POPULARITY
Nueva edición del podcast de www.infotecarios.com En esta edición charlaremos sobre Inteligencia Artificial con uno de los Locos del Podcast … Santiago Villegas "En este fascinante episodio de Infotecarios Podcast, exploramos el vasto mundo de la Inteligencia Artificial con el destacado invitado Santiago Villegas. Descubre las últimas tendencias, aplicaciones innovadoras y reflexiones profundas sobre el impacto de la IA en la sociedad y la biblioteconomía. ¡Prepárate para una conversación reveladora que desentraña el potencial transformador de la inteligencia artificial en el ámbito de la información y la tecnología!"Enlaces recomendadosTaller de Inteligneica Artificial para Bibliotecarioshttps://iaparabibliotecas.com/POEhttps://poe.com/Claude AIhttps://claude.ai/Perplexity AI https://www.perplexity.ai/Bard de Googlehttps://bard.google.com/Runwayhttps://runwayml.com/Traducción con www.deepl.comSantiago Villegas Ceballos en LinkedINhttps://www.linkedin.com/in/medejean/Carolina Botero en Twitter https://twitter.com/caroboteroLlama 2 de Metahttps://ai.meta.com/llama/Informe 2021 Artificial Intelligence Indexhttps://aiindex.stanford.edu/wp-content/uploads/2021/05/2021-AI-Index-Report_Spanish-Edition.pdf --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/infotecarios/message
La directora de la fundación Karisma, Carolina Botero, y Natalia Beltrán, investigadora de la FLIP, conversan con el profesor e investigador en narrativas y tecnología, Juan Camilo González sobre los retos, las discusiones y las leyes que se relacionan con la vigilancia y control estatal. ¿Qué tan expuestos estamos? ¿Cómo podemos blindarnos ante los abusos y la opacidad de los dispositivos de vigilancia? ¿Cuáles han sido los casos en los que se ha usado a la inteligencia para amedrentar al periodismo? Las respuestas a estos interrogantes convergen en esta conversación en la que las expertas también explican el funcionamiento de las body cams y la inteligencia de fuentes abiertas.
Chat GPT es una aplicación creada por la empresa Open AI que lleva unos meses al aire en internet y ya es comparada con los hitos de google en 1998 o la llegada de los teléfonos inteligentes. La aplicación ya ayudó a crear una sentencia judicial en Colombia y aunque como toda tecnología ayuda a que nuestras vidas sean más fáciles, desde ya hay advertencias sobre sus usos y la forma en que puede ser utilizada para hacer daño.Para entender más del nuevo juguete tecnológico invitamos a Santiago Espinosa del podcast Cosas de Internet, para que nos explique lo que ya se sabe y las dudas que genera la irrupción de los chats inteligentes en la vida pública.Para saber más puede leer:Inteligencia artificial: ChatGPT y máquinas que aprenden a fingir, columna de Carolina Botero en La Silla Llena.Una conversación con el chatbot de Bing me dejó profundamente perturbado. Nota en el New York Times.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla.Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.
This week, we are looking a little deeper into the murky world of social media companies and search engines - and the gargantuan power they exercise over our online lives as well as our human rights. Emily Hart is joined by Carolina Botero of Colombian digital rights campaign Karisma and regulation expert Dr Liza Luffdal Gormsen - they'll be looking at regulation, and talking about whether the models currently emerging in Europe can work in other contexts, given the radically different factors at play. To learn more about ARTICLE 19 and the work we do, head to https://www.article19.org/Follow us on:Twitter: https://twitter.com/article19org Facebook: https://www.facebook.com/ARTICLE19org LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/article19/
Carolina Botero, de la Fundación Carisma, habló en La W sobre los componentes tecnológicos del software electoral que opera en Colombia.
Carolina Botero, de la Fundación Carisma, habló en La W sobre los componentes tecnológicos del software electoral que opera en Colombia.
https://prisa-co.mc.tritondigital.com/NOTICIERO_CARACOL_CARACOL_RADIO_1359_P/media/caracolmedia/audios/202203/07/audio_con_6225de557e9c4_53958_cut.mp3 Mon, 07 Mar 2022 05:35:00 +0100 00:08:20 podcast@caracol.com.co (Caracol Podcast)
Connor is joined by Carolina Botero to discuss the impact of technology in the Paro Nacional, the government's involvement with shutting down the internet during protests, human rights violations and much more. If you are a Spanish speaker, you HAVE TO tune into Karisma's new podcast detailing these themes in greater detail. It's a fantastic listen. Check out the first episode here: https://open.spotify.com/episode/0kdhbdMZFGkAG7ItQbsFEc?si=Na3cJIHBRH6uDp3TVNQgMg&dl_branch=1 Also be sure to check out Karisma's web page: https://web.karisma.org.co/ and follow them on social media: https://twitter.com/karisma https://www.instagram.com/karismacol/
Hablamos sobre transparencia y desinformación. Sobre redes sociales e internet y sobre nuestros derechos humanos en lo digital. Este más que un episodio de crítica es un editorial para intentar entender qué está pasando con el derecho a la protesta digital. Produce: Sara TrejosAnálisis: Luisa Isaza, Carolina Botero, Santiago Rivas y Camilo JimenezPost: Rodrigo Rodríguex de Loro Pódcast y Sara Trejos Audios de: Blu Radio y AJ Plus. Get bonus content on Patreon See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Colombia 2020, de El Espectador, publicó un reportaje en el que evidencia que desde hace al menos 10 meses se está ejecutando una campaña de desinformación contra la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), reportaje que se hizo de la mano de un grupo de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana. Esta investigación hizo que nos preguntáramos sobre bots, impacto en la discusión democrática y libertad de expresión. Es un episodio más académico de lo normal, pero igual creemos que puede ser valioso para aportar a esta discusión. Produce: Sara Trejos Análisis: Carolina Botero de Fundación Karisma, María Paula Martinez, y Santiago Rivas Pre y Postproducción: Loro Podcast (Maru Lombardo y Rodrigo Rodríguez) ¡Gracias a los patrons que hacen posible esta conversación! Si quieres ser parte de nuestra comunidad ingresa a www.presuntopodcast.com
A medida que han aumentando los casos de contagio, muchos de los países de la región han optado por medidas de confinamiento o restricciones en la circulación de personas para evitar el contagio. El número de personas que están trabajando de forma remota o en 'teletrabajo' a incrementado exponencialmente en los últimos meses, así como el uso de herramientas de educación virtual. En este episodio analizamos el efecto que ha tenido la aceleración digital en los países de América Latina y el uso de tecnologías de vigilancia para el rastreo de casos de coronavirus, así como otras medidas gubernamentales que hacen uso de estas tecnologías y que podrían estar poniendo en riesgo el ejercicio de los derechos ciudadanos. Nuestros invitados: -Carolina Botero, Directora General Fundación Karisma - Mercedes de los Santos, Directora de Ciudadanía e Instituciones de Gobierno, Directorio Legislativo - Vladimir Garay, Director de incidencia y comunicaciones, Derechos Digitales
Varios gobiernos de América Latina han lanzado aplicaciones que prometen ayudar a prevenir contagios del coronavirus. Pero, ¿qué tan efectivas y seguras son? En el episodio de hoy vamos primero a Corea del Sur, donde Andrés Sánchez Braun, corresponsal de EFE, nos cuenta cómo funciona realmente el ejemplo que todos mencionan. Luego hablamos con Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma en Colombia, donde ciudadanos y organizaciones están cuestionando apps y plataformas que piden datos personales y detectan la ubicación de sus usuarios. Finalmente, la periodista española Marta Peirano explica cuáles son los riesgos de que nuestra información personal se recopile sin que sepamos cómo —ni hasta cuándo— va a ser utilizada.Siguiendo el hiloEn las redes sociales y en nuestro boletín de correo abrimos otros hilos durante la semana. Síguenos para conocer las noticias que tenemos en nuestro radar: ⊸ Suscríbete a nuestro boletín.⊸ Síguenos en Twitter @elhilopodcast See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
El cambio brusco al que nos hemos visto abocados para fortalecer la educación virtual, hace evidente la necesidad de incrementar sustancialmente los presupuestos y esfuerzos destinados al proceso educativo en Colombia. Los instrumentos de la tecnología, sin embargo, no lo son todo. Parece imperioso resaltar, revalorar y fortalecer, así como los servicios de salud, la labor docente como puntal del desarrollo económico, social y cultural de país. En este podcast, escucharemos las historias de los estudiantes Nicol, Valeria, Carlos, Pepe y Juan, además de los profesores: Arley, Rafael y Diana. Asimismo los investigadores, Fabio Jurado y Erwin García de la Universidad Nacional de Colombia, y los expertos en educación Ángel Pérez, Irene Rodríguez y Carolina Botero, quienes hablaron de los modelos actuales de la educación, los retos con la pandemia y las limitaciones tecnológicas y pedagógicas. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución:Paola Medellin
El cambio brusco al que nos hemos visto abocados para fortalecer la educación virtual, hace evidente la necesidad de incrementar sustancialmente los presupuestos y esfuerzos destinados al proceso educativo en Colombia. Los instrumentos de la tecnología, sin embargo, no lo son todo. Parece imperioso resaltar, revalorar y fortalecer, así como los servicios de salud, la labor docente como puntal del desarrollo económico, social y cultural de país. En este podcast, escucharemos las historias de los estudiantes Nicol, Valeria, Carlos, Pepe y Juan, además de los profesores: Arley, Rafael y Diana. Asimismo los investigadores, Fabio Jurado y Erwin García de la Universidad Nacional de Colombia, y los expertos en educación Ángel Pérez, Irene Rodríguez y Carolina Botero, quienes hablaron de los modelos actuales de la educación, los retos con la pandemia y las limitaciones tecnológicas y pedagógicas. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución:Paola Medellin
Bienvenidos a la Sala de estar. Este nuevo pódcast de ARCADIA es un espacio misceláneo de pensamiento a profundidad, análisis y reflexión crítica en el que, a través de conversaciones con expertos e invitados especiales, se indagará sobre preguntas de actualidad que se ubican en la intersección en lo cultural, lo social y lo político. En este primer episodio, Carlos Cortés, periodista y fundador de La Mesa de Centro de La Silla Vacía, y Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma, conversan con Felipe Sánchez, editor digital de ARCADIA, sobre los procesos de desinformación en internet y las implicaciones de esas prácticas en las actuales transformaciones de las culturas democráticas en tiempos digitales, partiendo de casos como el del impeachment de Donald Trump y la ‘bodeguita’ uribista en Colombia. ¿Cómo se construyen esas arquitecturas de desinformación? ¿De qué manera se aprovechan de ellas los líderes políticos? ¿Qué papel cumplen los usuarios? ¿Cómo generar buenas prácticas en la red para mitigar la manipulación y los usos políticos del perfilamiento digital? Escuche este episodio en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Spreaker y www.revistaarcadia.com
In this special edition of the Index on Censorship podcast, we celebrate the winners of the Freedom of Expression Awards 2019. Mimi Mefo, a leading voice in exposing the mistreatment of Cameroonian journalists, talks about press freedom in her country; Ritu Gairola, from Cartoonists Rights Network International (CRNI), discusses why it is effective for cartoonists to use humour to convey political messages; Carolina Botero, from Fundación Karisma, reveals the online threats we should all know about; and Zehra Dogan, a Kurdish painter and journalist, opens up about finding the courage to continue her work during her imprisonment*. Afterward, we catch up with Terry Anderson, executive director of CRNI, to learn more about threats to cartoonists worldwide.*Zehra is translated in this podcast.
Hace un tiempo hicimos este episodio: OPERACIÓN SIRIRI Y EL DRAMA DE LA TV PÚBLICA. https://soundcloud.com/presunto-podcast/ep7 Allí Santiago, Pedro y María Paula discuten sobre lo público, el sistema de medios públicos y como al parecer sólo el sirirí puede llamar la atención sobre la forma en que está siendo regulada la TV pública en el país. Cómo ven Santiago está dando lora desde hace rato con este tema y después de que saliera en un video de #LaPulla hablando de los problemas que trae la Ley de Convergencia, _misteriosamente_ el programa que conduce en Señal Colombia (Los Puros Criollos) dejó de emitirse. ¿Por qué no quieren que hablemos de la regulación de las comunicaciones? ¿Cuál es el afán? Este es un episodio bonus donde no hablamos tando de los medios como sí de su regulación. Invitamos a Santiago, a Jonathan Bock de la Flip y a Carolina Botero de Karisma, para hablar de censura, y de esta ley, que al parecer el Gobierno no quiere que hablemos de ella. Conduce: Sara Trejos Edita: Sebastián Payán Estudio: Magic Markers.
La abogada Carolina Botero aseguró que la propuesta de interceptar conversaciones en WhatsApp u otras aplicaciones es técnicamente imposible.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La coordinadora del grupo Derecho Internet y Sociedad de Karisma, la abogada Carolina Botero, explicó en La Nube por qué la posible condena de 8 años... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos sobre “El Copyleft en Centroamérica” con Carolina Botero Cabrera de Creative Commons El Salvador, Néstor Merino y Carlos Urías de la UFG. Conocimos qué es el Copyleft y que esfuerzos se están realizando en El Salvador en el tema.