El podcast del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
En la Argentina nacen aproximadamente 7000 niños al año con Cardiopatías Congénitas, éstas son las anomalías congénitas más frecuentes en la etapa neonatal y la principal causa de muerte en menores de 1 año. En este episodio contamos con el testimonio de Delia Zanlungo, Directora de Maternidad y Salud Perinatal del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Y además, en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas presentamos el testimonio de dos madres de pacientes internados y externados.
En el marco del Día Mundial de las y los Donantes Voluntarios de Sangre, conocemos el trabajo del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires "Doctora Nora Echenique", que desde hace 30 años es el órgano rector del Sistema Provincial, encargado de ejecutar las políticas públicas de hemoterapia que se fijan a través del Ministerio de Salud. En este episodio contamos con la participación de la Doctora Laura González, Directora del Instituto de Hemoterapia de la provincia y además, conocemos la historia de José, un vecino platense que desde hace más de cuarenta años dona sangre y plaquetas de manera voluntaria.
¿Sabías que la fabricación y el consumo de tabaco impactan en el ambiente y en nuestra salud? Las condiciones ambientales en las que vivimos tienen un efecto sobre nuestra calidad de vida. Los cambios en la salud de las personas están cada vez más relacionados entre otras cuestiones con el cambio climático, la contaminación del aire y la calidad del agua. En este episodio, contamos con la participación de Agustín Hernandez Maiztegui, Director de Salud Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.
En el Día Mundial Sin Tabaco la Doctora María Silvina Martos, perteneciente al Servicio de Cardiología y Encargada del Consultorio de Cesación Tabaquica del Hospital Rossi de La Plata, nos cuenta cómo es el abordaje terapéutico y en qué consiste el tratamiento para dejar de fumar.
En esta fecha, que tiene como objetivo promover acciones para poner fin a los actos de discriminación, violencia y odio hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, es importante conocer el trabajo de la Dirección Provincial de Equidad de Género en Salud, a través del Programa de Implementación de Políticas de Género y Diversidad Sexual en Salud. En esta ocasión, contamos con la participación de César Bisutti, Coordinador del Programa Provincial de Implementación de Políticas de Género y Diversidad Sexual en Salud y de Carla Giuliano, integrante del mismo.
En este episodio, contamos con la participación de Juan Martín Etcheverry, responsable de la Unidad Coordinadora del Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires, quien nos explica qué es y cómo se compone COSAPRO. También nos cuenta sobre la importancia del mismo y las discusiones que se dieron en el último congreso realizado en Mar del Plata desde el Martes 19 hasta el Viernes 22 de Abril.
En el día de la kinesióloga y el kinesiólogo dialogamos con Directoras, Directores y Personal de los Hospitales “El Dique” de Ensenada y “Jorge” de Almirante Brown. El Hospital Subzonal Especializado en Rehabilitación Dr. José María Jorge, está ubicado en Almirante Brown, segundo cordón del Conurbano Bonaerense. Integra la red sudeste de Región Sanitaria VI y de la Red Federal de Rehabilitación. El Hospital Zonal Especializado en Crónicos “El Dique” ubicado en Ensenada, integra la Región Sanitaria XI.
En esta fecha, las referentes del equipo de prevención del Instituto Provincial de Cáncer, Gabriela Maldonado, Maricel Zabala y Silvia Ferroni nos brindan información para prevenir y tratar a tiempo esta enfermedad. Para más información Instituto Provincial del Cáncer 0800 999 1576 (Línea Gratuita) prevencion.promocion.ipc@ms.gba.gob.ar
El 24 de marzo de 1882 el Dr. Robert Koch presentó su descubrimiento sobre el bacilo que causaba la tuberculosis, y cambió la historia de la medicina para siempre. Esa misma fecha se utiliza cada año para concientizar a la población sobres la vigencia, consecuencias e impacto de la tuberculosis en la actualidad. La tuberculosis es una enfermedad prevenible, curable y de tratamiento gratuito en todo el país. Para prevenirla es importante que las personas que presenten tos y catarro por más de 15 díasconsulten al equipo de salud para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos. En este episodio contamos con la participación de la Dra Leyla Yessi, Coordinadora del Programa y de Ignacio Rasse, Encargado de Notificación y Vigilancia.
¿Sabías que en Argentina se consume el doble de sal recomendada por día? Reducir su consumo disminuye las probabilidades de tener Hipertensión Arterial y Enfermedades Cardiovasculares.
El segundo jueves de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Riñón. Este año bajo el lema “Salud renal para todos”, se propone una campaña para fortalecer la educación y concientizar sobre la importancia de la salud renal.
En los últimos años el Ministerio de Salud ha trabajado fuertemente en la implementación de políticas que garanticen la igualdad hacia las mujeres. #PoliticasParaLaIgualdad
*Originalmente, el Día Mundial de las enfermedades poco frecuentes se conmemora el día 29 de Febrero. Las enfermedades poco frencuentes (EPF) son aquellas condiciones que están presentes en menos de 1 persona cada 2000 habitantes. Si bien el 80% de las EPF son de origen genético, la etiología y forma de presentación son sumamente diversas. Las EPF son un colectivo de condiciones sumamente postergado que está cada vez más presente en la agenda del Estado. Desde la generación de un Programa Provincial destinado exclusivamente a las EPF hemos logrado dar impulso al Registro Nacional, a la formación de centros de referencia y al trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil que tienen mucha trayectoria en esta temática.
Ya sabemos que el mosquito que transmite el dengue, el Aedes Aegypti, necesita objetos con agua acumulada para poder colocar sus huevos y reproducirse. Entonces, la medida más eficaz para prevenir el dengue es justamente eliminar todos los objetos y lugares que pueden servirle al mosquito como criadero. En la Provincia nos ponemos en acción para prevenir el dengue. Si tenés fiebre y dolor de cabeza, dolor muscular, decaimiento o malestar consultá rápido al centro de salud más cercano o comunicate al 148 desde toda la provincia.
Todas y todos tenemos claro que para prevenir el dengue es importante evitar las picaduras de mosquitos. En la Provincia nos ponemos en acción para prevenir el dengue Si tenés fiebre y dolor de cabeza, dolor muscular, decaimiento o malestar consultá rápido al centro de salud más cercano o comunicate al 148 desde toda la provincia.
A diferencia de lo que muchos creen, la fumigación no es una acción tan efectiva para prevenir el dengue. El rociado o fumigación es una medida que se adopta cuando ya hay casos de dengue confirmados en un barrio o localidad. En la Provincia nos ponemos en acción para prevenir el dengue Si tenés fiebre y dolor de cabeza, dolor muscular, decaimiento o malestar consultá rápido al centro de salud más cercano o comunicate al 148 desde toda la provincia.
Todas y todos tenemos las mismas posibilidades y derechos a la hora de elegir que nos gusta o nos hace sentir placer. Es importante que conozcamos si eso que nos gusta nos expone a algún riesgo de contraer una Infección de Transmisión Sexual y cómo podemos prevenirla.
El cáncer es un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Pertenece al grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles y representa la segunda causa de muerte en nuestro país. La concientización y la participación de todas las personas para avanzar en la prevención y control del cáncer son fundamentales.
Para detectar una situación de violencia por cuestiones de género es necesario identificarla.
Para detectar una situación de violencia por cuestiones de género es necesario identificarla.
Para detectar una situación de violencia por cuestiones de género es necesario identificarla.
Para detectar una situación de violencia por cuestiones de género es necesario identificarla.
Para detectar una situación de violencia por cuestiones de género es necesario identificarla.
Juguemos para la salud en el recreo del verano El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires propone garantizar la continuidad de los cuidados, fortaleciendo prácticas comunitarias que promuevan acciones saludables entre todas y todos.
Juguemos para la salud en el recreo del verano El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires propone garantizar la continuidad de los cuidados, fortaleciendo prácticas comunitarias que promuevan acciones saludables entre todas y todos.
Juguemos para la salud en el recreo del verano El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires propone garantizar la continuidad de los cuidados, fortaleciendo prácticas comunitarias que promuevan acciones saludables entre todas y todos.
Juguemos para la salud en el recreo del verano El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires propone garantizar la continuidad de los cuidados, fortaleciendo prácticas comunitarias que promuevan acciones saludables entre todas y todos.
Juguemos para la salud en el recreo del verano El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires propone garantizar la continuidad de los cuidados, fortaleciendo prácticas comunitarias que promuevan acciones saludables entre todas y todos.
Juguemos para la salud en el recreo del verano El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires propone garantizar la continuidad de los cuidados, fortaleciendo prácticas comunitarias que promuevan acciones saludables entre todas y todos.
En este episodio, contamos con la participación de Carlota Ramírez, Directora de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del "Operativo de sol a sol", se volvió a lanzar la Estrategia de Marea Sanitaria, que tiene varios puntos principales en su intervención.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del "Operativo de sol a sol", se volvió a lanzar la Estrategia de Marea Sanitaria, que tiene varios puntos principales en su intervención.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del "Operativo de sol a sol", se volvió a lanzar la Estrategia de Marea Sanitaria, que tiene varios puntos principales en su intervención.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del "Operativo de sol a sol", se volvió a lanzar la Estrategia de Marea Sanitaria, que tiene varios puntos principales en su intervención.
¨Por más políticas de placer y soberanía en todas las etapas de la VIHda"
Este día fue designado por la ONU en reconocimiento de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en República Dominicana el 25 de noviembre de 1960 por luchar contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo. En el marco de esta fecha es importante señalar que las violencias por razones de género son también un problema de salud que tiene efectos particularmente en la vida de las mujeres y personas LGTBIQ+.
El 21 de noviembre se conmemora a nivel nacional el día de la enfermería con la creación de la fundación de asociaciones profesionales católicas en el año 1935. El rol de la enfermería a nivel provincial ha sido clave en la pandemia para brindar cuidados a la población en todos los niveles de atención.
Este 18 de Noviembre - tercer jueves del mes – se celebra el Día Internacional del Aire Puro. El humo de cigarrillo es el principal contaminante de los ambientes cerrados, causando enfermedad y muerte a millones de personas en todo el mundo. No existe un nivel de exposición que sea seguro para la salud. Por esto, la única manera de proteger la salud es no fumar ni usar cigarrillos electrónicos en espacios cerrados. Sólo los ambientes cerrados 100% libres de humo de tabaco protegen la salud.
La diabetes es una enfermedad crónica que se produce por la disminución o falta de producción de la insulina o bien por un uso deficiente de la misma. En la Provincia de Buenos Aires 1 de cada 10 personas adultas tiene diabetes y el 40% no lo sabe. En este episodio, contamos con el testimonio de Matías Duca, Médico Generalista y actualmente coordinador del Programa de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires.
Desde hace más de 30 años, el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires “Dra. Nora Etchenique”, como Órgano Rector del Sistema Provincial, es el encargado de ejecutar las políticas públicas en materia de Hemoterapia que se fijan desde el Ministerio de Salud de la Provincia. La donación de sangre es fundamental porque es un elemento que no se fabrica ni tiene reemplazo. El único modo de obtenerla es a través de la generosidad, compromiso y solidaridad de los y las donantes. Es por ello, y por el profundo sentido de responsabilidad social que tiene la donación, que es el Estado Provincial el responsable de garantizar el stock de sangre.
Este año desde el ministerio de Salud de la Provincia vamos a acompañar a la marcha por el orgullo lgtb+ numero 30. Desde el programa de políticas género y diversidades sexual en salud creemos que es una marcha muy importante porque surge al calor de las luchas de colectivos organizados que lucharon por la igualdad y por la visibilidad sin discriminación de las identidades políticas y sexuales.
El accidente Cerebro Vascular, mas conocido como ACV, es una afección que puede provocar lesiones cerebrales y suele manifestarse de dos formas: Hemorrágica, es decir, ruptura de una arteria en el cerebro, o Isquémica (infarto) ocasionado por la obstrucción de una arteria cerebral. En el país, ocurre un accidente cerebro Vascular cada 4 minutos y eso la convierte en la primera causa de invalidez y la segunda causa de muerte.
El cáncer de mama en Argentina es el tipo de cáncer más frecuente y que más muertes produce en mujeres. En la Provincia de Buenos Aires representa alrededor del 50% de los motivos de tratamiento con drogas oncológicas del Instituto Provincial del Cáncer y produce 2300 muertes anuales. En este episodio, contamos con la participación de Silvia Ferroni, médica del Hospital San Juan de Dios y referente de prevención de cáncer de mama del Instituto Provincial del Cáncer.
La Sala de Cuidados Paliativos en el Hospital Interzonal Rodolfo Rossi tiene 20 años. Desde su creación, en Diciembre de 2001, tuvo en cuenta dos aspectos fundamentales: la interdisciplinariedad y la internación domiciliaria. Carla Pesce y María de los Angeles Mori, trabajadora y Jefa del servicio, nos cuentan qué son los cuidados paliativos y cómo se desarrolla la dinámica de trabajo a partir de la emergencia sanitaria por COVID 19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dispuso que cada 10 de octubre sea conmemorado el Día mundial de la Salud Mental. Esta fecha tiene el objetivo de visibilizar esta temática que durantela pandemia de COVID-19, quedó en el centro de la escena por su impacto social y económico, así como en la subjetividad de las personas. En momentos en que se resignifica la importancia del acceso al derecho a la salud, trabajamos con la convicción de transformar el modelo de atención en salud mental en nuestra Provincia. Tenemos como horizonte un sistema que se abra a las comunidades, que promueva criterios solidarios e integrales en los cuidados y que garantice y proteja los derechos de las y los bonaerenses.
El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra la rabia, en conmemoración del aniversario de la muerte de Luis Pasteur, químico y bacteriólogo francés, que desarrolló la primera vacuna contra la rabia en 1885. Las estrategias de prevención y control se realizan mediante la vigilancia y el estudio de casos, asistiendo en forma temprana en los Centros de Salud a las personas mordidas, realizando las observaciones antirrábicas de los caninos y felinos mordedores, vacunando contra la rabia a partir de los 3 meses de edad, y con refuerzos anuales obligatorios a todos los perros y gatos. En este episodio, contamos con la participación de Gustavo Martínez, Jefe de Departamento Zoonosis Urbanas dependiente de la dirección de vigilancia epidemiológica y control de brotes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
En la Provincia tenes derecho a acceder a un aborto seguro y gratuito. La Ley N° 27.610 te ampara en todo el país y en todo el sistema de salud. En este episodio, contamos con la participación de Gisela Stablun, Coordinadora de la Estrategia de Acceso a IVE/ILE de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia de Buenos Aires.
Cada vez que el sistema de salud contribuye a que las niñas transiten una maternidad no deseada las expone a una situación de vulnerabilidad e inequidad en cuanto a sus posibilidades. En este episodio, contamos con la participación de Mara Monteagudo Coordinadora del Plan Enia en Salud de la Provincia de Buenos Aires.
El rol de la Psicopedagogía es clave en el desarrollo social, por estar dedicados al diagnóstico y tratamiento de trastornos de aprendizaje así como de cualquier otra alteración personal. En este episodio, contamos con la participación de la Licenciada María Belén Ledesma, referente del Área de Psicopedagogía del Hospital Elina de la Serna de La Plata.