POPULARITY
Medellín está siendo víctima del éxito turístico de la ciudad: haberse convertido en el segundo destino más visitado de Colombia el año pasado está generando problemas para la gente de la ciudad.Está creciendo en Medellín un movimiento que rechaza la presencia de extranjeros, pero sobre todo de los llamados nómadas digitales. Ellos son generalmente jóvenes, que tienen la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo y que lo hacen para empresas de tecnología o mercadeo digital.La presencia creciente de esta población, que tiene buen poder adquisitivo por un dólar que está disparado, es una de las razones que explica el incremento en el precio del arriendo pero también un aumento de las redes de explotación sexual. Para saber más puede leer:Living in Medellín: prostitución, arriendos altos y nómadas digitalesViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.Producción: Rafael Benabdelmoumene y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.
Una de las propuestas más polémicas del gobierno Petro es la de sacar a la Policía Nacional del Ministerio de Defensa. Fue una de las peticiones del Paro Nacional de hace dos años. Hoy, Alejandro y Luis Guillermo, repasan la historia de esta institución que ha pasado por muchos cambios para llegar a lo que es. Además, tenemos a un invitado estrella, el general (r) Jorge Luis Vargas.Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez. La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque. La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá
El Consejo de Estado anuló la elección del presidente del Congreso, Roy Barreras, por doble militancia. El tribunal dijo que Barreras, senador del Pacto Histórico, no renunció a tiempo a su antigua curul en el Partido de la U, debía hacerlo 12 meses antes de la fecha de inscripciones para las elecciones legislativas.La decisión tiene además efectos colaterales que puede afectar a congresistas que no sean obedientes con sus partidos políticos, por ejemplo ahora para votar la reforma a la salud.Hoy en Huevos Revueltos, Jerson Ortiz que sigue el Congreso para La Silla Vacía, nos cuenta las consecuencias de la sacada de Roy Barreras de la presidencia del Senado.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.Producción: Rafael Benabdelmoumene y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.
Los críticos del gobierno sienten que no hay un rumbo fijo en temas de seguridad y por eso responsabilizan al ministro de Defensa, Iván Velásquez. En respuesta, el funcionario que fue ratificado la semana pasada en el gabinete de Petro, presentó la hoja de ruta con la nueva estrategia en temas relacionados con el combate de grupos armados, la lucha contra el narcotráfico y la relación con Venezuela. En este episodio desmenuzamos el plan del ministro Velásquez con el que el gobierno Petro quiere empezar a mejorar los indicadores flojos en su gestión de Defensa. Para saber más puede leer:Siete cifras claves de seguridad tras la llegada de PetroLos cinco grandes cambios de la nueva política de seguridad de PetroEste hilo en twitter de Jorge Mantilla, investigador de conflicto armado y analista para La Silla, sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la política de seguridadViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía.
La campaña presidencial de Gustavo Petro usó más de 70 mil testigos electorales en regiones clave del país con la idea de vigilar que no hubiera fraude en las presidenciales del año pasado.Para lograrlo, desde el Pacto Histórico reclutaron a estos que en su mayoría eran jóvenes para que estuvieran en los puestos de votación.Y aunque se creía que habían sido voluntarios, La Silla recogió testimonios de 23 de sus coordinadores en todo el país, quienes dan cuenta de pagos entre 30 y 60 mil pesos.Aunque no es ilegal pagarles dinero a los testigos electorales, la campaña Petro Presidente no reportó esos gastos en la contabilidad presentada al Consejo Nacional Electoral, lo que podría poner en problemas al presidente, la vicepresidenta y al gerente de la campaña que era Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol. Hoy les contamos cómo funcionó ese ejército de testigos electorales de Petro.Para saber más puede leer:Campaña Petro ocultó pagos de su megaoperación de testigos electoralesLos privilegios de los turbios españoles amigos de Petro y VerónicaViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jineth Prieto, coordinadora de investigaciones de La Silla Vacía
Las marchas del 1 de mayo en Colombia fueron diferentes a las que estábamos acostumbrados a vivir. Esta vez los sindicatos y el gobierno marcharon juntos, para darle un impulso a las reformas que le propuso el presidente Petro al Congreso, sobre todo la laboral y la pensional.Pero más allá de eso, fue el escenario para dos nuevos discursos del presidente, que subió el tono confrontacional: primero en la posesión de los ministros, a quienes le habló de entrar en un “campo de batalla” para sacar adelante los cambios que quiere su gobierno; y después en el balcón, donde convocó al levantamiento de jóvenes y campesinos y puso sobre la mesa el dilema entre reformas o revolución. Para saber más puede leer:Petro en el 1 de mayo: empieza la política como campo de batallaEl talante de Petro: determinante en lo que pasó y en lo que vieneLas cinco claves del revolcón del gabinete de PetroViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Daniel Pacheco, editor general de La Silla Vacía.
Por primera vez en su historia, los comités de cafeteros del país se le rebelaron al gobierno de turno en la elección del gerente de su poderosa agremiación, la Federación Nacional de Cafeteros. La llegada del huilense Germán Bahamón provocó la molestia del presidente Gustavo Petro, quien quería a uno de su cuerda que ni siquiera fue ternado.Hoy con Alejandro Lloreda, el coanfitrión de nuestro podcast hermano Déjà Vu contamos el detrás de cámaras de la elección y analizamos lo que significa que el gremio del principal producto nacional pelee con el gobierno.Para saber más puede leer:Petro mete mano en el gremio cafetero en una apuesta por el 2023Y escuchar el último episodio de Déjà Vu: “A sembrar café”, la historia de la Federación de CafeterosViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Los siete nuevos ministros del gabinete de Gustavo Petro muestran dos movidas clave para la nueva relación que quiere proponer el gobierno con el Congreso. Una con interlocución directa con los congresistas y no con las cabezas de los partidos de la coalición, como quedó claro con las llegadas del nuevo ministro del Interior, Luis Fernando Velasco —quien lideró una disidencia dentro del Partido Liberal— y el nuevo director administrativo de presidencia, Carlos Ramón González —prestamista y dueño del Partido Verde—. Y la segunda con aliados de su entraña que ya trabajaron con el presidente mientras fue alcalde de Bogotá. Los tres nuevos ministros de Transporte, Salud y Hacienda escuchan y le hablan al presidente al oído. Y sobre todo, no lo critican en público.Hoy analizamos las sorpresas y lo que viene con la renovación del gabinete ministerial.Para saber más puede leer:Estos son los ocho nuevos cargos que nombró el presidente.El Congreso no eliminó artículos por los que Petró rompió la coaliciónCarlos Ramón González: contratista, prestamista y dueño del Partido VerdeViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Daniel Pacheco, editor general de La Silla Vacía.
“La coalición terminó”, dijo anoche el presidente Gustavo Petro. Dos meses después de haber echado a tres ministros en una alocución, el jefe de Estado vuelve a mover su gabinete y pidió anoche la renuncia de todo el gabinete. La antesala fue la atropellada sesión en la Cámara en la que fue aprobada la ponencia que abre el debate a la reforma a la salud y que trajo regaños internos de varios partidos. Pero también, el presidente tiene molestias puntuales con algunos ministros.Hoy la noticia será saber cómo se reconstruye el gabinete. Contamos lo que tenemos confirmado hasta ahora.Para saber más puede leer:Nueva crisis de gabinete: Petro pide la renuncia de todos los ministrosCon 10 votos fue aprobada ponencia positiva de reforma a la saludViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Rafael Benabdelmoumene, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Juan Manuel Flórez, periodista de La Silla Vacía.
Hoy la sede de la Cancillería en Bogotá será el epicentro de la cumbre internacional sobre Venezuela, una movida diplomática del gobierno Petro para lograr que el régimen de Nicolás Maduro se vuelva a sentar a la mesa de diálogo con la oposición de su país en México.Las conclusiones de hoy podrían marcar un camino para destrabar esa negociación, solo si Estados Unidos accede a levantar algunas sanciones contra Venezuela y el régimen se compromete a unas fechas claras para hacer elecciones.No es una tarea fácil y para llegar hasta hoy hubo movidas diplomáticas que incluyeron a Washington México y Bogotá. En el Huevo de hoy contamos el detrás de cámaras de la cumbre y los resultados más posibles de la misma.Para saber más puede leer:El plan confidencial de Petro para destrabar la crisis Venezolana.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: María José Restrepo, periodista de La Silla Vacía.
La campaña para la Alcaldía de Medellín está apenas arrancando, pero tiene particularidades que otras capitales no tienen. El ejemplo más claro es que el actual mandatario, Daniel Quintero, tiene tres amigos aspirando a sucederlo. Al mismo tiempo, su movimiento, Independientes, tiene una clara estrategia de crecimiento en otras regiones. Y el Medellín político espera por la decisión de Federico “Fico” Gutiérrez de lanzarse. Una apuesta que, dicen sus allegados, está tomada, pero que él —ex alcalde y ex candidato presidencial— tiene el lujo de tomarse su tiempo para anunciarlo.Hoy con los periodistas Vanesa Restrepo y Juan David Ortiz de El Armadillo, hablamos de los aspirantes, la maquinaria y la narrativa que se moverá en la segunda ciudad más importante del país.Para saber más puede leer:Los chats de cómo la Alcaldía de Quintero le hace campaña a Corredor“Fico” alinea todo para lanzarse y paraliza la campaña en MedellínLas presiones con las que un edil de la comuna 13 le hace campaña la exsecretaria de Salud de Quintero. Investigación de El Armadillo.Denuncian irregularidades para la elección de CMJ en Medellín. Nota de Caracol RadioViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz y Rafael Benabdelmoumene, periodistas de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Esta semana será el Congreso Cafetero y se elegirá al nuevo presidente de la Federación, una entidad que fue poderosísima en la mitad del siglo XX: alcanzó a tener aerolínea, un banco y hasta caja de vivienda. Y su presidente tenía igual o más poder que hasta el mismísimo Ministro de Hacienda.Hoy, Alejandro y Luis Guillermo, repasan la historia del producto insignia de exportación colombiano, sus crisis desde la finalización del pacto internacional del café y su reinvención en este siglo.Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque. La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá https://www.lasillavacia.com/super-amigo/.
Mientras la reforma laboral espera su primer debate en el Congreso, hay una discusión enorme sobre un punto en particular: qué hacer con los 120 mil trabajadores de las aplicaciones de reparto, como Rappi, Didifood y Mensajeros Urbanos. Hace una semana hablamos con Sandra Muñoz, abogada que participó en la mesa de concertación de la reforma por parte de Unidapp, el sindicato de estos trabajadores. Hoy hacemos lo mismo con José Daniel López, la cabeza de Alianza In, el gremio de las aplicaciones.Explica que la apuesta de los gremios en el Congreso es lograr un punto intermedio: que entre trabajadores y empresas puedan pagar la seguridad social; y que no les “obliguen” a tener “contratos laborales forzosos” con los trabajadores.Para saber más:Escuche nuestro Huevo con Sandra Muñoz y el algoritmo como jefe en las aplicacionesY leer esta entrevista en La Silla Vacía: “Sin control, los algoritmos terminan abusando de los trabajadores”Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acáProducción: Fernando Cruz y Rafael Benabdelmoumene, periodistas de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Hoy a la 1:30 hora Colombia el presidente Gustavo Petro tendrá su primer encuentro con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca. Petro llega con la apuesta de que Estados Unidos comience a relajar las medidas contra Venezuela, y que el régimen vuelva a reinsertarse en el escenario internacional. Hoy analizamos la previa del encuentro y cómo llega Petro —un presidente poco americanista— a esta cita que siempre es anhelada por los mandatarios colombianos.Para saber más puede leer:La diplomacia de Petro juega al pragmatismo frente a las dictaduras de la regiónLas cinco claves del primer discurso de Gustavo Petro en la ONULa conferencia de Petro agita los diálogos de la oposición y MaduroViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía y Rafael Benabdelmoumene.Chequeo de datos: Daniel Pacheco, editor general de La Silla Vacía.
Néstor Gregorio Vera entró a las Farc hace 30 años y hoy se hace llamar “Iván Mordisco” y coordina el autodenominado Estado Mayor Conjunto (EMC) que el próximo 16 de mayo se sentará a negociar con el gobierno de Gustavo Petro. “Mordisco” reapareció en las selvas del Yarí, en Caquetá, este domingo. Un lugar simbólico para las antiguas Farc, porque allá fue su última conferencia en armas. Para nuestro invitado de hoy, el investigador Kyle Johnson* negociar con “Mordisco” y su grupo será una tarea complicadísima, teniendo en cuenta, entre otros, que el EMC cree que el peor error de las Farc fue dejar las armas una vez firmó el Acuerdo de Paz de 2016.*Kyle es investigador y analista del conflicto armado en Colombia. Es cofundador de Conflict Responses (Core) una organización que estudia el desarrollo del conflicto en el país.Para saber más puede leer:Los cinco mensajes que envía el ‘show' de “Mordisco” en el Yarí:La nota que referencia Tatiana al final es esta: Ministro Reyes es viajero frecuente en avión de contratista del InvíasViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz y Rafael Benabdelmoumene, periodistas de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Hoy por fin arranca la discusión formal de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara. Ese será el escenario de cuatro peleas clave dentro de la discusión del proyecto más ambicioso del gobierno Petro, hasta ahora: entre el gobierno y los congresistas; entre la ministra de Salud, Carolina Corcho, y los partidos de la coalición; entre los propios parlamentarios; y entre el establecimiento de la salud y la visión del gobierno. El proyecto probará la capacidad de negociación del gobierno y el teflón de la coalición que le permita al presidente pasar más reformas y mantener su capital político frente a otros cambios profundos que propone, como la reforma pensional y los múltiples procesos de la paz total.Para saber más puede leer:Corcho gana el pulso y Petro presenta una reforma radical a la saludLa nota que hace referencia Tatiana al final es esta:Permisos anulados y redadas enredan la “migración humana” de PetroViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
Los préstamos “gota a gota” son créditos rápidos, sin muchos o nulos papeleos a los que millones de colombianos acceden para salir de líos, porque no pueden acceder al crédito regular de los bancos. Los plazos para pagarlos son muy cortos y a intereses altísimos. Y si las personas no pagan, los prestamistas pueden llegar a intimidaciones y hasta extorsiones. El gobierno quiere atacar este problema con un programa de créditos a bajos intereses destinados, inicialmente, a 1 millón de personas. Hoy hablamos con quienes han visto desangrados sus recursos por pagarles a los “gota a gota”.Para saber más puede leer:El gota a gota, la enfermedad que busca atender el MinHacienda.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Julio Caicedo, periodista de La Silla Vacía.
La reforma laboral entró a terciar en el debate sobre si las plataformas deben reconocer las relaciones laborales. El gobierno, con su proyecto, dice que sí existe. Eso implica que aplicaciones como Rappi, Didifood o Mensajeros Urbanos son los jefes de al menos 300 mil personas que trabajan para estas plataformas.Así, estas aplicaciones deberían responder por la salud y pensión de quienes trabajan para ellas. Para nuestra invitada, la abogada Sandra Milena Muñoz*, el algoritmo permite una relación laboral directa con los trabajadores, y la reforma, contrario a lo que dicen los críticos, sí presenta una visión moderna del trabajo actual.*Sandra escribe para La Red Llena de La Silla Vacía. Es abogada del Centro de Solidaridad Internacional y la Corporación Viva la Ciudadanía. Además, estuvo en las mesas de concertación de este proyecto en el tema de plataformas, como asesora de Unidapp, el sindicato de trabajadores de plataformas.Para saber más puede leer:Rappi y Vive 100: los trabajos que riñen con la reforma laboral.Los seis puntos que plantea la reforma laboral de Petro.La reforma laboral moderniza las relaciones en las plataformas digitales. Columna de Sandra Muñoz.El reto de regular las empresas de plataformas digitales. Columna de Sandra Muñoz.Con Rappi, al contrario de lo que dice la Constitución. Columna de Héctor Riveros.La nota que referencia Tatiana al final es esta: Con su plan “remate”, Petro desarmó una huelga de alcaldes aliados.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Sin sorprender al gremio, la junta de Ecopetrol definió que el nuevo presidente de la compañía más grande del país será el ingeniero Ricardo Roa, quien asumirá el cargo a partir del 30 de abril. Su favoritismo se debe a que era el candidato del gobierno —una movida normal para una empresa en la que la Nación es el accionista mayoritario—. Y aunque Roa sigue la “tradición” de dirigir la compañía sin saber de petróleo, como varios de sus antecesores, su papel será clave para determinar qué tanto la compañía cambiará drásticamente, en los próximos años, en el marco de la apuesta de la transición energética.Para saber más puede leer:Con Roa, Petro pisa más duro en Ecopetrol pero no asegura un timonazo:Para Ecopetrol suena Ricardo Roa, pero no la tendrá tan fácil:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Camilo Garzón, coordinador de La Silla Académica de La Silla Vacía.
Hoy la Cámara de Representantes será el escenario de la tercera moción de censura a un miembro del gabinete de Gustavo Petro en ocho meses de gobierno. El turno será para el canciller Álvaro Leyva, quien viene de varias polémicas por el manejo de la cartera; más de una veintena de nombramientos diplomáticos sin requisitos para tener esos cargos; y por no pararle bolas al Congreso.Aunque la Cámara es más afín al presidente, el debate servirá para medir las fuerzas dentro de una coalición que tambalea por la reforma a la salud y será una mostrada de dientes de una oposición que está sacándole jugo a hacer mociones de censura. Para saber más puede leer:La fijación de Leyva con la paz deja acéfala a la Cancillería:Cancillería recorta la atención de miles de colombianos en el exterior:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: María José Restrepo, periodista de La Silla Vacía.
La movida política de hoy se concentrará en tres lugares: el Club de Banqueros, el Hotel La Ópera y el apartamento de César Gaviria. Allá se reunirán, respectivamente, los conservadores, La U y los liberales para definir sus posturas en torno a la reforma a la salud. El gobierno necesita dos de esos tres partidos para salvar el proyecto clave del presidente Gustavo Petro este semestre. La reforma llegará al Congreso, por fin, a finales de semana. Y tras del hecho, mañana será la tercera moción de censura a un miembro del gabinete. Una semana de pruebas ácidas para el presidente, su minInterior y la fuerza de la coalición.Para saber más puede leer:La encrucijada de Petro con la salud: balcón o concertación“No tenemos mayorías en el congreso”: Gustavo PetroViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le está diciendo al Congreso que dé inicio ya a los debates de la reforma pensional, una de las patas de las promesas de cambio del presidente. Más allá de los debates técnicos de los economistas, el cambio del sistema deja sobre la mesa un debate sobre qué tipo pensión reciben y recibirán millones de colombianos; y cómo lograrlo de una forma sostenible.Como muchos de los miembros de la comunidad de Huevos nos han pedido aclarar las dudas de la pensional, hoy respondemos cosas clave cómo: ¿pasaremos todos a Colpensiones?; ¿Qué pasará con la plata que ya está en los fondos privados?; ¿Con cuántas semanas cotizadas se podrá acceder a la pensión?; ¿Cómo será la transición?, entre otras.Para saber más puede leer:Gloria Inés Ramírez, la sindicalista en la mesa de los poderososLa reforma pensional reconcilia a liberales y petristas dentro del gobiernoOcampo propone fondo en Colpensiones para ahorrar plata de las pensionesViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: María Camila González, periodista de La Silla Vacía.
Si hay un día histórico en la política colombiana es el 9 de abril. Hoy hace 75 años fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el primer gran caudillo de la historia moderna del país. El homicidio provocó una ola de violencia y caos en la capital conocida como el Bogotazo, que puso contra las cuerdas al gobierno de Mariano Ospina. Gaitán fue uno de los primeros populistas en Colombia, quien quiso estar en la aristocracia política y murió en un momento brillante de su carrera: era el líder de la oposición, del Partido Liberal, un prominente abogado y estaba encaminado a ser el próximo presidente de Colombia.Hoy, Alejandro y Luis Guillermo reseñan apartes de este episodio clave de la historia política colombiana, los orígenes de Gaitán y las consecuencias de su asesinato. Los audios usados corresponden a los archivos de la Radio Nacional de Colombia https://www.youtube.com/watch?v=wChS5vEWNMw&t=3s y de RCN Radio https://www.youtube.com/watch?v=hOcce7QhAW8Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez. La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque. La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá
Nuestro Insólito Universo La anatomía de la silla eléctrica
Hechos como el fin del cese el fuego con el Clan del Golfo; el asesinato de militares a manos del ELN, los patrullajes de esa guerrilla en cascos urbanos, las acciones de las disidencias y la crisis en la mesa con la guerrilla son hechos que están poniendo sobre la lupa la eficiencia de la “partitura de jazz” de la estrategia de la Paz Total. Y no son pocas las voces cercanas al gobierno que piden más ajustes a esta política de negociación y sometimiento.Para nuestra invitada de hoy, la escritora e investigadora Juanita Vélez*, el gobierno Petro tiene lecciones por aprender del acuerdo con las Farc y nos hace una disección al Estado Mayor Central, el único grupo criminal grande con el que el gobierno mantiene un (débil) cese el fuego.*Juanita es cofundadora de Conflict Responses y lanzó este mes Una Guerra Después, un libro donde ahonda sobre las vidas de los ex guerrilleros tras la firma del Acuerdo. El 30 de abril será su lanzamiento oficial en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.Para saber más puede leer:“El adiós”: un fragmento del libro Una Guerra DespuésTensión por la paz: así fue la cumbre con Santos a la que faltó PetroViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
La próxima semana habrá otra batalla entre el grupo Gilinski y las cabezas de Nutresa, Sura y Argos, las empresas más importantes de lo que se conoce como el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Una pelea enmarcada en una guerra por el control de un conglomerado que representa un “espíritu paisa” muy arraigado entre los antioqueños. Las últimas asambleas de accionistas fueron una muestra de que lo que se juega acá no son solo los múltiples dividendos de las compañías, sino una forma de hacer negocios en Antioquia.Nota: Bancolombia, del GEA, actualmente financia un especial de La Silla sobre el envejecimiento del campo y otro sobre transición energética. El año pasado, Sura pautó 40 episodios de este podcast. Para saber más puede leerGilinski vs el GEA: así va la disputa empresarial que ya escaló a la justicia“Esta guerra hay que pararla”. Así fue el careo del GEA y los GilinskiViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Edgar Quintero, periodista de La Silla Vacía.
Los ex senadores Musa Besaile y Eduardo Pulgar fueron durante años barones electorales, aliados de presidentes y partidos y hoy cumplen condenas por diferentes hechos de corrupción. Eso no impide que hoy tengan fichas clave para renacer políticamente en Córdoba y Magdalena, respectivamente. Una muestra de que no solo Jesús resucita. Y que en este caso solo se necesita una maquinaria aceitada, músculo económico y poder local. Para saber más puede leer:Musa Besaile organiza su relanzamiento político con el partido de Roy: Ficha del corrupto Pulgar se lanza a la gobernación del Magdalena:La parábola del Ñoño:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Juan Manuel Florez, periodista de La Silla Vacía.
La semana termina con la reforma a la salud del gobierno en cuidados intensivos. Sin los apoyos de los partidos La U, Conservador y Liberal, el proyecto no pasaría su primer debate. De todos modos, el gobierno no da su brazo a torcer. Mucho tiene que ver el caracter de la ministra de Salud, Carolina Corcho, quien lleva años luchando para acabar con las EPS tal y como han funcionado hasta ahora. Una causa cercana al corazón del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, en el Congreso, la situación no depende tanto del corazón o el guiño del jefe de Estado.Para saber más puede leer:La encrucijada de Petro con la salud: balcón o concertaciónCarolina Corcho: los muertos, la salud y las batallas:La nota que hace referencia Tatiana al final es esta: La violencia regresa a Leticia y desborda al Estado en AmazonasViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acáProducción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Juan Manuel Florez, periodista de La Silla Vacía.
Muchas veces no nos damos cuenta de que la "silla vacía" que muchas veces encontramos en nuestra vida, en realidad no está vacía, sino que hay alguien ahí que se preocupa por nosotros, que nos quiere guiar a ser mejores e incluso que puede ayudarnos a relacionarnos con otras personas o incluso que quiere llevarnos a hacer cosas por él como mostrarle amor a otras personas: El Espíritu Santo. Si te sientes identificado, escucha completo este programa de 180 grados con Lion Heart una producción de Su Presencia Radio.
El polémico y ultracatólico director de la Policía, general Henry Sanabria, dijo hace poco que una de sus “armas secretas” contra la criminalidad son los exorcismos. Y así parezca difícil de creer, en realidad, este tipo de pactos, rezos, hechizos y exorcismos son muy comunes dentro de la Fuerza Pública y también en los grupos criminales. Algo tiene que ver la cultura colombiana, pero también con el uso de “todas las formas de lucha”. Para entender más del tema hoy hablamos con Nelson Matta, periodista de El Colombiano y la voz de Revelaciones del Bajo Mundo, el podcast que relata las historias más extrañas de la criminalidad en Colombia. Escuche Revelaciones del Bajo MundoPara saber más puede leerHenry Sanabria, el general ultracatólico que lleva más de 30 años “espantando al diablo” en la Policía. Nota de El PaísViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
César Gaviria anunció que su partido, el Liberal, no apoyará la reforma a la salud del presidente Gustavo Petro. Una movida que venía ambientando desde inicios de semana. Aunque el gobierno sigue manteniendo mayorías, lo que hizo el también expresidente contrasta con las cuotas y apoyos que mantiene su partido dentro de la coalición de gobierno. Hoy hablamos y analizamos de la pregunta que seguro también debe tener el presidente: ¿qué quiere César Gaviria?Para saber más puede leer:Partido Liberal presentará su propia reforma a la saludMermelada Positiva: gobierno Petro fortalece fortín liberal en el PND:Más cuotas al Partido Liberal en Positiva para endulzar al Congreso:La atención primaria en salud no requiere una “reforma estructural”. Columna de Luis Jorge Hernández en La Silla Llena:Los problemas de las líneas rojas de la reforma a la salud. Columna de Andrés Vecino en La Silla LlenaLa nota que referencia Tatiana al final es esta: Mazzucato se cotiza con Petro: propone consultoría de $4.800 millones: Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
En Cartagena la principal pregunta electoral es si Judith Pinedo, conocida como la “Mariamulata”, será o no candidata a la Alcaldía. Ella fue alcaldesa en 2008 y se le plantó a la clase política tradicional de la región. Y hace unos días volvió al ruedo político porque la Corte Suprema la absolvió de la condena a 12 años de cárcel por un caso de baldíos. Ese regreso pateó el tablero electoral de más de una docena de candidatos que van, la mayoría por firmas, y la pone en la punta de las apuestas políticas. Todo sin que la política cartagena siquiera indique si quiere lanzarse de nuevo. Hoy con Antonio Canchila, cofundador del medio La Contratopedia Caribe, analizamos el actual tarjetón cartagenero, el “abrazo del oso” del alcalde William Dau y el fenómeno de Mariamulata en Cartagena.Para saber más puede leer:La absolución de la Mariamulata reafirma la política alternativa de Cartagena:El político detrás del caso de la Mariamulata. Columna de opinión de Laura Ardila en El Espectador:Con más aspirantes por firmas que por partidos aumenta la competencia por el Palacio de la Aduana. Nota de Antonio Canchila en La Contratopedia Caribe:Así va el sonajero electoral en Cartagena. La Contratopedia CaribeLa nota que Tatiana referencia al final es esta: Rappi y Vive 100: los trabajos que riñen con la reforma laboralViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
Curiosidades del Mundo. Hoy: la primera caracola en la que se oye el sonido del monte, una silla ecléctica para ejecutar presos americanos y un australiano al que le han caído 87 rayos, y subiendo
Curiosidades del Mundo. Hoy: la primera caracola en la que se oye el sonido del monte, una silla ecléctica para ejecutar presos americanos y un australiano al que le han caído 87 rayos, y subiendo
Hoy hacemos la previa de la noticia económica y política de la semana: el jueves será la última asamblea de accionistas de Ecopetrol -la empresa más grande del país y de la que el Estado es su principal accionista- bajo la presidencia de Felipe Bayón, quien sale del cargo tras siete años y advertir un riesgo de politización de la entidad. Para nuestro invitado, Francisco Miranda, hay varias claves dentro de lo que está en juego con el recambio en ese cargo: la discusión de la transición energética y su impacto en el negocio de Ecopetrol, los riesgos reales de politización, el perfil del próximo presidente y la movida de la Casa de Nariño para tener a alguien de su cuerda.Para saber más puede leer:¿Qué tiene y qué debe hacer el nuevo presidente de Ecopetrol? Columna de Katherine Casas Perez en La Silla Llena:Detrás de cámaras de la salida del presidente de Ecopetrol. El informe de Daniel Coronell en W Radio:Choque de versiones y golpe a la gobernanza en la junta de Ecopetrol de Petro:Los nuevos miembros de la junta de Ecopetrol en la era Petro:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.Este y el resto de episodios los pueden bajar en Google Podcast, iTunes, Spotify y Deezer.
El populismo es el más grande aporte de Latinoamérica a la ciencia política moderna. Y más que una ideología política es un método para hacer política, que va desde la extrema izquierda hasta los confines más profundos de la derecha. En este episodio, Alejandro y Luis Guillermo hablan del manual del populista latinoamericano: plata a borbotones (como Hugo Chávez) o una activa cuenta en redes sociales (como Nayib Bukele, Álvaro Uribe o Gustavo Petro).Además, hacen un repaso por sus inicios en el continente: desde Juan Domingo Perón en Latinoamérica, hasta Bukele en El Salvador. Y su historia en Colombia: Jorge Eliécer Gaitán, Gilberto Alzate, Gustavo Rojas Pinilla, Álvaro Uribe y Gustavo Petro.Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Este y el resto de episodios los pueden bajar en Google Podcast, iTunes, Spotify y Deezer.
La reforma política es la primera gran apuesta política del presidente Gustavo Petro en el Congreso que se hunde, pese a tener mayorías. Los micos que debate tras debate le metieron al proyecto la hicieron políticamente inviable a tres sesiones de convertirse en ley.Hoy contamos el detrás de cámaras de la agonía del proyecto y analizamos por qué es tan difícil que en Colombia la clase política pueda cambiar casi todo, menos la forma en que logra y mantiene su propio poder.Para saber más puede leer:Sin la reforma política, Petro pierde una pieza clave para elecciones:Las heridas abiertas que la reforma política llevará al 2023¿Partidos más fuertes o coalición de gobierno súper mayoritaria? Columna de Mónica Pachón en La Silla VacíaViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
Pepe Viyuela estrena El hotel de los líos, una comedia llena de humor físico. El actor reconoce que disfruta haciendo este tipo de sketches, al fin y al cabo así empezó su carrera, con el famoso número de la silla y la guitarra. Su historia se la ha contado a Eva Soriano e Iggy Rubín en su visita a Cuerpos especiales.
El Partido Conservador, que tiene 43 puestos en el Congreso y es un miembro clave de la coalición de Gustavo Petro, volvió a quejarse de una reforma del gobierno: la laboral. Y al mismo tiempo, dos de sus miembros ya comenzaron a mover la idea de declararse en oposición. Todo en un mismo día. Aunque hay molestias válidas con la reforma, también se mueven factores dentro de los políticos godos para pedir distancia con el gobierno, como que ya el director del partido no sea un aliado petrista, como lo fue Carlos Trujillo, sino un ‘viejo zorro' de la política, como Efraín Cepeda; y, claro, las elecciones regionales de octubre. Hoy analizamos la movida.Para saber más puede leer:Los seis pulsos que plantea la reforma laboral de Petro24 horas de traición por la presidencia del partido ConservadorViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
La apuesta principal de la política de paz total del gobierno Petro pasa por un momento difícil: ya no tiene los ceses al fuego con las organizaciones ilegales más grandes del país —ELN y Clan del Golfo—; aumentan las críticas desde diferentes sectores políticos para que haya más mano dura y de apoyo a la Fuerza Pública; y la política de Seguridad Humana sigue en borrador. A lo que se suma que un combustible clave para el conflicto, la coca, se está quedando en el país, lo que es leído como una oportunidad para acelerar los planes de sustitución.Hoy analizamos todas las variables para entender la primera crisis de la principal bandera estratégica del gobierno.Para saber más puede leer:La seguridad humana de Petro reta a la Fuerza Pública a cambiar de paradigmaLa ruta de Petro para que grupos como el Clan del Golfo se desarmenEl paro minero vuelve a mostrar a un gobierno sin brújula en seguridadLa nota que hace referencia Tatiana al final es esta: Dilian Francisca Toro se lanzará a la Gobernación del Valle del CaucaViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Nicole Bravo, periodista de La Silla Vacía.
Arrancamos la semana hablando de la ambiciosa meta ambiental que se propone el gobierno Petro para revertir los daños de la deforestación en la amazonía nacional, que comprende el 42 por ciento del territorio nacional.Solo en tres años fueron deforestadas 43 mil hectáreas más de lo que ocurrió en el cuatrienio anterior. Y el enfoque del actual gobierno tiene como objetivo dar más incentivos a las comunidades para cuidar el bosque. Sin importar cuál sea la estrategia, hay un diagnóstico claro: si no se revierte la tendencia, en unos años los estragos serán irreversibles.Este episodio fue realizado con el apoyo de The Ford Foundation.Para saber más puede leer:“El Amazonas perdería en 20 años un bosque del tamaño de Dinamarca”“Deteniendo la deforestación la selva amazónica se seguirá degradando”“El petróleo nos va a destruir”: Susana Muhamad, ministra de Ambiente.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Camilo Garzón, coordinador de La Silla Académica en La Silla Vacía.
La movida política de hoy tiene que ver con la nueva pelea entre la Fiscalía General y el gobierno nacional, esta vez por el proyecto de ley que propone un sometimiento masivo de los miembros de bandas criminales. Mientras el fiscal, Francisco Barbosa, cree que el gobierno busca un “indulto” a los miembros de estos grupos, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, defiende que el proyecto da incentivos para el sometimiento. Hoy analizamos las principales dudas y revelamos el juego político detrás de esta pelea, que se definirá en el Congreso.Para saber más puede leer:Las llaves del sometimiento las tendrán Petro, los gringos y el fiscal:El paro minero vuelve a mostrar a un gobierno sin brújula en seguridad: La nota que hace referencia Tatiana al final es esta:En 2022 Sarmiento Angulo duplicó sus aportes a partidos tradicionales:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Santiago Rodríguez, periodista de La Silla Vacía.
Hoy será radicada la reforma laboral en el inicio de sesiones ordinarias en el Congreso. El proyecto le apunta a darle más poder a los contratos a término indefinido y a que las jornadas laborales tengan recargos nocturnos a partir de las 6 de la tarde y no desde las 9 de la noche, como ocurre hoy. Y en una semana habrá nueva reforma laboral.Ambas propuestas cambian completamente el sistema laboral del país, pero aún así no han generado tanto debate público ni críticas como la reforma a la salud. La clave de eso es el manejo que le dio a la negociación de las reformas la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Para saber más puede leer:Los seis pulsos que plantea la reforma laboral de Petro:Reforma pensional reconcilia a liberales e izquierda del gobierno Petro:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: María Camila González, periodista de La Silla Vacía.
Tulio Gómez dejará de ser el principal accionista del club de fútbol América de Cali para convertirse en candidato a la Alcaldía de la capital del Valle en las próximas semanas. Su lanzamiento no solo muestra, de nuevo, que en Colombia el fútbol y la política a veces van de la mano, sino también que en la tercera ciudad del país la carrera por la Alcaldía es una de las más atomizadas de la campaña. Gómez es el candidato número 36 y el 15 que va por firmas. Una evidencia de la crisis política de la ciudad. Para saber más puede leer:El partidor de candidatos a la Alcaldía de Cali:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Nicole Bravo, periodista de La Silla Vacía.
El presidente Gustavo Petro se desligó rápidamente de responsabilidades en el escándalo de su primogénito, el diputado Nicolás Petro: al pedir una investigación de la Fiscalía y al confesar, públicamente, que no hizo parte de su crianza. Pero, al mismo tiempo, Nicolás Petro fue la punta de lanza del proyecto petrista en el Caribe desde 2019 y una figura clave para ganar en esa región en las elecciones presidenciales de 2022. Hoy analizamos la relación, las implicaciones políticas y lo que deja entrever el padre presidente de su relación político-familiar.Para saber más puede leer:Petro sabía de las movidas turbias de Nicolás desde noviembrePetro y sus seis hijos: distante con Nicolás, cercano a las mujeres.La nota que referencia Tatiana al final es esta: Nace un bloque electoral contra Petro y Julián Bedoya en Antioquia.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Juan Manuel Flórez, periodista de La Silla Vacía.
Detrás del paro minero en el norte de Antioquia y el sur de Córdoba hay un cóctel de inconformidades que van desde la genuina molestia de un sector minero en la región que tiene a casi el 40 por ciento de los mineros del país, hasta las fallas de seguridad en la región, donde las mismas autoridades confirman el control territorial del Clan del Golfo. Hoy analizamos las claves del paro y las lecciones que deja el actual clima de conflictividad social en el país, en el que el gobierno dice que ha habido 600 bloqueos solo este año.Para saber más puede leer:Así va el paro minero que bloquea al Bajo Cauca. Video de El Colombiano:En Jericó rechazan la minería pero también la resolución que la frena:Diez días de furia en Buriticá, la mina de oro más grande del país:Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Julio Caicedo, periodista de La Silla Vacía.