 20:16


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado su previsión del tiempo en Canarias para este martes, fecha de inicio oficial de las rebajas, pronosticando intervalos nubosos en general, tendiendo a nuboso en el interior de las islas montañosas a partir del mediodía, con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales, mientras las temperaturas experimentarán pocos cambios. Hoy se cumplen 1.048 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 7 de enero de 2025. Día del Sello Postal. Por si no lo sabías, el 7 de enero se conmemora el Día Mundial del Sello Postal, debido a que ese día nació Heinrich Stephan, personaje que organizó el sistema postal de Alemania y además fue el fundador de la Unión Postal Universal (UPU). Aunque hoy en día pareciera un esfuerzo sin importancia, dado que tenemos correos electrónicos, redes sociales y mensajería instantánea a nivel global, la UPU en su momento logró estandarizar las reglas internacionales para el intercambio de cartas y paquetes en un tiempo récord. Consiguió que para finales del siglo XIX, todos los países del mundo excepto China, cumplieran dichas normativas. Lo que convirtió al correo en el mayor servicio de intercambio de información que tuvo la humanidad durante varias décadas, hasta la llegada de Internet. 1899.- Publicación del primer número de la revista "Vida literaria", dirigida por Jacinto Benavente y entre cuyos colaboradores figuraban Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. 1908.- Promulgación de la "Ley de Escuadra", para dotar a España de fuerzas marítimas, de las que carecía tras los desastres sufridos en las guerras de Cuba y Filipinas. 1921.- Muere el primer legionario al servicio de España caído en combate, lo que inspiró el himno del legionario, con música de Juan Costa. 1929: Aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras. 1936.- El presidente de la República española, Niceto Alcalá Zamora, decreta la disolución de las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero. 1953: En Estados Unidos, el presidente Harry Truman anuncia que su país ha desarrollado la bomba de hidrógeno. 1954: En Nueva York, la empresa de computadoras IBM muestra la primera máquina traductora. 1959: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno cubano de Fidel Castro. 1999.- El Senado de Estados Unidos inicia el juicio contra Bill Clinton, primero contra un presidente de EEUU en 130 años. 2002.- El modista francés Yves Saint Laurent se retira del mundo de la moda. 2013.- China anuncia el final de los controvertidos campos de reeducación. 2015.- Doce muertos en un atentado yihadista contra el semanario francés "Charlie Hebdo", en París. Santoral para hoy, 7 de enero: santos Raimundo de Peñafort, Julián y Teodoro. Cuáles son las diferencias entre los estados más pobres de EE. UU. y las mayores economías de Europa. Macron: "Europa debe dejar de ser débil y derrotista, para ganarse el respeto de Trump". Trudeau anuncia su dimisión como primer ministro de Canadá tras nueve años en el cargo. Pascua militar. El rey felicita a las Fuerzas Armadas por su papel en la dana, la "mayor operación militar en tiempo de paz" ¿Cuáles son las tareas pendientes del nuevo año legislativo 2025?. Cómo calcular el máximo permitido en la subida del alquiler?. Los aeropuertos canarios operarón 2.941 vuelos este fin de semana, 415 más que hace un año. El de Gran Canaria es el tercero del país en número de operaciones. Un goteo de disidencias desangra las bases de Vox en el Archipiélago. El abandono de una diputada y seis ediles pone en peligro la estabilidad del proyecto "piramidal y dictatorial" de Santiago Abascal en las Islas. El Gobierno negocia con Junts el reparto de menores migrantes para sortear el bloqueo del PP. El Ejecutivo de Pedro Sánchez incluye la reforma de la ley de extranjería en la negociación que mantiene abierta con los de Puigdemont para delegar la gestión de las competencias migratorias a la Generalitat. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Nueve embarcaciones han sido localizadas por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote y El Hierro. Hasta ahora no consta que haya habido fallecimientos el fin de semana. Más de 350 migrantes llegan en patera a El Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones en la jornada de este lunes 6 de enero. Una mujer y su bebé, que nació durante la travesía, han sido evacuados en helicóptero. Un día como hoy en 1962.- Monserrat Caballé debutó con éxito en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, con el estreno de "Arabella" la última ópera de Richard Strauss.

Spanish Gitana Podcast
¿Quién es Miguel de Unamuno?✒️ | Slow and clear Spanish - Podcast ep. 70

Spanish Gitana Podcast

Play Episode Listen Later Jan 5, 2025 14:27


Learn Spanish with this podcast. ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠All my links.

Club de Lectura
CLUB DE LECTURA T18C015 Paloma Sánchez-Garnica, la ganadora del Planeta (22/12/2024)

Club de Lectura

Play Episode Listen Later Dec 22, 2024 53:36


Acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial. Berlín está hecho polvo. Y Victoria sobrevive cantando cada noche en un club, el Kassandra. Pero su vida cambia, cuando un chantaje de los rusos la obliga a viajar a Estados Unidos. Allí conoce al capitán Norton, y surge un romance apasionado, que se prolongará durante varios y muchas páginas. Esa es la historia que nos plantea Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del premio Planeta, en Victoria. Una obra a la que no le falta ni le sobra una palabra. Paloma ha escrito su novela más redonda. Plena de inventiva, con dominio del oficio y creando unos personajes inolvidables, Victoria es un libro extraordinario, en todos los sentidos. Nos encantan las novelas de Luis García Jambrina, que se mueve como pez en al agua en el pasado de nuestro país, para convertir en detective a Fernando de Rojas… o a Miguel de Unamuno, que se pone a investigar el asesinato de un cacique local cometido en 1905. El primer caso de Unamuno tiene todos los ingredientes para gustar. Abrimos sus páginas, en la sección de Audiolibros. Conan Doyle llegó a odiar a su gran personaje, Sherlock Holmes. Y tuvo una relación muy próxima con el espiritismo. Una vida llena de misterios que también entran en el Club de Lectura.

CURSO DE FILOSOFÍA
Curso de Filosofía: El Pensamiento de Miguel de Unamuno. (2 de 2)

CURSO DE FILOSOFÍA

Play Episode Listen Later Oct 27, 2024 24:17


Un saludo queridos amigos y oyentes. Terminamos con la síntesis del pensamiento de Unamuno, en el siguiente audio comenzaremos el estudio de Ortega y Gasset. 📗ÍNDICE 0. Resúmenes. 1. VIDA Y OBRA. 2. LA ESENCIA DE ESPAÑA. 3.LIBRARSE DEL PODER DE LOS HIDALGOS. (puedes escucharlo aquí > https://go.ivoox.com/rf/135026253 ) 4- LA VIDA NO ACEPTA FÓRMULAS. 5. UN PASCAL ESPAÑOL. lectura breve. AQUÍ https://go.ivoox.com/rf/68824468 puedes escuchar el pensamiento de un tradicionalista español, Juan Donoso Cortés. 🎼Música de la época: 📀 TEMA: Sinfonía nº 3 de Rachmaninov, estrenada en noviembre de 1936 un mes antes del fallecimiento de Unamuno. 🎨Imagen: Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la llamada generación del 98. 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!

CURSO DE FILOSOFÍA
Curso de Filosofía: El Pensamiento de Miguel de Unamuno. (1 de 2)

CURSO DE FILOSOFÍA

Play Episode Listen Later Oct 20, 2024 20:24


Un saludo queridos amigos y oyentes. Hoy comenzamos una miniserie de filósofos españoles del siglo XX, donde vamos a tratar a Unamuno y Ortega y Gasset. De Miguel podéis escuchar en este audio la primera parte, su filosofía vital y voluntarista, contraria a los intelectualismos españoles del XIX (tradicionalismo, tomismo, pero también el cientifismo positivista). Unamuno y el sentimiento trágico de la vida. 📗ÍNDICE 0. Resúmenes. 1. VIDA Y OBRA. 2. LA ESENCIA DE ESPAÑA. 3.LIBRARSE DEL PODER DE LOS HIDALGOS. AQUÍ https://go.ivoox.com/rf/68824468 puedes escuchar el pensamiento de un tradicionalista español, Juan Donoso Cortés. 🎼Música de la época: 📀 TEMA: Sinfonía nº 3 de Rachmaninov, estrenada en noviembre de 1936 un mes antes del fallecimiento de Unamuno. 🎨Imagen: Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la llamada generación del 98. 👍Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!

El Faro
El Faro | Convencer

El Faro

Play Episode Listen Later Oct 8, 2024 140:53


¿Te dejas convencer o eres férreo en tus ideas? ¿Te arrepientes de haberte comprado esa camisa de la que te convenció tu madre o el vendedor? ¿Sabes de quién es la frase "Venceréis pero no convenceréis"? Miguel de Unamuno firma esta frase que ha pasado a la historia como ejemplo de la resistencia al bando nacional durante la Guerra Civil. Hay quienes dicen que no pronunció dicho juego de palabras y para conocer la verdad hablamos con Severiano Delgado, bibliotecario de la Universidad de Salamanca y autor de 'Arqueología de un mito: el acto del 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca'. El gatopardo de la noche ha sido Javier Rey, que estrena 'La última noche en Tremor' el próximo 25 de octubre en Netflix.

Cualquier tiempo pasado fue anterior
Cualquier tiempo pasado fue anterior | Miguel de Unamuno, el republicano inquebrantable

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 57:12


En España hubo un gran intelectual reconocido al máximo nivel en toda Europa. Dedicamos este 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' al gran Miguel de Unamuno. A su vida, su obra y su asesinato ordenado por Franco y ejecutado por un falangista. Lo cuenta Nieves Concostrina con la compañía de Emma Vallespinós y su selección musical, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez

Cualquier tiempo pasado fue anterior
Cualquier tiempo pasado fue anterior | Miguel de Unamuno, el republicano inquebrantable

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 57:12


En España hubo un gran intelectual reconocido al máximo nivel en toda Europa. Dedicamos este 'Cualquier tiempo pasado fue anterior' al gran Miguel de Unamuno. A su vida, su obra y su asesinato ordenado por Franco y ejecutado por un falangista. Lo cuenta Nieves Concostrina con la compañía de Emma Vallespinós y su selección musical, el arte de Ana Valtierra, la entrevista de Jesús Pozo, la colaboración de Pepe Rubio y en la técnica, María Jesús Rodríguez

Radio Bilbao
Unidad móvil desde la Plaza de Unamuno del Casco Viejo

Radio Bilbao

Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 3:31


Thank God it's Friday!
TGIF pips Penrith

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Sep 27, 2024 51:04


Live from the Joan Sutherland Theatre in Penrith, Richard Glover is joined by Tommy Dean, Rebecca de Unamuno, and Colin Buchanan as they discuss meteors, a sausage negotiation, and what your cars might know about you. Plus music from The Whitlams!

ZONA HISTORIA
Zh 8x20 unamuno en cádiz

ZONA HISTORIA

Play Episode Listen Later Sep 7, 2024 46:49


MIGUEL DE UNAMUNO DE CAMINO AL EXILIO, PASÓ POR CÁDIZ

il posto delle parole
Armando Savignano "Verso un sapere dell'anima" Festival Filosofia

il posto delle parole

Play Episode Listen Later Sep 6, 2024 26:45


Armando Savignano"Verso un sapere dell'anima"Festival Filosofiawww.festivalfilosofiaFestival Filosofia, SassuoloVenerdì 13 settembre 2024la lezione dei classiciArmando SavignanoVerso un sapere dell'animadi ZambranoQuali sono le riflessioni di María Zambrano nei confronti dell'alterità e della funzione della coscienza, per delineare una ricognizione dell'anima umana?Armando Savignano  è professore di Filosofia morale presso l'Università di Trieste. Si occupa di problematiche etiche e di ispanismo filosofico e poetico, è tra i maggiori interpreti contemporanei del pensiero spagnolo ed iberoamericano moderno e contemporaneo, alla cui conoscenza ha contribuito offrendo numerosi saggi. Si occupa anche di filosofia morale e di bioetica con speciale riferimento alle questioni epistemologiche, alla bioetica delle virtù, all'antropologia medica e ai temi del consenso informato e della comunicazione tra medico-malato. Attualmente cura l'edizione critica dell'opera completa di María Zambrano e ha curato volumi di Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, José Xavier Zubiri Apalategui, Julián Marías. Tra i suoi libri: Bioetica. Educazione e società (Milano 2014); Storia della filosofia spagnola del XX secolo (Brescia 2016); L'antropologia medica di Laín Entralgo (Milano 2017); Filosofia e letteratura nella Spagna moderna. Cervantes, Ortega, Unamuno, Zambrano (Bologna 2022); La religione poetica di Miguel de Unamuno (Bologna 2023).Armando Savignano"L'esilio come patria"Maria ZambranoEditrice Morcellianawww.morcelliana.netIl volume raccoglie gli scritti sull'esilio — e dall'esilio — di María Zambrano, qui per la prima volta tradotti in italiano, in gran parte tratti da un'opera progettata e rimasta incompiuta. L'esilio segna nel suo percorso una svolta esistenziale e intellettuale. Nella lontananza dalla patria, ai margini delle categorie logiche dominanti, la filosofa scopre un'occasione per guardare alla verità nella sua purezza essenziale. Elevato a metafora della condizione originaria del genere umano, l'esilio si erge a cifra metafisica che permette una migliore comprensione dell'uomo, non più soltanto come cogito, come soggetto cartesiano, ma come essere che patisce. Alla luce di questa nuova teoria della conoscenza, l'esilio diventa, da esperienza di sradicamento, abbandono ed esser nulla, luogo metafisico della rivelazione, vera patria dove l'essere può rinascere.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.

Thank God it's Friday!
TGIF votes early.

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Aug 30, 2024 49:57


On Thank God It's Friday, Richard Glover is joined by Rebecca de Unamuno, Gary Eck and Tommy Dean as they discuss the plan to extend the vote to children, the poor state of Sydney's nightlife, and why men are doomed.

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 8

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 7, 2024 34:18


08 Blasco un gigante que se creia dios Leo textualmente parte del articulo BLASCO en vivo!!! aparecido en la web elargonautavalenciano.blogspot.com: “En mayo de 1921, Valencia celebró la Semana Blasco Ibáñez, un descomunal acto cultural en homenaje al prestigioso novelista. Momentos de aquel acontecimiento histórico, captados por la cámara e inmortalizados en cinta cinematográfica, son fiel testimonio de la última visita oficial de Blasco a su ciudad natal. En la actualidad, estas grabaciones forman parte del patrimonio de la Generalidad Valenciana. El siguiente vídeo corresponde a la llegada de Blasco a Valencia, el 15 de mayo de 1921. En la Estación del Norte lo reciben las autoridades locales entre una inmensa multitud de valencianos emocionados y deseosos de saludar al importante personaje. El landó iba precedido y rodeado de la guardia municipal de caballería, pero bien pronto los más entusiastas rodearon el coche y formaron su guardia de honor. Blasco Ibáñez entraba en Valencia con el Alcalde de la ciudad y rodeado completamente del pueblo que le admira, que le quiere, que le idolatra. En su desplazamiento hacia el Palacio Municipal, recorre la calle de la Paz entre vítores y aclamaciones de bienvenida. En la recepción oficial celebrada en el Palacio Municipal participaron numerosos representantes de las principales organizaciones culturales y políticas valencianas.” El 17 de mayo Blasco pronunció un discurso se celebró en el antiguo barrio de pescadores del Cabañal. Desde allí pronunció estas palabras que sin duda terminaron cumpliendose: “Quiero descansar en el más modesto cementerio valenciano, junto al Mare Nostrum que llenó de ideal mi espíritu; quiero que mi cuerpo se confunda con esta tierra de Valencia, que es el amor de todos mis amores.” Blasco fue de todo menos modesto y dedicó toda su vida a luchar por unos ideales que curiosamente coinciden plenamente con la agenda internacional que nos terminó de implantar su Nuevo Orden Mundial. Y no lo digo en broma, el mismo Blasco se lo confesó al reportero Enrique González Fiol como podemos leer en el artículo Confesiones, 1911- Parte I: “Mire usted, la política no me interesa... Si no me interesaba ni cuando milité activamente en ella!... Nó, nó, créame usted... No me interesó nunca. Yo no he sido político jamás; aborrezco la política... Yo he sido agitador. Yo he nacido para levantar á las masas, para conspirar... ¿Ve usted? ¡Si me llamaran, ahora mismo, para conspirar, lo dejaría todo y volvería á intervenir activamente en la política... Pero así, ¡bah!... Yo no comprendo ni he comprendido nunca que nadie crea que son compatibles las actas de concejal ó de diputado con el espíritu revolucionario... Además, yo soy enemigo del parlamentarismo... Está completamente desacreditado... Bueno, yo en esto tengo unas ideas muy raras... Si las dijera se me reirían... Yo soy partidario de una tiranía, en sentido progresivo…” En su novela El Intruso uno de sus personajes decía: «No se debe permitir que al amparo de la libertad se predique contra ella. Así como no se tolera que se vendan sustancias tóxicas, sino mediante ciertas condiciones, tampoco debiera permitirse ciertas sollamas contrarias á la verdadera libertad y al progreso.» Las sombras del Blasco considerado una fuerza de la naturaleza y del poder-religión se solapan sin lograr producir más negror que el que arrojan las antorchas del iluminismo, la masonería y el luciferanismo de Prometeo. Dos sombras juntas no incrementan la oscuridad pero el minúsculo titilar de una pequeña luciérnaga puede neutralizar ese negror. Edmond Jaloux le dedicó un artículo la misma semana de su fallecimiento en la prestigiosa revista francesa Les Nouvelles littéraires, artistiques et scientifiques, del que destácamos estas frases: “Cuando estábamos con él, teníamos la impresión de que la vida es una aventura llena de risas en la que debemos involucrarnos con confianza, con fuerza y con una feliz esperanza de conquista. Sus enemigos le han criticado por escribir mal y, realmente, no escribía bien. Pero los hombres de su clase difícilmente pueden ser estilistas. Son fuerzas de la naturaleza. No se puede pedir a una tormenta que dibuje con elegancia la firma de todos sus relámpagos.” El 3 de septiembre de 1923 se produce el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII, suspendiendo la Constitución de 1876, e instaurando una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930. Durante el transcurso de la dictadura se produjo un importante crecimiento económico y se desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras creando por ejemplo Las Diputaciones con Francisco Romero Robledo como ministro de la Gobernación. José María Carretero Novillo fue un periodista y escritor que apoyó esta dictadura y que escribió uno de los todavía libros censurados de facto en este nuestro pais. “El novelista que vendió a su patria: o, Tartarin, revolucionario (una triste historia de actualidad)” escrito en 1924 bajo el seudónimo del caballero audaz fue una de las obras de Carretero Novillo que si vamos a su pagina en la wikipedia no nos aparecerán. Pero si lo harán todas las novelas eróticas que escribió para ganar dinero, incluso nos avisan de que entrevisto a Vicente Blasco Ibáñez. Podemos conseguir esta novela de segunda mano o leerla en la biblioteca nacional pero no la encontraremos en la base de datos digital más grande de libros, Europeana, con más de 50 millones de títulos digitalizados. No está, no busquen, que no está. Y miren que el propio escritor declara en el libro que se habían imprimido un millón de ejemplares. ¿Y qué se decía allí que resulta tan funesto para el poder-religión que sigue tildando la obra de libelo e impidiendo que podamos leerlo en la actualidad? Parece que “el caballero audaz”, ese gigantón de metro noventa de estatura y conocido espadachín, aseguraba que la Rusia soviética había cedido al escritor valenciano un millón de francos para su tarea de acoso a la monarquía. A este periodista se le atribuyen los bulos derrotistas que circularon por Madrid en el 36. La descripción que nos da de Blasco en dicho libro no deja al valenciano en muy buen lugar: “Como hombre, es un ente ridículo y finchado (ridículamente vano o engreído), esclavo del oro y del reclame; como negociante, estafador y rapaz, codicioso y sin escrúpulos; como amigo, desleal; como huésped, ingrato; como español, traidor.” “Tenía el aspecto de un «barba» de compañía de comedias barata. Tripudo, abotagado, con la piel del rostro surcada de arrugas, como el cutis de esos viejos cómicos a los que los afeites cuartean. Su escaso pelo tenía ese color negro mate que dan las malas tinturas vegetales. Entre sus párpados abolsados, los ojos pequeños brillaban con una vivacidad rapaz. Eran como dos comadrejas emboscadas. Blasco jugaba sin cesar con un «monóculo, que es para él como una decoración, un sello de elegancia, algo superfluo, miriIla inútil, porque no sabe asomarse a ella nunca…" “Ese es el hombre que quiere redimir a España, que quiere hacer una revolución. No tiene prestigio, no tiene ambiente, Europa no le estima y España no se interesa por él.” “No ve más que el oro. El dólar-Blasco Ibáñez no habla en las pesetas de su patria ni en los francos de la nación republicana donde vive es para él como para ciertas mujeres de temperamento morboso el amante lustroso y dominador, el dios brutal y contundente, el amo despótico, en holocausto del cual se sacrifica todo... En su sangre valenciana hay atavismos de los fenicios mercaderes que desembarcaron por vez primera en las costas mediterráneas de España. Levadura de israelitas, sórdidos y ambiciosos, se mezcla en sus venas... Tiene el instinto del mercader moderno que ama el reclamo y la rapacidad y la dureza de entrañas del judío dueño de una casa de préstamos…” En el libro nos cuenta una anécdota que le paso coincidiendo en París con Blasco y una dama respetable que imaginamos sería la millonaria chilena. Allí, en el café Americano, Blasco le contó de sus planes para derrocar al gobierno de Primo de Rivera e instaurar una República: “España no puede seguir así. Hay que despertar al pueblo, hacerlo saltar. Yo lo conseguiré. Escribiré artículos, folletos, proclamas, libros... Tengo toda la Prensa del mundo. Treinta y seis mil diarios de América. ¡Vamos, con decirle a usted que cuento hasta con la Gaceta de Tokio!… La gran Prensa francesa está a mi disposición... En Inglaterra, los más importantes rotativos harán cuanto yo les diga... ¡Hay que llevar la civilización y revolución a España! ¿Qué le parece?” Lo siguiente que nos cuenta el caballero audaz es la respuesta que le dio y lo que sucedió después: “El pueblo español no es fácil que se deje arrastrar por un aventurero que busque su medro y nuestra ruina monetaria. Blasco me miró casi congestionado. -¿Pero es que yo no soy el hombre que necesita España? Le contesté sencilla y claramente: -No, sinceramente, Blasco, yo no creo que sea usted ese hombre... -¿Y por que? -inquirió exaltándose- Tengo un prestigio universal, dinero, elementos de todas clases. Tengo valor. Yo no soy un Capitán Arañas, que embarca a la gente y él se queda en tierra. No. Yo iré delante de todos, seré el primero en dar el pecho a las balas... He vivido bastante y no me importa morir. No le tengo miedo ni a la lucha, ni a la muerte... Hablaba en tono allisonante, y de repente se detuvo. Hizo una mueca, luego una contracción. Abrió la boca, tosió con fuerza, después con tenacidad, se dilataron sus ojos con espanto, aspiró ansioso, dió un gruñido y se llevó las manos a la garganta. Se me ahogaba aquel energúmeno -¿Pero, qué le pasa?-le pregunté. Tardo en contestar. Cogió con pulso trémulo un vaso de agua y bebió una larga buchada. Estaba desencajado y lívido. Al fin, pudo exclamar en un quejido. -¡Ay! ¡Me muero: acabo de tragarme media dentadura! Y abriendo la boca me mostraba la mitad de la encía superior, desdentada y repugnante. Cuando pasó la angustia del momento, no pude contener mi hilaridad. -No se ría -clamó estremecido. ¡No es cosa de broma! ¡Me he tragado media dentadura! ¡Y esto es la muerte! ¡Me perforará el estómago! ¡Horrible! Se llevó las manos al vientre e hizo otra mueca de terror. -¡Me muero! -gritó con ansia-. ¡Me muero!… Un vomitivo. ¡Un vomitivo! Sus ojos se llenaban de lágrimas. Tenía, en efecto, en su rostro desencajado, una palidez mortal... Cinco minutos después, un automóvil le llevaba a la Casa de Socorro próxima. De mi pensamiento no se apartaba la desgraciada figura de Blasco, descompuesta, trémula, hipando de miedo ante la muerte como un niño. Y al recordar sus frases «¡Haré la revolución; yo no tengo miedo a morir!», no pude contenerme por más tiempo, y en pleno Boulevard des Italianes, solté una larga carcajada. Había medido todo lo grotesco de aquel Tartarín revolucionario que se llamaba redentor de un pueblo. ¡Pobre tipo cómico de opereta vienesa!…" No nos debería de hacer gracia lo que sucedió durante los llamados “Los sucesos de Vera de Bidasoa” donde en 1924 un puñado de republicanos exiliados llegó a la localidad navarra creyendo que se había iniciado una revolución. Leemos en un artículo titulado “Los sucesos de Vera de Bidasoa, una excusa para el directorio”: “En octubre de 1924 se extiende entre los círculos de emigrantes españoles de San Juan de Luz, Hendaya y Bayona la existencia de una Junta Central de la que forman parte Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno, Rodrigo Soriano, José Ortega y Gasset, etc, cuya finalidad es la instauración de una República presidida por el conde de Romanones. Para lograrlo, se produciría un levantamiento generalizado, el 8 de noviembre, contra la Dictadura y se contaría con el apoyo de numerosas guarniciones militares y de todo el movimiento obrero. Por otro lado, como se necesita un respaldo exterior, se solicitan de forma secreta voluntarios. Al atardecer del 6 de noviembre, salen de San Juan de Luz cuarenta y dos personas, con armas, dinero francés y octavillas convocando a la revolución. El jefe del grupo es Bonifacio Mazarredo. Atraviesan la frontera y llegan a Vera de Bidasoa en plena noche. El alguacil Miguel Berasaín les ve y acude a avisar a la casa-cuartel de la Guardia Civil, pues supone que se trata de contrabandistas.” Este grupo logra matar a los dos guardia civiles que salen en su persecución dictandose entre las fuerzas del orden público de la zona –Guardia Civil, carabineros y somatenes- la inmediata represión y captura de los integrantes del mismo matando a 4 de ellos e hiriendo a 27. El resto logra huir a Francia. Al final se produce un juicio a cuatro personas donde por falta de pruebas no condenan a ninguno de los detenidos. El 23 de noviembre, el Diario de Navarra, dice refiriéndose a Blasco: “Parece que el antiguo diputado por Valencia se dedica a redactar soflamas mitad novelescas mitad revolucionarias contra la Monarquía. Y como eso puede ser mitad novela y mitad serán revolucionarias en las que pierden la libertad o la vida algunos hombres tan dignos como los guardias civiles de Vera, sería muy conveniente que el Gobierno se preocupara del asunto para poner pronto el debido colofón a la novela del novelista”. Y tres días mas tarde en el mismo diario podemos leer: “No está solo Blasco Ibáñez en la casa de los orates de la revolución. Entre otros personajes de menor cuantía, figura uno muy conocido. De oídos porque su nombre ha sonado mucho. Es el antiguo rector de la Universidad de Salamanca. La diferencia que existe –como revolucionario- entre Blasco Ibáñez y estos otros aspirantes está en que Blasco Ibáñez ha concretado sus aspiraciones; aspira a ser presidente de la República española.” “La conducta del Blasco Ibáñez puede ser bufa. La conducta de Unamuno… la conducta de Unamuno merece el calificativo que no podemos escribir por respeto a los lectores”. Lo que no es bufa es que en un segundo juicio esas tres personas fueron ejecutadas por aquellos hechos en los que otras seis murieron aquel dia y que Blasco Ibáñez, tal y como dice el caballero audaz en su librito quedó en Francia ayudando a comprar las medias a su última amante. Tras la publicación, en noviembre de 1924, de “Una nación secuestrada” Blasco pasó a ser considerado en España persona non grata. Se ordenó el embargo de sus bienes. El Ayuntamiento de Valencia retiró la placa de la plaza que le había sido dedicada, y el resto de placas de las calles y plazas de todas las capitales y pueblos de España que llevaban su nombre corrieron la misma suerte. Su familia, que vivía en España, sufrió registros domiciliarios. Blasco reunió, en marzo de 1925 algunos folletos en contra de la Dictadura de Primo de Rivera y los artículos que publicó en España con honra, periódico fundado en París por exiliados españoles, en un librito, “Por España y contra el rey”, que publicó en la editorial Excelsior. Muchos autores hablan de que aquello era una guerra de folletines pero mientras los folletines de Blasco como “Por España y contra el rey” se pueden encontrar libremente y por todos lados, los folletines del caballero audaz han sido apartados de la vista. Vicente Marco Miranda en “Las conspiraciones contra la Dictadura”, en págs. 31-32, describe al grupo de exiliados de París, en su café de reunión diaria, “al día siguiente” de haber salido la traducción al francés de Una nación secuestrada: “Al día siguiente, por la tarde, vamos a la Rotonde, el famoso café, centro de artistas y de conspiradores de todo el mundo; gentes de los países más remotos; vidas inquietas, abrazadas a un noble ideal. A la izquierda de una de las puertas de entrada se halla la peña de los españoles; de los que gesticulan y hablan a gritos. Allí, D. Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Corpus Barga, Francisco Madrid, escritores y periodistas, médicos, obreros. Blasco habla de su folleto. Madrid, excelente reportero, nos trae una noticia. Un hijo de Martínez Anido está en París y pretende que el Caballero Audaz escriba un ‘panfleto’ contra Blasco y otro contra Unamuno. Ambos escritores comentan la noticia con un expresivo levantar de hombros y siguen hablando de otras cosas. Llegan unos estudiantes y hablan de revolución. Se anima el rostro de Ortega y Gasset, y Corpus Barga se muestra dispuesto a empuñar un fusil y atravesar la frontera. Hablamos todos a una y los demás concurrentes nos miran con gesto de admiración. Saben que somos españoles, que conspiramos, que nos preocupan empresas de libertad. A quien lo ignora, ya el camarero se encarga de advertírselo. Blasco sonríe, Unamuno pone cara fosca y se dispone a leernos un romance”. Los ideales republicanos de Blasco Ibáñez se vieron afianzados y encarrilados por multitud de lecturas, siendo la más importante la de Francisco Pi y Margall (1824-1901), el político de ideas más avanzadas de su tiempo, y que siempre sería su gran ejemplo. El político catalán pensaba que la república federal era el modelo ideal para nuestro país. El propio Blasco Ibáñez nos cuenta como hizo eso que hacen mucho los políticos de ahora, presentarse en un sitio de prestado: “Había él salido diputado por varios distritos, y me cedió el de Sabadell, por el cual me presenté candidato. …fui derrotado la única vez que he presentado mi candidatura por un distrito fuera de Valencia.” Un político, estuvo siete veces como diputado, al que no le gusta la política. Un niño católico criado en el catolicismo que se vuelve ateo impenitente. Ese era Blasco. Blasco le contó al reportero González Fiol como fueron sus años de niñez en la calle Jaboneria antes de trasladarse sus padres a la de San Gil: “En aquella época de mi infancia, era yo muy delgadito, enfermizo, y místico... Recuerdo que se me aparecían santos y vírgenes, y que me hablaban, rodeados, de aureolas de gloria…" Leemos en “ese diedro de luces y de sombras” como nos presenta Blasco la conmoción que la muerte del dios produjo en el mundo antiguo a través de las páginas 388 y 389 de su obra “La bodega”: “Los árboles gimieron en los bosques, agitando sus melenas de hojas como plañideras desesperadas; un viento fúnebre rizó los lagos y la superficie azul y luminosa del mar clásico que había arrullado durante siglos en las playas griegas los diálogos de los poetas y los filósofos. Un lamento de muerte rasgó el espacio, llegando a los oídos de todos los hombres: "¡El gran Pan ha muerto!..." Las sirenas se sumergieron para siempre en las glaucas profundidades, las ninfas huyeron despavoridas a las entrañas de la tierra para no volver jamás, y los templos blancos que cantaban como himnos de mármol la alegría de la vida bajo el torrente de oro del sol, se entenebrecieron, sumiéndose en el silencio augusto de las ruinas. "Cristo ha nacido", gritó la misma voz. Y el mundo fue ciego para todo lo exterior reconcentrando su vista en el alma; y aborreció la materia como pecado vil, que oprimía los sentimientos más puros de la vida haciendo de su amputación una virtud. El hombre se volvió de espaldas a la naturaleza, adorando lo enfermizo y doliente: El sol siguió brillando, pero pareció menos luminoso a la humanidad, como si entre ella y el astro se hubiese interpuesto un velo fúnebre. La Naturaleza continuó su obra creadora, insensible a las locuras de los hombres; pero éstos no amaron otras flores que las que transparentaban la luz en las vidrieras de las ojivas; ni admiraron más árboles que las palmeras de piedra que sostenían las bóvedas de las catedrales. Venus ocultó sus desnudeces de mármol en las ruinas del incendio, esperando renacer, tras un sueño de siglos, bajo el arado del rústico. El tipo de belleza fue la virgen infecunda y enferma, enflaquecida por el ayuno; la religiosa pálida y desmayada como el lirio que sostenían sus manos de cera, con los ojos lacrimosos agrandados por el éxtasis y el dolor de ocultos cilicios. El negro ensueño duraba siglos. Los hombres, renegando de la Naturaleza, habían buscado en la privación, en la vida torturada y deforme, en la divinización del dolor, el remedio de sus males, la fraternidad ansiada, creyendo que la esperanza del cielo y la caridad en la tierra bastarían para la felicidad de los cristianos. Y he aquí que el mismo lamento que anunció la muerte del gran dios de la Naturaleza volvía a sonar, como si reglamentase, con intervalos de siglos, las grandes mutaciones de la vida humana. "¡Cristo ha muerto!...¡Cristo ha muerto!” Como si fuera cosa de niños, Walt Disney nos ofreció a Pan, a Peter Pan como un joven rebelde que tocaba la siringa y embelesaba a las jovencitas. Pero el gran Pan que describía Blasco, el fauno degenerado, está mas vivo que nunca. Es más, ahora lo llamamos San Valentín. Antonio Fernández nos muestra de dónde proviene todo esto. “La primera vez que el ser humano se entregó a la pasión de la suerte fue en las Saturnalias, las fiestas romanas de diciembre cuando la Navidad aún no existía. La segunda también fue en otras fiestas dedicadas al mismo dios pagano Saturno, las Lupercales. Las Lupercales eran un festival de fertilidad, tanto de animales, campos y personas, dedicado al dios Fauno, también llamado Pan, de gran y prolongada popularidad. Se celebraban el día 15 de febrero y eran fiestas lujuriosas, muy esperadas por los jóvenes, que elegían mujeres para que fueran sus compañeras de placer durante el año y que en muchas ocasiones terminaban por ser sus esposas. Para ello, introducían en una caja tarjetas con el nombre de las jóvenes. Por turno los varones metían la mano y sacaban el nombre de la «elegida». La primera Lotería de la historia es por tanto un sorteo de mujeres. Se celebraban el día 15 de febrero, con el sacrificio de un perro y una cabra como signo de purificación. A continuación cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa y se iniciaba el frenesí donde los sacerdotes corrían armados con los trozos de piel bañados en sangre, con los que golpeaban a las mujeres. Estas lo agradecían en la creencia de que así serían más fértiles y su cuerpo estaría mejor preparado para el embarazo y el parto. Del nombre de estas correas ensangrentadas, februa o purificación en latín, procede la denominación del mes de Febrero. Las carnes de las mujeres acababan de color púrpura, color que acabó representando a las que ejercían la prostitución en general, en especial la prostitución sagrada con los sacerdotes lupercos, quienes eran llamadas Lupas, de ahí lo de llamar lupanar a los prostíbulos o Lobas. Paradójicamente, hoy en día el color púrpura es el color del feminismo.” Para los más un dios y para algunos un demonio, así fue la vida de Blasco. En el ensayo de Ramiro Reig “La ascensión de Blasco a la gloria” publicado dentro de la Revista de la Casa Museo Blasco Ibáñez en 2004 leemos: “Era un dios, ¿me oís?, un dios, y además lo parecía: alto, fuerte, casi hercúleo, el pelo ensortijado, la cara de dios griego, un poco grueso tal vez... ¡Y una voz! ¡Qué voz!... Vosotros no habéis conocido a Blasco, el verdadero Blasco, era un dios. [...] Yo he visto a una multitud enorme no solo escucharle con la boca abierta, horas y horas, sino repetir, palabra por palabra, lo que iba diciendo... [...] Aún estoy viendo a Don Vicente, con su barba de profeta joven, arengarlos, en el balcón, entre las luces de las antorchas. Se agigantaba, todos aquellos hombres hubiesen dado hasta la última gota de sangre por él.” ............................................................ Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ......... Capítulo 8 BLASCO en vivo!!! http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2021/01/blasco-en-valencia.html Revista casa museo 2018 http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2020/07/Revista-CMBI-1.pdf José María Carretero Novillo https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Carretero_Novillo EL NOVELISTA QUE VENDIO A SU PATRIA O TARTARIN, REVOLUCIONARIO. (TRISTE HISTORIA DE ACTUALIDAD) https://www.iberlibro.com/NOVELISTA-VENDIO-PATRIA-TARTARIN-REVOLUCIONARIO-TRISTE/972584489/bd Los sucesos de Vera de Bidasoa, una excusa para el directorio (1924) https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/los-sucesos-de-vera-de-bidasoa-1924/20130425143317091346.html Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ Confesiones, 1911- Parte I http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ REIG, Ramiro, “L’ascensió de Blasco a la glòria”, El País – Quadern [CV], 21-XBlasco Ibáñez i la identitat col·lectiva valenciana... 186 prometeo. Revista de la Casa Museo Blasco Ibáñez 2004, p. 2. PORQUE NO VOLVERÉ A COMPRAR LOTERÍA https://tecnicopreocupado.com/2015/12/22/porque-no-volvere-a-comprar-loteria/

Es la Tarde de Dieter
Pido la Paz y la Palabra: La muerte de Unamuno desde el socialismo

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Aug 2, 2024 2:31


Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un asunto cultural.

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez.Tras el velo capítulo 6

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jul 28, 2024 37:01


06 El iniciado exiliado del 98 (0601) Joan Fuster, otro de los más reconocidos escritores valencianos, decía sobre Blasco Ibáñez: (0602) “A Blasco le ocurrió que, por una circunstancia cronológica clara, no fue ni carne ni pescado: ni del siglo XIX ni del siglo XX. Su mismo naturalismo resultaba «anacrónico»: tardío respecto de doña Emilia Pardo-Bazán, por ejemplo, y demodé cuando Azorín, Valle-Inclán y Baroja ganaban terreno…” (0603) Y es que prácticamente todos los escritores de la llamada generación del 98 se llevaron mal con Blasco y su nombre no está ligado a la generación que por méritos y año de nacimiento le correspondería. En “Blasco Ibáñez i la Generació del 98” de Francisco Fuster podemos leer: (0604) “Blasco tenía tres años menos que Miguel de Unamuno, dos menos que Ángel Ganivet, uno menos que Ramón María del Valle-Inclán, cinco más que Pío Baroja, seis más que Azorín, siete más que Ramiro de Maeztu y ocho más que Antonio Machado. Fue, por lo tanto, coetáneo de los autores citados, a la mayoría de los cuales, además, conoció personalmente…” “…a la altura de 1905, Blasco Ibáñez era, después de Galdós, «el novelista que más vendía en España, alcanzando tiradas que, como hemos visto, eran superiores a los 15.000 ejemplares»…” (0605) El público se casaba con Blasco pero la crítica y los literatos coetáneos no lo podían ni ver. [0606] “Por desgracia para él, y a pesar del incontestable de su triunfo comercial, sus novelas fueron tan bien recibidas por el público, como despreciadas por la crítica, que puso objeciones a su estilo, que juzgó de precipitado o poco elaborado, e incluso al uso de un castellano que, al estar influido por su bilingüismo, también fue tildado de incorrecto. En el caso concreto de su relación con el 98, la diferencia entre Blasco y los miembros canónicos de esa generación es que fueron estos los que, por diferentes razones, le lanzaron ataques personales o, en el mejor de los casos, mantuvieron con él una relación cordial que, sin embargo, nunca llegó al grado de la amistad. Por su parte, y ante las diferentes muestras de desconsideración que recibió de todos ellos, Blasco optó, casi siempre, por un elegante silencio…” 0607 Uno de sus archienemigos fue Pio Baroja. Coincidieron en un restaurante en París en 1913 como ya les contamos en el capítulo 4: 0608 “Diez años más tarde me aseguraba [Blasco Ibáñez] en París, en el café la Closerie des Lilas: «Que digan que yo soy un autor bueno o malo, me tiene sin cuidado. Lo que es evidente es que yo soy el escritor mundial que gana más dinero de la época»” 0609 Tanto es así que una vez fallecido Blasco un grupo de artistas valencianos envió un telegrama a Valle-Inclán en el cual se lo acusaba de ser una «víbora» que había pretendido envenenar la obra blasquista. Aquel 30 de enero de 1928 el diario Pueblo incluía también, además del citado telegrama, un durísimo artículo, elocuentemente titulado «Gritos de alcantarilla», en el cual tanto Baroja como Valle-Inclán eran atacados e insultados por la redacción del periódico, dolida por la recientísima muerte de quien lo había fundado el 1894: (0610 )“El señor Baroja, hipocondríaco panadero que cuando deja la tahona escribe sus libros, con el mismo desgaire que si se tratara de confeccionar un pan de Viena o una «pataqueta de huertas, ha hecho objeto a Valencia y a sus hombres, en su ya larga existencia de escritor, de insultos y vituperios a granel. Ora en su «Juventud Egolatría», bien en su «Mundo es Ansí», en «Silvestre Paradox» o en «Horas solitarias», las frases de desprecio y de burla a nuestra tierra se suceden en una página y en otra. A este hombre sombrío, la idea de que la raza nórdica es superior y de que los levantinos somos unos «chimpancés», se le ha subido a la cabeza. Profundamente democrático, hasta anarquista en algunos libros («Aurora Roja»), tiene enérgico empeño en sentirse superior y emparentarse con antepasados que en el cuaternario conocían la teoría de la relatividad, vertían de «frac» y se reunían en sus «clubs a la sombra de los grandes árboles». En cambio el miserable «chimpancé» levantino, cuando todo el centro de Europa era una selva abrupta y el hombre andaba a cuatro pies, ya había creado y destruido la civilización crètense, la egipcia, la babilónica, la griega, y había producido a Pericles, a Demóstenes, a Platón, a Aristóteles, a Praxiteles y a Sócrates. En cuanto al señor Valle Inclán, que piadosamente pone en duda la muerte de Blasco, por creerla un «bluf» más, le vemos de poco tiempo a esta parte muy neoyorquizado, muy siglo «Ollywood», en materia de llamar la atención. Si el «black-botón», el «charlestón» y todas esas danzas modernas necesitaran un digno representante en el mundo de las letras, elegirían sin duda a Valle Inclán. Sería de ver a este nuevo «barba de estopa», con su brazo hueco (lo del segundo «manco ilustre", decididamente ofende a los mancos auténticos y a la gloria), su voz campanuda y su aspecto de «covachuolista», dislocando las piernas y «esperpenteando» posturas. A nosotros no nos molestan las críticas en esta hora de dolor. Prueban además la fortaleza de corazón de los que reaccionan contra la estupidez de miles y miles de españoles y extranjeros que lloran la muerte del gran valenciano. Baroja y Valle Inclán, con su desenfado falsamente juvenil (no es joven quien quiere, sino quién puede) ponen una fea nota «clownesca» en medio del dolor general. Ellos no se enteran, по han querido enterarse que nosotros lloramos a don Vicente Blasco Ibáñez, al creador de Valencia, hecha a su imagen y semejanza al Gran Capitán de los ejércitos republicanos, al que en horas de angustia mientras esos «principes» de la escala zoológica de ambolaban su hipocondría, uno insultando desde las butacas de un teatro a una ilustre mujer y otro dando opiniones en revistas deportivas -abandonó su retiro de paz para poner su pluma y su corazón al servicio de una gran causa.” 0611 Francisco Fuster nos cuenta una de las etapas donde Blasco si mantuvo unos lazos amistosos con grandes figuras de la literatura durante su estancia en París en 1924: 0612 “En la capital francesa Blasco se encontró con un nutrido grupo de paisanos y viejos conocidos suyos, la mayoría de ellos de tendencia republicana. Allí estaban, además de Unamuno, los abogados y políticos Santiago Alba i Eduardo Ortega y Gasset, o los periodistas Carlos Esplá i Francisco Madrid, entre otros exiliados que acostumbraban a reunirse en el café de la Rotonde, en pleno Barrio Latino, donde mantenían una tertulia que se convirtió en una «especie de cuartel general de la resistencia a la dictadura, donde se reúnen los españoles desterrados y particularmente el Comité Revolucionario de París, calificación solemne atribuida por Primo de Rivera»” 0613 Blasco no convencía a su generación literaria pero entusiasmaba a un público ávido de emociones y encima, tal como sostiene Dolores Thion Soriano-Mollá en “Novelas con buena estrella: las traducciones de Vicente Blasco Ibáñez en Francia” parece que la buena estrella sonreía a Blasco: 0614 “…la novela del realismo y del naturalismo españoles en Francia entre 1880 y 1916, concluíamos que cuanti­tativamente las obras traducidas a la lengua francesa son relativamente pocas, con solo una veintena de títulos, frente a los centenares de volúmenes edita­dos en aquellos treinta y seis años.” “…el autor mejor representado en lengua francesa entre 1880 y 1914 fuese Vicente Blasco Ibáñez.” [0615] El propio Blasco nos cuenta como fueron sus primeros intentos de publicación en Francia: [0616] “Tuvieron que pasar ocho años para que Terres maudites (La barraca), que es una obra muy fuerte y hermosa, agotara su primera tirada de 2.500 ejemplares, y Calmann Lévy [importante editor francés] me dijo una vez: "Si pensara como un hombre de negocios, no imprimiría más obras de Blasco. Los libros que no se venden no son cosa de librerías.” (0617) ¿Y qué pasó para que el autor valenciano empezase a vender libros como churros en Francia? Sencillamente, un libro suyo cayó en las manos de George Hérelle, profesor del Liceo de Bayona y célebre traductor, quien se enamoró de la obra a primera vista. Hérelle insistió en comunicarse con Blasco, ya que este no respondió a sus primeras cartas. Hérelle fue un gran baluarte para la introducción del novelista en la pren­sa francesa, como plataforma de difusión de sus traducciones y de publicidad indirecta a través de las reseñas y críticas, las cuales fueron apareciendo en Le Temps y en Le Siécle, entre otras. Pero una vez franqueadas las primeras puer­tas con la salida de La barraca, las demás cabeceras fueron poco a poco aten­diendo las siguientes traducciones. Nos encontramos ante un caso interesante de subordinación del autor al traductor, y no únicamente por un simple retoricismo o por una falta de interés. A pesar del limitado conocimiento de francés que tenía Blasco en aquel entonces, le confesó a Hérelle que valoraba enormemente las brillantes versiones de su obra, argumentando que Hérelle tenía más renombre como traductor que él como autor. Después de haber ajustado, entre otras cosas, los primeros capítulos en la versión francesa de La barraca, el autor, lleno de entusiasmo, comunicaba lo siguiente a su traductor: (0618) “La barraca gana más y resulta mejor que en el original, lo que pocas veces se ve en las obras traducidas. Todas las modificaciones que usted marca en su carta y que he compulsado en el original de la traducción, parecen acertadísimas. Es usted un artista, más aún que un traductor, y sabe dar el golpe maestro que embellece la obra.” 0619 Así empezó a manar dinero del sifón francés, y Blasco siempre conservó ese afán por el dinero fácil. La profesora de Traducción Especializada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Inmaculada Serón descubrió en 2010 como tras el seudónimo R. Martínez Lafuente se escondía el mismísimo Blasco Ibáñez y, en menor medida, Fernando Llorca Die, yerno del novelista y socio, junto con Francisco Sempere Masiá de su editorial Prometeo. Leíamos la noticia en varios medios, curiosamente con el 33 como bandera: (0620) “El escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez creó un pseudónimo bajo el cual firmó traducciones al español de obras de William Shakespeare que fueron “copiadas” de otras adaptaciones realizadas anteriormente, según desvela en El País la profesora de Traducción Especializada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Inmaculada Serón. …en esas cartas, en las que el autor, político y periodista valenciano se refiere al plan de traducción: “Hay que ver lo que representa dar todo Shakespeare en tan poco precio y con obras desconocidas en su mayoría. Yo, tomando de unas ediciones y otras (sobre todo valiéndome de una edición antigua), tengo 33 dramas en español corregidos. Solo habrá que traducir tres a última hora, en el último tomo”, manifestaba Blasco.” (0621) Para el que no lo sepa este número representa la edad de la Maestría en la Iniciación de Jesús (su muerte, resurrección y ascensión), aparte de otros detalles esotéricos. El "33" simboliza el grado alto de consciencia espiritual por parte del ser humano”. Cuando hablamos de masones, y Blasco lo era, el 33 es el número de los maestros iniciados, el más alto grado dentro de la masonería. El 33 no se puede descomponer en una sola cifra ya que pertenece al grupo de los números maestros. En numerología están los números básicos que van del 1 hasta el 9 y luego números especiales que no se pueden reducir a una sola cifra, números llamados “maestros” 11, 22, 33. Si reducimos el 11 a un único dígito obtenemos el 2 (11=1+1=2) con lo que conseguimos es la perfecta combinación de la mayor energía masculina que se concentra en el 1 (Zeus) con la mayor energía femenina que se encuentra en el dos (Hera). Dicha unión supone que la energía que emana el once supera a cualquier otra numeración pese a que las energías del 1 y del 2 son totalmente opuestas. El número maestro 33 combina los poderes más competentes de expresión y realización (la del número 3) con el maestro y el tutor por excelencia, el 6. El rosario islámico tiene 33 cuentas. En la mitología hindú el 33 expresa perfección. Una de las cifras preferidas de todo masón que se precie y que desea lucir dentro de su estrella de seis puntas. Su verdadera esencia constituye la última etapa en la evolución espiritual, el Maestro de maestros. El 33 es el número maestro que en su perfección no se puede transformar en un 6. Tenemos un 6 infértil, un 6 egoista, un 6 que no es humano sino inhumano, del demonio del ego. Ese 33 representa plenamente a Blasco Ibáñez, en su maestría, en su autoidolatria, en su soberbia que lo impulsaba a ganar más y más dinero. 0622 El periodista José María Carretero Novillo más conocido como “el caballero audaz” nos describe en el libro que dedicó a Blasco como muchas de sus obras recordarían a otras anteriores. (Video Berlanga parte 2 50:07 a 50:18 Zola.mp4) 0623 “Yo le sabía en París amargado, contrariado. Los franceses no le conocían. El que más sabe de él, le cree un mediano imitador de Zola, cuya forma plagia: un discípulo de esos que ponen en ridículo al maestro. Allí nadie ignora que firmó como suyas las traducciones de Michelet, que en- tró a saco en «Salambó» para escribir su «Sónnica»; en Picabea para su «Catedral»; en «El Toreo», de Abreu, para su «Sangre y Arena», y en «Brujas la muerta» para «La Maja desnuda».” (0624) El reportero Enrique González Fiol (El Bachiller Corchuelo) a principios del año 1911 entrevistó a Blasco y allí podíamos escuchar en boca del propio escritor sobre su amor al dinero: (0625) “El artista debe aspirar á enriquecerse. Cuanto más dinero posea, con más comodidad puede laborar, mayor cultura podrá adquirir, mayores facilidades hallará para buscar impresiones. No hay nada que atrofie tanto la imaginación y aun la retina, como la vida sedentaria, cual es morar siempre en una misma localidad. El artista y particularmente el escritor, debe cambiar frecuentemente de horizontes físicos y sociales. De este modo, impresiones y sensaciones que cuando se permanece en un sitio, no llegan á percibirse, durante la ausencia parece como que se revelan y adquieren relieve y colorido, y al regresar, lo que dejamos tiene algo de novedad é impresiona mejor. Y el viajar cuesta mucho dinero…” (aqui hay dos videos de aquel partido “Suzanne Lenglen vs Helen Wills - 1926 Cannes, France.mp4” y “Suzanne Lenglen, Helen Wills at the French Tennis Tournament in 1926.mp4”) (0626) Nos cuentan otra anécdota pecuniaria sobre Blasco en un texto recogido en la web casa museo Blasco Ibáñez titulado «el partido del siglo»: (0627) “Uno de los retratos más amenos e interesantes de la existencia y las relaciones personales de Blasco Ibáñez durante sus años en la Costa Azul, es el que incorporó Josep Pla en su famosa colección de semblanzas Homenots. A través de él, el lector puede seguir los pasos de Blasco por ambientes bien distintos a los que alimentaron, por ejemplo, la imaginación creadora plasmada en sus novelas y cuentos valencianos. El mismo Pla verificaría de primera mano cómo el éxito y, en consecuencia, la bonanza económica habían contribuido decisivamente en los nuevos hábitos diarios del novelista, así como influyeron en la orientación de su literatura. Y fue también Pla quien refirió una anécdota que ponía de manifiesto la popularidad internacional del autor valenciano: Estaban a punto de empezar en Cannes los partidos internacionales de tenis de la Copa Davis. En el curso de la comida Blasco se sacó un telegrama del bolsillo. Era un telegrama de un sindicato de diarios americanos que ofrecía al autor de La barraca setecientos dólares por cada telegrama que tuviera a bien enviarlos sobre los partidos del concurso que señalábamos. ¿Aceptaría Blasco un ofrecimiento que, de forma puntual, le iba a transformar en comentarista deportivo? Teniendo en cuenta que el novelista confesó no tener idea alguna del citado deporte, tanto Plá como los ilustres comensales que le acompañaban a la mesa en el Café de París, quedaron extrañados por el cariz de su respuesta: «La proposición se tiene que aceptar aunque solo sea por cortesía. Haré los telegramas». Sobre tal escrito o escritos y su autoría Josep Pla arrojó una sombra de duda, al decir: «Blasco no hizo los telegramas, pero los hizo hacer a otro, los firmó y los cobró. Lo único desagradable es que tuvo que ir a Cannes y asistir a los partidos».” 0628 Blasco Ibáñez murió rodeado de lujos en un entorno de lujo. Siempre apreció el dinero como podemos leer en un breve artículo de 1916 que abrió la sección ¿Cómo y cuándo ganó usted su primera peseta? de la revista madrileña La Semana: 0629 “Mi primera peseta fué doble y me la dió la Iglesia. Para los que conocen mis ideas esto exige una pronta explicación. Tenía yo nueve años, estaba en un colegio de Valencia. El maestro de música había formado un coro con los alumnos de mejor voz, y entre ellos figuraba como tenor el que esto escribe… …Muchos años después, al leer en Aristófanes otros autores griegos la descripción de las Tesmóforias, fiestas en honor de las diosas, a las que sólo asistían las mujeres, me he acordado del mes de María en la parroquia de San Bartolomé. Pero el diablo, envidioso de los ángeles que cantaban en las alturas, rondaba en torno de ellos, sugeriéndoles las más perversas intenciones. …Empezábamos a perder el recuerdo de estas nueve tardes de diversión, cuando el maestro de música nos hizo comparecer ante una mesa adornada con una pequeña columna de monedas blancas... Y empezó el reparto: dos pesetas por cantor. Salimos a menos de real por función; la Iglesia no se corría mucho al retribuir loores María. Pero nosotros quedamos estupefactos ante la inesperada evidencia de que nuestras gargantas valían dinero…(poner video Belcebú.mp4) En Carnaval me disfrazaba de demonio, alquilando en una ropería el vestido más costoso; en cada estación exigía nuevos trajes, ante el menor intento de resistencia, exclamaba amargamente: «Y las dos pesetas?»…” (069c Blasco demonio Benlliure desde Italia.jpg)(video Moloch, from Calabria (1914).mp4) (0630) José Jerique corresponsal de Le Figaro escribe “Desde Montecarlo: una visita a Blasco Ibáñez”: (0631) “—Realmente, Los cuatro jinetes del Apocalipsis (0631a)—dice el maestro— (0631b) es uno de mis mejores éxitos. “…Vendí los derechos de traducción a una de las casas editoriales más reputadas de Nueva York. Recibí dos ejemplares de la traducción, con el título The Four Horsemen of the Apocalypse, hermosa edición, elegantemente impresa y encuadernada, a dos dólares ejemplar. Pasaron dos meses y un día recibí un fajo enorme de cartas de los Estados Unidos, de misses, que pedían mi retrato y me preguntaban si yo era yo.” “…En octubre habían salido veinte ediciones, y desde entonces la venta es de 20 o 30 mil ejemplares por mes. Los agentes literarios y los editores envidiosos del mío se encargan de hacerme saber la marcha vertiginosa del libro. Hoy van vendidos más de doscientos mil ejemplares, y muchos me dicen que llegará a trescientos mil. ¡A dos dólares! Mi éxito es fulminante, si se quiere brutal, que, como ves, me tiene aturdido…” (0631c) “—¿Y el éxito pecuniario? (0631d) —Es lo amargo. Mis anteriores novelas las cedí en un 15 por 100 cada ejemplar. En esta me dieron mil dólares por los derechos. No ha sido buen negocio. De haber hecho como con las anteriores, el 15 por 100 representaría una fortuna: trescientas mil pesetas. Siempre el dinero de la literatura parece embrujado. Cuando se le espera no viene, y cuando viene inesperadamente, tuerce el camino y va al bolsillo de otro. No puedo, sin embargo, quejarme, porque mis editores son unos caballeros. Hace pocos días recibí un cable que empezaba así: «Dígnese aceptar, como compensación, el regalo de…» Hay que advertir que yo no me había quejado. ¿Y la forma del envío? ¡Unos caballeros! (0631e) —Y ¿cuánto? Blasco Ibáñez hace un gesto. Y añade: (0631f) —Eso solo puede interesarme a mí, y estoy satisfecho. Además, si los Cuatro jinetes siguen galopando por todos los Estados Unidos espero que lleguen otros cables como este.” (0632) Vicente Molina Foix nos habla de su negro de Cuenca en el articulo “Blasco Ibáñez, entre Galdós y Pla”: (0633)“Comparado por tanto con Azorín, con Valle-Inclán o Unamuno, Blasco Ibáñez no tenía acomodo en aquel parnaso de grandes artífices de la lengua. Pero Blasco era consciente de tal cortapisa, “la carcoma de su vida”. Y como en Madrid, si creemos el relato de Josep Plá, al valenciano se le tomaba por “un escritor basto”, en la última década de su vida, ya multimillonario, Blasco tuvo albergado full time en su lujosa villa de Mentón, junto a los mecánicos de sus grandes coches, las gobernantas y los cocineros de más postín, a un ex seminarista de Cuenca en calidad de secretario perpetuo. O más que eso. Según Plá, a Blasco le indignaba que a Pío Baroja, por citar a un rival de escritura no muy depurada, sus colegas le perdonasen “las más grandes extorsiones al espíritu de la lengua”, mientras él se veía obligado a demostrar a diario que era un escritor “situado dentro del diccionario y de la Gramática de la Academia, que sabía que el verbo haber se escribe con h”. De ahí la contratación del mortecino pero escrupuloso corrector, “que se encargaba del pluscuamperfecto” (Plá dixit) en cada una de las páginas de cada una de sus numerosas novelas de los últimos años, más impecables gramatical y sintácticamente pero “hervidas y evaporadas” después de pasar por las manos conquenses.” (0634) En honor a la verdad los últimos años del escritor fueron años de enfermedad como podemos leer en la revista número 2 de estudios sobre Blasco Ibáñez: (0635) “Esto es, más allá de la gloria y la bonanza económica, en el ánimo del escritor se alojaba una tristeza inconfesable que, en primera instancia, cabría atribuir a unos problemas de salud. Recordemos que en 1907 Blasco acude al balneario de Vichy para probar los efectos benéficos de sus aguas, atendiendo a las recomendaciones de su médico sobre una posible dolencia hepática. Si por aquel entonces su estancia en dicha estación termal sería la primera etapa de un largo viaje hasta Constantinopla, cuyo itinerario quedó plasmado en el libro Oriente (1907), un año después escribe desde la misma ciudad francesa informando a su esposa del tratamiento que está recibiendo para afrontar su diabetes. Se trataba de una dolencia que le afectó física y psicológicamente, determinando sus costumbres y aficiones. En principio, tuvo que refrenar su apetito y limitar su dependencia del tabaco. Hacia 1914 el seguimiento de la dieta empezó a dar sus resultados. Sin embargo, la enfermedad se le recrudeció en 1916, siendo uno de los motivos por los que eligió la Costa Azul como futuro lugar de residencia. Ahora bien, la evolución progresiva de la diabetes le produjo una hemorragia en su ojo derecho cuyos efectos no logró mitigar una operación de retina. Así, en su correspondencia privada de 1927, se refleja el impacto que los problemas oculares estaban dejando en su misma forma de trabajar. Condicionado por la salud y con signos evidentes de vejez prematura, el escritor necesita contar con el apoyo de un secretario al que le dicta sus invenciones sin poder controlar su innata facundia.” (0636) Nosotros, desde Buscadores de la verdad, estamos realizando este trabajo de investigación de forma totalmente altruista. No pretendemos arruinarle a nadie su reputación ni mucho menos difamar, pero es que el alma de las personas a veces no deja lugar a dudas como bien expresó Josep Plá: (0637) “Blasco vivía en este mundo en medio de un proceso alternado de melancolía depresiva y de exaltación verbal. Tan pronto parecía un búho moribundo como un emperador romano febricitante. Era un mundo para él totalmente ininteligible, como él era ininteligible para la gente que le rodeaba.” “Cuando hablo de la ininteligibilidad de los elementos de ese mundo, quiero decir que Blasco no era entendido ni cuando hablaba. Su castellano hacía morir de risa, y su francés era el de una vaca española. Tendía a convertir la lengua de Cervantes y de Racine en espesos y extravagantes patois. Lo que sabía realmente –era lo único que sabía– era el magnífico valenciano de su madre –y por eso cuando trataba de hacerse entender lo hacía en función del valenciano. El resultado era abracadabrante, pero inescamoteable; no se habría podido producir otro. A veces se producían situaciones auténticamente cómicas, situaciones ocasionadas por momentáneos desinflamientos del sentido del ridículo, que provocaban en las fisonomías de sus interlocutores risitas nunca suficientemente vagosas para no ser sarcásticas. El escritor entraba en la natural depresión anímica y hacía algo curioso: de vez en cuando daba una mirada de reojo a la roseta de la Legión de Honor que llevaba al ojal de la solapa (esquina izquierda) de su americana. Sin duda la contemplación del honor objetivizado en un botoncito rojo le producía una sensación de seguridad y contribuía a mantenerle los espíritus en una posición tensa.” ……………………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …… Capitulo 6 Joan Fuster sobre blasco. https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/0-PORT.PROLOG.pdf https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/I-FUSTER-BLASCO_compressed.pdf https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/2-BLASCO-FUSTER_compressed.pdf https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/3-ACCIO-BLASCO_compressed.pdf Blasco Ibáñez i la Generació del 98 https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/85159/05_Fuster_Espill-66.pdf?sequence=1 El Pueblo : diario...: diario republicano de Valencia - Año XXXVI Número 12451 - 1928 enero 30 (30/01/1928) https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000220299 Blasco Ibáñez en francés: Una aproximación. Mª del Pilar Blanco García https://web.ua.es/es/histrad/documentos/las-letras-valencianas/09-blasco-ibanez-en-frances-pilar-blanco.pdf Novelas con buena estrella: las traducciones de Vicente Blasco Ibáñez en Francia / Dolores Thion Soriano-Mollá https://www.cervantesvirtual.com/obra/novelas-con-buena-estrella-las-traducciones-de-vicente-blasco-ibanez-en-francia-1134842/ https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi195WHydL-AhWM76QKHbDrAhgQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.letrasgalegas.org%2FdescargaPdf%2Fnovelas-con-buena-estrella-las-traducciones-de-vicente-blasco-ibanez-en-francia-1134842%2F&usg=AOvVaw39ihgL0DXzCrwzrVW_ETt8 Blasco Ibáñez plagió obras de Shakespeare https://www.elperiodicomediterraneo.com/sociedad/2014/03/13/blasco-ibanez-plagio-obras-shakespeare-41913070.html Blasco Ibáñez plagió traducciones de Shakespeare https://www.levante-emv.com/cultura/2014/03/12/blasco-ibanez-plagio-traducciones-shakespeare-12793600.html Cultura: El plagio de Blasco Ibáñez https://www.ivoox.com/cultura-el-plagio-blasco-ibanez-audios-mp3_rf_2919989_1.html Blasco Ibáñez plagió traducciones de Shakespeare con un seudónimo https://www.elmundo.es/comunidad- valenciana/2014/03/12/532088e022601d96078b4574.html Sobre imitación literaria Baroja y Blasco Ibáñez https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/16668/8.pdf?sequence=3&isAllowed=y Muocas; crítica y sátira Autor:Emilio Bobadilla pag 277 (plagio de la obra EL PROBLEMA NACIONAL de RICARDO MACIAS PICAVEA sobre la decadencia nacional para ponerlo en La Catedral) https://books.google.es/books?hl=es&id=2hGEUkKrbqEC&focus=searchwithinvolume&q=Catedral José María Carretero Novillo https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Carretero_Novillo EL NOVELISTA QUE VENDIO A SU PATRIA O TARTARIN, REVOLUCIONARIO. (TRISTE HISTORIA DE ACTUALIDAD) https://www.iberlibro.com/NOVELISTA-VENDIO-PATRIA-TARTARIN-REVOLUCIONARIO-TRISTE/972584489/bd LA FERTILIDAD DEL 42, LA INFERTILIDAD DEL 33 Y EL HOMBRE COMO UN 6 https://tecnicopreocupado.com/2023/01/01/la-fertilidad-del-42-la-infertilidad-del-33-y-el-hombre-como-un-6/ Confesiones, 1911- Parte I http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201911 BI en «el partido del siglo» http://www.casamuseoblascoibanez.es/bi-en-el-partido-del-siglo/ Suzanne Lenglen vs Helen Wills - 1926 Cannes, France https://www.youtube.com/watch?v=8HSsH7V3Ml8 Suzanne Lenglen, Helen Wills at the French Tennis Tournament in 1926 https://www.youtube.com/watch?v=XOlbEpMlumA Su primera peseta http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201876 José Jerique Desde Montecarlo: una visita a Blasco Ibáñez https://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2021/02/Jose-Jerique-Desde-Montecarlo.-Una-visita-a-Blasco-Ibanez-El-Figaro-1919-3-6.pdf REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE BLASCO IBÁÑEZ. Revista numero 2 http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2018/01/Revista-n%C2%BA2.pdf Blasco Ibáñez, entre Galdós y Pla https://letraslibres.com/revista/blasco-ibanez-entre-galdos-y-pla/ Así pues, cuando hablo de la obra literaria de este autor... (Josep Pla i Casadevall, Casa museo de Vicent Blasco Ibáñez) https://www.endrets.cat/obres/homenots-tercera-serie/1113 Revista La Semana 20-5-1916 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=04f77d5d-5d62-45e6-b598-bd52eeb7e01a

Thank God it's Friday!
TGIF runs rings

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Jul 26, 2024 44:06


On Thank God it's Friday, Richard Glover is joined by Dane Simpson, Tommy Dean and Rebecca de Unamuno as they discuss the Paris Olympics, US politics and the celebrity who is selling off pictures of her feet.

Es la Tarde de Dieter
Pido la Paz y la Palabra: Miguel de Unamuno

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Jul 26, 2024 2:18


Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un asunto cultural.

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 5

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jul 20, 2024 54:55


05 Teosofía y manos escondidas 0501 Bien podemos decir que el bebe Blasco Ibáñez fue un hijo querido ya que del 19 de abril de 1866, fecha en que se casaron sus padres, hasta el 29 de enero de 1867 transcurren exactamente 9 meses y 10 días. Mucha puntería fue esa. Se casó el 18 de noviembre de 1891, a los 24 años, cuando ya llevaba tres años en la masonería. Su mujer, María Blasco del Cacho, era huérfana de padre y madre. Si repasamos la biografía del padre de María, veremos al típico “masón bueno” organizando el Orfeó Valencià, la primera sociedad coral de Valencia, con el objetivo de fomentar la afición a la música en la clase trabajadora. Además, practicaba la arqueología, dibujaba, escribía poesía, entre otras actividades. Recordemos que provenía de una buena familia y que, aunque se estaba formando para ser médico, terminó siendo juez de la Audiencia de Castellón, donde murió a los 47 años en 1884, cuando Blasco apenas tenía 17 años. Al igual que le ocurrió a su padre, el propio Blasco se casó con una mujer que procedía de una familia más adinerada. ¡Con la hija de un juez nada menos! En el ensayo “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” leemos: 0502 “Tres personajes influyeron decisivamente en la gestación de su carácter: su tío abuelo, Mosén Francisco, —guerrillero carlista que disfrutaba contándole al niño las aventuras de la juventud— (estos recuerdos dan sabor de autenticidad al capítulo II de La catedral); el editor Mariano Cabrerizo, quien había estado encerrado en la cárcel de las torres de Cuarte por atacar la monarquía, que lo colmaba de golosinas y libros, y se lo llevaba muchas veces a un huerto suyo de la Alameda para jugar; y el propio don Gaspar (el farmacéutico de al lado de la tienda de sus padres), a quien Mosén Francisco le había enseñado latín e imbuido el amor a los libros cuando quería hacerlo sacerdote.” 0503 La verdad es que el editor Cabrerizo murió cuando Blasco todavía no había cumplido los dos años de edad y lógicamente no se colma de golosinas ni mucho menos de libros a un bebe. ¿Cuál es el posible nexo de entrada a la masonería de Vicente Blasco Ibañez? Leemos en su biografía oficial: 0504 “Al encontrarse ligado por circunstancias personales al famoso editor Cabrerizo, el joven Blasco pronto empezaría a dar indicios de su temprana vocación literaria, al convertirse en ávido lector de libros entre los que destacaron especialmente, los de los autores románticos -Manzoni y Lamartine...-. Unos primeros contactos con el mundo de las letras que marcarían, sin duda, sus comienzos como escritor y que, en líneas generales, puede decirse que se prolongaron durante toda su vida.” 0504b Sea como fuere empezó desde muy joven a aficionarse a las lecturas llamémosles masónicas. 0504c Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: 0504d “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana.” 0504e Pero posiblemente no fuese este autor sino Constantí Llombart el que acercase a Blasco a la masonería. León Roca nos cuenta de su pertenencia a la masonería en su biografía de Blasco: 0504f “Uno de los primeros mentores literarios de don Vicente fue Constantí Llombart. Llombart es una de las figuras más simpáticas y heróicas de la «Renaixença en el País Valenciano. De origen humilde, republicano de toda la vida, masón, bohemio y, a la vez, gran trabajador, representaba todo lo contrario de Teodoro Llorente. No le acompañaba un gran talento y su formación cultural se resentía de los déficits propios del autodidacta callejero. Fue una lástima eso. Un Constantí Llombart con mayor categoría literaria habría contribuido mucho a cambiar de signo y de destino a la endeble «Renaixença» valenciana. Llorente le desplazó. Pero a lo que íbamos: Llombart guió los primeros pasos de escritor de Blasco Ibáñez. Y le indujo, naturalmente, a escribir en catalán: «en llemosí», como decía el pobre Llombart. De la probatura nos ha quedado tres o cuatro narraciones breves, publicadas en el almanaque «Lo Rat Penat», o todavía inéditas. No estoy seguro de que don Vicente las recogiese después vertidas al castellano en sus libros «adultos. Los escritos en cuestión fueron redactados cuando Blasco tendría dieciséis o diecisiete años, y es lógico que más tarde le pareciesen poca cosa, prematuros o inhábiles.” (video Berlanga cap 1 32:58 a 33:15 Llombart.mp4) [0504g] El reportero Enrique González Fiol entrevistó a nuestro escritor a principios del año 1911: [0504h] “Bueno. Allí empezó mi vida de agitador... Yo no entraba en clase más que para armar bronca... Recordando aquella época y relacionándola con otras posteriores de mi vida, acabo por convencerme de que yo he nacido para acaudillar hombres ...Rafael Altamira, hoy Inspector general de Instrucción pública, que fué condiscípulo mío, y yo, acaudillábamos á la juventud liberal universitaria... Yo era revoltoso, de carácter turbulento; Altamira, era el jovencito grave, el niño viejo: muy joven aún, tenía ya canas. Recuerdo que el bedel cuando veía que yo entraba en clase, decía, con burlesca solemnidad: Los pájaros de mal agüero, cuando aparecen, presagian la tempestad... Y efectivamente, aparecer yo por el claustro universitario, y estallar un nublado, era todo uno... Cuando la tranquilidad se restablecía, ya no volvía á aparecer por la Universidad... Invertía las mañanas en paseos por nuestra hermosa huerta, ó en excursiones al mar... En estos novillos que yo hacía, me acompañaban José María de Latorre, Trilles, Constantino Llombart, fundador de la literatura lemosina, y otros poetas y artistas que luego conquistaron una reputación. Llombart era el maestro de todos. Era más viejo que nosotros, pero nos acompañaba porque su espíritu siempre joven, se avenía muy bien con el nuestro. Era pobre, y algunas veces su alimentación consistía únicamente en los almuerzos a que nosotros le invitábamos... Nos deteníamos en todas las tabernas de la vuelta, y en ellas, leíamos los grandes poemas de la Humanidad: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, todos, todos los grandes poemas. Quince días antes de los exámenes, apretaba y me empollaba las asignaturas..., y algunas veces, inútilmente porque me suspendían... Pero yo no perdí ningún curso, porque últimamente, en Septiembre aprobaba las asignaturas.” 0505 Manzoni fue un anticlerical durante muchos años y Alphonse de Lamartine atribuye a la masonería el lema de la revolución francesa de Libertad-igualdad-fraternidad, también a la Marianne y el gorro frigio, los dos principales iconos republicanos por excelencia. Ambos autores no son reconocidos como masones, sin embargo la obra literaria de Lamartine y su acción política están impregnadas de masonería debido a sus numerosos amigos masones empezando por uno de sus maestros el abate Dumont, vicario de Bussiéres (1767- 1852) iniciado el 30 de diciembre de 1812 y miembro de la logia “La Parfaite Union” de Màçón. Asimismo ambos recibieron numerosas condecoraciones entre ellas la de caballero de la Legión de honor en el caso de Lamartine. En cuanto al editor Cabrerizo podemos leer en su libro de 1862 “Memorias de las vicisitudes políticas de Don Mariano Cabrerizo y Bascuas”: 0506 “Soy uno de los fundadores de la Asociación de la Virgen del Pilar de Zaragoza, establecida en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes, cuya fiesta anual se celebra con la devoción y entusiasmo que merece esta gloriosa Reina de los Ángeles, etc., etc. Este es el ciudadano político y religioso, á quien apostrofaban como revolucionario, negro, judío y fracmason, y enemigo de Dios y del Rey, los frailes, es decir, los malos religiosos, ó mas bien los santones del año 22 y 23, que acompañaban á las hordas facciosas, etc., etc.” 0507 Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Cabrerizo, firme partidario del nuevo régimen constitucional, ocupó cargos de responsabilidad. En 1820 fue nombrado teniente de Cazadores de la Milicia Nacional; en 1821 fue ascendido a capitán y un año después accedió al cargo de regidor (concejal) del Ayuntamiento de Valencia. Su actividad política durante esos años le acarreó graves consecuencias tras la reinstauración del absolutismo por parte de Fernando VII. En marzo de 1823, fue detenido y acusado, entre otros cargos, de publicar libros prohibidos, ser enemigo de la religión e imprimir sin el signo de la Cruz el Calendario para el Reino de Valencia, obra de la que había obtenido el privilegio de publicación en exclusiva en 1821. Pago 30.000 duros a las fuerzas absolutistas para salvar su vida y consiguió escapar a Barcelona y de allí, gracias a recursos propios que tenía en Burdeos, logró llegar a París. 0508 Cabrerizo se defendía de esa acusación en el libro antes citado: 0509 “La novedad de imprimir el Almanaque del año 22 sin el signo de la cruz para señalar los días de precepto, fue introducida por disposición del Observatorio Astronómico de la ciudad de San Fernando, quien en lugar del signo de la cruz, puso la palabra misa: ¿cómo pudiera yo figurarme que este simple hecho, en el que no tuve parte alguna, los fanáticos y estúpidos lo explotarían a su tiempo para calificarme de judío, hereje , enemigo de la milicia cristiana, francmasón, etc, etc.” 0510 Lo curioso es que es oriundo de Calatayud, como su madre. Y que la Asociación Virgen del Pilar que fundó el editor Cabrerizo esté en Los Santos Juanes. Donde bautizaron a Blasco. Nosotros solo necesitamos ver el cuadro que conserva su familia donde Don Mariano de Cabrerizo, añade esa d que gustan de añadir muchos a su apellido para sacar lustre al blasón familiar y luce esa mano escondida en el pecho y esa medalla, que a buenas luces parece de la Legión de honor pero de cuatro lóbulos en vez de cinco, para terminar de delatarlo como masón. 0511 En un largo y documentado artículo publicado en mi blog titulado “LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» van a conocer el origen masónico de la «mano escondida» o «mano oculta«, en inglés muy conocida como «hidden hand» y a los hombres poderosos de la política y los medios que usaron y usan el signo en sus famosos retratos. ¿Existe una fuerza oculta detrás de los acontecimientos mundiales de los últimos siglos? ¿Son la caída de las monarquías europeas, el dar a luz de la Ilustración y nuestro camino hacia una «democracia» del mundo, una parte de un gran plan escondido detrás de una mano escondida? La mayoría de los personajes que utilizan este gesto, son comprobados y muchas veces prominentes miembros de la masonería como Voltaire. Teniendo en cuenta la gran importancia de este gesto en los rituales masónicos y el hecho de que todos los de la élite son parte de la masonería o saben de ella, es simplemente imposible que la recurrencia de este signo pueda ser el resultado de una «coincidencia». La «mano oculta» puede ser, de hecho, hallada durante los rituales de Licenciatura de Arco Real (Royal Arch Degree) de la masonería y los líderes mundiales que utilizan este signo están sutilmente diciendo a otros iniciados de la orden: «Soy parte de esto, esto es en lo que creo y para esto estoy trabajando». Uno de los más famosos, es el mismísimo Napoleón, que no es que tuviera una úlcera de estómago, le estuviese dando cuerda a su reloj o en su época fuese de mala educación poner las manos en los bolsillos…simplemente pertenecía a una orden discreta. Recuerden que fue Napoleon el que creó la Legión de honor que reciben luego muchas personalidades. Tanto Danton, el nombre masónico que utilizó Blasco, como Voltaire, uno de los autores que tradujo y publicó, fueron masones muy importantes durante la Revolución Francesa. 0512 Leemos una interesante entrevista a Gonzalo Pontón publicada en el Confidencial bajo el titulo “El reverso tenebroso de la Ilustración”: 0513 “La Ilustración siempre tuvo buena prensa pese a ocasionales aguafiestas. Su leyenda resumida dice más o menos así: un puñado de intelectuales europeos divulgaron en el siglo XVIII el uso de la razón, la práctica de la tolerancia y la pasión por la libertad y la humanidad provocando una auténtica "revolución de las mentes". Las ideas de Voltaire, Montesquieu, Hume, Diderot o Rousseau cortarían así la hierba bajo los pies de la ignorancia, la tradición y el poder absoluto extendiendo una brillante alfombra hacia el futuro que se empaparía -obligatoriamente- de la sangre de los tiranos caídos en las revoluciones que estaban por venir. La Ilustración, un mito insostenible cuya finalidad habría consistido en amparar intelectualmente la gestación de una desigualdad social radical sobre cuyas ruinas se alzó el capitalismo moderno. Dos siglos y medio con un relato sin fisuras sobre lo que llamamos Ilustración es sospechoso: Los manuales se han ido copiando unos de otros desde la primera narración standard sin que se haya producido una revisión analítica y crítica que solo se puede hacer acudiendo a las fuentes; es decir, a las propias obras, escritos y correspondencia de los autores europeos del siglo XVIII y en sus propias lenguas. El mito edificado durante el siglo XIX y continuado en el XX no responde a la realidad. Los inicios del capitalismo industrial, es decir, las manufacturas, son obra de una nueva clase social, la burguesía, que trata de desmontar las instituciones económicas, políticas y sociales del Antiguo Régimen para poder dirigirlas hacia lo que Adam Smith calificó como el único propósito y objetivo de la producción: el consumo. Ya no se tratará del consumo de lujo de eclesiásticos y aristócratas, sino del consumo de las clases medias, y se organizará la fuerza de trabajo que se ha reunido con la revolución agrícola y el desmantelamiento de los gremios en un proletariado cautivo para la producción más o menos en serie a partir de la división del trabajo y de la aplicación del vapor a las máquinas de hilar o del coque a la producción de hierro. El enorme salto en la desigualdad relativa que se crea con este modelo de producción para el consumo llegará hasta nuestros días y las clases subalternas solo podrán participar de él en unos pocos años anteriores a la primera guerra mundial y durante la “edad dorada” que sigue a la segunda guerra mundial y que se truncará, de nuevo, en 1973 con la crisis del petróleo. La desigualdad es una condición sine qua non del capitalismo, tan constitutiva de él como lo pueda ser la función defecatoria en los organismos vivientes. Lo entendieron perfectamente los intelectuales del siglo XVIII: “El género humano no puede subsistir sin que haya una infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada”, decía Voltaire. Y Adam Smith añadía que en una sociedad civilizada “los pobres proveen para ellos mismos y para el enorme lujo de sus superiores”. La Revolución francesa está controlada en todo momento por la burguesía. Cuando los campesinos acomodados y los mercaderes y tenderos de las ciudades consigan su objetivo (acabar con el régimen señorial), frenarán la revolución y reaccionarán desmantelando el gobierno de la Montaña que quería ir más lejos en la búsqueda de la igualdad. Se redactará entonces la Constitución del año III que eleva a valores supremos la libertad y la propiedad y ya no se volverá a hablar de igualdad ni de fraternidad. Nuestra idolatrada Ilustración sirvió de justificación intelectual a un sistema manifiestamente desigual e injusto. Es un dato histórico que la cultura dominante en una época determinada es la cultura de la clase dominante. La burguesía en desarrollo confiaba en su riqueza para conseguir poder político, pero en la medida en que aún estaba excluida de la dirección del estado, tenía que dotarse de un marco identitario en el que cooptar a los miembros más proclives de los primeros estados y a la 'intelligentsi'a en un proyecto común. Pero además de crear el marco, había que crear nuevas instituciones o colonizar las existentes para establecer un espacio de socialización, “una bolsa de valores burgueses” y un foro de intercambio de los viejos activos feudales por los nuevos del dinero: un acaparamiento de oportunidades y una opinión pública favorable a su proyecto. Para ello la burguesía necesitaba referentes doctrinales que sancionaran la transferencia del poder político sin que se alterara el orden natural de las cosas; es decir, necesitaba la complicidad de los intelectuales para que le dieran cobertura en su lucha por la desigualdad.” (video piedras.mp4) 0514 Recuerdo al señor Trevijano negando que la masonería tuvo algo que ver en la Revolución Francesa. Afortunadamente algunos de sus oyentes piensan y se hacen preguntas: 0515 “Interesante la tesis de Lefebvre, suena más convincente que la tesis demagógica de los logros sociales y las conquistas de la clase obrera. Cualquiera que haya asistido a manifestaciones de mozalbete sabe que acaba gritando cosas con las que sobrio no comulga. Queda sin embargo por contrastar esta tesis con las explicaciones complotistas de la derecha monárquica, extrema derecha después de la revolución, que observan que dada la penetración de la masonería entre la burguesía francesa del siglo XVIII (y hasta hoy) y viendo que los principales beneficiados de la revolución fueron los de esa misma clase burguesa que basaba su poder en el dinero y no en el abolengo (y la mayor parte de los revolucionarios de renombre pertenecían a la masonería), ¿tan absurdo es pensar si no hubiera podido haber agentes incitadores de las masas campesinas a la destrucción de los títulos de propiedad de los aristócratas? Es verdad que puede parecer una tesis paranoica, pero también es algo abusivo exigir que se crea que ese efecto de enardecimiento de las masas se dio a la vez en toda Francia sin coordinación.” (0516) Joan Oleza catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia si que tiene presente que estuvo la masonería detrás de dicha revolución. (0517) “Es éste un Blasco que asimila casi carnalmente los valores de la Enciclopedia - el justicialismo y el sentimentalismo revolucionarios de Rousseau, el anticlericalismo de Voltaire, la mitología ilustrada de la educación y el progreso - y de la Revolución francesa, que respira en masón y que se forma vivencialmente en la añoranza de la ½ Gloriosa”(1868) y en la fe en los ideales de la República Federal.” 0518 El propio Blasco comparó a Danton con Dios en el cuento corto “La Muerte de Capeto”. Impregnadas del aura de Danton, las obras históricas y literarias de Blasco Ibáñez durante este período - posteriormente etiquetadas por el propio autor como "basura romántica" - destilan lo que el propio novelista denominó como la esencia de su credo ideológico, a saber, "mi republicanismo romántico y audaz”: (0519) “viii - Os haré amigo de Danton, un gigantón que es semejante a Dios cuando Éste habla escondido tras las nubes de una tempestad y yo en cambio tuteo a Danton, que tiene más de mil años de edad. ¿Lo dudas? Palabra de honor; mil años, ni uno menos. Danton es la venganza popular, y nació el día en que el primer poderoso golpeó con su látigo al infeliz siervo. Por eso no morirá hasta el momento en que se efectúe la gran revancha de los siglos, y el humilde devuelva golpe por golpe a su antiguo opresor. ix. El club de los jacobinos Además, éramos asiduos concurrentes a las tribunas de la Convención, para aplaudir a Dantón y Robespierre, nos honrábamos con la amistad de Camilo Desmoulins, cuyos escritos leíamos, y no nos acostábamos ninguna noche sin hojear antes algunas páginas de la Enciclopedia o del Contrato social.” 0520 Pura Fernández, miembro del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos cuenta en “Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica” algunas de las andanzas masónicas de nuestro protagonista: 0521 “Blasco Ibáñez, investido con el grado 1.° por el Serenísimo Gran Oriente Nacional de España el 6 de febrero de 1887 en la logia Unión de Valencia, bajo el nombre simbólico de Hermano Danton.” 0522 Leemos en la propia web de dicha logia: 0523 “La logia Blasco Ibáñez fue inaugurada en mayo de 1930, solo dos años después de la muerte de Vicente Blasco Ibáñez del que tomó su nombre. El acto ocurrió en la sede de la logia del renombrado escritor llamada "Acacia", en los locales del Gran Oriente Español de la calle Conde Montornés número 19 de Valencia (España). Su primer presidente era Vicente Femenía y Femenía y fue instalada por el Gran Maestro Regional de Levante, Isidro Sánchez. La logia se reestructura en 1941, en el protectorado francés de Casablanca, actual territorio de Marruecos, federada al Gran Oriente Español en el exilio mexicano.” 0524 Esta logia ha sido famosa por dar premios a personas como Ada Colau o Jordi Évole. Ada Colau tomó acto de posesión de la alcaldía de Barcelona realizando el simbólico gesto “solve et coagula” de la masonería. Idéntico al que sale en la carta del mago del tarot o en el famoso Baphomet de Eliphas Levy tal y como yo explique en “MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES!” Colau fue agasajada en 2014 por la logia Blasco Ibáñez, no es de extrañar dado el gran trabajo que ha realizado con la PAH. Su mentor, Vicenç Molina es miembro de la R:. L:. (Respetable Logia) Minerva Lleialtat nº 1, en el O:. (Oriente) de Barcelona (Gran Logia Simbólica Española) y del Supremo Consejo Masónico de España, en el que ostenta el grado 33º del R:. E:. A:. A:.. (Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Ada Colau no forma parte de la masonería ni está relacionada con ninguna logia ni obediencia aunque sí es una declarada fabiana. Ese mismo año, Évole recibió otro de los premios que otorga la logia. Yo he sido una china en el zapato de periodistas que callan como el señor Évole desde por lo menos 2014 con artículos como PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE. La filóloga Pura Fernández nos cuenta como Valencia era una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880 y como tres novelas antijesuíticas y promasónicas de Blasco Ibáñez, La araña negra, ¡Viva la República! y Los fanáticos fueron muy alabadas dentro de la lucha entre la iglesia católica y la masonería. La idea de mentalizar a la población con las “nuevas ideas revolucionarias” también provendrían de la masonería según esta científica: 0525 “…a la hora de señalar la pertinencia de difundir los ideales masónicos al resto de la sociedad, intoxicada por la campaña de los publicistas católicos, y de combatir el poder jesuítico, para lo cual se propone en abril de 1892 la creación de "bibliotecas populares, centros de instrucción y recreo, diarios, folletos y obras concisas de amena lectura sobre todo económicas en que se propale nuestra salvadora doctrina”.” 0526 Al parecer la ciencia sabe mucho de este tema: 0527 “Y tras la muerte de Blasco Ibáñez en 1928, se conserva documentación interna de numerosas logias españolas hermanadas en la convocatoria de un homenaje en memoria "del que fue nuestro h.: e ilustre novelista", mediante la lectura pública de sus trabajos literarios y políticos y de discursos en su honor, al tiempo que transmiten su pesar a "su querido hijo nuestro q.: h.: Mario". Poco tiempo después, la masonería española crea la Fundación Blasco Ibáñez, con el objeto de cumplir el sueño del hermano Danton, que "había acariciado el ideal de instituir en Valencia una Biblioteca Popular y un Grupo de Escuelas", para lo cual se nombra una Comisión Gestora, presidida por Augusto Barcia, encargada de organizar la petición de donativos a "los hermanos de todas las Potencias masónicas del mundo", amparados en la fama internacional de Vicente Blasco Ibáñez.” 0528 Volvamos al otro héroe para nuestro escritor valenciano. De Voltaire se decía que era odioso con los débiles, larvario con los poderosos y que fue uno de los maestros y precursores de la comunicación. Supo cuidar su imagen y navegar sobre las ideas de moda de su época. Con una avaricia sórdida despreciaba al pueblo y le gustaba jugar a los gorrones en la corte del rey de Prusia Federico II y en la del rey títere Estanislao, antiguo rey de Polonia, en su retiro francés de Lunéville. Cabe señalar que los pasajes de su obra que se estudian en las escuelas secundarias están tomados de ediciones redactadas. Si la gente del pueblo llano hubiera sabido lo que Voltaire pensaba de ellos, ciertamente no lo habrían exaltado durante la revolución. En el libro de la historiadora Marion Sigaut, “Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos”, nos muestra el lado oculto y aún accesible a quienes quieran tomarse la molestia de levantar el velo, de un personaje extravagante cuya máscara comienza a desmoronarse. (0529) Su misma existencia no fue tan ejemplar. Voltaire amaba los juegos de azar, lucrativos negocios como el préstamo (a intereses estelares) e inversiones en la Compañía francesa de las Indias, que se ocupaba de la compra-venta de esclavos. Nada de qúe escandalizarse: el nuestro detestaba a los zíngaros –«una multitud despreciable de gente desconocida»–, los hebreos –«No creeríamos que un pueblo tan abominable hubiera podido existir sobre la faz de la Tierra»– y sobre todo, los hombres de color, que consideraba nada menos que animales: «El hombre negro es un animal que tiene lana sobre la cabeza, camina sobre dos patas, es casi tan práctico como un simio, es menos fuerte que los otros animales de su talla, posee un poco más de ideas y está dotado de mayor facilidad de expresión» (Tratado de Metafísica, 1978, p. 63). El semanario Tempi ha entrevistado recientemente a Marion Sigaut, historiadora y escritora, especialista de la Universidad de París VI y experta en la Era de las Luces y, sobre todo, de Voltaire. Su último trabajo trata sobre el autor del Tratado de la tolerancia, y lo ha titulado: “Voltaire. Une imposture au service des puissants” (KontreKulture 2014). Traducido: “Voltaire. Una impostura al servicio de los poderosos”, porque Voltaire -ha explicado- «fue entre sus contemporáneos el más intolerante. Luchó toda la vida para hacer encerrar en la Bastilla a aquellos que no le agradaban y para prohibir los escritos que le hacían sombra. Lo que definió su lucha por la tolerancia consiste, exclusivamente, en acusar falsamente a los católicos de intolerancia a fin de predicar la tolerancia a sus prejuicios. El Tratado sobre la tolerancia es un tejido de mentiras. Una vergüenza». Voltaire no era solamente enemigo del pueblo (católico), sino que combatía a los mismos ilustrados como acaeció con Rousseau: «Voltaire frecuentaba sobre todo a los nobles y privilegiados y desdeñaba la denuncia radical de las desigualdades sociales por parte de Rousseau. No se trató solo de un desencuentro intelectual. Voltaire llegó a denunciar a Rousseau. Lo quería en la galera. Y no dudó en atacar también la esfera de la vida privada de su rival. Fue una lucha desigual, que vio a Rousseau marginado y calumniado». 0530 “La homosexualidad de Federico II no era un misterio para nadie, pero hay cosas que no se dicen, en todo caso que no se escriben, y que Voltaire había escrito. Había llamado prostituta al rey. Pero no había hecho nada. Por su parte, fuera de sí, Frederick hizo quemar públicamente la Diatriba en las cuatro esquinas de Berlín en Nochebuena, esta vez convocando a las risas contra Voltaire que, detrás de una ventana, podía seguir el auto de fe. Podemos decir con certeza lo que estaba pensando en ese momento: encontrar los medios para irse, para irse de Prusia, para despedirse de este rey ingrato que ciertamente no lo merecía... Y además, ¿qué le importaba que quemáramos en Berlín lo arrancado de París? ¿Quieres otra anécdota? Le escribió en broma a Formey dos semanas después, “seis mil “Akakia” se han vendido en París en un día, y el más orgulloso de todos los hombres es el más ridiculizado. ¿No era eso una verdadera felicidad, un consuelo? Frederic, de hecho, no era digno de lástima y cosechó lo que había sembrado. Fue él quien le había dado a Voltaire este puente dorado para embellecer su corte con el esplendor francés, cuando sabía desde hacía tiempo con quién estaba tratando. ¿No había escrito, tres años antes: "Es un sinvergüenza, lo sé, un estafador consumado, un desgraciado, el loco más repugnante que he conocido en mi vida, y me avergüenzo por el espíritu humano; es bueno solo para leer. (…) No se imaginan todas las duplicidades, engaños e infamias que ha hecho aquí; Me indigna que tanto ingenio y tanta sabiduría no hagan mejores a los hombres.” 0531 Akakia por si no lo sabían es el nombre de la planta acacia, las 11 hojas de acacia que adornan la tribuna del Congreso de los Diputados y que es parte del simbolismo masón. Este es uno de los virtuosos para Blasco. Voltaire, el gran hipócrita. Hablaba con entusiasmo de 'libertad' mientras apoyaba el Régimen del Terror, la guillotina y la Ley de los sospechosos, mientras defendía la esclavitud con inversiones en la Compañía francesa de las Indias, encargada del tráfico de esclavos. Tras haber estado bajo el amparo de Federico II de Prusia, prosperando en su corte, al volver a París lo acusó de ser 'la cortesana más solicitada por sus tropas', calificándolo de maricón y depravado. Finalmente, proclamaba la igualdad entre los hombres, pero sólo se involucraba en causas que le aseguraban notoriedad, acercándose siempre a los más acaudalados. Como dice la historiadora en su libro: 0532 «El sistema presente, hace creer que las Luces fueron un movimiento redentor del pueblo, que la Revolución Francesa fue una insurrección popular, que Voltaire defendía la libertad de expresión, que los reyes eran tiranos y que la religión católica fue barbárica. La realidad es todo lo contrario. La Ilustración fue un movimiento elitista y pleno de desprecio ante el rostro del pueblo, la Revolución una serie de golpes de Estado sanguinarios y bárbaros, Voltaire un monstruo, nuestros reyes los protectores [del Estado] y la religión católica el pilar de los valores de nuestra civilización. Criticar a Voltaire significa redescubrir la libertad de pensamiento». 0533 En un artículo de Jorge Rondón, publicado en Hispanidad Católica y ya retirado, podíamos leer: 0534 “Era tanta la aversión que sentía por la religión, que dio expresas instrucciones a sus “discípulos” de si estando en agonía pedía un sacerdote para confesarse, no se lo llevaran, ¡ya que seguramente sería producto de delirios febriles! Así llegó el día de su muerte. Se desesperó, comenzó a gruñir, a tirarse el pelo, a pedir un sacerdote para confesarse: “¡Confesión…! ¡confesión!”. Pero sus seguidores, obedeciendo sus instrucciones previas, se pusieron de guardia en la puerta de su casa, para impedir que alguien le llevara un sacerdote que lo confesara y absolviera. Voltaire ya gritaba, se revolcaba en la cama, se rasguñaba la cara desesperado, tenía los ojos desorbitados y botaba espuma por la boca. Ya no gritaba, sino aullaba, desesperado, al entender que se condenaría eternamente. Los demonios le enrostraban sus escritos, su burla a la religión, y ya le anticipaban la “suerte” que le esperaba apenas expirará: les pertenecía a ellos y habían venido a por él. Su muerte fue horrible, su rostro producía espanto a quienes le miraban. La enfermera que le atendió, se hizo el propósito de nunca jamás volver a asistir a un moribundo ateo, tan horrorizada había quedado ante el macabro espectáculo de tan mala muerte.” 0535 Oficialmente un delgadísimo Voltaire pereció sin nadie a su lado y su cadáver fue hallado entre sábanas sucias sobre el lecho de su alcoba en París. La historia, como ya hemos dicho, la escriben los ganadores y Voltaire es conocido por frases como: 0536 “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero me batiré hasta la muerte para que tengas el derecho de decirlo”. 0537 Frase que no aparece en ninguna parte de su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en Los amigos de Voltaire, de Evelyn Beatrice Hall. Y nadie lo relacionaría con frases como estas que si son suyas: 0538 “La mentira sólo es un vicio cuando causa daño; es una virtud muy grande cuando hace el bien. Así que sé más virtuoso que nunca. Debéis mentir como el infierno, no tímidamente, no por un tiempo, sino con audacia y siempre... Mentir, amigos míos, mentir…” 0538a Néstor Morente Martín nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes” como la masonería estuvo muy presente en la II República española: 0538b “El 15 de abril, Vicente Marco Miranda tomó posesión como primer alcalde provisional (de Valencia durante un dia)…Al igual que Vicente Blasco Ibáñez, fundador de El Pueblo, Miranda ingresó en la Masonería alcanzando el grado 33 y miembro del Supremo Consejo pasando a ser una de las principales personalidades de la Masonería valenciana. La Masonería, está unida popularmente al gobierno de la República en general y Marco Miranda, dejó en sus memorias una valiosa información para podernos acercar a la realidad de este, explica desde su ingreso en la sociedad secreta, hasta que es elevado a la máxima dignidad de la organización, relatando con total claridad y concisión su propia experiencia personal: [...] cuando ingresé, era escaso el número de masones, viejos casi todos […] no faltaban quienes buscaban en la Masonería medios de triunfar en política...los más peligrosos eran los políticos [...] se habla de Masonería y comunismo como de doctrinas y fuerzas con objetivos comunes […] la Rusia soviética ha perseguido a los masones con la misma saña que a los blancos u opresores de aquel pueblo. En España, asambleas socialistas acordaron prohibir a sus afiliados el ingreso en las sociedades masónicas [...]. […],cuando se apartó de las luchas partidistas adquirió fuerza la Masonería española; decayó siempre que se quiso convertir sus talleres en clubs de conspiración. Así ocurrió en el pasado siglo y ha ocurrido en el presente. Los primeros años de mi ingreso vi crecer rápidamente las logias […] por entonces las logias, especialmente en Madrid, admitían con harta facilidad a políticos que las suponían propicias a la conspiración. Ingresaron Azaña […] y otros muchos republicanos significativos y también militares. Y aquello que parecía darles vida fue la causa de su decadencia […] se atribuye a la Masonería buena parte del triunfo de la República, pero a su advenimiento era cuando más debilitada estaba. Se le adjudicaba también decisiva influencia en el nuevo régimen, y era entonces cuando los hombres que ocuparon cargos preeminentes la habían abandonado […] la Masonería, amante de la libertad, es naturalmente enemiga de la Dictadura; pero no puede ejercer acciones violentas; no las ha practicado en España.” 0539 Vamos a terminar el capítulo de hoy con la relación de Blasco Ibáñez con la Teosofía. En una de sus webs nos dicen: 0540 “Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle Inclán, Felipe Trigo, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Concha Espina, los hermanos Quintero, Blasco Ibáñez, Ramón y Cajal, los pintores Zuloaga, Romero de Torres, José Villegas y Sorolla, el escultor Benlliure, los poetas Antonio y Manuel Machado, Ruben Darío, etc., tuvieron de alguna forma, contacto con la Teosofía, Ruben Darío fue miembro de la Sociedad. Muchos de los autores de la Generación del 98 tuvieron relación directa con la Teosofía o con ideas de la misma. Valle Inclán dedica varias de sus obras al Ocultismo teosófico y en La Lámpara Maravillosa divulga todo su programa de estética metafísica; Rubén Darío pinta sus poemas con el espíritu de la teosofía, y Blasco Ibáñez estuvo ligado a cargos directivos de la Sociedad.” 0541 Una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica junto a muchos masones fue Madame Helena Blavatsky, una satanista reconocida que habló largo y tendido en todas sus obras de Lucifer. Contactada escribió manuscritos vía escritura automática parasitada por sabe Dios que cosas… 0542 "Satán, la serpiente del Génesis, es el creador real y el benefactor, el padre espiritual de la humanidad. Por esa razón abrió los ojos del autómata (Adan) creado por Yahveh, siendo un adversario para este. Aún hoy permanece en la verdad esotérica el mensajero siempre amado, que confirió a la humanidad la inmortalidad espiritual, en lugar de la inmortalidad física”. 0543 Blavatsky que murió en 1891, fue coetánea de Blasco, incluso es posible se encontrasen en Paris, fue una difusora de la obra del también famoso satanista Eliphas Levi, el creador del famoso dibujo de Baphomet, la cabra andrógina demoniaca. En la página 3 del Libro de los Esplendores escrito en 1869 por Eliphas Levi, podemos leer lo siguiente: 0544 “El judaísmo debe tender a la masonería una mano fraternal, pues la profesión de la fe de los masones, no ateos, es el símbolo de Maimonides y los cristianos encontrarán en los ritos de sus altos grados toda la revelación alegórica de Jesucristo. En la masonería la alianza y fusión del judaísmo cabalístico y del cristianismo neoplatónico de San Juan es ya un hecho realizado. Ya existe en el mundo una alianza israelita universal que recibe en su seno a las gentes honradas de todas las religiones…” ……………………………………………………………………………………………………. Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …. Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/museo-virtual-historia-masoneria/sala-xiv-literatura-y-masoneria/masoneria-y-literatura-en-el-mundo-francofono.html Memorias de las vicisitudes políticas de D. Mariano Cabrerizo y Bascuas https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/obra/memorias-de-las-vicisitudes-politicas-de-d-mariano-cabrerizo-y-bascuas-1049051/ Mariano de Cabrerizo https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_de_Cabrerizo Mariano Cabrerizo y Bascuas https://dbe.rah.es/biografias/25369/mariano-cabrerizo-y-bascuas Cabrerizo y Bascuas, Mariano de (Diccionario Histórico de la Traducción en España) https://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-xix/cabrerizo-y-bascuas-mariano-de/ Semblanza de Mariano Cabrerizo. Alonso Cecilio 2017 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Fmariano-de-cabrerizo-y-bascuas-la-viluena-1875-valencia-1868-semblanza-777087%2F&psig=AOvVaw3NQviiLBez05ENE4resvXY&ust=1714716469925000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiU6PThpu6FAxWSo_0HHUFSCWQQ3YkBegQIABAY Constantí Llombart https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%C3%AD_Llombart Joan Fuster. Recuerdo y juicio de Blasco Ibañez en su centenario. https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/2-BLASCO-FUSTER_compressed.pdf Padre Maria Blasco https://memoriavalencianista.cat/biografies/blasco-moreno-gregori-rafael MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/en/dam/jcr:fc9c3c24-3453-4fbd-80a3-8e2448752481/masoneria%20y%20literatura%20en%20el%20mundo%20francofono.pdf LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» https://tecnicopreocupado.com/2015/01/12/nwo-mano-oculta-masonica-hidden-hand/ El reverso tenebroso de la Ilustración https://www.elconfidencial.com/cultura/2016-12-01/ilustracion-mito-desigualdad-siglo-xviii-gonzalo-ponton_1296306/ RLC (19-03-2013) Revolución Francesa, Tocquevill & Trevijano https://www.ivoox.com/rlc-19-03-2013-revolucion-francesa-tocquevill-trevijano-audios-mp3_rf_1880375_1.html Los monstruos políticos de la Modernidad: De la Revolución francesa a la revolución nazi https://books.google.com.pe/books?id=Q92hVgCsAgIC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false BLASCO IBAÑEZ Y EL CANON DEL SIGLO XX. https://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBICANON.PDF La Muerte de Capeto https://www.textos.info/vicente-blasco-ibanez/la-muerte-de-capeto/descargar-pdf dialogo en el infierno entre maquiavelo y montesquieu pdf - MAURICE JOLY https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=dialogo+en+el+infierno+entre+maquiavelo+y+montesquieu+pdf Diploma entrada en la masonería de Vicente Blasco Ibáñez que podemos ver en su museo http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2017/01/biblioteca2.jpg Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/vicente-blasco-ibanez-y-la-literatura-de-propaganda-filomasonica-/ MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES! https://tecnicopreocupado.com/2017/10/24/mientras-hacen-su-magia-de-solve-et-coagula-nos-tienen-cazando-puigdemones/ R.·.L.·. Santiago Ramón y Cajal nº 35 (Zaragoza) https://src35.com/ Comunicado de la Logia Blasco Ibáñez en favor de la República https://www.diariomasonico.com/noticias/logia-blasco-ibanez-republica/ Logia Blasco Ibáñez https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez Masoneria valencia https://masoneriavalencia.com/ PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE https://tecnicopreocupado.com/2014/03/06/poniendo-el-cascabel-al-gato-jordi-evole/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter EL INFAME ÍDOLO VOLTAIRE, DESTROZADO https://wwwmileschristi.blogspot.com/2017/07/el-infame-idolo-voltaire-destrozado.html Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos https://www.babelio.com/livres/Sigaut-Voltaire-Une-imposture-au-service-des-puissants/685918#! Aterrador final de Voltaire, aullaba, se arañaba la cara, con ojos desorbitados y espuma por la boca (Enlace ya desaparecido) https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Enlace en archive.org https://web.archive.org/web/20200923174048/https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Marion Sigaut - Voltaire: une imposture au service des puissants https://www.youtube.com/watch?v=WjGBV-0I7kc El Hermano Voltaire y la Masonería https://www.cadenafraternal.com/planchas/Plancha%20N.00745%20-%20VOLTAIRE%20Y%20LA%20MASONERIA.pdf Voltaire nunca dijo: «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida para que lo dijeras» https://www.linkiesta.it/blog/2013/01/voltaire-non-ha-mai-detto-non-sono-daccordo-con-quello-che-dici-ma-dar/ Voltaire, la gran impostura de la Ilustración https://www.egaliteetreconciliation.fr/Voltaire-la-grande-imposture-des-Lumieres-37018.html Voltaire: una impostura al servicio de los poderosos (libro en francés) http://www.bnfa.fr/livre?biblionumber=45261#telechargement-format-pdf-resultat-45261 Voltaire: Ilustrando a los ilustrados https://www.ivoox.com/voltaire-ilustrando-a-ilustrados-audios-mp3_rf_34934322_1.html#comments un poco de historia -STE- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD TEOSÓFICA ESPAÑOLA https://arjunabarcelona.com/un-poco-de-historia-ii/ MIRANDO HACIA ATRÁS II: FEMINISMO ESOTÉRICO ANDRÓGINO https://tecnicopreocupado.com/2016/01/07/mirando-hacia-atras-ii-feminismo-esoterico/ TEOSOFÍA: ELIPHAS LEVI, KRISHNAMURTI Y LA RELIGIÓN DEL NWO I https://tecnicopreocupado.com/2016/11/22/teosofia-eliphas-levi-krishnamurti-y-la-religion-del-nwo-i/ ……

nos barcelona sea os terror pero espa adem madrid cuando id durante federal babylon dar dios nuevo era uno existe nuestra jos estado ram mundial torres constant tras quieres xx libro donde finalmente universidad muchos romero grupo francia nosotros fue napoleon tierra tulo lucifer la muerte rub queda instituto libertad casablanca iglesia fundaci ese asociaci rusia reino ley soy san juan xix hab ambos unos molina xviii compa mucha inspectors cabe palabra pilar congreso generaci jesucristo sociedad revoluci monta berl comisi mariano oriente rousseau polonia adam smith zaragoza recuerden voltaire pago la revoluci constituci punt asimismo recuerdo recordando calendario levante enlace aacute virgen luces francesa hume roca frederic memorias eacute mos cualquiera escuelas quintero diputados marruecos velo napole aparece dumont gaspar audiencia teniendo tratado el pueblo nochebuena la torre ayuntamiento quince villegas ramiro interesante castell recordemos legi frase tempi mentir lal convenci afortunadamente lefebvre antiguo dictadura oficialmente licenciatura conspiraciones baphomet comunicado traducci ilustraci san fernando indias criticar maravillosa desorden manzana pelota leemos acacia berlanga maximilien robespierre preocupado metaf dant gloriosa alphonse confesi montesquieu ignora gestora nica desmontando cazadores raimundo cacho maimonides diderot cazador la odisea llorente instrucci ocultismo blasco azor pah bussi altamira seren tecnico cajal hidden hand cronolog volvamos unamuno luch consejo superior femen invert supo investigaciones cient filolog danton valenciano manzoni blavatsky enciclopedia confidencial rlc hablaba burdeos traducido federico ii valenci almanaque bibliografia masoner sorolla calatayud lamartine el tratado santiago ram fernando vii ii rep ada colau valle incl aceptado la masoner prusia la divina comedia valencia espa orfe baroja escuelas p enrique gonz vicen literatura espa semblanza eliphas levi bastilla colau antiguo r maeztu observatorio astron manuel machado vicente blasco ib lumieres teosof trevijano jacinto benavente cuarte lo rat penat
Documentos RNE
Documentos RNE - Matilde Landa. La mártir laica - 12/07/24

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Jul 12, 2024 56:23


Hay pocos líderes políticos menos conocidos que Matilde Landa. Tal vez, la primera razón estriba en ser mujer, y después, en mantener sus ideas antifascistas hasta dar la vida por ellas.Educada en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, muy pronto Matilde tuvo contacto con personajes de la talla de Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno o Antonio Machado.En los años 30 inicia su militancia comunista, y en la guerra se convierte en una de las figuras más destacadas del Socorro Rojo Internacional. Justo antes de acabar la contienda, llega a ser uno de los cargos más importantes del PCE en Madrid.Detenida en marzo de 1939, Matilde Landa es condenada a muerte y recluida en la cárcel de Ventas, en Madrid. Allí se convertirá en la interna más popular y será conocida como la madre de las penadas, al asistir al resto de reclusas.De allí fue trasladada a la Prisión Central de Mujeres de Palma de Mallorca, donde vivió su amargo final. En esa cárcel, administrada por las Hermanas de la Caridad, trataron de buscar el trofeo de su conversión, pero tras ser hostigada y reprimida, Matilde Landa prefirió acabar con su vida antes que con sus principios.Allí empezó la historia de un mito silenciado que amplificamos en este documental sonoro, cuyo guión firma Juan Ballesteros. En él, sus elocuentes cartas nos permiten poner voz a su olvido.Además, participan David Ginard, profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de les Illes Balears y autor de Matilde Landa, el compromiso y la tragedia; María Rosa Villa Landa, sobrina de Matilde y testigo de gran parte de su tragedia; e Iván Zancajo, sobrino segundo de la protagonista.Además, contamos con los testimonios de Enrique Villarreal, músico del grupo Barricada, autor del tema Matilde Landa; y de Mariano López, nieto de la biografiada, hijo de su única hija: Carmen.Escuchar audio

Nómadas
Nómadas - Fuerteventura, el desierto mágico navega - 29/06/24

Nómadas

Play Episode Listen Later Jun 29, 2024 56:59


Si no estuviera bien anclada al lecho atlántico, la más antigua de las Islas Canarias hincharía sus velas y pondría rumbo a América empujada por los alisios. El viento es una constante del clima majorero, un aliado que suaviza los efectos de la intensa radiación solar y que da alas a los amantes de ciertos deportes náuticos. Fuerteventura, ubicada a un centenar de kilómetros al oeste del Sáhara, comparte rasgos paisajísticos con el desierto. Son famosos los campos dunares de Corralejo, aunque las arenas más buscadas por el turismo son las que alfombran sus muchas playas. Unas de tonos blancos, algunas negras y otras tirando al ocre que reina en la salvaje y hermosa playa de Cofete. La calidad de su costa solo es comparable con la calidez de quienes la habitan, gentes como el escritor de novela negra Carlos David Gutiérrez Robayna, que nos acompaña en este gran recorrido que parte de la capital, Puerto del Rosario, y hace escalas en la montaña de Tindaya y Betancuria, uno de los pueblos más bonitos de España. No falta el recuerdo a los cuatro meses que pasó Miguel de Unamuno en este extremo oriental de la Macaronesia, un exilio forzado por la dictadura de Primo de Rivera que acabaría dejando una entrañable huella emocional en él. Además escuchamos el sonido canario por excelencia de la mano del timplista Domingo Rodríguez Oramas, el Colorao, que nos ayuda a entender la importancia de este instrumento de cuerda cuya historia comienza precisamente aquí. El periodista y cronista oficial Tero Brito, la escritora Nazareth Rodríguez Fránquiz y el presidente de la patronal turística Asofuer, Antonio Hormiga, nos prestan sus miradas para describir lugares como el faro de la Entallada, la península de Jandía, Ajuy o El Cotillo. Del tesoro natural de la Isla de Lobos nos da cuenta una artista de la tierra, la actriz Mariam Hernández.Escuchar audio

Thank God it's Friday!
TGIF goes on the road to the Wagga Comedy Festival

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Jun 7, 2024 43:26


On Thank God It's Friday, Richard Glover is joined by Dane Simpson, Tommy Dean and Rebecca de Unamuno live from the Wagga Comedy Festival.

Thank God it's Friday!
TGIF goes on the road to the Wagga Comedy Festival

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Jun 7, 2024 43:26


On Thank God It's Friday, Richard Glover is joined by Dane Simpson, Tommy Dean and Rebecca de Unamuno live from the Wagga Comedy Festival.

Calamares en su tinta
España y la Generación del 98

Calamares en su tinta

Play Episode Listen Later May 5, 2024 49:29


1898 fue un año crucial en la historia de España, marcado por la sensación incurable de derrota y desolación tras perder sus últimas colonias imperiales: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En realidad fue una especie de tragedia cuya sombra se iba a proyectar sobre todo el siglo XX español, aun hoy. Y al mismo tiempo fue el año simbólico de un renacimiento literario marcado por el nombre de escritores como Unamuno, Azorín, Baroja, Machado y Valle Inclán, que hicieron de sus libros un grito de protesta contra la decadencia y el desánimo. Sobre eso es esta salida, aquí en Calamares en su tinta.

Es la Tarde de Dieter
Pido la paz y la palabra: Orwell y Unamuno

Es la Tarde de Dieter

Play Episode Listen Later Apr 26, 2024 1:52


Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un tema cultural.

Thank God it's Friday!
TGIF trains on the wrong tracks

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Apr 12, 2024 46:28


On Thank God It's Friday, Richard Glover is joined by Tommy Dean, Rebecca de Unamuno and Tahir as they discuss the racehorse found wandering in a Sydney train station, the litigious Lothario in America who is suing his dates,  and why cash should still be king.

Un Minuto Con Dios
040124 — La Pregunta de la Envidia

Un Minuto Con Dios

Play Episode Listen Later Apr 1, 2024 2:04


"¿Por qué tú y no yo?" Esta es la típica pregunta que surge de un corazón envidioso. Como dice el dicho, "No se puede ser envidioso y ser feliz al mismo tiempo. Elige qué quieres ser". La envidia se manifiesta de diversas maneras, como críticas, ofensas, rechazo, difamación, agresión, rivalidad y venganza. Sin embargo, creo que la envidia surge en personas que no pueden aceptar la felicidad de los demás porque, en el fondo, son infelices consigo mismas. Miguel de Unamuno dijo una vez: "La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual". Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación. La envidia revela un vacío espiritual. Por lo general, las personas envidiosas no están contentas ni con lo que son ni con lo que hacen. Esto simplemente refleja una cosa: “la necesidad de Dios en sus corazones”. Él es el único capaz de transformar un corazón envidioso al otorgarle una nueva identidad y un nuevo propósito. Si alguien te envidia, no les permitas ocupar espacio en tu mente ni en lo más profundo de tu corazón. Esto solo significa que para ellos tu vida es más relevante que la suya propia. La Biblia dice en 1 de Pedro 2:1-2, “Por lo tanto, abandonando toda maldad y todo engaño, hipocresía, envidias y toda calumnia, 2 deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos. Así, por medio de ella, crecerán en su salvación” (NTV).

Cómo Curar Podcast by Cocó March
La Experta en Dientes Perfectos: “Las Ortodoncias NO Corrigen Tu Problema de Dientes” con Eider Unamuno

Cómo Curar Podcast by Cocó March

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 56:36


Todos queremos lucir una bonita sonrisa, y cada vez le damos más importancia a cuidar nuestra salud bucal.Pero, ¿por qué tantos niños necesitan aparatos de ortodoncia? ¿Cómo conseguir una dentadura bien alineada?En el episodio de hoy, la Odontóloga Eider Unamuno, especialista en ortodoncia preventiva, nos explica cómo ayudar a nuestros hijos en su desarrollo cráneo facial, y cómo la lactancia materna, las masticación y la respiración impactan significativamente en la prevención de una ortodoncia.Disfruta la entrevista y luce tu sonrisa!Entra el código COMOCURAR y recibe un 10% de descuento en tu primera compra:https://store.dracocomarch.com/es/inicio/475-835-happy-tummy.html#/191-cant-1_unidadhttps://store.dracocomarch.com/es/inicio/392-514-elixir-vita-minerales.html#/191-cant-1_unidadhttps://store.dracocomarch.com/es/inicio/472-825-silkface.html#/191-cant-1_unidadGUÍA DEL EPISODIO:04:00 Por qué tantos niños necesitan ortodoncia09:50 Bruxismo en niños y adultos15:00 Odontología Deportiva31:00 Masticar comida real39:30 Empastes Amalgama vs Resina45:50 Los ronquidos en los niñoshttps://www.facebook.com/CocoMarchNMDhttps://www.instagram.com/cocomarch.nmd/https://www.youtube.com/channel/UCyT1tdUjfnbA-4Cqrz8BwFghttps://blog.dracocomarch.comhttps://store.dracocomarch.com/es/https://podcast.comocurar.com/

La rosa de los vientos
Unamuno, nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Salamanca

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Mar 11, 2024 2:56


Casi un siglo después de que el dictador Primo de Rivera le obligara a exiliarse por verter críticas sobre él, regresa a la Universidad de Salamanca al ser nombrado Doctor Honoris Causa. 

La Ventana
La Ventana a las 16h | La prohibición de venta del iris

La Ventana

Play Episode Listen Later Mar 6, 2024 43:59


María Manjavacas muestra cómo es el proceso de venta del iris ante la actual prohibición, también hablamos con Niño Becerra sobre las cuestiones a tener en cuenta para reducir el horario de la hostelería en nuestro país. Descubrimos junto a Nicolás Castellano en qué estado se encuentran las peticiones de asilo de los inmigrantes y Miguel de Unamuno consigue ser 'honoris causa' en la Universidad de Salamanca. 

Thank God it's Friday!
TGIF plays I spy

Thank God it's Friday!

Play Episode Listen Later Mar 1, 2024 44:06


On Thank God It's Friday, Richard Glover is joined by Wendy Harmer, Tommy Dean and Rebecca de Unamuno as they discuss Australia's spy scandal, the demonisation of Peppa Pig, and the true story behind Paul McCartney's “Yesterday”.

Un Libro Una Hora
'San Manuel Bueno, mártir', el drama de un hombre privado del don de la fe

Un Libro Una Hora

Play Episode Listen Later Feb 18, 2024 52:06


Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Escribió, además de una cantidad ingente de artículos y ensayos, ocho poemarios, estrenó una docena de dramas, y es autor de cinco novelas largas, ocho breves, y un buen puñado de cuentos. Es el autor de 'Abel Sánchez', 'La tía Tula' y 'Niebla' o de 'Vida de don Quijote y Sancho', y 'Del sentimiento trágico de la vida', entre otras. 'San Manuel Bueno, Mártir' se publicó por primera vez en 1931. 

Más de uno
Más de uno 29/01/2024

Más de uno

Play Episode Listen Later Jan 29, 2024 306:06


Programa completo de 'Más de uno' con Carlos Alsina. En las primeras horas, Miguel Ondarreta, Juan Carlos Vélez, Sara Iturbide, Elena Bueno, Manuel Pecino y María Gómez Prieto repasan las noticias regionales, nacionales e internacionales. Marta García Aller hace su reflexión diaria y en La España que madruga repasamos los principales titulares de la jornada. En la tertulia con Antonio Caño, Javier Caraballo, Joaquín Manso, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. En la segunda parte con nuestros cómicos -Leonor Lavado, Goyo Jiménez, Leo Harlem y Borja Fernández Sedano- contamos con una invitada que es de la familia: Irene Ramírez. Luego, Diego Fortea nos cuenta por qué las matrículas de los coches no tienen vocales. Con Sergio del Molino -Premio Alfaguara 2024 de Novela- invitamos a Luis García Jambrina para conversar sobre una nueva forma de ver a Miguel de Unamuno. Por último, Josemi Rodríguez-Sieiro nos cuenta su vida.

Más de uno
‘El primer caso de Unamuno' de Luis García Jambrina: novela de un detective andante

Más de uno

Play Episode Listen Later Jan 29, 2024 30:16


Con Sergio del Molino -Premio Alfaguara 2024 de Novela- invitamos a Luis García Jambrina para conversar sobre una nueva forma de ver a Miguel de Unamuno, contagiado del "unamunismo" desde que se lo enseñó Agustín García Calvo y hasta hoy. En 'El primer caso de Unamuno' Luis García Jambrina escribe una novela policíaca -basada en hechos reales- en torno a Unamuno. Un escritor que, si no fue detective, pudo haberlo sido porque dedicó toda su vida a buscar la verdad y afrontar las consecuencias que se derivaban de ello -como el destierro o la muerte-. 

La rosa de los vientos
Miguel de Unamuno será Doctor Honoris Causa un siglo después

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Jan 15, 2024 13:17


La Universidad de Salamanca nombrará en breve al librepensador, intelectual y filósofo Miguel de Unamuno Doctor Honoris Causa un siglo después de su destitución. Su nieto Pablo de Unamuno Pérez cuanta los detalles. 

La rosa de los vientos
La rosa de los vientos 15/01/2024

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Jan 15, 2024 218:43


Programa completo de 'La rosa de los vientos' con Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola. En la Tertulia Zona Cero hablamos de plagas y futuras guerras, de la Inteligencia Artificial y fenómenos paranormales y de una ciudad encontrada en el Amazonas, entre otros temas. En Mujer con alma de artista: Margarita II última reina de Europa tras su abdicación en su heredero Federico X de Dinamarca, con María Lara, historiadora y escritora. Charlamos con Azahara Palomeque y su nuevo libro sobre cambio climático. Con Rocío Moñino, psicóloga y sexóloga conocemos que es el shallowing o sexo superficial más placentero. El escritor, pensador, intelectual y filósofo Miguel de Unamuno será Doctor Honoris Causa en la Universidad de Salamanca un siglo después de su destitución. Su nieto Pablo de Unamuno Pérez lo cuenta todo. 

The Ezra Klein Show
Seeing ourselves through the darkness

The Ezra Klein Show

Play Episode Listen Later Dec 26, 2023 55:54


When we find ourselves in a dark place, what if we didn't "lighten things up"? Sean Illing talks with philosopher Mariana Alessandri, whose new book Night Vision offers a new way of understanding our dark moods and experiences like depression, pain, and grief. Alessandri describes the deep influence of what she calls the "light metaphor" — the belief that light is good and darkness is bad — and the destructive emotional cycles it has produced. They discuss the influence of Stoic philosophy, Aristotelian ethics, and contemporary self-help — and explore what new paradigms for emotional intelligence might entail. This episode was originally published on June 29th. Host: Sean Illing (@seanilling), host, The Gray Area Guest: Mariana Alessandri (@mariana.alessandri), professor of philosophy, University of Texas Rio Grande Valley; author References:  Night Vision: Seeing Ourselves through Dark Moods by Mariana Alessandri (Princeton; 2023) Plato's "allegory of the cave" from the Republic, VI (514a–520a) The Power of Positive Thinking by Norman Vincent Peale (1952) The Encheiridion (or "Handbook") of Epictetus (c. 50 – c. 125 AD) The Dialogues and letters of Seneca (c. 4 BC – 65 AD) The Meditations of Marcus Aurelius (121 – 180 AD) The Tusculan Disputations of Cicero (106 – 43 BC) Aristotle, Nicomachean Ethics It's OK That You're Not OK by Megan Devine (Sounds True; 2017) Our Lord Don Quixote by Miguel de Unamuno (1914; tr. 1968) Borderlands/La Frontera: The New Mestiza by Gloria Anzaldúa (Aunt Lute; 1987) Enjoyed this episode? Rate The Gray Area ⭐⭐⭐⭐⭐ and leave a review on Apple Podcasts. Subscribe for free. Be the first to hear the next episode of The Gray Area. Subscribe in your favorite podcast app. Support The Gray Area by making a financial contribution to Vox! bit.ly/givepodcasts This episode was made by:  Producer: Erikk Geannikis Engineer: Patrick Boyd Editorial Director, Vox Talk: A.M. Hall Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Un Mensaje a la Conciencia
Cuando no tenemos la boca limpia

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Nov 30, 2023 4:01


(Víspera del Día Internacional de la Lucha contra el SIDA) «En cierta ocasión hablaba yo con un anciano campesino, un pobre serrano, cerca de las Hurdes, región del centro de España.... Le preguntaba si es que por allí vivían en promiscuidad. Me preguntó qué era eso, y al explicárselo, contestó: “¡Ah, no! ¡Ahora ya no! Era otra cosa en mi juventud. Cuando todos tienen la boca limpia se puede beber de un mismo vaso. Entonces.... vinieron esas enfermedades que envenenan la sangre y hacen locos e imbéciles. Porque eso de que le hagan a uno un hijo loco o imbécil, que no le sirva para nada luego, eso no puede pasar.”» De esta anécdota personal se vale el pensador español Miguel de Unamuno para hacer algunas de sus profundas reflexiones de su puño y letra en su obra titulada La agonía del cristianismo. El campesino «hablaba como un sabio —comenta Unamuno—. En las palabras del viejo y sentencioso serrano comprendí toda la tragedia del pecado original.... Y comprendí también lo que es la agonía de nuestra civilización.»1 ¿Qué es exactamente el pecado original al que se refiere Unamuno? En una palabra, la soberbia. En el estado perfecto del huerto del Edén nuestros primeros padres tenían la boca limpia y podían beber de un mismo vaso sin que les pasara nada. Pero echaron a perderlo todo cuando quisieron ser como Dios. Y esa puerta por la que le dieron entrada a la soberbia se convirtió en la puerta de salida del huerto.2 Por lo menos unos cuatro mil años después, Jesucristo, el Hijo de Dios, que era por naturaleza Dios, se rebajó voluntariamente y se hizo hombre, humillándose a sí mismo.3 Es decir, Dios mismo dejó de ser igual a Dios para que el hombre dejara de procurar ser igual a Dios por sus propios méritos. Así Dios invirtió las tablas del pecado original, ofreciéndonos a su único Hijo como puente de reconciliación con Él. Si bien está agonizando la civilización actual es porque ha perpetuado ese ciclo de soberbia que comenzó en el Edén. En vez de procurar ser como Cristo en la humildad, en la entrega y en el amor al prójimo,4 se ha entregado al amor propio, a la promiscuidad, que la humilla, la rebaja y la mata con toda clase de enfermedades venéreas y el SIDA. Se empeña en imponer, como norma de la sociedad, lo anormal como normal. Nuestra civilización corre riesgos necios, y por televisión, en el cine, en los demás medios de comunicación y en las redes sociales, fomenta la promiscuidad y el sexo fuera del matrimonio como si no hubiera posibilidad de contagio, como si no existiera el peligro de contraer una enfermedad venérea o mortal. ¡Quiera Dios que reaccionemos y lo busquemos a Él, despojándonos de esa soberbia antes de que no sirvamos para nada! Digamos categóricamente, al igual que aquel anciano campesino: «¡Eso no puede pasar»! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Miguel de Unamuno, La agonía del cristianismo, 6a ed. (Buenos Aires: Editorial Losada, 1975), pp. 135-36. 2 Gn 3:1‑24 3 Fil 2:6‑8 4 Fil 2:1‑5

The Ezra Klein Show
Seeing ourselves through darkness

The Ezra Klein Show

Play Episode Listen Later Jun 29, 2023 56:00


When we find ourselves in a dark place, what if we didn't "lighten things up"? Sean Illing talks with philosopher Mariana Alessandri, whose new book Night Vision offers a new way of understanding our dark moods and experiences like depression, pain, and grief. Alessandri describes the deep influence of what she calls the "light metaphor" — the belief that light is good and darkness is bad — and the destructive emotional cycles it has produced. They discuss the influence of Stoic philosophy, Aristotelian ethics, and contemporary self-help — and explore what new paradigms for emotional intelligence might entail. Host: Sean Illing (@seanilling), host, The Gray Area Guest: Mariana Alessandri (@mariana.alessandri), professor of philosophy, University of Texas Rio Grande Valley; author References:  Night Vision: Seeing Ourselves through Dark Moods by Mariana Alessandri (Princeton; 2023) Plato's "allegory of the cave" from the Republic, VI (514a–520a) The Power of Positive Thinking by Norman Vincent Peale (1952) The Encheiridion (or "Handbook") of Epictetus (c. 50 – c. 125 AD) The Dialogues and letters of Seneca (c. 4 BC – 65 AD) The Meditations of Marcus Aurelius (121 – 180 AD) The Tusculan Disputations of Cicero (106 – 43 BC) Aristotle, Nicomachean Ethics It's OK That You're Not OK by Megan Devine (Sounds True; 2017) Our Lord Don Quixote by Miguel de Unamuno (1914; tr. 1968) Borderlands/La Frontera: The New Mestiza by Gloria Anzaldúa (Aunt Lute; 1987) Enjoyed this episode? Rate The Gray Area ⭐⭐⭐⭐⭐ and leave a review on Apple Podcasts. Subscribe for free. Be the first to hear the next episode of The Gray Area. Subscribe in your favorite podcast app. Support The Gray Area by making a financial contribution to Vox! bit.ly/givepodcasts This episode was made by:  Producer: Erikk Geannikis Engineer: Patrick Boyd Editorial Director, Vox Talk: A.M. Hall Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices