POPULARITY
En Caracol Radio estuvo María Gaitán, nieta de Jorge Eliécer Gaitán y actual directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Los representantes Hernán Darío Pérez y Jorge Eliécer Salazar en Mañanas BluSee omnystudio.com/listener for privacy information.
[originally published on Patreon February 23, 2024] In this episode I discuss Colombia's relationship to United Fruit Company aka El Pulpo. In particular, I open with the massive strikes against UFC in 1928 culminating in the massacre at Ciénaga which was so memorably fictionalized in Gabriel García Márquez's Cien años de soledad. From there, I discuss the curious case of Jorge Eliécer Gaitán and his assassination in 1948 which triggered El Bogotazo, a wave of civil unrest and violence that would affect Colombia for years to come. I discuss the Rosicrucian-brainwashed patsy shooter Juan Roa Sierra and his manipulation by a German astrologer spy named Johann Umland Gerät. It gets even weirder as a track down claims by a Sicilian-American WWII vet named John Meeples Espirito who appears to have been involved in Operation ARTICHOKE and who found his way to revolutionary Cuba. When arrested, he told Cuban intelligence of his role in the assassination of Gaitán - claims which Cuban intelligence could never definitively prove and so did not widely publish. The potential reason for that, according to some, was because of Fidel Castro's role and actions in El Bogotazo, which remains obscured, as through a glass darkly. Much remains unknown.
Zapraszamy (razem z Anią z podkastu Znalezione Przeczytane) na godzinną literacką podróż w świat historii, spisków i labiryntu narracji. W ramach naszej południowoamerykańskiej podróży, dzisiaj stacja KOLUMBIA, co jest okazją do porozmawiania o książce "Kształt ruin" Juana Gabriela Vasqueza wydanej w 2020 roku przez Wydawnictwo Echa (tzn. przez Wydawnictwo Czarna Owca).DISCLAIMER: Niewykluczone że opowiadamy brednie historyczne. Ba, to nawet pewne. Upraszamy się o dystans.(03:00) Para-buch! Koła w ruch!(09:50) Co się podobało, a co nie?(23:00) Postmodernistyczna literatura spiskowa(48:00) Vásquez a Kolumbia(53:55) Troszkę bzdurek na koniec i do usłyszenia!Materiały historycznie i okołohistoryczne
La directora del Centro Nacional de Memoria Histórica le dijo a una víctima que ella es más víctima porque hace 74 años le mataron a su abuelo Jorge Eliécer Gaitán, y de forma “jocosa” se mostró de acuerdo en no distribuir el informe de la Comisión en los colegios.
Se trata de Jorge Eliécer Mola Capera, del Tribunal Superior de Barranquilla, acusado de favorecer a Luis Fernando Acosta Osio.
Se trata de Jorge Eliécer Mola Capera, del Tribunal Superior de Barranquilla, acusado de favorecer a Luis Fernando Acosta Osio.
En dos episodios les contaremos algunas de las principales iniciativas de paz que se han dado en el actual territorio colombiano. Hablaremos de la vida, la resiliencia y las capacidades de llegar a acuerdos que también tenemos. Es tiempo de superar aquel estigma que nos cuenta que somos un «pueblo condenado a la violencia y de vislumbrar otras narrativas posibles para nuestra nación. Notas del episodio El abrazo entre Bolívar y Morillo El acto de paz detrás de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús La vida de Carlos E. Restrepo, un presidente que buscó la paz La oración por la paz de Jorge Eliécer Gaitán La historia admirable, dolorosa y esperanzadora de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare El movimiento de la Séptima Papeleta y la búsqueda por un país mejor ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
(Des) Armando: el bogotazo, un capítulo que busca relatar por medio de historias un trayecto que contempló múltiples formas de violencia desde lo que fue una serie de disturbios en la capital, como consecuencia del magnicidio del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. Grabado en los Estudios de Master Central de la Universidad Central de Bogotá, para Concéntrika Medios. https://concentrika.ucentral.edu.co/
“El curioso azar barranquillero volvió a poner el caso –por reparto– en manos del magistrado Jorge Eliécer Mola Capera.”
“El curioso azar barranquillero volvió a poner el caso –por reparto– en manos del magistrado Jorge Eliécer Mola Capera.”
El general retirado Jorge Eliécer Camacho dijo en Blu Radio que no van a permitir que “se abuse de un momento de poder”. Además, aseguró que no fue el general Zapateiro quien convocó las protestas de este miércoles.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nos trasladamos a 1948 para conocer, comprender y valorar el impacto histórico del llamado Bogotazo en la historia colombiana; para ello, nos sumergimos en los sucesos ocurridos el 9 de abril, fecha en la que el líder político Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, y cómo esto impactó a toda la sociedad colombiana. ¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad; también puedes apoyarnos mediante Yape o Plin: https://bit.ly/2WVpqGc.
Felipe Grismaldo, director de la librería de Siglo, nos propone un recorrido en tranvía por las historias y los hechos del 9 de abril de 1948. Hacemos un viaje por dos dimensiones: la de los hechos y la de los relatos.La dimensión de los relatos está relacionada con las adaptaciones a teatro, las investigaciones y las historias que se han hecho en los últimos años. Además, nos dan un panorama más completo de los impactos sociales y políticos que sucedieron en medio del siglo XX. En la dimensión de los hechos nuestro guía nos propone pensar en los protagonistas de las historias y su agencia para describir cómo se impuso la violencia.Los libros que nos acompañaron en el viaje:El crimen del siglo- Miguel Torres (Tragaluz)Los rojos y los azules. La violencia de la polarización bipartidista, Pacho (1930-1956) de Clara Helena Gaitán Barrero (Editorial Universidad del Rosario)Un dique en aguas turbulentas. Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928-1948 de Cristian Acosta Olaya (Editorial Universidad del Rosario)Canciones para echar en el equipaje: By and By- ChumbawambaThe Devil's Interval- ChumbawambaWagner at the Opera- ChumbawambaProducción: Emisora HJUT 106.9 FM Bogotá#PodcastSiglo #CartografíasEditoriales #SigloEncuentros #HablaConSiglo
Hoy en Avanzando por Colombia, contaremos con la participación del Teniente Coronel Juan Fernando Rodríguez Uribe, Jefe del Departamento de Memoria Histórica y Museos del Comando Conjunto Estratégico de Transición, hablando sobre el estallido social del 09 de abril de 1948, día del asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, y cómo el gobierno de Juan Manuel Santos emitió en 2011 la Ley 1448 respecto a las víctimas, dedicando el 09 de abril como su día y decretando actos del Estado que brindaran reconocimiento a las mismas. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/memoriahistorica/message
Si hay un día histórico en la política colombiana es el 9 de abril. Hoy hace 75 años fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el primer gran caudillo de la historia moderna del país. El homicidio provocó una ola de violencia y caos en la capital conocida como el Bogotazo, que puso contra las cuerdas al gobierno de Mariano Ospina. Gaitán fue uno de los primeros populistas en Colombia, quien quiso estar en la aristocracia política y murió en un momento brillante de su carrera: era el líder de la oposición, del Partido Liberal, un prominente abogado y estaba encaminado a ser el próximo presidente de Colombia.Hoy, Alejandro y Luis Guillermo reseñan apartes de este episodio clave de la historia política colombiana, los orígenes de Gaitán y las consecuencias de su asesinato. Los audios usados corresponden a los archivos de la Radio Nacional de Colombia https://www.youtube.com/watch?v=wChS5vEWNMw&t=3s y de RCN Radio https://www.youtube.com/watch?v=hOcce7QhAW8Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez. La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque. La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá
Un dique en aguas turbulentas. Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928-1948Para esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR estuvimos hablando con Cristian Acosta Olaya, Doctor en Ciencias Sociales, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y autor del libro: “Un dique en aguas turbulentas. Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928-1948”. Texto que, a partir de los estudios historiográficos, la teoría política y la sociología de las identidades políticas, examina las luchas y procesos que dieron forma al gaitanismo durante la primera mitad del siglo XX. Para nuestra sección de recomendados sobre literatura del período de La Violencia, contamos con la participación de Diego A Garzon-Forero, quien, en compañía de nuestros panelistas, hablaron de los libros: “Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia” de María Victoria Uribe Alarcón; “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón” de Albalucía Ángel; “Viento Seco” de Daniel Caicedo; y “La mujer que sabía demasiado” de Silvia Galvis. Conduce: Luis E. Izquierdo.Panelista: Sara Parra Valencia y Alexander González.Produce: Diego A Garzon-Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros Chitiva.Editorial Universidad del Rosario.
Programa especial con el palmarés de la 50 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. Conversamos con el cineasta colombiano Agamenón Quintero, codirector junto a Jorge Eliécer Alfaro del cortometraje Kun Bi(Cortando leña), sobre la comunidad del pueblo Arhuaco, que ha recibido el Premio Danzante Iberoamericano. También escuchamos a la directora argentina Cecilia Petrujno, que ha participado en el festival con el corto Tres deseos. Una verdad, sobre violencia de género, y a dos de los Premios de Honor de este año: el actor y director mexicano Diego Luna y el director británico Terry Giliam. Y el cineasta español Germán Roda nos presenta su último documental Fleta Tenor Mito, sobre la vida y personalidad del mítico tenor de ópera aragonés Miguel Fleta, estrenado mundialmente en este certamen. Escuchar audio
El cortometraje colombiano 'Kun Bi' (Cortando leña) de Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro, se ha alzado con el Premio Danzante Iberoamericano en el 50º Festival Internacional de Cine de Huesca. Cuenta la historia de una estudiante universitaria en Bogotá que regresa a su comunidad del pueblo Arhuaco. Escuchar audio
El 9 de abril de 1948 ocurrió el “Bogotazo” después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Aquí les contamos algunos mitos y realidades de lo que sucedió entonces y los días y meses que siguieron.Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/randomaccesshistory Encuentra todos nuestros links aquí: https://flow.page/randomaccesshistory En este episodio escuchaste a Elvis Rojas y Felipe Arias EscobarEditado por: Elvis Rojas, pero subido al hosting por José a la 1 AM del 9 de abril porque Elvis no lo tuvo listo a tiempo como habíamos acordado. Todo para que lo tengan fresquito en la mañana, epa.
Hace 74 años, con el asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, se inicia una violenta revuelta conocida como el Bogotazo.
Se conoce como el Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
El comandante de la Policía de Bogotá, general Jorge Eliécer Camacho, habló en Mañanas BLU sobre las protestas registradas en las localidades de Usme, Suba y Kennedy, donde algunos manifestantes usaron piedras, bombas molotov y hasta machetes para atacar a la fuerza pública. Los choques dejaron cinco personas capturadas. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El comandante de la Policía de Bogotá, general Jorge Eliécer Camacho, se refirió a las protestas registradas en inmediaciones del Portal Américas donde se registraron choques entre manifestantes y el Esmad en la noche del martes y madrugada de este miércoles. El oficial aseguró que en los más recientes desmanes los integrantes de la Policía evitaron la confrontación directa debido a que quienes protagonizan acciones vandálicas se victimizan y los jueces los dejan libres.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los gustos, preferencias y recuerdos de un narrador ESPECTACULAR. Un Toma y Dame a puro gol, narración y nostalgia con Jorge Eliécer Campuzano. Episodio 53 del Podcast Fútbol Sonoro de EBdT.Conoce también Fútbol Escrito en www.elblogdetiagoaristi.com
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza. Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso. Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981). El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987. En 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias. La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa Cien años de soledad. Murió el 17 de abril de 2014. (Fuente: escritores.org)
Na coluna dessa semana Carapanã usa a trajetória do político colombiano Jorge Eliécer Gaitán para refletir sobre a história daquele país e o fenômeno da normalização da violência reacionária.
El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, denuncia que el magistrado Jorge Eliécer Mora está beneficiando a la EPS Ambuq al revocar la decisión de liquidarla.
El comandante de la Policía de Bogotá, general Jorge Eliécer Camacho, habló en BLU Radio sobre la inseguridad en la ciudad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Recientemente se dio a conocer un video en el que un policía agrede brutalmente a un hombre en el occidente de Bogotá. En las fuertes imágenes se ve cómo el uniformado golpea la cabeza del individuo contra una patrulla de la institución.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El comandante de la Policía de Bogotá, general Jorge Eliécer Camacho, habló en Mañanas BLU del caso del hincha Julián Mateo Molina, capturado este domingo por el intento de homicidio en un caso distinto al protagonizado el pasado martes 3 de agosto. El oficial se refirió a las razones por las que no existía una orden privativa de la libertad contra el hincha por esos hechos acontecidos en 2020. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bogotá D.C es la capital de Colombia y la ciudad más grande que tiene el país. Es el centro económico, político y financiero. Desde Echémonos Un Cortico queremos contar la diversidad cultural, como lo es el centro de la ciudad, donde sucedieron hechos históricos como el grito de independencia, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, la toma del palacio de justicia entre otros. Fabián Mejía y Daniel Bojacá, bogotanos de sangre y corazón nos cuentan porqué es necesario conocer esta hermosa ciudad, tanto su historia como en su cultura general llamada BACATA.
Joseph E. Green's website: www.joegreenjfk.com Joe's new book Tinfoil Hat Not Included to be released soon Book: Dissenting Views by Joe Green: Paperback, Kindle Book: Dissenting Views II by Joe Green: Paperback, Kindle News: Haiti president Jovenel Moïse assassinated This is the first presidential assassination in Haiti since 1915 None of the President's security staff were injured Two guys from Florida are among the 17 commandos arrested for the assassination James Solages and Vincent Joseph Ariel Henry is set to be Haiti's new Prime Minister The Core group backs Ariel Henry Core group = Brazil, Canada, France, Germany, Spain, EU, USA The UN backs Joseph Lambert, the president of the Haitian Senate, as the new leader Lambert accused of being involved in the attempted assassination of Haitian activist Jean Rony Philippe Leaked memo (Wikileaks) from the US Ambassador in Haiti says Lambert is a narco-trafficker Theodore Roosevelt's Great White Fleet President Woodrow Wilson probably invaded more nations than any other President for the next 50 years FREE Borrowable Ebook: War is a Racket by Brigadier General Smedley D. Butler FREE Borrowable Ebook: The Big White Lie by Michael Levine Documentary: Inside the CIA: On Company Business (Philip Agee) "These countries are not under-developed; they're over exploited" - Michael Parenti Video: Michael Parenti on so-called "poor countries" Documentary: 9/11: In Plane Site by Dave vonKleist Documentary: 9/11: Ripple Effect by Dave vonKleist Documentary: Loose Change (2nd Edition) by Dylan Avery Oliver Stone: ‘There's still a presence out there reminding people not to speak about JFK's killing' The American private military company Blackwater is now renamed as Academi Joe Green's twitter account Part B: Greg Parker; beginning at 50:15 Article: Jim DiEugenio reviews Greg Parker's book Lee Harvey Oswald's Cold War Book: Lee Harvey Oswald's Cold War - Vol. 1 and 2 by Greg Parker: Paperback, Kindle The assassination of Jorge Eliécer Gaitán on Apr 9, 1948 in Bogota, Colombia This was probably the first CIA assassination Juan Roa Sierra was the alleged assassin The similarities between Sierra and Sirhan Sirhan The similarities between Gaitán's and JFK's assassination It's very likely that RFK's assassination was not modelled after that of Gaitán Greg's website: www.gregrparker.com
Analizamos la reacción de la derecha en Perú, el último rechazo de la ONU al bloqueo a Cuba, hablamos de los sueños más recurrentes de políticos y figuras populares, de Jorge Eliécer Gaitán en Cada locox y mucho más!.
Abraham Verduga nos cuenta todos los detalles menos conocidos de la personalidad de Jorge Gaitán, mítico dirigente liberal colombiano del siglo XX.
Photo: The Bogotazo in 1948 . . . Soon after, Colombia achieved some degree of political stability, which was interrupted by a bloody conflict that took place between the late 1940s and the early 1950s, a period known as La Violencia ("The Violence"). Its cause was mainly mounting tensions between the two leading political parties, which subsequently ignited after the assassination of the Liberal presidential candidate Jorge Eliécer Gaitán on 9 April 1948. The ensuing riots in Bogotá, known as El Bogotazo, spread throughout the country and claimed the lives of at least 180,000 Colombians.*CBS Eye on the World with John BatchelorCBS Audio Network@Batchelorshow#NewWorldReport: The disorder is paid for. Senadora Maria Fernanda Cabal. @MariaFdaCabal Joseph Humire @JMHumire @SecureFreeSochttps://www.securefreesociety.orghttps://www.bloomberg.com/opinion/articles/2021-05-14/the-crisis-in-colombia-is-a-warning-to-the-u-s..* Date | 1948Source | Santiago Martinez DelgadoAuthor | Daniel Pradilla HolguinPermission This Picture and the negatives are of Public Domain donated by the author to the Blaa for public use under the GNU Free Documentation LicenseThis file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. | You are free:to share – to copy, distribute and transmit the workto remix – to adapt the workUnder the following conditions:attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
En diálogo con La W, el general Jorge Eliécer Camacho aseguró que 31 uniformados y 13 civiles resultaron heridos durante el paro nacional del 28 de abril.
El 9 de abril de 2021 se cumplieron 73 años de la muerte del político y activista Jorge Eliécer Gaitán. En este episodio de Los Nadie hacemos un recuento histórico de su vida y revivimos un acontecimiento que marcó la historia de toda Colombia: El Bogotazo.
2,7 Saltos del Tequendama y Berenjena para ROA. Película del año 2013 dirigida por Andrés Baíz en la que se busca retratar una radiografía sobre el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán desde la perspectiva del presunto asesino, Juan Roa Sierra. Este es el segundo episodio del especial sobre el 9 de abril luego de hablar en el Historiográfico XIII con el profesor Herbert Braun sobre el texto "Mataron a Gaitán". Hablamos sobre Roa, sobre Gaitán, sobre la IX Conferencia Panamericana, también sobre suicidios en el Tequendama y canchas de tejo; al final hicimos una recopilación de las teorías que rondan el asesinato del caudillo liberal aquel 9 de abril de 1948 --------------------------- El jingle es obra de Esteban Pardo https://twitter.com/uncatastrofico?s=20 Recuerden que nos encuentran en redes sociales y plataformas de podcast, como Spotify o iTunes, en el siguiente link https://myurls.co/puracarreta pero también en otras plataformas como Deezer, Google Podcast, Ivoox y en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC4DMNBevcNt5NP538xYTcuA
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948) ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá por Juan Roa Sierra (1921-1948), desató levantamientos populares a lo largo y ancho del país. En Bogotá, ocurrieron saqueos masivos y varias edificaciones del centro quedaron reducidas a escombros --- Send in a voice message: https://anchor.fm/crea-tic/message
Audiocuento que aparece en el primer número de la revista Espejo Humeantes "Ucronías". El cuento fue escrito por el artista plástico Omar Moreno. La lectura es de Jorge Valencia, de Bataklán Teatro. La música incluye el bolero "Caminemos" y la canción "A la carga", un porro colombiano dedicado a Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo fue una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, a consecuencia del asesinato al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. Entre sus consecuencias se cuenta el inicio de una escalada bélica entre liberales y conservadores, una guerra civil no declarada y, posteriormente, el surgimiento de las FARC y el ELN. En esta ucronía, un grupo de liberales encuentran un modo muy original de transmitir un mensaje para prevenir a su líder del peligro en que se encuentra. Puedes leerlo en: https://issuu.com/espejohumeanterevista/docs/espejo-humeante-2018-01-borrador-6 Texto: Omar Moreno. Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Asegura que la memoria de los objetos y de los seres amados es la puerta para acceder al pasado. Hizo parte del taller de poesía Ruido Ciego de la Universidad Nacional; y del taller de cuento de Relata. Voz: Jorge Valencia. Director de la compañía Bataklán Teatro. Producción y edición: Rafael Tiburcio García. Escritor y locutor. Edita la revista Espejo Humeante y conduce el podcast Indisciplina. Clips de audio: A la Carga - Francisco "Pacho" Galán https://youtu.be/1ycycoPskX8 Caminemos - Trío Los Jaibos https://youtu.be/ZzxDJhtmz1w La Cucaracha (película) - Ismael Rodríguez
El final de la guerra mundial en 1945 desató en la URSS una sicosis sobre una tercera guerra mundial alimentada por Occidente y decide “invadirlo” aprovechándose de las desigualdades en América Latina exportando el marxismo leninismo a través del partido comunista. El oscuro asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, que era acusado por los comunistas de ser fascista, por haber sido educado en la Italia de Enrico Ferri, ministro de Mussolini, y su profesor de derecho penal, posibilita la teoría de que el comunismo podría tener responsabilidades en el mismo. Varios hechos servirían para poner sobre el tapete esa posibilidad: a) Gaitán había fundado la UNIR y afirmó en un discurso del 16 de agosto de 1934: “Nosotros, los uniristas, somos enemigos del comunismo”. “El PCC tenía pues en Gaitán a un verdadero enemigo. Ese partido constataba con inquietud cómo Gaitán atraía las masas populares urbanas, las que antes llenaban los mitines comunistas. Ese partido llegó a acusar a Gaitán de ser un ‘fascista'”[1]. b) En el momento en que se conoce el asesinato, en cuestión de instantes, los comunistas toman parte activa en la dirección de la insurrección popular. Fidel Castro está en Bogotá y se conocen testimonios de su participación armada (Véase entrevista realizada por Arturo Alape y difundida por Radio Caracol de Bogotá el 9 de abril de 1981)[2]. c) La intención comunista de hacer fracasar la Conferencia Panamericana auspiciada por Estados Unidos y que da origen a la OEA. Véase la carta que encontró la policía en el hotel Claridge, en la habitación donde estuvo alojado Castro. Carta de Francisco Calderío, alias Blas Roca, detallando todos los hechos encaminados al fracaso de la conferencia Panamericana[3]. d) La intervención venezolana a través de su presidente Rómulo Betancur quien había anunciado los acontecimientos del 9 de abril antes de que ellos ocurrieran: “El Popular, diario de Barquisimeto, informó en su edición de la tarde del 9 de abril que Rómulo Betancourt había desempeñado un papel activo en el asesinato de Gaitán.”[
Tengo 30 años. Es la edad que tenía Andrés Manuel cuando presidió el PRI tabasqueño de la mano de González Pedrero; la misma que tenía Lombardo cuando fue gobernador de Puebla, Gómez Morín cuando impulsó la fundación del Banco de México, o Jorge Eliécer Gaitán cuando fundó un partido político en Colombia. Pensándolo mejor
Locutor: Alejando de Colombia. El día de hoy tenemos la tercera entrega de nuestra serie de "Personajes importantes de Colombia". Pues hoy, charlaremos sobre un personaje que marcó la historia de Colombia para siempre, Jorge Eliécer Gaitán. Muchas gracias por escucharnos, para acceder a la transcripción y a los ejercicios y explicaciones, hazte suscriptor premium en: charlashispanas.com
Junio de 1950, el mundo se recuperaba de la segunda guerra mundial finalizada en 1945. La península coreana buscaba su rumbo luego de casi 35 años de ocupación japonesa. Las potencias la dividieron en el paralelo 38, el norte era comunista y el sur capitalista.El 25 de junio de 1950 Corea del norte invade a la del sur y comienza una guerra que tuvo un armisticio en 1953 pero sigue activa.Es el coronel Guillermo Rodríguez, veterano de la guerra de Corea a la que Colombia envió más de 5.000 soldados, durante 3 años. Algo que los coreanos no olvidan.En Colombia el presidente era el conservador Laureano Gómez Castro. Afrontaba una situación caldeada entre desacuerdos políticos y el orden público, azuzados por el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán dos años antes. Grupos guerrilleros se enfrentaban a los soldados colombianos. José Elio Arias en 1950 tenia 18 años.El 30 de junio de 1950 Colombia fue el único país latinoamericano en anunciar el envío de tropas a la guerra.El Decreto 3927 de diciembre de 1950 fue el acta de nacimiento del Batallón de Infantería No 1 Colombia. Uno de los 5314 voluntarios fue el entonces subteniente Guillermo Rodríguez.Las armas colombianas no estaban listas para un conflicto de este tono, tampoco los soldados ni la logística. Pero el arma no gana la guerra si el soldado que la porta no está entrenado para hacerlo, José Elio Arias.El himno colombiano dice “Su varonil aliento de escudo les sirvió” en referencia a la gesta de hace dos siglos, esa oración se repitió en la guerra de corea.En el campo de batalla coreano las dificultades pasaba por el clima, la geografía y la raza. José Elio Arias que era difici identificar a los nor coreanos infiltrados.En promedio 20 años tenían los soldados y la mayoría de los oficiales que se prestaron voluntariamente para ir a Corea, uno de ellos el hoy coronel en retiro y nonagenario Guillermo RodríguezUna guerra no es el mejor escenario del mundo, ha acompañado a la humanidad durante la mayor parte de su existencia. La de hace 70 años en Corea no es olvidada por sus ciudadanos.Es diferente la mentalidad del hombre que entra a la guerra del que sale de ella Jose Elio Arias, hoy de 88 años.De los 5214 soldados colombianos mas de 200 murieron o desaparecieron, 30 fueron prisioneros de guerra y 448 resultaron heridos.Hoy de esos héroes poco sobreviven, pero por el paso de los años.Hoy en medio de la pandemia por el coronavirus, ese agradecimiento de los coreanos no se queda en el papel, los monumentos cuentan la historia y son prueba de la memoria.Son 70 años de aquella guerra en la península de Corea. Siete décadas que sus protagonistas como José Elio Arias y el coronel Guillermo Rodríguez, no saben a qué horas pasaron. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Junio de 1950, el mundo se recuperaba de la segunda guerra mundial finalizada en 1945. La península coreana buscaba su rumbo luego de casi 35 años de ocupación japonesa. Las potencias la dividieron en el paralelo 38, el norte era comunista y el sur capitalista. El 25 de junio de 1950 Corea del norte invade a la del sur y comienza una guerra que tuvo un armisticio en 1953 pero sigue activa.Es el coronel Guillermo Rodríguez, veterano de la guerra de Corea a la que Colombia envió más de 5.000 soldados, durante 3 años. Algo que los coreanos no olvidan.En Colombia el presidente era el conservador Laureano Gómez Castro. Afrontaba una situación caldeada entre desacuerdos políticos y el orden público, azuzados por el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán dos años antes. Grupos guerrilleros se enfrentaban a los soldados colombianos. José Elio Arias en 1950 tenia 18 años.El 30 de junio de 1950 Colombia fue el único país latinoamericano en anunciar el envío de tropas a la guerra.El Decreto 3927 de diciembre de 1950 fue el acta de nacimiento del Batallón de Infantería No 1 Colombia. Uno de los 5314 voluntarios fue el entonces subteniente Guillermo Rodrígu
Alejandro Obregón nación en Barcelona, España, el 4 de junio de 1920. Es considerado uno de los pintores y escultores más relevantes del siglo XX.El apellido Obregón en las artes plásticas colombianas, reposa en el pódium más alto, comparte prestigio artístico con Botero, Grau, Negret, Rayo y Manzur, entre otros.Para el historiador y curador de arte colombiano Christian Padilla, Alejandro Obregón logró impulsar internacionalmente el muralismo colombiano en un momento que el dominio estaba en poder de los mexicanos.También resalta que Alejandro Obregón logró incluir sus obras en las colecciones de grades museos del mundo y de coleccionistas privados de alto prestigio internacional. Destaca que en los años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948) sus obras rechazaban la violencia y lo mismo hizo en los 50 durante la dictadura militar con obras como “La muerte del estudiante”.Algunas creaciones de Obregón se pueden ver en lugares como el Salón Elíptico del Congreso colombiano en donde está el mural “Tres cordilleras y dos océanos”, en la sede de la ONU en Nueva York se aprecia el mural “Amanecer de los Andes”, en la Casa de Nariño el cuadro “El Cóndor”, el telón del Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla tiene pintado “El Caimán” y en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá el mural “Homenaje al libro”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Alejandro Obregón nación en Barcelona, España, el 4 de junio de 1920. Es considerado uno de los pintores y escultores más relevantes del siglo XX. El apellido Obregón en las artes plásticas colombianas, reposa en el pódium más alto, comparte prestigio artístico con Botero, Grau, Negret, Rayo y Manzur, entre otros.Para el historiador y curador de arte colombiano Christian Padilla, Alejandro Obregón logró impulsar internacionalmente el muralismo colombiano en un momento que el dominio estaba en poder de los mexicanos.También resalta que Alejandro Obregón logró incluir sus obras en las colecciones de grades museos del mundo y de coleccionistas privados de alto prestigio internacional. Destaca que en los años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948) sus obras rechazaban la violencia y lo mismo hizo en los 50 durante la dictadura militar con obras como “La muerte del estudiante”. Algunas creaciones de Obregón se pueden ver en lugares como el Salón Elíptico del Congreso colombiano en donde está el mural “Tres cordilleras y dos océanos”, en la sede de la ONU en Nueva York se aprecia el mural “Amanecer de los Andes”, en
El 9 de abril de 1948 ocurrió uno de los sucesos más importantes de la historia de Colombia: El Bogotazo, una revuelta popular que inició luego del asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. Nuestro episodio del podcast en español Cuartico de historia del 9 de abril está dedicado justamente a recordar qué fue lo que ocurrió ese día, así como las recomendaciones literarias para que busques mientras pasas la cuarentena. Un podcast de @AlejaQuinteroN, @FelipeUF y @PIAPodcast.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Desde sus inicios, la radio en Colombia ha estado presente en todos los hitos del país, siendo protagonista de la narración que se cuenta a la audiencia. El 9 de abril de 1948, sucedió un hecho que hizo que la nación tuviera un giro de 180º en su destino, en este evento la radio jugó un papel importante para la construcción de historia, Escucha de este tema por la voces de profesores de la Universidad Sergio Arboleda, William Zambrano y Juan Carlos Pérez.
Pedernera, Di Stéfano, Rossi, Pontoni, Valeriano, Heleno, Tim, Tito Drago... A finales de los 40 y comienzos de los 50 los mejores jugadores del mundo estuvieron en el fútbol colombiano, ¿casualidad o uso político para tratar de calmar la turbulencia que había desatado el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán?
¿Quieres escuchar el audiolibro completo? Muy pronto en www.megustaescuchar.com.coPocos conocen los Expedientes X colombianos: documentos secretos que registran hechos inusuales ocurridos en el país desde la Antigüedad. En este libro, Esteban Cruz los revela con el rigor periodístico que lo caracteriza para que los lectores saquen sus propias conclusiones al respecto.Este libro expone al público la existencia de una pirámide prehispánica en Popayán, al monstruo que vive en las profundidades de la laguna de Tota y las conspiraciones que rodearon los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán y Rafael Uribe Uribe, entre otros misterios y crímenes históricos. También incluye documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos, nunca antes publicados, sobre ovnis y experimentos paranormales de la CIA en territorio colombiano. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Bienvenidos a Radio Amazonía, el Podcast de la Plataforma de Información y Diálogo de la Amazonía Colombiana. Este episodio nos llega desde Caquetá, en donde Camila Sánchez, miembro de la PID Amazonía entrevista a Jorge Eliécer Escobar, contador público especializado en formulación de proyectos, miembro del Observatorio Ambiental de la Universidad de la Amazonía. Ellos conversan sobre la importancia de la Cátedra Ambiental cuyo objetivo es generar espacios académicos para promover la preservación y conservación del medio ambiente.
Cette semaine à Histoire de passer le temps, Charles Bénard nous explique l'importance de la diaspora chilienne au Québec et de la solidarité Québec-Chili, Frédérique Montreuil nous parle de l'assassinat du chef du parti libéral colombien Jorge Eliécer Gaitan, puis Alexandre Raymond-Desjardins démystifie pour nous l'indigénisme marxiste.
hequeamos la supuesta foto de una marcha contra el expresidente y senador Álvaro Uribe, que resultó ser un montaje; un aviso en el mismo el sentido, que no estaba ubicado en el sitio que decían en redes y una valla irregular a su favor, que sí era cierta y contenía cifras verdaderas. Además, un panfleto falso que anunciaba el rearme de las AUC, una frase apócrifa de Jorge Eliécer Gaitán y algunas recomendaciones de RedCheq.
El Palacio de Justicia "Alfonso Reyes Echandia" es un edificio ubicado en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, sede y símbolo del Poder Judicial en Colombia. A lo largo de la historia de Colombia han existido tres edificios que han servido de sede al Palacio de Justicia. El primero era un edificio de ubicado en la calle 11 con carrera 6ª y funcionó desde la década de 1920. El edificio fue destruido por un incendio durante los disturbios del 9 de abril de 1948 conocido como el Bogotazo tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. El edificio que reemplazó a este fue diseñado por el arquitecto Roberto Londoño en la década de 1960, de tendencia modernista con elementos neoclásicos. Estuvo ubicado en la Plaza de Bolívar y fue destruido el 6 de noviembre de 1985 como consecuencia de la toma que realizó la guerrilla del M-19. Tras la destrucción del Palacio, despacho desde las instalaciones del Banco de la República, luego en el edificio del Banco de Crédito (carrera 7 con calle 27) y luego en un edificio del norte de Bogotá hasta que se inauguró el majestuoso edificio nuevo, emplazado en el mismo lugar que el destruido en 1985, donde funcionan la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura desde el año 2004. En honor al presidente de la Corte Suprema de Justicia Alfonso Reyes Echandía, muerto en la toma en 1985, se bautizó el palacio con su nombre. https://www.cgfm.mil.co/es/memoria-historica-y-contexto --- Send in a voice message: https://anchor.fm/memoriahistorica/message
Today’s episode will be about Juan Perón and his complicated legacy!Against all odds, Donald Trump succeeded in challenging political elites during the presidential campaign. He had not yet won the election, but commentators already struggled to find historical examples to explain the appeal of his vociferous movement. On 11 August, the Financial Times ran an article titled: “Donald Trump Evokes Latin America’s Old Style Strongmen.” The article was illustrated with cartoons of Trump, Venezuelan leader Hugo Chávez, and, yes, Perón. Many followed. “Is Donald Trump a Peronist?” “It’s What Perón Sounded Like.” This time, analysts’ emphasis was not only placed on government intervention in the economy, but on the supposed political irrationality of the lower classes: under economic duress, blue-collar workers—allegedly unlike bankers or dentists—are prone to support demagogues who trick them into believing that there are easy shortcuts to their daily hardshipsWhere did those images associated with Perón come from? How did they arrive in the United States in 2009 or 2016? Many of them were born in the mid-1940s in remote places like León Segovia’s house in the Chaco territory, a region in northern Argentina, eight hundred miles from Buenos Aires. On 9 December 1946, Segovia received a letter with a presidential seal and the signature of President Juan Perón. Segovia was a welder at Las Palmas, a sugar mill that belonged to an Irish couple until a traditional Argentine family bought both it and the entire town. Housing, food, drink, currency—everything was provided by the mill. Of criollo descent and indigenous features, Segovia did not even use the official Spanish language at home.4 Although fluent in Spanish, he spoke mostly Guaraní—a language spoken by native inhabitants of the Chaco Forest—with his parents and friends. Three aspects of Segovia’s life were deeply entangled with the larger national community: he was a member of his union, he had had run-ins with the National Gendarmerie, and he had voted for Colonel Juan Perón in the presidential elections. His decision to vote for Perón seemed an unlikely one, given that his socialist union had supported the republic in the Spanish Civil War and the Allies in World War II, while Perón was a nationalist who revered Spanish Falangism and belonged to a group of officers with Nazi sympathies. In the official letter, President Perón notified Segovia that he had been selected as a student in the training course for diplomatic worker attachés.5 It was a new position within the Argentine foreign service that Perón created a few weeks after taking office. Along with Segovia, approximately one hundred rank-and-file union members received similar letters. The General Confederation of Labor (cgt) had selected its most valued activists to represent Argentina abroad. A few months later, leaving the country for the first time in their lives, Segovia and forty other labor activists traveled to embassies worldwide with the mission of spreading Perón’s gospel of social revolution. Originating from the small towns of the countryside and the crowded working-class suburbs of Buenos Aires, the attachés were stationed in Washington, São Paulo, Moscow, Bogotá, and Paris, “as [Perón’s] personal representatives beyond the national borders.” Over the following decade, five hundred labor activists became members of the Argentine foreign service. Self-described as Perón’s proud foot soldiers, they represent the largest presence of blue-collar workers in the foreign service of any country in historyOnce abroad, the attachés wielded their own diplomatic position as proof of the swift changes occurring in Argentina under Perón. Nowhere else had workers accomplished so much, reaching positions in a realm usually reserved for elites. As part of their mission, they described the Argentine reality: hundreds of factories—many of them state-owned—were producing everything from steel to canned food. Unions held unprecedented bargaining power. They managed hotels for their workers at the most scenic vacation resorts. And hospitals and schools were free to all. The attachés showed that the daily caloric intake of an Argentine worker was among the highest in the world. And they emphatically attributed these advances to Perón and his wife, Eva Perón. In diplomatic dispatches, personal letters, and news articles, they reported back to Argentina about a European continent ravaged by the war. From Latin America, they described with ethnographic precision the meager wages of workers at an oil refinery in Peru and the kilometers that Guatemalan peasants at a plantation had to walk between their shacks and the first source of running water. From the United States, they chronicled layoffs at telephone companies, the end of rent regulation, which had benefited low-income workers during the New Deal, and the massive strikes in the automaker sector. The attachés made sure that the setbacks of unions and the efforts of the business sector to reverse workers’ gains in the United States were widely publicized in Argentina and the rest of Latin America.The attachés joined the democratic spring that swept Latin America after 1945. The contrast in the achievements of organized labor at home and the difficulties of workers abroad reinforced their belief in the exceptionality of the Peronist recipe. And this, in turn, provided a class ethos to a long-standing sense of predestination and to ambitions for regional leadership that ran deep in Argentine nationalism. They promoted Peronism as a path for the expansion of social citizenship for the emerging working class and denounced U.S. foreign policy as an ally of local elites in obstructing that mission. With this basic toolkit of ideas, they allied with the leftist leader Jorge Eliécer Gaitán in 1948 in Colombia and made sure that indigenous people in Peru had a copy of Perón’s Declaration of the Rights of Workers, which had been translated into Quechua by 1950. They funded an early venture abroad of a young Cuban law student, Fidel Castro, and befriended an equally young Argentine doctor, Ernesto Guevara. In 1954, a Peronist attaché sheltered members of the future leadership of the Guatemalan guerrilla in the Argentine embassy during the cia-backed military coup. The attachés confronted U.S. labor diplomats of the American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (afl-cio), who had deployed representatives throughout the world since the end of World War II. Particularly in Latin America, they had worked closely with the U.S. government, the State Department, the Central Intelligence Agency (CIA), and the business sector. Labor diplomats became part of the larger U.S. efforts to contain communism by gaining the support of workers in the region for the strengthening of liberal democracy. The U.S. labor diplomats saw Peronism as a fascist threat and worked with U.S. officials in containing Perón’s transnational aims. They shared with Peronism the idea that inequality was a major problem in Latin America. They also argued that democracy could not be achieved without social reform. But they claimed that workers should gain their rights without violent upheavals of social order, which could be used by demagogues (i.e., Perón) to create a totalitarian government that would curtail citizens’ freedoms. The Peronist specter captured the concerns of officials and elites in the Americas. By 1946, Argentina was already mentioned as one of the main threats to democratic liberalism in the document that became the blueprint for Cold War containment. And two years later, a U.S. official stationed in Europe reflected, “The threat which gives us the worst case of cold shivers is that of a southern bloc dominated by Argentina.” Attachés like Segovia came to represent this menace to the extent that their actions were eventually described by Robert Alexander, the scholar with the greatest influence on U.S. officials working with organized labor in Latin America, as part of “the whole Peronista propaganda apparatus . . . against the United States [that] outdid even that of the Communists.” By the onset of the Cold War, the image of Peronism as a symbol of social change gone awry was engraved in such a powerful way that it survived the Cold War itself. Excerpt from Ambassadors of the Working Class, by Ernesto SeamanYou can find out more about Ernesto by visiting his twitter page Get full access to Historic.ly at historicly.substack.com/subscribe
1948 es un año muy especial en Colombia. Inició el primer campeonato de fútbol en Colombia, pero también el caudillo del pueblo Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado. Alberto Galvis y Guillermo Ruíz los invitan a bordo de este podcast
Campuzano recordó cada uno de los pasos que ha dado en la radio colombiana. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Recorrimos el Festival más importante del cortometraje en Colombia, entramos a varias funciones, asistimos a charlas académicas, pero sobretodo conversamos con asistentes, voluntarios, acreditados y realizadores. Segundo episodio de una serie dedicada a microconversaciones con la gente que hace cine dentro de este Festival. En este episodio: César Santana, voluntario y encargado de las proyecciones en el Teatrino del Jorge Eliécer Gaitán.Conoce más de Bogohorts aquí:http://festival.bogoshorts.com/
Entrevista con el periodista y escritor, Carlos Alvarez autor del libro "A Gaitán también lo chuzaron" en el que hace dos revelaciones documentos desclasificados de la CIA y la posible participación de un segundo tirador en el día del crimen de caudillo liberal.
Un actor se encuentra acechado por uno de los personajes que ha creado a lo largo de su vida, esto lo lleva a una confrontación con su identidad y perder su lugar en el mundo. Lectura dramática de la obra Cómo regresa el humo al tabaco, ganadora del Beca de Creación Multidisciplinar de mediano formato otorgada por Idartes y los teatros Julio Mario Santo Domingo y Jorge Eliécer Gaitán; y conversación con sus dramaturgos Felipe Vergara y César Badillo. El contenido de este podcast puede tener un lenguaje fuerte.
Más de 50 años de historia en la radio le dan a este narrador deportivo la potestad de ser una autoridad en este campo. Jorge Eliécer Campuzano inició su carrera en Todelar en el año 1964 y a partir de ese momento ha sido testigo de cómo la radio nacional ha evolucionado hasta nuestros tiempos. En esta ocasión Campuzano abre su caja de recuerdos y nos comparte, con nostalgia, esos instantes que hicieron grande a Todelar que según él es “la escuela de los periodistas más importantes que ha tenido Colombia”. Realizado por: Sebastian Puerta sebastian.puertao@udea.edu.co Imagen tomada de : https://www.facebook.com/photo.php?fbid=158868040836273&set=pb.100001392349822.-2207520000.1506049439.&type=3&theater
Elogios al gran hombre y líder político colombiano, el homenaje que se merece Jorge Eliécer Gaitán, a la vez científico y especialista forense de fama mundial. Su pensamiento, estrategia política y sus propósitos de restauración moral y democrática de la República. Conduce el Dr. Francisco Bernate
Que hubo detrás de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, ¿Fue una conspiración? ¿Solo una muerte de una persona que supuestamente tenía problemas mentales? Oficialmente no hay una conclusión, solo sabemos que fue una persona que cambio el pensamiento del pueblo, partió la historia en dos y hoy en día hay frutos de la guerra del BOGOTAZO ____________________________________ Luna Blu Con Juan Jesús Vallejo, Esteban Cruz Niño Escuchar el podcast IVOOX: http://co.ivoox.com/es/podcast-luna-blu_sq_f1404720_1.html iTUNES YouTube: https://www.youtube.com/user/eldesconectado/playlists Website: http://www.bluradio.com/programa/luna-blu Síguenos También en FACEBOOK: https://www.facebook.com/lunaabluu/ TWITTER: https://twitter.com/RArkonte Instagram: Contatos WhatsApp: +0573175935901 Email: ragarkonte@gmail.com
Disnedy y Jorge Eliécer hacen parte de las 200 personas que completaron su proceso como desmovilizados de alguna banda criminal.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este martes a las 6:00 de la tarde se presenta "Cantos Poéticos", la nueva obra literaria del periodista y abogado Jorge Eliécer Castellanos. El evento... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Coronel Jorge Eliécer Plazas exige seguridad para él y su familia: Edgar Torres, abogado del coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, capturado en las... See omnystudio.com/listener for privacy information.
El locutor deportivo Jorge Eliécer Campuzano pasó por los micrófonos de Blog Deportivo para hablar de la Vuelta Colombia que cubrió junto a Fernando... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy revisaremos la carrera de una de las bandas de Rock Colombiano más celebradas. Te damos la bienvenida para recordar a: Distrito Especial. Canción 1: Top foriCanción 2: Hare Quipe Las dos primeras canciones son una muestra precisa de la dirección musical a la que apuntó Distrito Especial en sus dos álbumes con inclinaciones hacia el Jazz, el Funk, el rock progresivo y los ritmos caribeños colombianos y por otro lado, también dejan ver la irreverencia y el humor negro como uno de los principales componentes líricos. Canciones impregnadas de un profundo sentimiento de amor por Bogotá pero también de sentimientos encontrados a los diferentes elementos que la integran. Canción 3: CachivachesCanción 4: Pobre viejecita Distrito, que en principio se llamó Distrito Especial, se conformó en 1987 cuando Bernardo Velasco y +Carlos Iván Medina se reúnen para empezar a tocar y componer canciones. Para 1987, Bogotá empezaba a vivir la euforia del rock cantado en castellano impulsado desde el sur del continente por grupos como Soda Stéreo y músicos como Charly García. Así estos dos músicos atrevidos deciden escribir canciones en español colocándose a la vanguardia de los grupos bogotanos que hasta entonces preferían hacer música cantada en inglés. Las canciones tendrían un sonido especial y genuino al que llamarían “Gastrofunk” o en palabras de Carlos Iván Medina: El funk que brota de las entrañas colombianas. Canción 5: BogotáCanción 6: S.A.D. Escuchábamos las canciones Bogotá, todo un himno del Rock Colombiano seguido de la canción S.A.D. sigla que abrevia la frase “secuestraron a dios”, otra divertida historia en la que a dios lo secuestran en pleno Chapinero y nadie da cuenta de nada, ni de su rescate, ni de su rostro. Retomando la historia de Distrito Especial, en 1988 +Einar Escaf un baterista recién llegado de Barranquilla, completa la formación del trío que queda listo para debutar. Justamente su primera presentación es el 9 de Abril de 1988 en la conmemoración del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Escuchemos ahora un demo inédito, es un medley que incluye las canciones Top Fori, Materia Gris y Cachivaches. Canción 7: Medley (Top Fori, Materia Gris y Cachivaches) La agrupación colombiana Distrito Especial fue conformada definitivamente en 1988 por Carlos Iván Medina. Bernardo Velasco y Einer Escaf. En 1989, Distrito Especial publicó su primer disco, al que tituló D.E. Mentes. Un disco que les permitiría presentarse en Bogotá y Medellín alternando con la estrella de Rock Argentino, Charly García durante su primera gira por Colombia. Así mismo y muy conectados con el movimiento que se generaba al rededor del rock cantado en castellano, Distrito Especial participa en varios capítulos y en la banda de sonido de la telenovela L.P. Loca Pasión de la que era protagonista su gran amigo Carlos Vives, quien sería su mecenas años después. Canción 8: El escusadoCanción 9: Candelaria [phil-collins-20061024-171514.jpg]Einar EscafAcabamos de escuchar el clásico Candelarita precedido de la canción El Escusado, una composición muy divertida de Bernardo Velasco que llegó a ser número uno en la ciudad de Bucaramanga y en la que se encuentran varios personajes bogotanos de los años ochenta hoy en día extinguidos como la incómoda figura de los chepitos, esos seres que iban vestidos de negro con corbatín, golpeando en la puerta de cada deudor moroso. Candelarita es una composición de Carlos Iván Medina, dedicada a su abuela. Continuando con la historia de esta banda de Rock Colombiano, no sería sino hasta 1994 que se publicaría el segundo álbum de la banda, un disco titulado Documento, que contenía temas nuevos y versiones remozadas de algunos clásicos del primer disco de la banda. De Documento escuchemos entonces la balada Cristal, seguida de otro de esos bogotanísimos temas de Distrito Especial, la canción Bus del blues, una divertida crítica al problema del tráfico y transporte urbano que aqueja a Bogotá desde hace más de treinta años. Canción 10: CristalCanción 11: Bus del blues Carlos Iván MedinaLa importancia de Distrito Especial, o mejor, de Distrito, ha sido vital en la continuación del Rock Colombiano y la música popular desde que apareció a mitad de los años ochenta. Grupos como Aterciopelados o La provincia deben mucho a Distrito Especial; Andrea Echeverri participó como corista en el primer disco del grupo y el percusionista Gilbert Martínez haría parte del grupo desde 1990. Tras la publicación de Documento por cuenta del sello de +Carlos Vives, Gaira Música Local, en 1995 la banda se desintegra definitivamente, ocasionada por la diáspora de los mismos músicos de la banda. Distrito Especial regresaría a los escenarios colombianos en 2003 en el marco del IX Festival Rock al Parque con una grata presentación en la Media Torta. El paso de los años y las nuevas generaciones le ha da dado un lugar importante a Distrito Especial en la historia del Rock Colombiano, un lugar que la misma banda se a encargado de mantener demostrando su gran nivel interpretativo, compositivo y de improvisación en las antojadas y escasas presentaciones que Distrito Especial ofrece un día cualquiera en cualquier bar de Bogotá. Canción 12: CAI-Policía
¿Quién era Juan Roa Sierra? ¿Cómo era? ¿Por qué asesinó a Gaitán? ¿Este hombre es en realidad el homicida de Jorge Eliécer Gaitán? Estos son... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Roa es una historia ficticia basada en hechos reales sobre Juan Roa Sierra, el presunto asesino del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, político... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Un actor se encuentra acechado por uno de los personajes que ha creado a lo largo de su vida, esto lo lleva a una confrontación con su identidad y perder su lugar en el mundo. Lectura dramática de la obra Cómo regresa el humo al tabaco, ganadora del Beca de Creación Multidisciplinar de mediano formato otorgada por Idartes y los teatros Julio Mario Santo Domingo y Jorge Eliécer Gaitán; y conversación con sus dramaturgos Felipe Vergara y César Badillo. El contenido de este podcast puede tener un lenguaje fuerte.