POPULARITY
El gobierno del presidente Yamandú Orsi lanzó ayer los Encuentros por Seguridad. Este ciclo de mesas de diálogo procura sentar las bases para un Plan Nacional de Seguridad Pública que, según lo previsto, comenzará a implementarse en 2026. Conversamos En Perspectiva sobre este proceso y su alcance con Emiliano Rojido, asesor del Ministerio del Interior, que estuvo al frente de la preparación de esta iniciativa y ha participado activamente en su presentación.
El sindicato bancario fue convocado por el Ministerio del Interior para participar de los Encuentros por Seguridad, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública. Ver más
México lanza Plan Nacional para eliminar la hepatitis C Fiscalía del Edomex inicia entrega de bienes asegurados en la “Operación Liberación” Marco Rubio critica reconocimiento de Palestina por parte de FranciaMás información en nuestro Podcast
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El Ministerio del Interior inició este miércoles una ronda de consultas con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, con el objetivo de diseñar un Plan Nacional de Seguridad Pública que comenzará a aplicarse en 2026. El proceso también incluirá a organizaciones sociales. El ministro Carlos Negro y la subsecretaria Gabriela Valverde recibieron al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira; al presidente del Directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado; al secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda; al líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos; y a Iván Posada, por el Partido Independiente. Negro agradeció la disposición de los líderes partidarios a participar en este diálogo, en un momento en que nadie cuenta con mayorías propias en el Parlamento. “Eso demuestra que la seguridad es un tema estructural que nos preocupa a todos, que nadie ha resuelto por separado, y que, como hemos dicho, es momento de empezar a construir juntos, a ver si por fin tenemos resultados evaluables y positivos en la gestión, en esta y en las que vienen”. Ante las críticas por el hecho de que el nuevo plan se aplicará recién el próximo año, el ministro aclaró que eso no implica desatender la coyuntura, y destacó el trabajo policial que está en marcha. Negro explicó que se busca elaborar un programa con visión de mediano y largo plazo, con aportes de todos los partidos y también de organizaciones de la sociedad civil. Adelantó que el lunes 28 se presentará públicamente un diagnóstico de situación, como parte de la primera etapa del plan. Ese día, según informó el matutino la diaria, el Ministerio iniciará un proceso de diálogo con más de cien organizaciones sociales vinculadas al tema, además de los partidos políticos. Se instalarán 30 mesas de trabajo -en una de ellas estarán los partidos-, con el objetivo de terminar el proceso a fin de año y definir políticas concretas para implementar a parti de 2026. Negro indicó que las medidas que surjan de este proceso serán financiadas mediante futuras rendiciones de cuentas, ya que no llegarán a tiempo para ser incluidas en la Ley de Presupuesto de este año, que debe presentarse en agosto. Desde la oposición, en tanto, se valoró la convocatoria del gobierno, aunque se señaló que, más allá de este proceso liderado por el Ministerio del Interior, es necesario actuar ahora mismo frente a los problemas más urgentes, como los homicidios. Por esa línea fue Ojeada en sus declaraciones al término del encuentro: “Es de alta preocupación que nos tomemos un año para armar un plan, de parte de un partido político que decía estar listo para entrar y jugar. Si vos mira esto, tenés la actitud actual de continuar lo del gobierno anterior y un año para armar el plan para después. Esto evidencia que no está claro el qué, cuándo y por dónde, que es lo que más nos preocupa”. También se refirió a los modelos de seguridad de la región: "Emiliano Rojido, quién lideró la conversación, dice que tenemos que hacer el modelo alternativo a Bukele, que parecería ser algo que el ministerio ve con malos ojos. Si bien capaz que no estoy 100% de acuerdo con el modelo Bukele, me parece que uno no tiene que desterrar o enemistarse con cuestiones que han tenido relativo éxito y capaz que hay cosas que están buenas para adoptar". ¿Qué expectativas genera este intento de construir un plan nacional de seguridad con respaldo multipartidario y participación social? ¿Es razonable que el nuevo plan comience a aplicarse a mediados de 2026, cuando queden menos de cuatro años de gobierno? ¿Puede este proceso sentar las bases para una política de Estado en seguridad pública, o quedará condicionado por las diferencias partidarias y los tiempos electorales?
Sara Rubira confirma que antes de que termine el año será realidad el Plan de Relevo Generacional para el campo de la Región. También se ha referido a algunas de las incertidumbres que acechan al sector, más allá de la escasez de recursos o la sequía. Así, ha mencionado la posible merma de recursos que la UE destina a la PAC que algunos medios cifran en hasta un 20%, asegurando que la combatirán en Europa. Parte de ese trabajo lo ha desarrollado la propia Sara Rubira en coordinación con el Ministerio de Agricultura, logrando una postura común de todas las comunidades autónomas, sea cual sea el color político de sus respectivos gobiernos.
Editorial La Papaya: Plan Nacional Nos Cuidamos
NotiMundo A La Carta - Andrés Chiriboga, Plan Nacional "Nos cuidamos"; seguridad en las escuelas, ¿suficiente? by FM Mundo 98.1
Rafael Valdez Vázquez, Director General del Cenaprece
El trasplante de médula es un tratamiento para pacientes con determinados tipos de cáncer y otras enfermedades. Antes de hacerlo, se administra quimioterapia para tratar la médula ósea que no está funcionando bien y después se implantan células madres para reponerla. Para que sea posible, es imprescindible la donación de una persona que sea compatible con el paciente. Cuando no existe nadie en el entorno familiar, se debe recurrir a un banco internacional, que en España coordina la Fundación Josep Carreras, en el que cualquiera puede participar de forma altruista.La Organización Nacional de Trasplantes lanzó el Plan Nacional de Médula Ósea en 2012 y desde entonces, los trasplantes han crecido un 42% en nuestro país. El mayor incremento corresponde al trasplante de donante no emparentado, con un aumento del 62%. Nos lo explica Lola Hernández, hematóloga responsable del Plan Nacional de Médula Ósea de la ONT. La tasa de donación la lidera Navarra, aunque la Región de Murcia está por encima de la media con 104 trasplantes por cada mil habitantes. De la gestión en Murcia nos habla Ricardo Robles, coordinador regional de Trasplantes.Como decimos, la donación es imprescindible para estos tratamientos. Antonio José Beas Arteseros, donó médula ósea 25 años después de hacerse donante. Fue a un paciente de Estados Unidos. Sabe que se recuperó del cáncer y destaca que es algo increíblemente bonito porque podemos ayudar a una persona cuando todavía que estamos vivos. También conocemos la experiencia de Juan Esteban Piernas, que ha recibido dos trasplantes de médula ósea gracias a la donación de una persona que no conoce.Por otra parte, es necesaria la investigación y el trabajo clínico en los hospitales para que terapias como estas sean posibles. Lo explica Miguel Blanquer, responsable del Laboratorio de Terapia Celular del Hospital Virgen de la Arrixaca.
Tras más de un año de duro trabajo, CompartoClima, proyecto de la Asociación Vida Sana con el apoyo de la Fundación Biodiversidad -sobre el que ya hablamos en Noticias Positivas- llega a su fin. Y lo hace con la presentación de un “Manual de Buenas Prácticas para un estilo de vida resiliente y adaptado al cambio climático”. Será el jueves 29 de mayo, a las 18 horas, en la sala 6 del recinto ferial de La Farga de L'Hospitalet, y en el marco de la programación de BioCultura Barcelona 2025. Una obra que ha sido posible gracias a casi 1.000 testimonios recogidos en las ferias BioCultura en A Coruña, Barcelona y Madrid y Bioterra en Irún. El manual recoge cerca de 500 prácticas para aplicar en el día a día y el testimonio de 26 personas inspiradoras. Todo ello para fomentar estilos de vida más resilientes y adaptados a la emergencia climática, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC). Sobre todo esto charlamos en la siguiente tertulia con las dos responsables de CompartoClima, Montse Escutia, coordinadora del proyecto, y Katia Scherer, socióloga y antropóloga responsable de la investigación y autora del manual. Toda una guía para caminar hacia Otros Mundos Posibles que nos demuestra que este camino siempre es más fácil si lo recorremos en primera persona del plural. Aquí tienes el manual online y sin ningún coste https://vidasana.org/wp-content/CompartoClima_Manual_de_buenas_practicas.pdf
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, se refirió al uso fraudulento de 25 mil licencias médicas de funcionarios públicos. Además abordó la Ley de Notarios y el Plan Nacional de Búsqueda.
La diputada de Vox recuerda en antena que tanto Partido Popular como PSOE han dejado pasar de largo oportunidades para establecer una adecuada planificación de los recursos hídricos. Lourdes Méndez insiste en defender la interconexión de cuencas.Preguntada por la ausencia de presupuestos regionales en la Comunidad de Murcia, responde que es el Partido Popular el que debe decidirse a presentar esas cuentas en el parlamento regional.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional, habló sobre que el Plan Nacional de Seguridad 2024-2030 ya está en el Diario Oficial. ¿Qué propone y qué cambia frente al sexenio anterior?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sheinbaum publica Plan Nacional de Seguridad 2024-2030 en el DOF
En este quincuagésimo segundo episodio del ¡Bipartidismo Strikes Back! (una producción del #PodcastLaTrinchera), Christian Sobrino y Luis Balbino discuten la elección de un nuevo Papa, el Resumen Ejecutivo del Plan Nacional de Desarrollo Económico para un Puerto Rico Soberano del Comité Emmanuelli-chique, el más reciente episodio de la novela turca en la que se han convertido los nombramientos a las Secretarías del Gobierno este cuatrienio, las columnas del Lcdo. Carlos Iván Gorrín y el Alcalde Christian Cortés Feliciano en el Nuevo Día del 9 de mayo de 2025, la oferta de libre asociación de Imperator Trump a Groenlandia y mucho más.Por favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichThreads: @zobrinovichBluesky Social: zobrinovich.bsky.socialYouTube: @PodcastLaTrinchera
En la entrevista realizada en el programa ‘Plaza Pública' el portavoz nacional de Vox en las áreas de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso ha denunciado la situación a la que se enfrenta el sector del campo en el Levante español, tras las decisiones por parte del Ministerio de Transición Ecológica de limitar los trasvases atendiendo a los caudales ecológica.Alonso, ha afirmado que "es indignante para el sector del campo, el PSOE prefiere financiar con 800 millones de euros infraestructuras hídricas en Marruecos y secar a todo el levante y el PP, no sabemos a qué está jugando".Rodrigo Alonso ha explicado en la entrevista, que la propuesta de Vox respecto a las políticas de agua es el de desarrollar un Plan Nacional del Agua, y además "dignificar el trabajo en el campo" ya que la mano de obra es principalmente de personas extranjeras "porque se ha desprestigiado mucho el sector" por lo que hay que incrementar el valor del trabajo en el campo.
Rincón de la Victoria ha renovado la obtención del distintivo de Destino Turístico Inteligente Adherido al programa DTI promovido por la Secretaría de Estado de Turismo tras superar favorablemente el diagnóstico del proceso de revisión. Se trata de un nuevo reconocimiento, que tiene una validez de dos años, “tras superar un proceso de mejora continúa en el que venimos trabajando para cumplir con los objetivos, estrategias y una adaptación a las necesidades del entorno futuro”, explica el concejal de Turismo, Antonio José Martín (PP). El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha mostrado su máxima satisfacción “por renovar este distintivo, que demuestra nuestro compromiso de ejercer una gestión turística basada en la inteligencia, tomando como base el modelo DTI”. Además, Salado ha recordado que “la implantación de la metodología DTI ha sido posible gracias a la colaboración de todas las Áreas del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria”. Durante los últimos meses se ha analizado la evolución del destino desde el primer diagnóstico realizado en 2021. La revisión se ha efectuado a través de la metodología DTI vigente, compuesta por un total de 97 requisitos y 261 indicadores. El diagnóstico desarrollado ha derivado en un nuevo informe en el que se expone la situación del destino y las recomendaciones que componen el plan de acción con el que Rincón de la Victoria podrá seguir mejorando en términos de gestión turística a través de los cinco ejes que sustentan el modelo DTI: gobernanza, sostenibilidad, tecnología, innovación y accesibilidad. La conclusión de la revisión del diagnóstico da continuidad a la fase de ejecución y seguimiento, con la que se permite verificar que se mantienen los estándares marcados por la metodología y se garantizan así, los objetivos perseguidos por el programa DTI. Rincón de la Victoria está integrado en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes desde septiembre de 2020, muestra de la apuesta del destino por su transformación turística que ha materializado a través de la implantación de la metodología de Destino Turístico Inteligente. Programa Destino Turístico Inteligente El programa Destino Turístico inteligente es un proyecto promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) y gestionado por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), que persigue contribuir a mejorar la competitividad de los destinos turísticos y la calidad de vida de sus residentes incidiendo en cinco ámbitos de actuación: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad. Esta iniciativa, surgida del Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, genera los mecanismos adecuados para facilitar la rápida incorporación de innovaciones en los destinos. El Destino Turístico Inteligente se define como un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, facilitando la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementando la calidad de su experiencia en el destino y la mejora de la calidad de vida del residente. Para alcanzar estos objetivos, el programa DTI promueve la implantación de un modelo de gestión que tiene en cuenta la transversalidad de la actividad turística y las características diferenciadoras de cada destino. Se articula sobre una metodología de diagnóstico, basada en 97 requisitos y 261 indicadores, que deriva en un sistema de recomendaciones, un plan de acción y un sistema de monitorización, que conforman los elementos fundamentales del modelo, permitiendo un proceso de mejora continuo de la gestión del destino adaptada a los retos presentes y futuros del turismo.
El papa Julio II encargó a Miguel Angel las pinturas de la capilla sixtina, y pasaron dos papas más antes de la conclusión de los trabajos en los que se cuenta que MAB se dobló físicamente para poder terminar. El trabajo artístico en la capilla donde ahora se escogerá al nuevo papa ha sido objeto de decenas de libros y no pocas películas. El diálogo entre el papa Julio y Miguel angel en el que el primero pregunta ¿Cuando terminará? y el segundo contesta cuando termine se ajusta a la realidad de las obras públicas en RD que parece que no terminan nuca.Cuando Luis Abinader llegó al poder en medio del Covid, las demandas eran cero. La lucha contra la corrupción y la impunidad condicionó la expectativa a la decencia y el MP hizo su trabajo en la medida de las posibilidades.El terror a la pandemia y la innegable efectividad del gobierno dominicano en atender la búsqueda y aplicación de vacunas hizo que entrara en su segundo año con pocas aprehensiones.La economía dominicana se recompuso primero que el resto de la región y el turismo picó adelante con una reapertura que no pocos criticaron.Pero en el 2021 el gobierno acometió una serie de iniciativas que buscaban responder a las necesidades de una población que por más que crezca sigue empantanada en las necesidades del tercer mundo.Uno de los handicaps del gobierno es su imposibilidad de concluir con obras tanto simples como complejas.En el mismo 2021 Abinader convocó a palacio para explicar una ley que facilita la terminación de por lo menos 700 escuelas que no podía terminarse según él por un problema legal.La ley de carácter transitorio aprobada en mayo del 2021, se redactó para “permitir y garantizar que las obras de construcción de escuelas, hospitales y obras viales que se encuentran suspendidas por falta de partidas presupuestarias que permitan la cubicación, con carácter transitorio, debido a que las mismas superan el 25 por ciento del monto inicial contratado o aquellas que no han iniciado, puedan ser concluidas por el ente contratante previo informe del Ministerio de Obras Públicas”Hoy en encabezado del LD indica que solo escuelas hay 415 sin concluir.No hay que hablar de la sazonada circunvalación de Baní, de la ampliación del km 9 o de la extensión del metro. No hay que insistir en lo difícil que resulta terminar cualquier cosa para la actual administración, quizás los economistas le pondrán números a esta inconclusión cultural, para ponerle un nombre.Tampoco vamos a hablar de la imposibilidad de sumar alguna unidad de atención primaria al sistema de salud porque este es un país donde el gobierno anuncia y presenta un plan y luego hace otra cosa. Supongo que el director del servicio nacional de salud que es quien maneja el dinero del sector nunca ha leído el Plan Nacional de Salud.Al gobierno y al PRM hay que decirle que las expectativas de la gente cambian y que el show ayuda pero las necesidades son reales. Que no se haya podido terminar más de 400 escuelas cuatro años despues es un indicador de una gestión muy, pero muy pobre.
⬇️⬇️⬇️En este episodio de Las Claves de la Mañana, exploramos los eventos más relevantes de la política, la economía y la sociedad mexicana al 28 de abril de 2025:Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Estados Unidos: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirma que "México no es piñata de nadie" en medio de las tensiones bilaterales sobre migración, narcotráfico y comercio. Además, defiende los esfuerzos de México en la lucha contra las adicciones y responde a críticas sobre la contaminación en Tijuana.Ley de Telecomunicaciones en pausa: El Senado pospone la votación de la Ley de Telecomunicaciones para realizar una consulta pública, generando un debate sobre la libertad de expresión y la rectoría del Estado sobre las plataformas digitales.Crisis de seguridad en Tabasco: Diputados del PRI denuncian el colapso de la seguridad pública en Tabasco, donde la falta de recursos y salarios bajos amenazan la eficacia de la policía estatal.Rechazo al PND de Sheinbaum: El PAN critica la continuidad del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, acusando que carece de respuestas a las crisis actuales del país.Impacto de los incendios forestales: Rubén Moreira denuncia los recortes presupuestarios a Conafor en medio de una temporada de incendios que afecta a miles de hectáreas en 22 estados.Alerta ganadera por altas temperaturas: Ganaderos de Chihuahua y Tamaulipas enfrentan pérdidas millonarias debido a la falta de lluvias y altas temperaturas que afectan al ganado.Crisis de sarampión en Chihuahua: El estado de Chihuahua reporta 713 casos de sarampión, con medidas de prevención en marcha.Además, exploramos las noticias internacionales y el radar empresarial, con participación de especialistas y análisis sobre los mercados.No te pierdas este análisis completo de los eventos que están marcando la pauta en México. ¡Sigue escuchando para conocer los detalles completos de la jornada!Ya puedes encontrar aquí el link a todas mis redes sociales.
Fue publicado el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en el Diario Oficial de la FederaciónAsesinan a Ramón Grande Moncada, comisario de Seguridad Pública de TeocalticheAcadémicos canadienses recomiendan evitar todos los viajes innecesarios a Estados Unidos
En 31 cantones localizados en la Gran Área Metropolitana viven 2.5 millones de personas. En esos 1.700 kilómetros cuadrados de tierra de origen tectónico hemos aprendido a vivir con amenazas sísmicas, volcánicas, deslizamientos e inundaciones. Pero estas fragilidades se han potenciado a lo largo de los años por la falta de planificación (desorden urbano) y decisiones que profundizan sus condiciones de vulnerabilidad. Una actualización de las variables ambientales del Plan Nacional de Desarrollo Urbano de la GAM, nos colocan ante el dilema de volver a poner el tema en la agenda de discusión pública con sus los efectos acumulativos. La actualización nos aporta información, datos y acciones de política pública necesarias en temas esenciales para delimitar y respetar las zonas de conservación, las de uso agrícola / agropecuario y las de desarrollo urbano, para aumentar la resiliencia humana y de la infraestructura. Para aportar a esta discusión conversaremos con el coordinador responsable de este informe, el geólogo Allan Astorga.
Diputados avalan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030Los Alegres del Barranco no se presentan a declararHay "progresos" en las negociaciones entre Israel y Hamás: TrumpMás información en nuestro Podcast
Sanidad y las comunidades han aprobado el Plan Nacional de Salud Mental 2025-2027 tras corregir los detalles técnicos que lo tumbaron. El texto trata de consolidar un modelo asistencial que se apoye menos en fármacos y esté más centrado en la atención comunitaria. En '24 Horas de RNE' lo analizamos con Belén González, Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad: "El Plan Nacional de Salud Mental 2025-2027 no tiene fallas y ha conseguido el consenso tanto de los aspectos más políticos como de los más técnicos [...] La estrategia sirve para poner de acuerdo a las comunidades con el Ministerio para apuntar en la dirección en la que nuestro modelo de salud mental tiene que evolucionar y a dónde se tiene que dirigir". González ha reclamado que no sólo necesitamos psicólogos, psiquiatras y otros profesionales: "También necesitamos políticas transversales que arreglen los problemas allí donde se están produciendo para que la población deje de desarrollar problemas de salud mental a raíz de situaciones sociales".Desde el Ministerio de Sanidad son claros con el tema de la medicación y aseguran que depende del problema que presente cada paciente: "Cuando uno encuentra un problema e identifica que tiene que ver con lo social, la respuesta del lorazepam o la respuesta de cualquier otro psicofármaco puede ayudar a calmar el sufrimiento, pero tenemos que poder ver más allá de los psicofármacos y dirigir las respuestas allí donde van a ser más efectivas" . Sin embargo, al mismo tiempo reconocen que: "La prescripción social forma parte de las herramientas de los médicos y las médicas pueden utilizar dentro del sistema del Sistema Nacional de Salud", concluye. Escuchar audio
El presidente Yamandú Orsi definió esta semana con los legisladores del Frente Amplio (FA) cinco ejes prioritarios para la implementación de medidas, hacia la elaboración del presupuesto quinquenal. Orsi recibió el lunes a los senadores y diputados del oficialismo en la Residencia de Suárez y Reyes, con el objetivo de avanzar en la concreción de las prioridades que el oficialismo había establecidom tanto en las bases programáticas como en las “48 prioridades para gobernar” presentadas en setiembre en un acto en Colonia. Las prioridades están estructuradas en cinco ejes temáticos: desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura, en un total de 63 medidas que estarán a cargo de los distintos ministerios. El Ministerio de Economía y Finanzas deberá hacerse cargo del crecimiento del salario real de los trabajadores públicos y privados, de la reducción de costos para las mipymes a través del acceso al sistema de facturación electrónica y de establecer mecanismos para que empresas radicadas en Uruguay alcanzadas por el impuesto mínimo global de 15% tributen en el país. También tendrá a su cargo el fortalecimiento y la consolidación de la regla fiscal, el aumento de un 50% de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza, y de la universalización del beneficio de subsidio por maternidad a mujeres trabajadoras independientes y a titulares de empresas al frente de una mipyme. El Ministerio del Interior priorizará la implementación del plan Más Barrio para la pacificación y mejora de la convivencia, comisarías móviles y ampliación de personal, una campaña nacional de alfabetización en cárceles, medidas para el “respaldo del trabajador policial”, la creación de 2.000 nuevos cargos policiales, la extensión de las cámaras y dispositivos de videovigilancia hasta 20.000 unidades, el desarrollo de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas y el Programa de Alta Dedicación Operativa, 2.000 dispositivos móviles gratuitos para víctimas de violencia basada en género y el retiro del Instituto Nacional de Rehabilitación de su órbita. Vivienda deberá impulsar un incremento presupuestal sostenido para “duplicar los recursos de vivienda” para población en “mayor emergencia”, soluciones de vivienda para atender la emergencia de personas en situación de “especial vulnerabilidad”, acceso a crédito hipotecario para familias de capas medias que no califican como sujetos de crédito del Banco Hipotecario del Uruguay, proyectos de vivienda colectiva para personas mayores, procedimientos para cooperativas de viviendas, fortalecimiento de carteras de tierras para brindar predios adecuados con agua potable y saneamiento e instrumentar una política nacional de alquileres. Los compromisos prioritarios de Ambiente son, en tanto, el Plan Nacional de Aguas y la construcción de la represa en Casupá. En Desarrollo Social, se destaca el programa Crece desde el Pie para que recién nacidos no residan en hogares precarios y un programa de empleo para 12.000 jóvenes de 18 a 24 años serán prioridades del Mides. Salud Pública por su parte deberá impulsar una mejora en la calidad de atención, el acceso a medicamentos y a procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y un sistema de atención de salud mental. Industria tiene entre sus prioridades la estandarización y definición de un trámite en línea único para las habilitaciones de las intendencias a las mipymes, la promoción para la instalación de nuevas empresas tecnológicas en TIC e inteligencia artificial, una nueva política de desarrollo industrial para “potenciar la innovación y crear empleos de calidad”, superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país y un plan para la “segunda generación de transformación digital”. La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Patricia González y Matías Bordaberry.
Peter Dutton ha prometido reducir la factura energética mediante un Plan Nacional del Gas, recortar la inmigración y suprimir miles de funcionarios públicos federales como parte de su discurso electoral ante los votantes.
Aunque el presupuesto federal de 2025 asigna 178 millones de dólares para la cohesión social y el apoyo a comunidades multiculturales, hay preocupaciones sobre la falta de inversión en áreas clave como el sistema de reconocimiento de habilidades para inmigrantes. Además, organizaciones sociales critican la reducción de fondos en el Plan Nacional de Seguro de Discapacidad (NDIS) y la deficiente gestión de los recursos, como explica a SBS Spanish Patrick Vasquez, director ejecutivo de Supports for Living.
Federico comenta las consecuencias del temporal y la reclamación de Feijóo de un plan nacional del agua.
Con Antonio Casado, Joaquín Manso, Ainhoa Martínez, Casimiro García Abadillo y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Comenzamos hablando sobre la próxima comparecencia del presidente del Gobierno para informar sobre el escenario geopolítico desde la llegada de Trump a la Casa Blanca y las conclusiones del último Consejo Europeo. Continuamos hablando de la reunión de delegaciones de Ucrania y de Estados Unidos en Riad para abordar el fin de la guerra. Seguimos abordando los problemas que han supuesto para España las lluvias, haciendo un llamado a llevar a cabo el plan nacional de agua. Además, hoy comienza la comisión de investigación sobre la gestión de la DANA. Terminamos hablando del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que ayer anunció que comenzaría a tratarse contra el cáncer.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre escenarios para el Plan Nacional de Desarrollo. ¿AMLO manejó bien el Plan Nacional de Desarrollo? Torreblanca recordó que en la administración anterior se desarrollaron dos planes nacionales de desarrollo. “Uno fue elaborado por el equipo de Carlos Urzúa, en la Secretaría de Hacienda, un documento serio que procuraba incorporar metodologías recomendadas para este tipo de planes. Sin embargo, ese plan no sirvió de nada”, explicó el experto. La razón principal, según Torreblanca, es que el presidente mandó a enviar un segundo plan más ideológico, sin las metodologías correspondientes y sin consultar a la nación como lo dictan los principios del PND.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luis Herrero entrevista a Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del lunes 10 de febrero de 2025 a las cuatro de la tarde.
El anuncio del plan nacional de vivienda emocionó a muchos y despertó dudas en otros, así que es importantísimo hablar de cómo va a funcionar y quiénes serán beneficiados. En este episodio, Diana Zavala, editora de Obras, Antonio Baranda, coordinador de Expansión Política, y Mónica Alfaro, editora de Broadcasting, explican qué tan grave es el problema de vivienda en México y te cuentan todo lo que se sabe sobre el programa presentado por el gobierno para cambiar el panorama inmobiliario. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas. Después de la grabación de este episodio, se anunció que el gobierno identificará zonas de riesgo o polígonos de alta marginación para dar prioridad a quienes viven ahí. Los servidores públicos instalarán módulos para realizar las inscripciones; después se harán visitas domiciliarias, asambleas informativas y se integrarán expedientes, y al final, las solicitudes serán aprobadas por el Comité de Financiamiento. Aquí puedes escuchar el episodio “La verdad del paquete económico”. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Trump declara a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas Hay condiciones para la caída de Nieve en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.El SAT ofrece condonaciones de 100% en multas, recargos y gastos de ejecuciónMás información en nuestro Podcast
Emisión del miércoles 15 de enero de 2025 Si el gobierno de la presidenta Sheinbaum realmente aspira a un proceso inclusivo y representativo, debe combinar métodos presenciales con plataformas digitales e implementar campañas de difusión efectivas. También debe reforzar la percepción de que estos ejercicios tienen un impacto real en las decisiones nacionales. Solo así se podrá construir, por primera vez en la historia, un PND que represente las aspiraciones del pueblo. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre que cae actividad industrial en México por falta de un Plan Nacional de Desarrollo. Según Torreblanca, los indicadores económicos presentados por el INEGI evidencian un crecimiento económico que se ha ido debilitando. "Me parece que se van agregando indicadores por parte del INEGI que dejan claro que la economía mexicana está creciendo, sí, pero crece cada día con menor fuerza", comentó el experto. A pesar de que la economía muestra signos de crecimiento, Torreblanca indicó que este crecimiento podría estar cerca del estancamiento: "Al parecer pudiera estar cerca del estancamiento hacia finales o ya estuvo cerca del estancamiento hacia finales del año pasado. Datos que aún no se conocen oficialmente podrían implicar que al inicio de este 2025 ya pudiera haber un retroceso", agregó.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sener realizará consulta en Tamaulipas y BC para el Plan Nacional de DesarrolloFallece Jean-Marie Le Pen, líder ultraderechista francés, a los 96 años
Se buscará democratizar el Plan Nacional de Desarrollo: Edgar Amador Hijo de la presidenta del INE, es nombrado secretario de la Consejería Jurídica de Sonora Francia ofrece ayudar a Siria en la redacción de una nueva constitución Más información en nuestro podcast
Según una encuesta de Sanidad el tabaquismo ha caído al nivel más bajo en las últimos 30 años. Para luchar contra su consumo, en abril se aprobó el Plan Nacional de Control del Tabaquismo que propone tener más espacios libres de humo. https://www.rtve.es/play/audios/24-horas/24-horas-cristina-martinez-hay-desnormalizar-consumo-del-tabaco/16368685/Si se prohíbe fumar en las terrazas, la hostelería va a ser el sector más afectado. Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España: "La hostelería española ya ha hecho un esfuerzo por contribuir a la salud pública con las restricciones que se impusieron en la Ley del 2005", ha contado en 24 Horas de RNE. El secretario general ha respondido al Gobierno: "No se fuma solo porque se fume en las terrazas de los bares. Se fuma por muchas otras causas. Dejen ya de seguir imponiendo más y más restricciones simplemente a la hostelería [...] Más del 80% de los españoles está de acuerdo con la normativa actual", ha añadido. Emilio ha comentado: "Creemos que hay una fijación por un sector en un espacio donde se hace convivencia de amigos y familiares, que realizamos en las terrazas, y que no se está produciendo un problema con el tabaco. Sí hay que dar campañas de concienciación y educación en las escuelas [...] creemos que las prohibiciones son ya suficientes, son muy estrictas y sería un exceso incluir esta prohibición". Ha expresado que sí tienen pensado un aumento de precio para el año que viene: "Nosotros como organización representativa de las empresas del sector somos absolutamente respetuosos y en precios no podemos ni establecer recomendaciones ni opiniones sobre qué hay que hacer con los precios, pero estamos en un sistema de libre mercado", ha concluido. Escuchar audio
En 30 años el tabaquismo ha caído al nivel más bajo, según una encuesta de Sanidad. Para luchar contra el tabaquismo, el Plan Nacional de Control del Tabaquismo aprobado en abril propone tener más espacios libres de humo. En 24 Horas de RNE hablamos con Cristina Martínez, jefa de la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología: "La mayoría de la población española, el 76%, es no fumadora", ha dicho. La jefa de la Unidad de Control del Tabaco insiste en que no se puede priorizar la economía a la salud: "En estos momentos muchas de las terrazas son semicerradas, la concentración de aire ambiental de humo de tabaco es casi igual que en espacios cerrados [...] Tiene una concentración superior a los límites que pone la OMS, así que estamos expuestos a estos componentes cancerígenos". Cristina Martínez defiende su prohibición total, tanto para cuidar nuestra salud como para dejar de normalizar su consumo: "Los únicos que están interesados en mantenerlo es la Industria Tabaquera", ha expuesto. De momento, el único país en Europa que ha prohibido el humo en las terrazas es Suecia: "Las terrazas han de ser lugares sociales y agradables", ha concluido. Escuchar audio
NotiMundo A La Carta - Ximena Díaz, Plan Nacional De Lucha Contra La Corrupción 2024 - 2028 by FM Mundo 98.1
Echamos un vistazo a lo que ha sucedido con el Plan Nacional de Seguro de Discapacidad (NDIS) desde que el Gobierno aprobó varias reformas de reducción de costos, generando críticas por algunos grupos de profesionales de la salud, entre ellos, musicoterapeutas como Douglas Ramos y Juan Torres de Sídney y Cateri Muro de Melbourne. Conversamos con ellos sobre las razones por la que piden que los cambios sean archivados.
Emisión del jueves 21 de noviembre de 2024 "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Emisión del lunes 11 de noviembre de 2024 "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es uno de los grandes retos de la salud pública mundial. Se calcula que más de 1 millón de personas fallecen en el mundo a consecuencia de esta resistencia microbiana. Para afrontar este reto, España puso en marcha el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que cumple 10 años. Ágora conversa con Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos en Sanidad Animal, y con Ricardo Carapeto, coordinador del PRAN en Medioambiente.
En este episodio de El Brieff, ofrecemos un análisis completo de temas variados, desde noticias clave en México hasta eventos internacionales que impactan en el ámbito político, económico y social. Iniciamos con la Suprema Corte de Justicia de México y el debate sobre la reforma judicial, seguido del reconocimiento de Claudia Sheinbaum a Donald Trump por su reciente victoria en las elecciones de EE. UU., y el anuncio de un nuevo Plan Nacional de Salud. En la sección internacional, Arturo analiza la reconfiguración del Senado de EE. UU., las tensiones en Israel y Siria, y los movimientos de Corea del Norte, además de abordar temas económicos como el repunte de los índices bursátiles en EE. UU. También exploramos un importante operativo de seguridad en España con la incautación de 13 toneladas de cocaína y el fin de la huelga en Boeing, que afectó a miles de trabajadores.Suscríbete a Brieffy y accede a todo nuestro contenido para líderes de negocios. Descarga nuestra app aquí.Conviértete en patrocinador de El Brieff donando 25, 60 o 100 pesos al mes entrando a este link.Si te interesa comprar espacios publicitarios en El Brieff, escríbenos a elbrieff@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Peras y Manzanas, Valeria Moy conversa con Erick Sánchez Salas, experto en temas energéticos, para analizar qué podemos esperar del recién presentado Plan Nacional de Energía. En un año lleno de cambios y decisiones trascendentales, el plan energético es clave tanto para el futuro de México como para sus relaciones globales. ¿Cuáles son las expectativas reales frente a este programa y cómo podría afectar a México en el mediano y largo plazo? Erick nos desglosa lo que viene y qué implicaciones tendrán estas políticas para el sector energético nacional. Invitado: Erick Sánchez Salas, especialista en energía.
En este episodio de El Brieff, Arturo Salazar nos ofrece un análisis completo y diverso de temas nacionales e internacionales. Desde la Suprema Corte de México y la reforma judicial hasta el Plan Nacional de Salud de Claudia Sheinbaum, abordamos asuntos cruciales para el país. En el ámbito global, exploramos las elecciones en EE. UU., el fin de la huelga de Boeing, y el aumento de tensiones en Medio Oriente y Corea del Norte. Además, discutimos un caso de presunto sabotaje en Europa y temas de actualidad tecnológica como el sorteo millonario de Elon Musk y los esfuerzos ambientales de Meta.Patrocinador del día: Presentamos el AI Demand Forecaster de STRTGY AI, una herramienta innovadora para la planificación de demanda que puedes conocer agendando un demo en arturo@strtgy.ai o 4491064790.Suscríbete a Brieffy y accede a todo nuestro contenido para líderes de negocios. Descarga nuestra app aquí.Conviértete en patrocinador de El Brieff donando 25, 60 o 100 pesos al mes entrando a este link.Si te interesa comprar espacios publicitarios en El Brieff, escríbenos a elbrieff@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En Caracol Radio estuvo Catherine Juvinao conversando sobre el papel del Congreso