POPULARITY
Subscriber-only episodeTus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.El recuento de nuestro tocadiscos del tiempo nos coloca en el mes de agosto de 1957. Te hablaré acerca del Club de Discófilos de la RCA Victor y su propuesta con la Orquesta Aragón. Otros asuntos serán las nuevas grabaciones de la Victor con Benny Moré; el disco perfecto de danzones editado por Puchito; la música de Osvaldo Farrés en el sello Kubaney; dos joyas instrumentales por Gilberto Valdés; la actividad de los disqueros de Kubaney y Columbia, y la nueva emisora de Alta Fidelidad en La Habana. El reporte final tratará acerca de los promotores de la Victor en La Habana, Eliseo Valdés y Ernesto López.¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Nueva entrega de Música de Contrabando, semanario de actualidad musical ( 27/02/2025)Entrevistas:- Allan McCarthy. La historia de este ex recluso músico sigue dando la vuelta al mundo: un libro, un documental de la BBC, nuevas grabaciones, una película, y un concierto en la prisión son las principales novedades de la bola de nieve mediática, que se ha extendido a los USA.- Clara Plath se suben de nuevo al escenario junto a Nada Surf. - Glas y Madbel unidos por 'Dime' de la eurovisiva Beth. Atención al estreno de su versión del clásico de Osvaldo Farrés, quizás...Noticias:Semana aciaga para la música: nos dejaron Roberta Flack, Jerry Butler, Gwen McCrae, Chris Jarper. Problemas de salud de Peter Doherty. La película Pink Floyd At Pompeii regresa restaurada en cine y en vinilo. The Residents lanzan nuevo disco, 'Doctor Dark'. Olly, ganador de San Remo, renuncia ir a Eurovisión. Alcalá Norte Premio Ruido al mejor álbum debut. La cultura y el periodismo británico plantan cara al gobierno británico lanzando un disco mundo frente a la IA. La música grabada creció de nuevo en España, pero baja la venta de vinilos. Wu-Tang Clan se reunirán para última gira. The Smile comparten remites. Franz Ferdinand versionean con orquesta a Britney Spears. Karla Sofía Gascón asistirá a la gala de los Oscars; confirmadas actuaciones de LISA, Doja Cat y RAYE. Canela Party confirma a Blonde Redhead. Murcia acoge la II edición de Igualdad es Murcia con numerosas actuaciones (Karlan).Novedades musicales:VIVA SUECIA, Deerhoof, The Horrors, Hurray For The Riff Raff, Fontaines DC, Marlon Williams % Lorde, Hope Tala, Yawners, The Bug Club, Deacon Blue, Julien Baker & Torres, Momma, Miki Berenyi Trío, Surprise Chef, Unknown Mortal Orchestra, Jaywood, Deep Sea River, Girlpuppy, M76, Loganz, Papa Topo, Memocracia, Bria Salmena, Darkside, Sen Senra & Ed Maverick.Agenda de Conciertos:Nada Surf, LeVerse, Marwan, Repion, caracazador, Joseba Irazoki, Corizonas, A Mares, Pole, ElyElla, Glas, Madbel, Arroye, Sueiro, Muerdo, Clara Plath...
Karmelo C. Iribarren (San Sebastian-1959) Iribarren, encuadrado por muchos dentro del llamado ‘realismo sucio’ (poesía de la experiencia), utiliza un lenguaje comprensible, con giros coloquiales y gran carga nostálgica De mirada realista, ácida y tierna, maneja como nadie la ironía y eso contribuye a que nos identifiquemos enseguida con el personaje que habita en sus poemas. Gran poeta este donostiarra, del que esperamos ocuparnos de forma más extensa en próximos programas. Supervivencia Uno siempre espera que suceda algo, que algo bueno suceda, algo que le dé un giro brusco, un empujón, un bandazo de suerte a su vida de repente, porque sí, en el momento más inesperado. Pero no pasa nada, claro, nunca pasa nada. Porque uno no es más que un pobre diablo (qué te creías, pues), un número, una fecha, un papel olvidado en un sótano tétrico, traspapelado entre millones de papeles. Y al final, uno, qué remedio, acaba aceptando que es así, asume su fracaso, se mira en el espejo y se da risa (o llora, pero muy bajo), se dice que la vida…, en fin, que no hay nada que hacer, y ni siquiera se queja, para qué. Uno ya sólo quiere llegar al día siguiente, sin sobresaltos, poder ver a su equipo por la tele el sábado, fumar menos, dormir bien, echar de vez en cuando un trago, cumplir años, seguir vivo…, sin más. Créditos: Autor: Karmelo C. Iribarren MS-Bolero ‘Quizás, quizás’ (Osvaldo Farrés – instrumental) Voz y montaje: Manuel Alcaine
Magari è per voi Lettura al solo scopo di intrattenimento. Le clip sono "Perhaps perhaps perhaps" cantata da Halie Loren (autore del brano originale del 1947 Osvaldo Farrés). A seguire "Se mi lasci non vale" cantata da Julio Iglesias (autori del brano originale del 1976 Luciano Rossi e Gianni Belfiore). L'ultima clip è "It's a good day" cantata da Peggy Lee (autori Peggy Lee e Dave Barbour, 1947). All rights reserved agli autori
Del cantante cubano Rigoberto Díaz existe poca información. Su paso por el Conjunto Matamoros y la Orquesta de Belisario López quedó plasmado en grabaciones recogidas en discos Seeco y RCA Víctor, entre 1946 y 1957. Es una grata sorpresa el hallazgo de registros sonoros de su denominado Grupo Tropical, editados en los años 1949 y 1950. Al valioso vocalista se dedica este episodio, que se completa con el recuerdo de Osvaldo Farrés, Luisito Pla y sus Guaracheros y el Conjunto de Roberto Faz.Support the show
Det bankende hjerte, det blødende, det længselsfulde, det monumental lykkelige, det tvivlende og det du selv mærker lige præcis i aften. Charvela Vargas, Enrique Granados, Osvaldo Farrés, Jorge Cardoso, Astrud Gilberto og Buika sender blodet rundt i årerne. Vært: Minna Grooss. (Sendt første gang 25. juni).
El chachachá a la manera del Conjunto Casino del año 1956 con sus cantantes Fernando Álvarez, René del Mar, Orlando Reyes, Felo Martínez y Roberto Espi. Las exitosas presentaciones del popular conjunto en el estudio teatro de "la Onda de la Alegría", Radio Progreso, testimonian la tremenda "pegada" del ritmo que entonces invadió los repertorios de todas las agrupaciones. El ya clásico cha cha chá: "La engañadora", original del violinista Enrique Jorrin, marcó un antes y un después en el ambiente musical cubano de los primeros años 50. Los salones bailables de la nación se saturaron entonces con el cadencioso ritmo. El Conjunto Casino que entre 1956 y 1957 volvió a figurar en el catálogo RCA Victor, llevó al disco muchos temas en ese estilo. La industria del disco independiente cubano, entre 1944 y 1963, tuvo muy en cuenta dos importantes fechas para complacer a sus consumidores. Los catálogos de etiquetas como la pionera Panart nunca pasaron por alto las navidades y el día de las madres. En la carpeta autoral de Osvaldo Farrés, entre clásicos como "Toda una vida", "Tres palabras", "Acércate más" y "Quizas, quizás, quizás", destacaba la sencilla canción: "Madrecita". La sagacidad comercial de Ramón Sabat no demoró en llevar al compositor a sus estudios Panart en San Miguel no.410. Fernando Albuerne para comienzos de los 50 una de las voces más destacadas del cancionero cubano. Le acompañaron las Hermanas Lago y una orquesta conducida por el maestro Enrique González Mánticci. Más producciones Panart del primer lustro de la década del 50: Joseito Fernández, el Rey de la melodía, con la orquesta Cosmopolita, y el Conjunto de Luis Santí donde ya destacaba Celio González. Sucedieron a una importante generación de compositores pianistas que iluminó el curso de la canción cubana entre los últimos años 30 y los primeros 40. A partir de 1946 los muchachos del "feeling" quienes en gran medida se acercaron a la guitarra de forma autodidacta, marcaron un importante punto de giro melódico y armónico en la evolución de la canción y el bolero. Feeling cubano desde la etiqueta independiente Ferrer Records del año 1960. Los cancioneros Olga Rivero y Pepe Reyes con arreglos y conducción orquestales a cargo de Enriqueta Almanza y el Niño Rivera. "Mi mejor canción" de José Antonio Méndez, "Y siento que te quiero" de Armando Peñalver y "Eres mi felicidad " del Niño Rivera. En Cubakústica el feeling de Olga Rivero y Pepe Reyes. De vuelta al catálogo Panart de los últimos años 50 nos acercamos al sonido del grupo folklórico Afrocubano de Alberto Zayas. Importante regresar a la obra de este compositor e investigador que, en diferentes oportunidades, consiguió reunir a las voces más destacadas del afro, la rumba y el guaguancó. Caridad Suárez, Tata Gutiérrez, Celia Cruz, Roberto Maza, Carlos Embale, Merceditas Valdés, Alfredo León, Juanita y Mercedes Romay y Adriano Rodriguez, indistintamente, contaron con variados apoyos: Cachao López en contrabajo, el bongosero Yeyito Iglesias, el Niño Rivera en el tres, Tata Güines en las tumbadoras, Silvio Contreras al piano, entre otros músicos de la época. Con el grupo Afrocubano de Alberto Zayas, nos vamos.
En 1985, el músico Tito Puente grabó su álbum “Homenaje a Benny Moré Vol. 3” junto a la mítica Celia Cruz, en el cual “La Guarachera de Cuba” interpretó a dúo con Adalberto Santiago el bolero “No me vayas a engañar”. La cubana Luisa María Güell ya había publicado en 1978 su álbum “Vuelve” en el cual grabó una bella versión de “No me vayas a engañar”. Así la escuché yo… El reconocido intérprete cubano Benny Moré grabó en 1953 junto a Ernesto Duarte y su Orquesta una versión de “No me vayas a engañar”. Una de las primeras grabaciones exitosas de esta canción la realizó el recordado cantante cubano Antonio Machín, quien la grabó en 1947 con su Conjunto bajo el título “No me vayas a engañar”. Esta canción es una composición del cubano Osvaldo Farrés, grabada inicialmente por el cubanísimo Conjunto Niágara en 1945 en la voz de Rubén González con el título “No me vayas a engañar”. ¿Y a ti, cuál versión te gusta más? Autor: Osvaldo Farrés (nombre real Fernando Gumersindo Farrés Vázquez, cubano) No me vayas a engañar - Celia Cruz & Adalberto Santiago (1985) “Celia Cruz & Tito Puente - Homenaje a Benny Moré Vol. III” álbum (1985) Cantan: Celia Cruz & Adalberto Santiago Celia Cruz (nombre real Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso, cubana) Adalberto Santiago (nombre real Adalberto Santiago Berríos, puertorriqueño) No me vayas a engañar - Luisa María Güell (1978) “Vuelve” álbum (1978) Luisa María Güell (cubana) No me vayas a engañar - Benny Moré con Ernesto Duarte y su Orquesta (1953) single "No me vayas a engañar/Bombón de pollo" (1953) Benny Moré (nombre real Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, cubano) No me vayas a engañar - Antonio Machín (1947) single "No me vayas a engañar/Dos gardenias" (1947) Antonio Machín (nombre real Antonio Abad Lugo Machín, cubano) No me vayas a engañar - Conjunto Niágara (1945) "Que no se acabe el bongo" álbum (1945) Canta: Rubén González (cubano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 6 Episodio: 5 Sergio Productions Sergio Luis López Mora Cali – Colombia
!Aiaiayyyyy que está chegando audiozin novo da série mais #caliente de Maluzinha aqui… O #maluenespañol da vez traz essa letra emblemática do compositor cubano Osvaldo Farrés, que ficou conhecida na voz de famosos como Andrea Bocelli e Nat King Cole, e agora você ouve sussurrada no seu ouvido #navozdamalu, que tal? Dale, que aproveche! #ouveamalu! #audiosdemalu #audioshumedos
No sabía leer ni escribir música y sin embargo es uno de los compositores cubanos más prolíficos y cantados internacionalmente por intérpretes como Nat King Cole, Bring Crosby, Maurice Chevalier, Edith Piaff, Johnny Mattis, Tino Rossi, Doris Day y Pedro Vargas, entre otros. Su música ha sido usada y dio nombre a algunas películas. --- Support this podcast: https://anchor.fm/ramn-fernndez-larrea/support
No no, è tutto un altro spritz con Doris Day La clip è "Perhaps, perhaps, perhaps" cantata da Doris Day (l'autore dell'originale "Quizàs, quizàs, quizàs" è Osvaldo Farrés-1947 all rights reserved). La versione in inglese di Doris Day fu incisa nel 1964 per la Columbia Records all rights reserved
Obsesivo y pasional en tiempos de sociales distancias y algorítmicos patrones, el bolero de César Portillo de La Luz que da título. El bolero en la "voz de humo" de Lucho Gatica, la elegancia de Bocelli, la exuberancia de Luis Miguel o los armonizados Panchos. Separaciones en "El Reloj", despedidas definitivas en "Nosotros", declaraciones apasionadas en "Toda una Vida", mágicos encuentros en "Aquellos Ojos Verdes", drama e iluminación en "Historia de un Amor". Nada sería posible, sin sus desconocidos autores, Osvaldo Farrés o Nilo Menéndez, y sus historias verdaderas. A ellos especialmente dedicado. A la artesanía del corazón. Escuchar audio
Rispondere alle domande è questione di cortesia o sincerità? Sinceramente ho scoperto che non sempre si risponde alle domande, a volte per maleducazione altre perchè le domande sono talmente belle e complicate che rispondervi sarebbe improbabile per noi adulti.Le domande fondamentali contenute nel podcast sono tratte dalla poesia di Peter Handke "Elogio all'infanzia". La canzone cantata nella puntata "Quizás, quizás, quizás" è stata scritta dal cantautore cubano Osvaldo Farrés.Elogio all'infanziaQuando il bambino era bambino,camminava con le braccia ciondoloni,voleva che il ruscello fosse un fiume,il fiume un torrentee questa pozzanghera il mare.Quando il bambino era bambino,non sapeva di essere un bambino,per lui tutto aveva un’animae tutte le anime erano un tutt’uno.Quando il bambino era bambinonon aveva opinioni su nulla,non aveva abitudini,sedeva spesso con le gambe incrociate,e di colpo si metteva a correre,aveva un vortice tra i capellie non faceva facce da fotografo.Quando il bambino era bambino,era l’epoca di queste domande:perché io sono io, e perché non sei tu?perché sono qui, e perché non sono lì?quando comincia il tempo, e dove finisce lo spazio?la vita sotto il sole è forse solo un sogno?non è solo l’apparenza di un mondo davanti al mondoquello che vedo, sento e odoro?c’è veramente il male e gente veramente cattiva?come può essere che io, che sono io,non c’ero prima di diventare,e che, una volta, io, che sono io,non sarò più quello che sono?Quando il bambino era bambino,si strozzava con gli spinaci, i piselli, il riso al latte,e con il cavolfiore bollito,e adesso mangia tutto questo, e non solo per necessità.Quando il bambino era bambino,una volta si svegliò in un letto sconosciuto,e adesso questo gli succede sempre.Molte persone gli sembravano belle,e adesso questo gli succede solo in qualche raro caso di fortuna.Si immaginava chiaramente il Paradiso,e adesso riesce appena a sospettarlo,non riusciva a immaginarsi il nulla,e oggi trema alla sua idea.Quando il bambino era bambino,giocava con entusiasmo,e, adesso, è tutto immerso nella cosa come allora,soltanto quando questa cosa è il suo lavoro.Quando il bambino era bambino,per nutrirsi gli bastavano pane e mela,ed è ancora così.Quando il bambino era bambino,le bacche gli cadevano in mano come solo le bacche sanno cadere,ed è ancora così,le noci fresche gli raspavano la lingua,ed è ancora così,a ogni monte,sentiva nostalgia per una montagna ancora più alta,e in ogni città,sentiva nostalgia per una città ancora più grande,ed è ancora così,sulla cima di un albero prendeva le ciliegie tutto euforico,com’è ancora oggi,aveva timore davanti a ogni estraneo,e continua ad averlo,aspettava la prima neve,e continua ad aspettarla.Quando il bambino era bambino,lanciava contro l’albero un bastone come fosse una lancia,che ancora continua a vibrareQuizás, quizás, quizásSiempre que te preguntoQue cuándo, cómo y dóndeTu siempre me respondesQuizás, quizás, quizásY así pasan los díasY yo desesperandoY tu, tu contestandoQuizás, quizás, quizásEstas perdiendo el tiempoPensando, pensandoPor lo que mas tu quierasHasta cuándo, hasta cuándoY así pasan los días (los días)Y yo desesperandoY tu, tu contestandoQuizás, quizás, quizásSiempre que te pregunto (siempre que me preguntas)Que cuándo, cómo y dónde (que cuándo, cómo y dónde amor)Tu siempre me respondes (yo siempre te respondo)Quizás, quizás, quizásEstas perdiendo el tiempoPensando, pensandoPor lo que mas tu quierasHasta cuándo, hasta cuándoEstas perdiendo el tiempoPensando, pensandoPor lo que mas tu quierasHasta cuándo, hasta cuándoY así pasan los díasY yo desesperandoY tu, tu contestandoQuizás, quizás, quizásQuizás, quizás, quizásQuizás, quizás, quizás
El jueves 21 de Febrero tuvimos invitado en Jazz Time Magazine al guitarrista francés Rémi Dugue, presentando el que será su nuevo trabajo discográfico, charlamos en una entrevista muy amena sobre su trayectoria musical en distintos grupos, los sonidos del manouche lo llevaron, junto a su guitarra y su contrabajo por la senda del jazz, siguiendo las huellas de la chanson francesa, del swing o del bebop, tocando en varios festivales y clubes en Francia así como en escenarios internacionales. Su espíritu viajero lo empujó a buscar nuevas fuentes de aprendizaje e inspiración en Madrid, París o Granada, hasta llegar a su formación de trío habitual con el contrabajista Paolo Furio y el guitarrista Alvaro Navarro, que también estuvo en el estudio y que acompañó a Rémi en un acústico, con cuatro temas arreglados especialmente para el programa, incluyendo una extraordinaria versión final del "Quizás, Quizás, Quizás...", el clásico de Osvaldo Farré que popularizaran el trío Los Panchos.
Quizás, quizás, quizás es una canción popular escrita en 1947 por el compositor cubano Osvaldo Farrés.? La letra de la versión en inglés fue escrita por Joe Davis y titulada Perhaps, perhaps, perhaps.
Quizás, quizás, quizás es una canción popular escrita en 1947 por el compositor cubano Osvaldo Farrés.? La letra de la versión en inglés fue escrita por Joe Davis y titulada Perhaps, perhaps, perhaps.
MUSIC, CULTURE, THOUGHT PROVOCATION In this episode: a bit of Kabbalah application, a cover of 'Quizas Quizas Quizas' by Osvaldo Farrés, and an analysis of the flesh and the spirit. Also, the continuation of the outro music sega. Review the Shorten Suite podcast on iTunes to receive a musical reward! SUBSCRIBE and FOLLOW on Twitter @dshortenmusic Instagram @davidshortenmusic
El bolero Toda una vida sintetiza el afecto del compositor Osvaldo Farrés por Fina del Peso. Ella escuchó aquella declaración de amor por la radio, en la voz de Pedro Vargas.