Podcasts about universidad favaloro

  • 7PODCASTS
  • 12EPISODES
  • 27mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Sep 9, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about universidad favaloro

Latest podcast episodes about universidad favaloro

La Once Diez Podcasts
Massaccesi Que Nunca - Episodio 28 - EL CEREBRO - 09-09-2024

La Once Diez Podcasts

Play Episode Listen Later Sep 9, 2024 117:56


EPISODIO 28: (09-09) EL CEREBRO COPILOTO Conrado Estol, Doctor en Medicina de la UBA con la Tesis titulada “Las complicaciones neurológicas del transplante hepático” en el que fue calificado con sobresaliente. ENTREVISTAS Roberto Peidro, médico Cardiólogo, trabajó diez años con René Favaloro. Director del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Favaloro y del Centro Cardiológico de Salud. Su último libro se titula "Cardiología, ejercicio y deporte". Fue un reconocido arquero, estuvo en el doping de Diego Maradona en Estados Unidos y tambien atiende al Kun Agüero. Pablo Celnik, Especialista en Fisiología del cerebro y recuperación motora después de lesiones en el sistema nervioso. Luciano Sposato, prestigioso neurólogo y científico argentino que hace 11 años emigró a Canadá. Antes de emigrar a Canadá, se desempeñaba como director del Programa de Enfermedades Cerebrovasculares del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y como jefe de Neurología de INECO.

Historias con voz propia
Deseo, de Guillermina Lopata

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Jan 12, 2024 3:00


Hoy elegí para compartirles este hermoso texto de la Lic. en Psicología Guillermina Lopata que me llega a través de mi esposa, fiel seguidora y lectora de "Brota", su más reciente libro. Lopata es, además, magíster en Estrategia y Política Internacional de la Universidad Maimónides, ha realizado cursos de posgrado en Neurociencias en la Universidad Favaloro y de Supervisión Clínica en la Asociación Psicoanalítica Argentina. Como buscadora incansable de herramientas y saberes en el ámbito de la salud mental y la sanación, se adentró en los saberes integrados, las cosmovisiones no tradicionales y la espiritualidad. Forma parte de la Escuela Cristal, Enseñanza Diamante (Girona, España), donde ha dado cursos sobre la magia y el niño interior. Ha creado una alquimia entre la psicoterapia tradicional y los saberes integrados (magia, chamanismo, enseñanzas iniciáticas), dando origen a un nuevo proceso de sanación: la Psicoterapia Mágica. Espero que les guste este breve texto, y los invito a seguir a la autora en @guilopata.psi (instagram).

Open Radio 103.5
Dra. Teresa Torralva – Presidente y Directora Ejecutiva

Open Radio 103.5

Play Episode Listen Later Jul 21, 2020 22:28


La Dra. Teresa Torralva obtuvo su título de grado en el año 2003 realizando desde entonces diversos cursos de especialización y posgrado relacionados con las Neurociencias Cognitivas y la Neuropsicología. En el año 2015 obtuvo con honores su doctorado en Medicina en la Universidad Favaloro. Desde su graduación se ha dedicado primordialmente a la Neuropsicología Clínica y a la Investigación en esta disciplina. Es Directora del Departamento de Neuropsicología de INECO, Directora Ejecutiva de la Fundación INECO, investigadora del Laboratorio de Neuropsicología del INCYT- Fundación INECO y Profesora titular de Neurociencias de la Universidad Favaloro. En su carrera dirigió la labor de más de 40 profesionales en las áreas más relevantes de la investigación neuropsicológica así como en su labor clínica. En el 2015 obtuvo su Doctorado en Medicina en la Universidad Favaloro con su trabajo “Aportes de la Neuropsicología al entendimiento de las Funciones del Lóbulo Frontal en pacientes con Demencia Frontotemporal”. Ha publicado mas de 70 trabajos de investigación referentes a la Neuropsicología, todos en revistas con referato internacional, entre las que se encuentran las prestigiosas revistas Brain y Neuropsychologia. Ha escrito diversos capítulos de libros a nivel nacional e internacional (Cambridge University Press, Oxford University Press) referentes a la Neuropsicología del Lóbulo Frontal, la evaluación de las Funciones Ejecutivas y la descripción de la Demencia Frontotemporal. Recientemente es autora y editora del «Tratado de Neuropsicología Clínica», del libro «Rehabilitación Cognitiva: de la teoría a la práctica clínica» y de «Cerebro Adolescente». Asimismo, ha participado como revisora de diversas Revistas de Neurociencias y Neuropsicología, ha evaluado proyectos de investigación para diferentes departamentos de Ciencia, Tecnología e Innovación y en la actualidad es directora de 4 cursos de posgrado.

Philip James
Cuando Se Les Dice que Tienen Cáncer de Tiroides → Las Cinco Preguntas Más Comunes de los Pacientes

Philip James

Play Episode Listen Later Jul 5, 2020 11:30


Explicado por un médico de tiroides que también es un paciente con cáncer de tiroides Dr. Eduardo Faure Especialista en Endocrinología. UBA Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Especialista en Endocrinología egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Especialista recertificado por AMA (Asociación Médica Argentina) / SAEM (Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo) años 2003 y 2009. Realizó su formación como Endocrinólogo en el Servicio de Endocrinología del Complejo Médico PFA Churruca-Visca. Buenos Aires. Argentina. Se sub-especializó en el área de Tiroides. Actualmente se desempeña como Médico de Planta del Servicio de Endocrinología del Complejo Médico PFA Churruca-Visca. Es Jefe de la Sección Tiroides de dicho Servicio. Sus trabajos de investigación se basan fundamentalmente en Tiroides.   Fue docente de Fisiología de la Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Es docente de la Carrera de Médicos Especialistas en Endocrinología de la Universidad de Buenos Aires. Es colaborador Docente de la Unidad Docente Hospitalaria “Churruca-Visca” dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue docente estable de la Carrera de Especialización en Endocrinología Ginecológica y de la Reproducción en la Universidad Favaloro. Es Miembro Activo de las siguientes sociedades: Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo y de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides. Forma parte del Departamento de Tiroides de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Es invitado por Sociedades Nacionales e Internacionales como disertante en temas relacionados con Tiroides. Ex Director de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS). Chair de la Educational Task Force de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS). Durante este episodio, escuchamos más detalles sobre lo siguiente: Calidad de vida después de la cirugía Complicaciones Riesgo de obesidad ¿Necesitaré quimioterapia? Otros tratamientos relacionados con el cáncer de tiroides que se necesitan? Transcripción:   Philip James, presentador: Hola, bienvenidos. Yo soy Philip Jaimes y este es Doctor Tiroides.    Hoy estamos con el Doctor Faure, de Argentina. Estamos sentados aquí, tomándonos un café. Él es un médico de la Universidad de Buenos Aires. Tiene mucha experiencia, 20 años en el tratamiento de tiroides y cáncer de tiroides. Hace un año y medio, tuvo también una experiencia personal con este cáncer.   Por favor, podría compartir más sobre su trabajo, y también sobre su experiencia personal con el cáncer de tiroides? Esta no es la primera vez que hacemos una entrevista con un médico que ha tenido también una experiencia personal. Tuvimos con nosotros al Doctor Aime Franco, quien tuvo una experiencia personal y a la vez profesional con el cáncer de tiroides.    Por favor, ¿podría compartir acerca de ambas experiencias?   Dr. Eduardo Faure:  Ok. Bueno, si.    Yo estoy haciendo endocrinología y tratando pacientes con cáncer de tiroides desde hace más de 20 años. Tengo en seguimiento aproximadamente a 1.000 pacientes que tienen cáncer de tiroides y que, la gran mayoría, tienen muy buena respuesta.    Y hace aproximadamente 1 año y medio, yo (por un hallazgo en un estudio por otra patología) me encontré un nódulo de tiroides que terminó siendo un carcinoma papilar, por lo cual tuve que hacerme una cirugía; me operaron y me sacaron la tiroides. Una tiroidectomía total, hace un año y medio, por un carcinoma papilar con una extensión mínima fuera de la tiroides y un ganglio metastásico de 2 milímetros, con una excelente recuperación después de la cirugía.   Estoy en tratamiento con la Levotiroxina de por vida con una respuesta excelente, te diría yo, porque pude seguir haciendo mi actividad laboral, personal, ejercicio, y mi calidad de vida no cambió por el hecho de haberme realizado una tiroidectomía total ni por el tratamiento del hipotiroidismo. Puedo seguir atendiendo, trabajando, viajando, yendo a los congresos, dando conferencias, sin ningún tipo de limitación.    Por suerte, tuve una cirugía sin complicaciones, que es lo que sucede en la mayoría de los pacientes.    Philip James, presentador: Gracias Doctor Faure, bienvenido.    Por favor, ¿cuáles son las 5 preguntas que los pacientes hacen cuando tienen un diagnóstico de cáncer de tiroides, antes de la cirugía?   Dr. Eduardo Faure:  Gracias, Buen día.    Sí, las 5 preguntas más frecuentes que los pacientes nos plantean en el consultorio, en el momento que tienen el diagnóstico de que tienen cáncer de tiroides, antes de operarse:    (1) ¿Cuál es la calidad de vida después de la cirugía tiroidea? Si el paciente va a tener la misma vida de que antes, va a poder hacer su trabajo habitualmente, si va a poder desarrollarse [desempeñarse] como lo ha venido haciendo hasta ahora. Es una de las preguntas más frecuentes.   En general, en la mayoría de los casos, los pacientes tienen una buena sobrevida y tienen una calidad de vida excelente debido que con el reemplazo de la Levotiroxina (que es la medicación que le indicamos al paciente después de la cirugía) tienen una calidad de vida igual a aquel paciente que [sí] tiene la tiroides puesta. En la mayoría de los casos.   Hay un porcentaje de pacientes donde la calidad de vida es menor, debido o a las complicaciones de la cirugía (que puede ser el hipoparatiroidismo, la lesión del nervio recurrente,etc.).    (2) [Aquí] entraríamos dentro de la segunda pregunta más frecuente que es: ¿Cuáles son las complicaciones?    Entonces, los pacientes nos consultan sobre cuáles son las complicaciones más frecuentes después de la cirugía y que están están en relación con: la lesión del nervio recurrente (como una de las complicaciones descritas en el 2% de todas las cirugías), y la otra complicación más frecuente es el hipoparatiroidismo (que es la falta de la producción de paratohormona debido a que se extraen, en la cirugía, las glándulas paratiroides)   Estas dos complicaciones, que son las más frecuentes, están relacionadas con la experiencia del cirujano respecto a la cirugía; es decir, la cantidad de cirugías que tiene como experiencia el cirujano anualmente, determina el riesgo de mayor o menor complicación respecto a estas dos situaciones.   (3) La tercera pregunta más frecuente en los pacientes que van a ser operados es si después de la cirugía, y con el tratamiento (sobre todo está relacionado con las mujeres), [existe] el riesgo de obesidad. Después de la cirugía.    Como el hipotiroidismo está asociado al aumento de peso, una de las preocupaciones en las mujeres es la obesidad. Generalmente, el hipotiroidismo puede estar asociado al aumento de peso, si no está bien medicado. Estando bien medicado, con un buen reemplazo de Levotiroxina (y eventualmente la asociación de T3 o de triyodotironina, en algunos de los casos), podría ayudar a mantener un peso estable, si tenemos un dato de laboratorio (es decir, las hormonas tiroideas circulantes normales).   En general, no se ve obesidad en aquel paciente que está bien reemplazado con Levotiroxina y que está cumpliendo una dieta normal, y haciendo una actividad física, como corresponde para mantener un peso [adecuado].   (5) Y otras de las preguntas, la 5ta. pregunta más frecuente dentro de los pacientes que van a hacer operados de cáncer de tiroides es ¿Qué otros tratamientos coadyuvantes a la cirugía de tiroides son necesarios, y si van a recibir yodo radiactivo o no, ¿qué secuelas les dejaría el uso del yodo radioactivo? Y en general, por desconocimiento, si van a requerir o no quimioterapia(?).   En realidad, este tipo de tratamiento, la gran mayoría no lo necesita porque no indicamos quimioterapia; no existe quimioterapia para el tratamiento de cáncer de tiroides. En la gran mayoría de los casos. Es decir, en más del 90% de los pacientes el tratamiento es la cirugía con la extracción de la tiroides (la tiroidectomía total), en un porcentaje menor requieren el uso del yodo 131 (es decir, del radioyodo) y no requieren tratamiento con quimioterapia.   Philip James, presentador: Entonces, estas son las 5 preguntas más frecuentes que los pacientes hacen sobre la cirugía y el tratamiento del cáncer de tiroides. Pero también ocurre que algunas veces ¿no hay cirugía? ¿El paciente tiene cáncer de tiroides pero no va a cirugía?, ¿cómo funciona esto?   Dr. Eduardo Faure:  En un porcentaje muy pequeño de los casos, a los pacientes con tumores menores de 1 centímetro podemos no indicarles la cirugía, y solo hacer lo que se llama una observación activa, o un control evolutivo. En casos muy, muy determinados ¿Por qué? Porque son tumores menores de 1 centímetro, localizados dentro del lóbulo de tiroides, con un único foco, y en pacientes que no tienen ganglios afectados al momento del diagnóstico. Y solo podemos hacer un seguimiento mediante ecografías y laboratorios para ver si el tumor: (1) no creció, mediante la evaluación ecográfica y (2) con el seguimiento del laboratorio, para saber si las hormonas tiroideas están normales, si requiere uso del Levotiroxina, para evitar que ese nódulo (que supuestamente tiene diagnóstico de cáncer de tiroides y que es tan pequeño que no necesariamente hace falta operarlo) si vamos a requerir Levotiroxina para que el paciente siga bajo ese tratamiento. Hay un porcentaje menor de pacientes que no requieren de tratamiento quirúrgico; que si [el tumor] es menor de 1 cm, lo podemos observar nada más.   Philip James, presentador: Y, Doctor, aparte de estas 5 cosas, ¿hay algo más que quiera compartir con los que lo están escuchando?    Dr. Eduardo Faure: Sí. Si bien el cáncer de tiroides es una patología frecuente y que ha aumentado mucho en los últimos años, su diagnóstico (probablemente porque el paciente consulta más y hay un mejor diagnóstico de la patología), es un tumor fácilmente tratable, que tiene muy buen pronóstico. Que la gran mayoría [de los pacientes] quedan bien después de los tratamientos con gente experimentada; es decir, que allí está la importancia de que el equipo tratante sea un endocrinólogo que maneje la patología de cáncer de tiroides, un cirujano que tenga la experiencia necesaria para poder operar el cuello y evitar las complicaciones. Pero que la gran mayoría [de los pacientes] evolucionan bien, tienen un muy buen pronóstico y, con un tratamiento adecuado, la calidad de vida es excelente.   Philip James, presentador:  Este el fin del show número 67 con el Doctor Faure. Gracias por estar acá hoy.   Si quiere más información sobre Doctor Tiroides y muchas otras entrevistas de médicos sobre el tema de tiroides, puede visitar la página web doctiroides.com

Philip James
Hipotiroidismo – Causas, Síntomas, y Exámenes

Philip James

Play Episode Listen Later Jul 5, 2020 33:51


El tratamiento, pronóstico, posibles complicaciones, y cuándo contactar a un médico. Dra. Gabriela Brenta, M.D., Ph.D. Docente de post grado de la Universidad Favaloro y de las carreras de Especialista en Endocrinología así como de Bioquímica Clínica dependientes de Universidad de Buenos Aires. Médica adscripta en el Servicio de Endocrinología y Metabolismo de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein de Buenos Aires, Sector Tiroides. Presidente del Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides. Miembro del Dpto. de Tiroides de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Su área de investigación clínica abarca el efecto cardiovascular y metabólico de las hormonas tiroides. La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino. Está ubicada en la parte anterior del cuello, justo por encima de donde se encuentran las clavículas. La tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo. Hipotiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva. Este episodio Dra. Gabriela Brenta discute sobre hipotiroidismo, las causas, los síntomas, pruebas y exámenes, el tratamiento, pronóstico, posibles complicaciones, y cuándo contactar a un médico.  

Cochrane Library: Podcasts (Español)
Intervenciones cognitivo-conductuales para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos

Cochrane Library: Podcasts (Español)

Play Episode Listen Later Apr 10, 2018 4:23


El grupo Cochrane de Problemas del desarrollo, psicosociales y de aprendizaje aborda un amplio abanico de temas relevantes para la salud mental, tanto para adultos como para niños en sus más de 140 revisiones Cochrane producidas hasta la fecha. En marzo de 2018, se sumó una nueva revisión de intervenciones cognitivo-conductuales para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos. Consultamos a uno de sus autores, Pablo López de la Fundación INECO y de la Universidad Favaloro de Buenos Aires (Argentina) para que nos cuente más sobre este tema.

Cochrane Library: Podcasts (Español)
Intervenciones cognitivo-conductuales para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos

Cochrane Library: Podcasts (Español)

Play Episode Listen Later Apr 10, 2018 4:23


El grupo Cochrane de Problemas del desarrollo, psicosociales y de aprendizaje aborda un amplio abanico de temas relevantes para la salud mental, tanto para adultos como para niños en sus más de 140 revisiones Cochrane producidas hasta la fecha. En marzo de 2018, se sumó una nueva revisión de intervenciones cognitivo-conductuales para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos. Consultamos a uno de sus autores, Pablo López de la Fundación INECO y de la Universidad Favaloro de Buenos Aires (Argentina) para que nos cuente más sobre este tema.

Cochrane Library: Podcasts (Español)
Intervenciones cognitivo-conductuales para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos

Cochrane Library: Podcasts (Español)

Play Episode Listen Later Apr 10, 2018 4:23


El grupo Cochrane de Problemas del desarrollo, psicosociales y de aprendizaje aborda un amplio abanico de temas relevantes para la salud mental, tanto para adultos como para niños en sus más de 140 revisiones Cochrane producidas hasta la fecha. En marzo de 2018, se sumó una nueva revisión de intervenciones cognitivo-conductuales para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos. Consultamos a uno de sus autores, Pablo López de la Fundación INECO y de la Universidad Favaloro de Buenos Aires (Argentina) para que nos cuente más sobre este tema.

Doctor Thyroid
72: [Spanish] La Conexión Entre el Corazón y el Hipotiroidismo. Entrevista con la Dra. Gabriela Brenta de Buenos Aires

Doctor Thyroid

Play Episode Listen Later Jan 30, 2018 30:57


Dra. Gabriela Brenta, M.D., Ph.D. Docente de post grado de la Universidad Favaloro y de las carreras de Especialista en Endocrinología así como de Bioquímica Clínica dependientes de Universidad de Buenos Aires.  Médica adscripta en el Servicio de Endocrinología y Metabolismo de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein de Buenos Aires, Sector Tiroides.  Presidente del Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides.  Miembro del Dpto. de Tiroides de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo.   Su área de investigación clínica abarca el efecto cardiovascular y metabólico de las hormonas tiroides. En esta entrevista, discutimos los siguientes temas: Menos función cardiovascular Hipertensión La conexión entre el funcionamiento del corazón menos y el hipotiroidismo El riesgo cardiovascular Resistencia cardiovascular Mayor colesterol LDL e hipotiroidismo Hipotiroidismo subclínico y riesgo Niveles de TSH Niveles de TSH por encima de 10 Colesterol e hipotiroidismo Riesgo residual y estatinas Mejorando la absorción de T4 Levotiroxina y buen cumplimiento Osteoporosis Niveles altos de colesterol, tomar estatinas y dolores musculares Mujeres que toman estatinas y un mayor riesgo cardiovascular y altos niveles de TSH Altos niveles de TSH, uso de estatinas e inflamación Colesterol y nivel de conexión tiroidea Conexión de diabetes e hipotiroidismo Niveles normales de TSH en pacientes mayores Riesgos con pacientes mayores Recursos Asociación Americana de Tiroides

Doctor Thyroid
67: Cuando Se Les Dice que Tienen Cáncer de Tiroides → Las Cinco Preguntas Más Comunes de los Pacientes, con el Dr. Eduardo Faure

Doctor Thyroid

Play Episode Listen Later Jan 10, 2018 11:30


Dr. Eduardo Faure Especialista en Endocrinología. UBA Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.  Especialista en Endocrinología egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.  Especialista recertificado por AMA (Asociación Médica Argentina) / SAEM (Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo) años 2003 y 2009. Realizó su formación como Endocrinólogo en el Servicio de Endocrinología del Complejo Médico PFA Churruca-Visca. Buenos Aires. Argentina.   Se sub-especializó en el área de Tiroides.  Actualmente se desempeña como Médico de Planta del Servicio de Endocrinología del Complejo Médico PFA Churruca-Visca.  Es Jefe de la Sección Tiroides de dicho Servicio.   Sus trabajos de investigación se basan fundamentalmente en Tiroides.  Fue docente de Fisiología de la Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.  Es docente de la Carrera de Médicos Especialistas en Endocrinología de la Universidad de Buenos Aires.   Es colaborador Docente de la Unidad Docente Hospitalaria “Churruca-Visca” dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires.   Fue docente estable de la Carrera de Especialización en Endocrinología Ginecológica y de la Reproducción en la Universidad Favaloro.   Es Miembro Activo de las siguientes sociedades: Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo y de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides.   Forma parte del Departamento de Tiroides de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo.  Es invitado por Sociedades Nacionales e Internacionales como disertante en temas relacionados con Tiroides.  Ex Director de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS).   Chair de la Educational Task Force de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides (LATS). Durante este episodio, escuchamos más detalles sobre lo siguiente: Calidad de vida después de la cirugía Complicaciones Riesgo de obesidad ¿Necesitaré quimioterapia? Otros tratamientos relacionados con el cáncer de tiroides que se necesitan? NOTES American Thyroid Association (en Español) 14: When Your Medical Professional Gets Thyroid Cancer with Dr. Aime Franco from University of Arkansas

Doctor Thyroid
45: Hipotiroidismo - Causas, Síntomas, y Pruebas y Exámenes. Con la Dra. Gabriela Brenta desde Buenos Aires

Doctor Thyroid

Play Episode Listen Later Jul 27, 2017 33:51


La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino. Está ubicada en la parte anterior del cuello, justo por encima de donde se encuentran las clavículas. La tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo. Hipotiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva. Este episodio Dra. Gabriela Brenta discute sobre hipotiroidismo, las causas, los síntomas, pruebas y exámenes, el tratamiento, pronóstico, posibles complicaciones, y cuándo contactar a un médico. Dra. Gabriela Brenta, M.D., Ph.D. Docente de post grado de la Universidad Favaloro y de las carreras de Especialista en Endocrinología así como de Bioquímica Clínica dependientes de Universidad de Buenos Aires.  Médica adscripta en el Servicio de Endocrinología y Metabolismo de la Unidad Asistencial Dr. César Milstein de Buenos Aires, Sector Tiroides.  Presidente del Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides.  Miembro del Dpto. de Tiroides de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo.   Su área de investigación clínica abarca el efecto cardiovascular y metabólico de las hormonas tiroides.