¿Cuáles son las mentiras, los engaños y las equivocaciones que circulan en Colombia? El equipo de Colombiacheck resume los chequeos de la semana para que puedan diferenciar la verdad de la mentira.
A un año del Paro Nacional del 21N, quisimos analizar la relación entre la protesta, las redes sociales y la desinformación, en una gran conversación que incluye a especialistas y verificadores de América Latina.
En 2019 se deforestaron más de 158.000 hectáreas de bosque en Colombia. Pero más allá de las cifras, ¿Cuáles son los efectos reales de la deforestación? ¿Qué tan efectivas son las políticas del gobierno? ¿Qué podemos hacer quienes estamos a miles de kilómetros del bosque para protegerlo? A esas preguntas respondemos en este capítulo.
Con la llegada de la pandemia a Colombia ha aumentado el teletrabajo casi de la misma forma que los ciberdelitos. En este episodio de Chequeo Amplificado explicamos qué son los delitos informáticos, cómo evitar caer en ellos y cómo denunciarlos.
El COVID-19 ha afectado de forma diferencial a las mujeres y ha expuesto, aún más, las desigualdades que ya existían en la sociedad. En este episodio ahondamos en estas afectaciones: la sobrecarga laboral, el desempleo, el empobrecimiento económico, la violencia de género, los feminicidios y los obstáculos en el acceso a servicios que tienen que ver con sus derechos sexuales y reproductivos.
En Colombia hay por lo menos 30.000 personas que han hecho de la calle su lugar de trabajo y hogar. Para ellas, no ha sido fácil cumplir las medidas impuestas por el estado de emergencia -ocasionado por la pandemia del coronavirus- que indican que hay que lavarse las manos frecuentemente, usar antibacterial y quedarse en casa. En este episodio ahondamos en los problemas a los que ha tenido que enfrentarse esta población catalogada constitucionalmente de protección especial.
¿Cómo se cuentan los muertos por coronavirus en Colombia?En redes sociales han circulado decenas de desinformaciones que señalan que están haciendo pasar muertos de otras causas como muertos por COVID-19. En este episodio contamos quiénes son las entidades encargadas de llevar el conteo de contagios y fallecidos en Colombia. ¿Qué muestran las cifras?
¿Cómo se vive la pandemia del coronavirus en la Amazonia? ¿Las medidas del Gobierno son suficientes para manejar la situación? ¿Qué están haciendo las organizaciones y las comunidades indígenas contra el COVID-19?
Colombiacheck cumple cuatro años como el único medio dedicado principalmente al fact-checking en Colombia. Y para celebrarlo, en el episodio 50 del podcast, quisimos contar nuestra historia. ¿Cómo empezó todo?
Los gobiernos alrededor del mundo se están comparando unos con otros para validar las medidas que han tomado frente al COVID-19. Pero, en lugar de ayudar, están desinformando. Tania Valbuena, periodista y epidemióloga, conversa con Colombiacheck para explicar las razones por las cuales hay que mirar las cifras con cautela.
En esta segunda parte del episodio sobre WhatsApp y la desinformación, hablamos con Pablo Bello de WhatsApp para indagar sobre las acciones que ha tomado la empresa para frenar la desinformación.
¿Por qué la gente comparte cadenas con mensajes falsos en aplicaciones de mensajería? ¿Qué hace que nuestras tías crean y compartan cuanta cadena les llega al chat? ¿Es WhatsApp una caja negra de desinformación?
En el episodio 46 profundizamos en tres de los temas más leídos de febrero: la investigación sobre las desinformaciones ya chequeada de "la bodeguita uribista"; el margen para cumplir el Acuerdo de Paz, y la contaminación del aire en Bogotá.
En este episodio conversamos con Cristina Tardáguila, directora adjunta de la International Fact-Checking Network (IFCN) y Ana María Saavedra, editora de Colombiacheck, acerca de las desinformaciones que han circulado sobre el nuevo coronavirus que tiene en pánico al mundo.
Nuestro último podcast antes de los comicios de este 27 de octubre presenta chequeos de Bucaramanga, sobre la supuesta relación entre el candidato Juan Carlos Cárdenas y la minería en Santurbán; Bogotá, sobre la supuesta entrada de venezolanos al censo electoral; Medellín, sobre dos polémicas propuestas que le atribuyen a Alfredo Ramos; Cali, sobre una posible participación indebida en política desde la cuenta del Concejo en Twitter; Caquetá, sobre el pasado judicial del aspirante a gobernador Arnulfo Gasca, y Casanare, sobre una supuesta inhabilidad de Marco Tulio Ruiz; entre otras recomendaciones de nuestra red para el cubrimiento regional de esta campaña, RedCheq.
hequeamos la supuesta foto de una marcha contra el expresidente y senador Álvaro Uribe, que resultó ser un montaje; un aviso en el mismo el sentido, que no estaba ubicado en el sitio que decían en redes y una valla irregular a su favor, que sí era cierta y contenía cifras verdaderas. Además, un panfleto falso que anunciaba el rearme de las AUC, una frase apócrifa de Jorge Eliécer Gaitán y algunas recomendaciones de RedCheq.
Esta semana les contamos varios chequeos sobre el transporte público en Cali y el ferrocarril que conecta al Valle del Cauca con el Eje Cafetero. También hablamos de un dato falso que la senadora Paloma Valencia le dio a una emisora en Ibagué sobre el costo de construir carreteras en Colombia y, finalmente, les explicamos qué pueden prometer los candidatos en estas elecciones y qué no.
A menos de un mes de las elecciones regionales de este año, en el episodio número 41 del podcast, hablamos de algunos chequeos que surgieron por cuenta de Redcheq: la red regional de chequeadores liderada por Colombiacheck. Hablamos de candidatos amenazados por las Águilas Negras en Cali; una alianza política en Nariño; contratistas relacionados con gobernantes en Caquetá, cuentas educativas en Bogotá y cables aéreos financiados por la Nación en Manizales.
Les contamos cómo confirmamos que el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, sí se tomó fotos con dos integrantes de los Rastrojos.También comprobamos y actualizamos las cifras de violencia electoral que dio el expresidente y senador Álvaro Uribe, además de otros chequeos electorales en diferentes partes del país: el dato cuestionable de Luis Carlos Velásquez sobre las víctimas en Caldas, dos desinformaciones sobre las propuestas de Claudia Lucero López para la Alcaldía de Bucramanga, las mentiras que buscan asociarlos a ella y a Jorge Iván Ospina en Cali como supuestos candidatos de la FARC, el error de Michel Maya sobre los biciusuarios en la capital del Valle y una aclaración sobre las nuevas troncales de TransMilenio que se planean para Bogotá según Carlos Fernández Galán.
El termómetro de Colombiacheck marcó siete frases cuestionables de diez que chequeamos en el video con el que Iván Márquez, Jesús Santrich, el Paisa y otros exintegrantes de las Farc anunciaron su rearme. Además, una fue ‘verdadera pero...’ y dos verdaderas. Aquí les contamos los problemas con la cifra de exguerrilleros asesinados, la exageración sobre el “olvido” del fondo de tierras y la sustitución voluntaria de cultivos, unos argumentos jurídicos equivocados, una crítica desbordada a la Corte Constitucional, la ampliación que ese tribunal sí le hizo al fuero presidencial y el porqué de su decisión sobre el reclutamiento forzado que a estos reincidentes no les gustó.
Hablamos sobre las imágenes que se han viralizado en redes para hablar sobre la emergencia que se vive por los incendios en la Amazonía. La mayoría no corresponde con el desastre actual. Es el caso de las compartidas por el candidato Hollman Morris, las que muestran lluvias que supuestamente ayudaron a apagar el fuego y el videos del heroico rescate de un conejo.También desmentimos un meme sobre morsas suicidas y, finalmente, reseñamos cuatro chequeos de RedCheq: los peros al anuncio de que la Gobernación de Casanare entrega sus finanzas saneadas, una acusación cuestionable de participación en política contra el alcalde de Pereira y dos montajes contra candidatos en Bogotá, uno sobre Miguel Uribe y otro sobre Claudia López.
Tras el lanzamiento de la Red Nacional de Chequeadores (RedCheq), presentamos algunos de sus primeros resultados: la equivocación del alcalde de Cali, Maurice Armitage, sobre el presupuesto de la Policía en su ciudad; las cuentas verdaderas pero con peros de los días sin homicidios en la capital del Valle y en Medellín; la cifra falsa de venezolanos que entran a Colombia que dio la Asociación de Personerías Capitales, la comparación entre el metro de Quito y el que propone estudiar un candidato a la Alcadía de Bucaramanga.También revisamos el argumento cuestionable de Miguel Uribe sobre el trazado de la primera línea de ese sistema de transporte en Bogotá y la propuesta educativa sobre la que Claudia López renegó en Twitter.
Esta semana resucitó mucha información y desinformación. Por ejemplo, un chequeo de 2018 que volvió a la vida por una cuestionable acusación de Miguel Uribe contra Claudia López, basada en un proceso fiscal que ya se cerró a favor de ella hace 10 años. También revivió una columna de Iván Duque contra Álvaro Uribe, escrita en 1998.Además, un formato de citas falsas que se repite con frecuencia, un video de mentiras astronómicas que reaparece cada agosto y la grabación de una mañosa toma de asistencia parlamentaria, que ha ha reencarnado en varios países en los que no sucedió.
Esta semana, chequeamos varias afirmaciones sobre el millón y medio de personas de Venezuela que hay en Colombia: desmentimos la estigmatización viral que las relaciona con una supuesta epidemia de sida, confirmamos que las ciudades con mayor desempleo son distintas a las que tienen más inmigrantes de ese país y aclaramos las opciones de nacionalización, que nada tienen que ver con las elecciones.También hablamos de un peligroso tratamiento para el cáncer, que venden con mentiras por internet, entre otros temas.
En nuestro episodio de esta semana, resumimos algunas de las 36 afirmaciones que le chequeamos al discurso que dio el presidente Iván Duque ante el Congreso el pasado 20 de julio, en su primera instalación de sesiones ordinarias como jefe de Estado.En particular, hablamos de las falsedades sobre cultivos ilícitos y su sustitución y erradicación; frases cuestionables sobre la formulación y las obras de los PDET, así como los proyectos productivos para los exintegrantes de las Farc; verdades que tienen peros sobre el ELN, las regalías y el PIB y, finalmente, verdades completas sobre deforestación, la Superintendencia de Salud y el programa Generación E.
En este episodio les resumimos las frases falsas que el expresidente Andrés Pastrana le dijo a El Espectador, les contamos que también es falso que estén ofreciendo nacionalidad colombiana a los venezolanos para que voten en elecciones, y que no es verdad que el expresidente Álvaro Uribe vaya a salir en el billete de cien mil pesos. Además, les contamos contamos por qué calificamos como verdadero, pero, dos frases sobre el proceso de paz con la Farc.
En nuestro podcast 32: las inconsistencias en la supuesta prueba reina de que 'Jesús Santrich' está en Cuba y el montaje de la pancarta de bienvenida para Andrés Felipe Arias (que no es el papá de un actor porno). Además, tres chequeos de Bogotá, sobre las obras del metro, la percepción de inseguridad y la financiación de campañas, y uno sobre la cantidad de carros en Manizales.
En nuestro podcast 31, les contamos tres chequeos sobre temas de género: las desinformaciones sobre dos asesinatos de niños en México y Brasil, la noticia cuestionable sobre un "género indefinido" para los bebés en Nueva York y la cuenta falsa de Claudia López que promete cambiar la bandera de Bogotá por la LGBTI. También hablamos del precio de la panela, el cambio climático y los informes que recibe la JEP.
En nuestro episodio número 30 les contamos las verdades (y mentiras) detrás de la columna de Maria Isabel Rueda sobre el glifosato; si es cierto que una pareja de homosexuales mató a su hijo en Ecuador, si Venezuela se vive mejor que en el 70 por ciento de América Latina y otras desinformaciones.
El protagonista de nuestro chequeo de la semana es Álvaro Uribe, quien le dijo más mentiras que verdades a la W Radio sobre la implementación de los Acuerdos con la Farc, esto y mucho más, así que los invitamos a escuchar.
En el resumen de la semana te contamos la información verdadera en el contrapunteo del gerente del Banco de la República y el presidente Duque sobre si la economía del país está creciendo o no, la cifra falsa que Uribe trinó sobre el número de consumidores de drogas ilícitas en Colombia y varias verificaciones relacionadas con prohibición de actos en espacios públicos.
Esta semana te contamos sobre los motivos del fallo que suspendió el TransMilenio por la Séptima más allá de Google Earth, la cadena importada de otro país sobre una nueva modalidad de secuestro y un montaje que viralizó el fallecimiento del presentador Jota Mario Valencia antes de que realmente sucediera. También te explicamos qué es participación indebida en política y cómo denunciarla.
Esta semana empezamos con buenas noticias, no es cierto que quieren bajar el salario mínimo, así que tranquilos. Además desmentimos dos noticias de El Tiempo y de El Espectador que ellos nunca publicaron. Revisamos una cadena de whatsapp que advierte de un virus que llega por correo con logos falsos de la Dian y les contamos sobre la confundida de la senadora Paola Holguín con los resultados del Programa Generación E.
En el episodio 26 del podcast de Colombiacheck les contamos qué fue mentira y qué fue verdad esta semana en Colombia, incluyendo si el proyecto de Puerto Tribugá quedó en el Plan Nacional de Desarrollo, cuál es el verdadero número de excombatientes de las Farc que han sido asesinados tras el acuerdo de paz, si Caldas va a perder 3.500 millones de pesos por cambios a las estampillas, si es cierto que hay una serie de billetes falsos de 50.000 rondando, si Clara López dijo que las mujeres violadas por las Farc "tienen que aprender a convivir con sus victimarios", si Iván Duque sí trinó apoyando al NY Times y criticando la creación de comisiones, si unos miembros del Centro Democrático se cayeron de un puente en el Chocó y si Jordi "el Niño Polla" es magistrado de la JEP.
En el episodio 25 del podcast semanal de Colombiacheck les contamos qué fue mentira y qué fue verdad esta semana en Colombia, incluyendo si el general que está en medio del nuevo escándalo de “falsos positivos” trinó que “Una onza de lealtad vale más que una libra de inteligencia”, si la cuenta de Twitter del Ministerio de Defensa trinó que “los líderes sociales ... son en su mayoría criminales”, si un hermano de Ariel Ávila es un escolta investigado de la UNP, cuáles son las cifras de accidentes de tránsito en Colombia y si los venezolanos pueden votar en las elecciones de octubre en Colombia. Además, les explicamos las consultas partidistas del 26 de mayo y qué es y para qué sirve la justicia transicional
En el episodio 24 del podcast de Colombiacheck les contamos qué fue mentira y qué fue verdad esta semana en Colombia, incluyendo si un video de violencia contra la Policía que compartió José Félix Lafaurie fue grabado en Colombia, si David Murcia Guzmán dijo que el abogado Abelardo de la Espriella le robó su fortuna, si la próxima semana se va a votar el aumento de la edad de pensión, si en ninguna parte del Plan Nacional de Desarrollo se aprobó el fracking, si el PND redujo las pensiones o las tasas de regalías, si María Isabel Rueda dijo que los líderes sociales tienen que poner más de su parte para no ser asesinados y si Jürgen Klopp sí dijo, como dijo Petro, que apoya las políticas de izquierda. Además, le contamos todo lo que tiene que saber para inscribir su cédula y votar este año.
En el episodio 23 del podcast de Colombiacheck, les contamos qué fue mentira y qué fue verdad esta semana, incluyendo si las objeciones a la ley estatutaria de la JEP es necesaria para investigar a los máximos responsables de delitos de lesa humanidad, si un soldado del Ejército colombiano fue grabado en video asesinando a su superior, si el Ministro de Defensa dijo que “si hubo un homicidio ha tenido que haber alguna motivación", si Marta Lucía Ramírez participó en una consulta del Partido Conservador y por eso estaría incurriendo en doble militancia, si Gustavo Petro y Claudia López se pelearon en Twitter, si una periodista de Noticias Uno fue capturada en video en medio de un acto vandálico durante las protestas del 25 de abril en Bogotá y si una pancarta criticando a Uribe fue un montaje. Además, hablamos con Andrés Bermúdez, el editor del especial Tierra de Resistentes, en el que se cuentan las historias de líderes ambientales de siete países latinoamericanos y las amenazas que enfrentan, y que pueden consultar en https://colombiacheck.com/especiales/tierra-resistentes/
En el episodio 22 de nuestro podcast, les contamos qué fue mentira y qué fue verdad esta semana, incluyendo si un video en el que se ve a un grupo de protestantes apedreando a policías fue grabado la semana pasada, si Rafael Nieto dijo la verdad al afirmar que “no existe ningún instrumento internacional” para que las mujeres puedan abortar, si Sergio Fajardo y Lina Moreno son parientes, si Ernesto Macías dice la verdad sobre las objeciones a la ley estatutaria de la JEP, si se están recogiendo firmas para derogar esa ley estatutaria de la JEP, si miembros de la Cruz Roja Colombiana posaron en una pose irrespetuosa con una estatua de la virgen y si el Cauca es el departamento en el que más se han asesinado líderes sociales. Además, les contamos de una investigación especial que realizamos en La Palma, Cundinamarca, sobre las demoras en el cumplimiento de sentencias de restitución.
En el episodio 21 de nuestro podcast semanal les contamos si la foto de Iván Duque con alias "Popeye" es verdadera, si Duque es sobrino del paramilitar "Ernesto Báez", si alias "Jesús Santrich" estuvo 9 días en Venezuela (como dijo la vicepresidente Marta Lucía Ramírez), si Paloma Valencia acertó en sus argumentos para apoyar las objeciones a la JEP, si Álvaro Uribe dijo que "hay casos en que hay que matar por razones morales" y si el Momo challenge es real. Además, les explicamos por qué hay tantas discrepancias en las cifras sobre los llamados "falsos positivos".
En el episodio 20 de nuestro podcast semanal les contamos qué fue mentira y qué fue verdadero esta semana, incluyendo si una foto de una mujer mayor la muestra siendo multada por la Policía, si Enrique Peñalosa dijo que TransMilenio es un sistema más democrático pues sus pasajeros pueden bajarse a empujar sus buses, si ya hay fracking en Caño Cristales, si Manizales fue aceptada en la red de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, si Antonio Navarro Wolff acierta al decir que el 70% de los homicidios de Bogotá ocurren de noche, si Navarro y Gustavo Petro se pelearon en Twitter y si Donal Trump acertó al decir que los envíos de cultivos ilícitos desde Colombia han aumentado desde que Iván Duque es presidente. Además, les explicamos cómo funciona la contratación de la JEP.
En el episodio 19 del podcast de Colombiacheck les contamos qué fue mentira y verdad esta semana en Colombia, incluyendo si Gustavo Petro saludó a un indígena que cargaba un fusil, si un video uestra a policías atacando a miembros de la Minga indígena, si una foto de un cráneo aplastado corresponde a un niño que fue secuestrado en Bello y si Bogotá tiene el segundo mejor transporte público de América Latina. Además, les resumimos toda la historia de problemas del proyecto de Hidroituango.
En el episodio 18 del podcast de Colombiacheck, les aclaramos varios asuntos sobre la minga indígena del suroccidente del país, incluyendo las fotos y videos que acusan a indígenas de ser guerrilleros, si los indígenas tumbaron unas torres de electricidad y si se tomaron Cali. Además, les aclaramos el asunto de los volantes de Claudia López y les decimos si la sustitución de cultivos ilícitos empeora con la resiembra, si los marchantes que apoyaron la JEP llevaban pancartas apoyando la pedofilia, si Duque dijo que no objetaría la ley estatutaria de la JEP, si el gobierno de Uribe tuvo la mayor cantidad de víctimas de los últimos años y quién paga cuando un rappitendero se accidenta.
Esta semana les resumimos nuestros chequeos de los últimos días, incluyendo si se han movido panfletos amenazantes en Bello, si Enrique Peñalosa es el alcalde de Bogotá que más árboles ha plantado, si el reclutamiento forzado y los homicidios han aumentado por el acuerdo de paz, si la JEP puede influir en la extradición de alias "Jesús Santrich", si Gustavo Petro fue apartado del Senado por su estado de salud mental, si Cristina Fernández deKirchner trinó en apoyo a Maduro y si la publicidad de Claudia López en Bogotá va en contra de la reglamentación electoral.
En el podcast de esta semana les ayudamos a separar lo falso de lo verdadero y revisamos el verdadero tamaño de la finca "El Ubérrimo" de la familia Uribe Vélez, qué cambios propone el Plan Nacional de Desarrollo para las Pensiones, qué le dijo J Balvin a Gustavo Petro, cuántos árboles se han sembrado en Manizales y qué dijo en hijo de Nicolás Maduro sobre la Casa Blanca. Además, les ayudamos a entender cómo se determina si en un país hay conflicto interno y les contamos de nuestro nuevo libro con el que ustedes podrán también chequear qué es verdad y qué es mentira.
En el episodio 15 del podcast de Colombiacheck, les contamos si la JEP les permite a reincidentes participar en política, de qué lado de la frontera fueron quemados los camiones con ayudas para Venezuela, si Corea del Norte apoyó a Juan Guaidó, si las fotos que compartió Gustavo Petro de inundaciones en el Chocó fueron tomadas en Istmina, si es verdadero que la Policía de Bogotá roció empanadas con Clorox, si Vicky Dávila apoyó a Nicolás Maduro y cuáles son las cifras de mujeres que consiguen un doctorado en Colombia.
Les resumimos las verdades y mentiras que se han movido en Colombia esta semana, incluyendo si Caracol Noticias tituló sobre un "cerdo diplomático", si Claudia López y Angélica Lozano estuvieron cargando cajas del gobierno venezolano, si Claudia López y Roy Barreras fueron los autores del código de policía que resultó en el escándalo de la empanada callejera, si una valla de Samuel Hoyos rompió las reglas electorales, si un video que circula de niños de colegio sin meriendas fue grabado en Venezuela y si la JEP crea impunidad para reincidentes en ciertos delitos. Además, les contamos cuántas armas se pueden tener legalmente hoy en Colombia, cuál es a historia de la revocatoria presidencial y cómo afecta el día sin carro a la contaminación de Bogotá.
En estnuevo episodio de nuestro podcast semanal les contamos la verdad sobre la cifra de armas ilegales en Colombia, sobre el desempeño económico de las alcaldías de Petro y Peñalosa, sobre el número de árboles talados en la Amazonía colombiana y sobre lo que dijo la Cruz Roja sobre la ayuda enviada a Venezuela. Además les contamos cómo Álvaro Uribe, Gustavo Petro y Gustavo Bolívar usaron videos sacados de contexto en sus cuentas de Twitter. Y les advertimos de un montaje sobre intoxicados en Cúcuta.
Esta semana les resumimos una vez más qué fue verdadero y qué no en Colombia, como si el ELN está en paro armado, si las fotos que circulan del río Cauca son verdaderas, o si los youtubers Germán Garmendia, Luisito Comunica y AuronPlay tuvieron que ver con el caso de un suicidio en Ibagué. Además, les contamos la historia de un trino alterado que compartió Álvaro Uribe, el "fake" en el que cayó Marta Lucía Ramírez, las cuentas del posconflicto que no le dan a Natalia Bedoya, por qué lo que reclama las Farc sobre Simón Trinidad no hace parte del acuerdo y las cifras inexactas que dio Samuel Hoyos sobre colados en TransMilenio.
Esta semana les resumimos por qué varios videos y cadenas que aseguran que Estados Unidos está invadiendo Venezuela desde Colombia son falsos. También les precisamos cifras sobre exmilitantes asesinados de las FARC y sobre las acciones militares del ELN durante la mesa de negociación. Además, les contamos una desinformación que ronda sobre Lina Moreno, esposa de Álvaro Uribe y otra sobre el abastecimiento de azúcar en el país.
En la primera edición de 2019 del podcast de Colombiacheck, les resumimos, les resumimos nuestros chequeos de enero, incluyendo si María del Rosario Guerra trinó sobre el atentado en Bogotá antes de que sucediera, si murieron perros antiexplosivos durante ese atentado, si RCN insultó a las víctimas de ese día, de qué se trata la confusión con alias "El Mocho", si la mayoría de líderes sociales han sido asesinados por disidencias de las Farc y si Santos tiene una cuenta en el Banco Vaticano. Además, les explicamos cómo se define un "líder social" y qué es el Grupo de Lima.
El equipo de Colombiacheck resume sus chequeos de la semana, incluyendo si los contratistas por prestación de servicio tendrán que pagar IVA, si los datos dados por empresarios paisas en El Colombiano para apoyar a Duque son ciertos, si narcotraficantes de las Farc han sido indultados, si la expectativa de vida de las personas trans es de 35 años, si en Cali están cedulando venezolanos para que voten el próximo año, si el rapero 6ix9ine fue el responsable de un ataque con una bomba Molotov en Bogotá y si Álvaro Uribe acaba de recibir un prestigioso premio. También, una explicación de qué se trata la Comisión de la Verdad.El podcast de Colombiacheck volverá a principios de enero con más chequeos de qué es verdad y qué no en Colombia, ¡feliz año!
El equipo de Colombiacheck resume los chequeos de la semana, incluyendo si la Ley de Financiamiento cambiará el IVA a libros y armas, si la Policía atacó a estudiantes en Bogotá, si han disminuido las cifras de homicidios, secuestros y desplazamientos y si las Farc fueron responsables del caso del "collar bomba". Además, les contamos de nuestros especiales sobre la violencia que dejó el conflicto en Colombia y cómo está avanzando la implementación del acuerdo de paz.