Diálogos en Confianza es un espacio donde puedes encontrar contenidos confiables que respondan a tus inquietudes. Nuestro valor y reconocimiento se basa en la pluralidad de posturas y opiniones que favorecen la libertad de expresión. Te invitamos a que t
La violencia familiar sigue afectando a miles de personas, muchas veces en silencio. Romper ese silencio es el primer paso para acceder a justicia y protección.Este programa identificaremos sus distintas formas, explica cómo y dónde denunciar y orienta sobre los apoyos disponibles. Compartiremos información útil para romper el ciclo de la violencia y promover entornos seguros y respetuosos, donde la confianza y la protección sean una realidad.
La salud cardiovascular requiere atención constante, sobre todo cuando existen antecedentes familiares, estrés o enfermedades crónicas. La prevención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de riesgo.En este programa conoceremos cómo identificar un infarto a tiempo y qué medidas podemos adoptar para reducir el riesgo de eventos súbitos que ponen en peligro la vida. Reflexionaremos sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno como aliados para cuidar nuestro corazón.
Algunas historias de amor permanecen en nuestra memoria aunque nunca lleguen a concretarse.En este programa exploraremos cómo los amores imposibles influyen en nuestras emociones, en la manera de relacionarnos y en la construcción de nuestra identidad afectiva. Reflexionaremos sobre los sentimientos que generan y sobre la posibilidad de resignificarlos como aprendizajes. Reconocer lo que no fue ayuda a crecer, sanar y abrir espacio a nuevas oportunidades para vivir el amor de forma más plena.
Contar con una vivienda digna resulta esencial para garantizar seguridad, arraigo y calidad de vida.En este programa conoceremos en qué consiste el Plan Nacional de Vivienda y cómo se orienta a atender a diversos sectores de la población, incluidos los más vulnerables. Analizaremos sus alcances, los retos que enfrenta en materia de equidad y accesibilidad, así como la importancia de exigir políticas públicas efectivas. Reflexionaremos sobre la vivienda no solo como un espacio físico, sino como un derecho que fortalece el bienestar integral.
La impuntualidad parece un hábito menor, pero sus repercusiones trascienden lo personal: genera desconfianza, desajusta dinámicas y afecta tanto en la vida laboral como en la convivencia cotidiana.En este programa reflexionaremos sobre cómo este comportamiento impacta en la percepción que los demás tienen de nosotros y en la calidad de nuestras relaciones. También compartiremos estrategias para organizar mejor el tiempo y valorar la puntualidad como un acto de respeto mutuo.
Una herencia mal gestionada puede convertirse en el origen de tensiones y divisiones familiares que perduran en el tiempo. Organizar con anticipación la distribución de los bienes y comunicar nuestras decisiones con claridad es una manera de cuidar a quienes más queremos.En este programa reflexionaremos sobre la importancia de planear con responsabilidad, evitar malentendidos y promover una cultura de previsión que asegure un legado justo, claro y libre de conflictos, fortaleciendo así la unidad familiar incluso después de nuestra partida.
Muchas enfermedades que aparecen en la edad adulta, como la diabetes, la obesidad o la presión alta, tienen su origen en edades tempranas.En este programa conoceremos cómo los cuidados, la alimentación y la atención médica desde el embarazo hasta los dos años de vida —lo que se conoce como los primeros mil días de vida— resultan fundamentales para asegurar una buena salud en el futuro. Veremos cómo un buen comienzo marca la diferencia para toda la vida.
Las formas de relacionarse han cambiado y hoy existen múltiples espacios, físicos y digitales, que propiciarán encuentros significativos. Más allá del lugar, lo que marcará la diferencia será la autenticidad y la disposición emocional para conectar con otros.En este programa exploraremos cómo y dónde podrán surgir nuevas oportunidades para conocer pareja, desde encuentros cotidianos hasta plataformas digitales. Veremos que, más que el escenario, será la actitud y la apertura personal lo que dará sentido a los vínculos.
Cuatro décadas después del sismo de 1985 en la Ciudad de México, se recuperan testimonios de quienes lo vivieron y se analizan las lecciones que transformaron la cultura de prevención.Con la voz de especialistas y autoridades, revisaremos los avances en normatividad, protección civil y participación ciudadana. Además, veremos cómo sigue siendo fundamental mantener viva la memoria colectiva como herramienta de resiliencia. Este espacio fortalecerá la conciencia social sobre la prevención y la preparación frente a emergencias.
Las celebraciones son más que fiestas: representan una oportunidad para reconocer el esfuerzo individual y colectivo. Al compartir logros se fortalece la autoestima, se cultiva la gratitud y se crean lazos de convivencia más sólidos. Lejos de ser un gesto de vanidad, celebrar los avances es un acto de memoria positiva que impulsa el bienestar emocional.A propósito del 29 aniversario de Diálogos en confianza, en este programa reflexionaremos sobre la importancia de celebrar como una práctica que refuerza el bienestar emocional y motiva nuevas metas.
Diálogos en confianza (Salud): El impacto del alcohol en la salud
Cuando la infidelidad se repite constantemente, suele reflejar algo más complejo que el simple deseo.En este programa analizaremos la infidelidad compulsiva desde una perspectiva emocional y psicológica, explorando sus causas y consecuencias en quienes la viven y quienes la sufren. Abriremos un espacio de diálogo y comprensión para reconocer patrones dañinos y valorar si es posible reparar la relación o es necesario cerrarla. Esta reflexión busca promover vínculos más sanos y responsables.
En México, el agua enfrenta riesgos crecientes: sequías, sobreexplotación y consumo desmedido. Este programa invita a reflexionar sobre el valor de este recurso y la urgencia de usarlo de manera responsable. Adoptar hábitos sostenibles y comprender cómo se distribuye son pasos necesarios para garantizar su disponibilidad.A lo largo del programa, reafirmaremos que cuidar el agua es una tarea compartida, fundamental para el presente y para asegurar la vida de las futuras generaciones.
Insistir en convencer a alguien que no quiere escuchar puede volverse un desgaste emocional. Este programa invita a reconocer cuándo un diálogo deja de ser puente para convertirse en muro, y cómo retirarse a tiempo es una forma de cuidar la salud y la dignidad.Ofreceremos estrategias para mantener la calma, preservar la claridad y evitar quedar atrapados en discusiones estériles. Poner límites sanos y respetarse a uno mismo son pasos esenciales para fortalecer vínculos más equilibrados.
Los primeros seis años de vida son determinantes para el crecimiento físico, emocional y social. En este programa destacaremos la importancia de la atención temprana y del papel de madres, padres, abuelos y cuidadores en la formación de entornos seguros y afectivos.Se reflexionará sobre cómo estas experiencias marcan la autoestima, la salud y la capacidad de relacionarse de niñas y niños. También plantearemos la necesidad de asumir la crianza como un compromiso amoroso y responsable que asegura bases sólidas para su futuro.
Durante los primeros mil días del embarazo a los dos años se construyen las bases de la salud a lo largo de la vida. Este programa subraya la importancia de la vacunación como parte de un cuidado integral que incluye buena nutrición, atención médica temprana y protección frente a enfermedades.Reflexionar sobre esta etapa permite entender cómo las decisiones iniciales previenen padecimientos crónicos en la adultez y fortalecen el bienestar futuro. Se ofrecerán herramientas prácticas para que madres, padres y cuidadores acompañen de manera más consciente el desarrollo de sus hijos.
Las mujeres indígenas han sostenido y transformado comunidades a través de su historia, saberes y resistencia. Reconocer su papel significa fortalecer su identidad cultural y abrir espacios de justicia y equidad de género.Este programa busca visibilizar sus luchas y aportaciones, promoviendo el diálogo, la expresión artística y la acción política como herramientas de transformación. En el marco de esta conmemoración, se invita a reflexionar sobre la importancia de una sociedad más justa, diversa e incluyente, en sintonía con los esfuerzos actuales del país.
Heredar tranquilidad es tan importante como heredar bienes. Redactar un testamento es un acto responsable que brinda certeza legal y protege a la familia de conflictos futuros.Este programa explica, de manera clara, cómo realizarlo, qué trámites implica y por qué anticipar estas decisiones resulta clave para garantizar el bienestar de quienes más queremos. Reflexionar sobre este tema ayuda a ver el testamento no como un fin, sino como una manera de cuidar y acompañar a los nuestros.
Comprar puede ser un placer, pero cuando se convierte en un impulso incontrolable puede ocultar emociones no resueltas y generar problemas financieros o relacionales. Reconocer esta conducta es el primer paso para afrontarla.En este programa se abordan las causas detrás de la compra compulsiva, sus consecuencias emocionales y materiales, y se comparten estrategias para recuperar el equilibrio personal y financiero, con apoyo profesional y familiar.
La distancia física no tiene por qué significar lejanía emocional. Cuando los familiares viven en otra ciudad o país, los vínculos pueden resentirse, pero también fortalecerse con nuevas formas de cercanía.Este programa invita a reflexionar sobre los retos y las emociones que surgen en estas circunstancias, y presenta herramientas tecnológicas, gestos cotidianos y prácticas afectivas que ayudan a mantener el sentido de pertenencia y cercanía, pese a la distancia.
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que afecta las articulaciones y puede limitar de manera significativa la calidad de vida. Identificar sus primeras manifestaciones y contar con un diagnóstico oportuno es clave para controlar la progresión y reducir el daño.Este programa profundiza en la importancia de iniciar un tratamiento adecuado, con el acompañamiento de especialistas que explican las opciones disponibles y los beneficios de atenderse a tiempo. Reflexionar sobre la prevención y el cuidado permite ofrecer herramientas para mejorar el bienestar de quienes la padecen.
Tras una ruptura, muchas personas buscan iniciar otra relación para mitigar la soledad. Sin embargo, entrar en un nuevo vínculo sin sanar el anterior puede llevar a repetir patrones dañinos.Este programa plantea la importancia de reconocer las emociones que deja la pérdida y cómo fortalecer nuestra autoestima antes de volver a empezar. La reflexión invita a valorar la soledad como un espacio de autoconocimiento, donde aprender a reconstruirse es clave para generar vínculos más sanos y conscientes.
El Gobierno de la Ciudad de México presentó una estrategia para enfrentar la gentrificación, fenómeno que ha modificado barrios tradicionales y provocado el desplazamiento de familias. Entre las medidas están la estabilización de rentas, la regulación de los alquileres temporales y la creación de mecanismos de apoyo para inquilinos.Con estas acciones se busca garantizar el derecho a permanecer en la ciudad, preservar el arraigo comunitario y evitar el desplazamiento de quienes han formado parte de esos espacios. El programa invita a reflexionar sobre vivienda y justicia social.
Aunque un rumor puede parecer inofensivo, tiene la capacidad de deteriorar vínculos, provocar angustia y dañar la salud emocional. Las palabras, cuando se esparcen sin cuidado, dejan marcas difíciles de borrar.En Diálogos en Confianza proponemos reflexionar sobre los efectos del chisme y la importancia de hablar con responsabilidad. Pensar antes de compartir información no verificada es esencial para evitar consecuencias negativas. Reconocer el poder del lenguaje permite proteger relaciones, fomentar la confianza y construir entornos más sanos, libres de agresiones verbales y prejuicios.
Los abuelos transmiten enseñanza, cuidado y memoria afectiva, dejando huellas importantes en la vida familiar. Muchas veces, su influencia es pasada por alto, aunque constituye un pilar de valores y experiencias compartidas. Reconocer su papel fortalece los lazos entre generaciones, fomenta la gratitud y otorga un espacio a quienes han dedicado su vida a acompañar y guiar. Esta emisión reflexiona sobre la importancia del legado de los padres de nuestros padres, da voz a sus historias y destaca el papel que cumplen en el tejido social.
Los primeros mil días de vida, desde la concepción hasta los dos años, representan la etapa fundamental para nuestro desarrollo físico, cognitivo y emocional. Este programa profundiza la importancia de este periodo en la formación integral del ser humano. Conocer qué ocurre durante este lapso permite entender cómo se construyen las bases de la salud y la capacidad de aprendizaje. Especialistas de la Secretaría de Salud nos acompañan para explicar su relevancia y orientarnos en el cuidado.
Hay relaciones en las que acompañamos a alguien en un momento de transformación, aunque después esa persona construya una vida con alguien más. Esta experiencia puede dejar dudas, dolor o la sensación de haber sido solo un puente.Este programa invita a resignificar ese lugar desde la dignidad, reconociendo el valor de haber acompañado un proceso que también nos transformó. Se propone reflexionar sobre cómo mirar con nuevos ojos las huellas que deja el amor en sus distintas etapas.
Nacionales de Atención Médica (PRONAM) son guías clínicas que buscan mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades prioritarias en México.En este programa se explicará en qué consisten, cómo se aplican en el sector público y privado y por qué son fundamentales para la atención médica. Se abordarán sus cuatro ejes principales: diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad renal crónica y sobrepeso. También se destacará su relevancia en los primeros mil días de vida, etapa decisiva para la salud futura.
Cuando las largas jornadas laborales son la norma, la vida personal y el descanso se relegan. El empleo es una necesidad económica, pero también es refugio emocional o uno de los espacios de reconocimiento personal.Esta emisión abre un diálogo sobre cómo equilibrar trabajo, ocio y descanso. Analiza el impacto de esta dinámica en la salud física y mental, así como la importancia de reconocer nuestras necesidades internas para alcanzar un mayor bienestar.
Cuando los padres crían desde el temor, limitan la autonomía emocional de sus hijas e hijos y transmiten la idea de que el mundo es peligroso. La sobreprotección, aunque busca proteger, puede generar inseguridad y dependencia.Este programa propone reflexionar sobre el origen de esos miedos y cómo influyen en la crianza. También se plantearán herramientas para transformarlos en un cuidado más sano, capaz de fomentar confianza, resiliencia y mayor seguridad en la infancia.
La disfunción eréctil es una condición médica frecuente que puede relacionarse con factores cardiovasculares, metabólicos, hormonales o neurológicos, además de aspectos emocionales y de pareja. Sin embargo, suele vivirse en silencio por el estigma que la rodea.Este programa propone abordarla desde la salud integral, explicando sus principales causas, los riesgos que puede advertir sobre otras enfermedades y las alternativas terapéuticas disponibles. También se resaltará la importancia del diagnóstico oportuno y del acompañamiento profesional para mejorar la calidad de vida sexual y general de quienes la enfrentan.
Los micromachismos son formas sutiles de control que refuerzan las desigualdades en la vida en pareja. Pueden manifestarse al decidir por el otro, minimizar sus opiniones o imponer roles de género que limitan la autonomía y la equidad en la relación.Este programa tiene como objetivo identificar estas conductas, analizar su impacto en la relación y brindar herramientas para transformarlas desde el diálogo y el respeto.
Muchas personas inventan, crean o emprenden sin saber que pueden registrar legalmente sus ideas.Proteger marcas, diseños o invenciones permite evitar usos no autorizados. Conocer el proceso y los beneficios del registro es clave para resguardar lo que has creado.
Lo que hacemos deja huella, incluso cuando no somos conscientes de ello. Nuestras palabras, decisiones y omisiones influyen en quienes nos rodean, a veces de forma imperceptible. Un gesto o un silencio pueden marcar el rumbo de una relación y dejar una impresión que perdure en el tiempo.
Enfrentar la enfermedad terminal de un hijo transforma de manera profunda la dinámica y el sentido de la vida familiar. Más allá del diagnóstico, emergen dudas, miedos y un dolor difícil de nombrar, que afecta cada decisión y cada instante compartido.Este espacio ofrece herramientas para brindar cuidados físicos y emocionales, y construir acompañamientos amorosos que hagan del cierre un tiempo digno y reparador.
La obesidad compromete la salud y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. En este sentido, el uso de medicamentos para tratarla ha ganado popularidad en los últimos meses, aunque exista un debate sobre sus beneficios y riesgos.Este programa analiza los beneficios, riesgos y límites de los fármacos para bajar de peso, así como las razones personales, sociales y emocionales que motivan su uso. Se busca generar una visión crítica y realista sobre las expectativas puestas en estas soluciones médicas.
Los vínculos que no se concretan pueden dejar un vacío emocional.La ilusión, la cercanía y las señales contradictorias generan afecto y confusión, incluso sin una relación formal.Dar cierre a estas experiencias ayuda a recuperar equilibrio y bienestar personal.
Consumir productos nacionales impulsa la economía local y respalda a emprendedores, pequeñas empresas y productores.Las decisiones de compra también forman parte del desarrollo del país.Comprar lo hecho aquí fortalece a quienes construyen el futuro desde lo local.
La ansiedad social genera temor constante al contacto con otras personas.Hablar en público, salir de casa o interactuar puede convertirse en un reto diario que condiciona la vida emocional y laboral.Identificarla permite mejorar la calidad de vida y las relaciones cotidianas.
La salida de los hijos del hogar genera tristeza, desorientación o vacío en los padres.Esta etapa marca una transformación personal que modifica rutinas, vínculos y el sentido de pertenencia familiar. Reconocer este cambio ayuda a iniciar una nueva etapa con mayor claridad.
La ansiedad afecta la salud física, emocional y social.Sus causas y síntomas pueden pasar desapercibidos, pero influyen en la vida diaria. Detectarla a tiempo permite reducir su impacto y buscar apoyo adecuado.
Idealizar el amor como solución a todo puede llevar a cargar con responsabilidades que no corresponden y a justificar sacrificios constantes.Identificar estos patrones permite reconocer relaciones desequilibradas y priorizar el bienestar propio sin culpa, siendo realistas al amar.
A muchos hombres se les enseñó que expresar lo que sienten es signo de debilidad. Esta idea limita su salud emocional y afecta sus relaciones.Reconocer y comunicar las emociones no solo fortalece sus vínculos, también mejora su bienestar y calidad de vida.
El vínculo fraternal está lleno de afectos e historia compartida. En la adultez, la distancia o los desacuerdos llegan a afectar la relación, por lo que es importante procurar el contacto, la cercanía y aclarar posibles malentendidos.
Las arritmias son trastornos que afectan la frecuencia o el ritmo de los latidos del corazón.Detectarlas a tiempo permite prevenir complicaciones como accidentes cerebrovasculares o muerte súbita.
Seguir en una relación sin amor, por costumbre o miedo al cambio, genera frustración, desgaste emocional y estancamiento.Reconocer esto favorece la toma de decisiones honestas para el bienestar de ambas personas.
El uso de inteligencia artificial para modificar y difundir imágenes sin consentimiento es violencia digital.Esta práctica vulnera la privacidad y requiere respuestas legales ante una tecnología que avanza más rápido que su regulación.
Una amistad no correspondida genera desequilibrio emocional y desgaste. Reconocer cuándo una relación amistosa no es recíproca, cuida nuestra salud mental y fortalece aquellas que sí nutren y acompañan.
El tiempo de calidad con nuestros hijos fortalece la conexión emocional y los lazos familiares. Compartirles esos momentos favorece su desarrollo, refuerza la autoestima y genera vínculos en la vida cotidiana.
La incontinencia urinaria afecta a personas de distintas edades y condición; y suele originarse por cambios hormonales, alteraciones neurológicas o debilitamiento muscular. Aunque muchos la padecen en silencio, existen tratamientos que mejoran la calidad de vida y devuelven la seguridad.
La infidelidad suele reflejar vacíos emocionales o conflictos no resueltos, causando culpa, ansiedad o ruptura del vínculo afectivo. También genera desconfianza y afecta el bienestar emocional de las partes.