Diálogos en Confianza es un espacio donde puedes encontrar contenidos confiables que respondan a tus inquietudes. Nuestro valor y reconocimiento se basa en la pluralidad de posturas y opiniones que favorecen la libertad de expresión. Te invitamos a que t

Las finanzas son un tema que puede unir o generar tensión en la pareja.Aprender a dialogar sobre dinero con respeto y claridad fortalece la confianza mutua.En este programa conoceremos cómo hablar de gastos, ahorros y metas sin que afecte el vínculo emocional.Compartiremos herramientas para tomar decisiones conjuntas, cuidar el bienestar económico y mantener relaciones más equilibradas.

En la adolescencia, las redes sociales pueden convertirse en un espacio donde la violencia, la frustración y la presión por pertenecer se amplifican.Comprender estas dinámicas es esencial para prevenir riesgos y fomentar un uso responsable.En este programa analizaremos cómo la educación digital y el acompañamiento familiar ayudan a reducir la violencia juvenil.Escucharemos experiencias y compartiremos estrategias para construir entornos digitales más empáticos y seguros.

Justificarse constantemente refleja una necesidad de aprobación que debilita la confianza y el bienestar emocional. Aprender a expresarnos sin culpa es esencial para fortalecer la autoestima.En este programa exploraremos por qué buscamos disculparnos de más y cómo liberarnos de esa presión. Conoceremos herramientas para comunicarnos con claridad, seguridad y respeto hacia nosotros mismos.

Elegir una estancia infantil es una decisión que implica confianza, seguridad y desarrollo para niñas y niños. Estos espacios son clave para el bienestar familiar y el aprendizaje temprano. En este programa abordaremos qué aspectos considerar al elegir una guardería y cómo garantizar condiciones de calidad y protección.Analizaremos la importancia del vínculo entre madres, padres y cuidadores en el desarrollo infantil.

La disautonomía es un trastorno del sistema nervioso que afecta funciones como la presión arterial, la digestión y el ritmo cardíaco. Sus síntomas suelen confundirse o tardar en diagnosticarse.En este programa conoceremos qué es la disautonomía y cómo los cambios de estilo de vida ayudan a mejorar la calidad de vida. Hablaremos sobre la importancia de la atención médica oportuna y del apoyo emocional para sobrellevarla.

El divorcio no sólo marca el fin de una relación, también el inicio de una nueva etapa de vida. Afrontarlo con madurez y apoyo emocional facilita la adaptación a los cambios.En este programa exploraremos cómo reconstruir la confianza en uno mismo y en los demás. Conoceremos estrategias para sanar vínculos, recuperar el equilibrio y abrirse a relaciones más sanas y conscientes.

El Buen Fin busca fortalecer la economía nacional a través del consumo, pero el reto está en hacerlo con responsabilidad.Un gasto informado beneficia tanto al hogar como al país.En este programa conoceremos cómo aprovechar las ofertas sin endeudarnos y tomar decisiones financieras más conscientes.Analizaremos cómo el consumo responsable impulsa la estabilidad económica familiar.

La melancolía es una tristeza profunda que afecta el ánimo y las relaciones personales. Aunque no siempre implica depresión, requiere comprensión y acompañamiento.En este programa aprenderemos a distinguir entre una tristeza pasajera y una melancolía que necesita atención profesional. Compartiremos herramientas para cuidar la salud emocional y reconocer cuándo buscar ayuda.

El acoso escolar no comienza en la escuela, sino en los modelos de convivencia que niñas y niños aprenden en casa. Educar con empatía y respeto es clave para formar relaciones sanas. En este programa abordaremos cómo las familias pueden prevenir el bullying desde la comunicación y la educación emocional. Analizaremos herramientas para promover la confianza, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.

El duelo no siempre llega con una ruptura; a veces se experimenta dentro de la relación, cuando el vínculo cambia o se distancia sin terminar formalmente.En este programa exploraremos cómo se viven estos duelos silenciosos, qué emociones implican y cómo pueden afrontarse sin negar el dolor.Reflexionaremos sobre la importancia de reconocer estas pérdidas para sanar y resignificar el vínculo afectivo.

El Sistema Nacional de Cuidados busca garantizar servicios y apoyos para niñas, niños, personas mayores y con discapacidad, reconociendo el cuidado como un derecho y una responsabilidad compartida.En este programa hablaremos de cómo este modelo busca redistribuir las tareas de cuidado, fortalecer la corresponsabilidad familiar y social, y mejorar la calidad de vida tanto de quienes brindan cuidados como de quienes los reciben.

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, fundamental para mejorar nuestras relaciones personales, familiares y laborales.En este programa entenderemos cómo se desarrolla la empatía, por qué requiere también cuidar de uno mismo y de qué manera puede transformar nuestra convivencia cotidiana.Promoverla es una forma de construir relaciones más humanas, respetuosas y solidarias.

La muerte forma parte de la vida, pero no siempre sabemos cómo explicarla a niñas y niños de manera clara y sensible.En este programa reflexionaremos sobre cómo abordar este tema según la edad, respetando los procesos emocionales y culturales de cada familia.Analizaremos cómo acompañar el duelo infantil desde la honestidad y la empatía, creando entornos donde los pequeños puedan expresar sus emociones con confianza y sin miedo.

El dolor crónico no solo se manifiesta como una molestia persistente, sino que impacta de manera profunda en la calidad de vida, afectando el sueño, el ánimo y la autonomía.Reconocerlo como un padecimiento es fundamental para acceder a un diagnóstico oportuno y a tratamientos que lo alivien.En este programa hablaremos de cómo identificar el dolor crónico, sus causas y las estrategias médicas y emocionales que ayudan a sobrellevarlo, buscando recuperar el bienestar y la autonomía.

En muchas relaciones, una de las personas asume un rol de cuidado excesivo que termina pareciéndose más al de una madre o un padre que al de una pareja.Esta dinámica puede limitar la autonomía y generar dependencia emocional. En este programa reconoceremos cómo se originan estos comportamientos y qué consecuencias tienen.

El racismo y el clasismo continúan afectando la convivencia social y generando exclusión en distintos ámbitos.Reconocer estas actitudes es el primer paso para transformarlas.En este programa analizaremos las formas en que se manifiestan estos prejuicios y cómo podemos erradicarlos desde la educación y la empatía.Profundizaremos en acciones individuales y colectivas que promuevan la igualdad, el respeto y la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

A lo largo de la vida, los errores pueden convertirse en lecciones si aprendemos a mirarlos sin culpa ni miedo.Sin embargo, repetirlos revela patrones que debemos reconocer y transformar.En este programa exploraremos cómo identificar las causas de nuestros tropiezos y convertirlos en oportunidades de cambio.Aprenderemos a perdonarnos, asumir responsabilidades y fortalecer la conciencia emocional para avanzar con mayor equilibrio y crecimiento personal.

Saber que existen hermanos no reconocidos puede transformar la historia familiar y despertar emociones intensas ligadas a la identidad y al pasado.No obstante, este tipo de revelaciones también ofrece la oportunidad de construir nuevos vínculos y sanar heridas.En este programa abordaremos el impacto emocional de estos descubrimientos y cómo enfrentarlos con madurez.Escucharemos testimonios y conoceremos herramientas para integrar las nuevas relaciones desde el respeto, el perdón y la empatía.

El climaterio es una etapa natural en la vida de las mujeres marcada por cambios hormonales, físicos y emocionales que influyen en su bienestar.Contar con información clara y acompañamiento médico permite transitarla con mayor confianza y serenidad.En este programa conoceremos cómo cuidar la salud física y emocional durante esta transición, qué tratamientos existen y cómo fortalecer la autoestima. Analizaremos cómo derribar estigmas y vivir el climaterio con libertad, plenitud y equilibrio.

El poliamor plantea formas de amar que rompen con la exclusividad tradicional y ponen al centro acuerdos éticos, comunicación constante y responsabilidad afectiva.Lejos de ser una moda, estas relaciones cuestionan la construcción social de la monogamia y abren la posibilidad de vínculos más diversos.En este programa se buscará comprender el poliamor más allá del prejuicio, como una expresión legítima de amor y libertad emocional.

Hoy en día, las estafas son cada vez más sofisticadas: llegan por llamadas, mensajes o redes sociales y utilizan incluso inteligencia artificial para suplantar identidades.En este programa explicaremos cómo detectar fraudes en línea, proteger datos personales y actuar con precaución ante ofertas falsas o enlaces sospechosos.Descubriremos para prevenir riesgos cotidianos. La información y la atención oportuna son las mejores herramientas para mantenernos seguros en el mundo digital.

La salud mental no se limita a evitar el estrés, sino a construir bienestar con hábitos y entornos que nos fortalezcan.Además de visibilizar la importancia de acudir con profesionales, es necesario ofrecer alternativas accesibles que promuevan el equilibrio emocional.En este programa reflexionaremos sobre el autocuidado, la atención psicológica y las redes de apoyo como herramientas para vivir mejor y alcanzar una vida más plena y consciente.

La orfandad coloca a niñas, niños y adolescentes en una situación de alta vulnerabilidad, donde la ausencia de figuras parentales impacta su desarrollo emocional y social.Este programa reflexiona sobre la importancia de garantizar su bienestar, abordando el papel del DIF, las casas hogar y las familias de acogida.Cuidar a la niñez es una tarea colectiva que requiere sensibilidad, compromiso y acompañamiento constante.

La depresión es una enfermedad que va más allá de sentirse triste o desanimado; afecta el sueño, la alimentación, el ánimo y las relaciones, llegando a limitar la vida cotidiana.En este programa conoceremos cómo identificar sus síntomas, qué tratamientos existen y por qué el acompañamiento médico y emocional es esencial. También abordaremos la importancia de derribar prejuicios, pedir ayuda profesional y fomentar una cultura de empatía y comprensión.

Compartir la vida con una persona que enfrenta trastorno bipolar implica desafíos cotidianos, desde comprender los cambios emocionales hasta distinguir la enfermedad de la relación misma. El amor y el cuidado en estos casos requieren empatía y conocimiento.En este programa hablaremos sobre cómo construir vínculos afectivos basados en el respeto, derribar estigmas y encontrar herramientas que fortalezcan la relación y la salud emocional de ambas partes.

“Vive saludable, vive feliz” es la estrategia nacional impulsada por el Gobierno de México que busca garantizar el bienestar y la salud de niñas y niños en las escuelas del país mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables.En este programa analizaremos cómo estas iniciativas impactan en la vida escolar y familiar, y de qué manera contribuyen a formar generaciones más sanas y plenas.

Con el paso del tiempo, muchas personas se preguntan qué anhelos quedaron pendientes y si aún es posible alcanzarlos. Lejos de ser solo nostalgia, este cuestionamiento puede convertirse en motor de cambio y renovación personal.En este programa reflexionaremos sobre cómo mantener viva la búsqueda de proyectos, recuperar ilusiones olvidadas y abrir espacio a experiencias que brinden plenitud y bienestar, sin importar la edad.

La participación de los abuelos en la crianza brinda amor, experiencia y compañía, pero también generar tensiones cuando se cruzan límites en la autoridad de los padres. Este tema se vuelve relevante en familias que buscan equilibrio entre generaciones.En este programa hablaremos sobre cómo armonizar el rol de los abuelos con la educación de los hijos y la manera de establecer acuerdos familiares que fortalezcan la comunicación y el respeto mutuo.

La detección temprana del cáncer de mama sigue siendo uno de los recursos más efectivos para salvar vidas, especialmente cuando existen antecedentes familiares o factores de riesgo. Realizar mastografías periódicas y dar seguimiento médico puede marcar la diferencia.En este programa conoceremos la importancia de la prevención, el acompañamiento especializado y el apoyo emocional para enfrentar esta enfermedad con mayor seguridad y esperanza.

La violencia no siempre ocurre bajo el mismo techo; también puede aparecer en relaciones de noviazgo o vínculos a distancia. Detectarla a tiempo permite proteger a las y los jóvenes de relaciones que normalizan el maltrato.En este programa abriremos una conversación sobre las formas menos visibles de violencia en la pareja, cómo identificar señales de alerta y prevenir relaciones dañinas. Reflexionaremos sobre la importancia de cuestionar ideas que normalizan el control o los celos, para cuidar a quienes amamos desde el respeto y la libertad.

El maltrato animal sigue siendo un desafío en nuestro país. La defensa de los animales refleja también el compromiso con un modelo de sociedad más justo y compasivo.Este programa abordará la evolución de las leyes, los mecanismos de protección y el papel de la sociedad en la vigilancia y cumplimiento de estas medidas. Buscaremos promover una cultura de respeto y responsabilidad que consolide la protección animal como parte esencial del bienestar social.

La violencia familiar sigue afectando a miles de personas, muchas veces en silencio. Romper ese silencio es el primer paso para acceder a justicia y protección.Este programa identificaremos sus distintas formas, explica cómo y dónde denunciar y orienta sobre los apoyos disponibles. Compartiremos información útil para romper el ciclo de la violencia y promover entornos seguros y respetuosos, donde la confianza y la protección sean una realidad.

La salud cardiovascular requiere atención constante, sobre todo cuando existen antecedentes familiares, estrés o enfermedades crónicas. La prevención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de riesgo.En este programa conoceremos cómo identificar un infarto a tiempo y qué medidas podemos adoptar para reducir el riesgo de eventos súbitos que ponen en peligro la vida. Reflexionaremos sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno como aliados para cuidar nuestro corazón.

Algunas historias de amor permanecen en nuestra memoria aunque nunca lleguen a concretarse.En este programa exploraremos cómo los amores imposibles influyen en nuestras emociones, en la manera de relacionarnos y en la construcción de nuestra identidad afectiva. Reflexionaremos sobre los sentimientos que generan y sobre la posibilidad de resignificarlos como aprendizajes. Reconocer lo que no fue ayuda a crecer, sanar y abrir espacio a nuevas oportunidades para vivir el amor de forma más plena.

Contar con una vivienda digna resulta esencial para garantizar seguridad, arraigo y calidad de vida.En este programa conoceremos en qué consiste el Plan Nacional de Vivienda y cómo se orienta a atender a diversos sectores de la población, incluidos los más vulnerables. Analizaremos sus alcances, los retos que enfrenta en materia de equidad y accesibilidad, así como la importancia de exigir políticas públicas efectivas. Reflexionaremos sobre la vivienda no solo como un espacio físico, sino como un derecho que fortalece el bienestar integral.

La impuntualidad parece un hábito menor, pero sus repercusiones trascienden lo personal: genera desconfianza, desajusta dinámicas y afecta tanto en la vida laboral como en la convivencia cotidiana.En este programa reflexionaremos sobre cómo este comportamiento impacta en la percepción que los demás tienen de nosotros y en la calidad de nuestras relaciones. También compartiremos estrategias para organizar mejor el tiempo y valorar la puntualidad como un acto de respeto mutuo.

Una herencia mal gestionada puede convertirse en el origen de tensiones y divisiones familiares que perduran en el tiempo. Organizar con anticipación la distribución de los bienes y comunicar nuestras decisiones con claridad es una manera de cuidar a quienes más queremos.En este programa reflexionaremos sobre la importancia de planear con responsabilidad, evitar malentendidos y promover una cultura de previsión que asegure un legado justo, claro y libre de conflictos, fortaleciendo así la unidad familiar incluso después de nuestra partida.

Muchas enfermedades que aparecen en la edad adulta, como la diabetes, la obesidad o la presión alta, tienen su origen en edades tempranas.En este programa conoceremos cómo los cuidados, la alimentación y la atención médica desde el embarazo hasta los dos años de vida —lo que se conoce como los primeros mil días de vida— resultan fundamentales para asegurar una buena salud en el futuro. Veremos cómo un buen comienzo marca la diferencia para toda la vida.

Las formas de relacionarse han cambiado y hoy existen múltiples espacios, físicos y digitales, que propiciarán encuentros significativos. Más allá del lugar, lo que marcará la diferencia será la autenticidad y la disposición emocional para conectar con otros.En este programa exploraremos cómo y dónde podrán surgir nuevas oportunidades para conocer pareja, desde encuentros cotidianos hasta plataformas digitales. Veremos que, más que el escenario, será la actitud y la apertura personal lo que dará sentido a los vínculos.

Cuatro décadas después del sismo de 1985 en la Ciudad de México, se recuperan testimonios de quienes lo vivieron y se analizan las lecciones que transformaron la cultura de prevención.Con la voz de especialistas y autoridades, revisaremos los avances en normatividad, protección civil y participación ciudadana. Además, veremos cómo sigue siendo fundamental mantener viva la memoria colectiva como herramienta de resiliencia. Este espacio fortalecerá la conciencia social sobre la prevención y la preparación frente a emergencias.

Las celebraciones son más que fiestas: representan una oportunidad para reconocer el esfuerzo individual y colectivo. Al compartir logros se fortalece la autoestima, se cultiva la gratitud y se crean lazos de convivencia más sólidos. Lejos de ser un gesto de vanidad, celebrar los avances es un acto de memoria positiva que impulsa el bienestar emocional.A propósito del 29 aniversario de Diálogos en confianza, en este programa reflexionaremos sobre la importancia de celebrar como una práctica que refuerza el bienestar emocional y motiva nuevas metas.

Diálogos en confianza (Salud): El impacto del alcohol en la salud

Cuando la infidelidad se repite constantemente, suele reflejar algo más complejo que el simple deseo.En este programa analizaremos la infidelidad compulsiva desde una perspectiva emocional y psicológica, explorando sus causas y consecuencias en quienes la viven y quienes la sufren. Abriremos un espacio de diálogo y comprensión para reconocer patrones dañinos y valorar si es posible reparar la relación o es necesario cerrarla. Esta reflexión busca promover vínculos más sanos y responsables.

En México, el agua enfrenta riesgos crecientes: sequías, sobreexplotación y consumo desmedido. Este programa invita a reflexionar sobre el valor de este recurso y la urgencia de usarlo de manera responsable. Adoptar hábitos sostenibles y comprender cómo se distribuye son pasos necesarios para garantizar su disponibilidad.A lo largo del programa, reafirmaremos que cuidar el agua es una tarea compartida, fundamental para el presente y para asegurar la vida de las futuras generaciones.

Insistir en convencer a alguien que no quiere escuchar puede volverse un desgaste emocional. Este programa invita a reconocer cuándo un diálogo deja de ser puente para convertirse en muro, y cómo retirarse a tiempo es una forma de cuidar la salud y la dignidad.Ofreceremos estrategias para mantener la calma, preservar la claridad y evitar quedar atrapados en discusiones estériles. Poner límites sanos y respetarse a uno mismo son pasos esenciales para fortalecer vínculos más equilibrados.

Los primeros seis años de vida son determinantes para el crecimiento físico, emocional y social. En este programa destacaremos la importancia de la atención temprana y del papel de madres, padres, abuelos y cuidadores en la formación de entornos seguros y afectivos.Se reflexionará sobre cómo estas experiencias marcan la autoestima, la salud y la capacidad de relacionarse de niñas y niños. También plantearemos la necesidad de asumir la crianza como un compromiso amoroso y responsable que asegura bases sólidas para su futuro.

Durante los primeros mil días del embarazo a los dos años se construyen las bases de la salud a lo largo de la vida. Este programa subraya la importancia de la vacunación como parte de un cuidado integral que incluye buena nutrición, atención médica temprana y protección frente a enfermedades.Reflexionar sobre esta etapa permite entender cómo las decisiones iniciales previenen padecimientos crónicos en la adultez y fortalecen el bienestar futuro. Se ofrecerán herramientas prácticas para que madres, padres y cuidadores acompañen de manera más consciente el desarrollo de sus hijos.

Las mujeres indígenas han sostenido y transformado comunidades a través de su historia, saberes y resistencia. Reconocer su papel significa fortalecer su identidad cultural y abrir espacios de justicia y equidad de género.Este programa busca visibilizar sus luchas y aportaciones, promoviendo el diálogo, la expresión artística y la acción política como herramientas de transformación. En el marco de esta conmemoración, se invita a reflexionar sobre la importancia de una sociedad más justa, diversa e incluyente, en sintonía con los esfuerzos actuales del país.

Heredar tranquilidad es tan importante como heredar bienes. Redactar un testamento es un acto responsable que brinda certeza legal y protege a la familia de conflictos futuros.Este programa explica, de manera clara, cómo realizarlo, qué trámites implica y por qué anticipar estas decisiones resulta clave para garantizar el bienestar de quienes más queremos. Reflexionar sobre este tema ayuda a ver el testamento no como un fin, sino como una manera de cuidar y acompañar a los nuestros.

Comprar puede ser un placer, pero cuando se convierte en un impulso incontrolable puede ocultar emociones no resueltas y generar problemas financieros o relacionales. Reconocer esta conducta es el primer paso para afrontarla.En este programa se abordan las causas detrás de la compra compulsiva, sus consecuencias emocionales y materiales, y se comparten estrategias para recuperar el equilibrio personal y financiero, con apoyo profesional y familiar.

La distancia física no tiene por qué significar lejanía emocional. Cuando los familiares viven en otra ciudad o país, los vínculos pueden resentirse, pero también fortalecerse con nuevas formas de cercanía.Este programa invita a reflexionar sobre los retos y las emociones que surgen en estas circunstancias, y presenta herramientas tecnológicas, gestos cotidianos y prácticas afectivas que ayudan a mantener el sentido de pertenencia y cercanía, pese a la distancia.