POPULARITY
Categories
Enfatizan que las inspecciones no son "allanamientos" ni requieren una orden judicial; se tratan de un ejercicio rutinario, permanente y de competencia legal de las alcaldías locales. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El 4 de noviembre los habitantes de Nueva York irán a las urnas para elegir a su alcalde. Hay dos favoritos: el ex gobernador de ese estado, Andrew Cuomo, ex demócrata que va como independiente tras perder las primarias en su antiguo partido, y el joven político Zohran Mamdani. A este candidato de 34 años, que se presenta como migrante, musulmán y socialista, las encuestas le dan la delantera y también aseguran que buena parte de la comunidad latina votará por él. “¡Hola, Nueva York!”: aunque no habla español, Zohran Mamdani se esforzó en este mensaje para llegar al electorado latino de Nueva York. De los 5,1 millones de votantes, el 21,6% es latino. Un voto decisivo En la última encuesta de la Federación Hispana, el 48% de los latinos consultados se inclinan por Mamdani, después aparece Andrew Cuomo con el 24%. El politólogo Juan Corredor de la Universidad de Fordham, en Nueva York, explica a RFI esta simpatía por Mamdani. “Tiene un origen migrante musulmán. Es de Queens, que es mayoritariamente latino y asiático. Mamdani sabe las necesidades de las comunidades migrantes. Entonces ha utilizado una estrategia muy interesante que le ha hablado a diversos sectores de la ciudad”, indica. “El voto latino junto con otros votos van a ser decisivos, sobre todo en la ciudad, donde al menos una de cada tres personas tiene un origen migrante o tiene un origen internacional, si se quiere”, subraya el analista. Reducir las desigualdades Una de las grandes propuestas de Mamdani que cautiva a todos los sectores de la Gran Manzana es la de congelar las rentas a dos millones de inquilinos, pues los costos siguen siendo elevados, aunque los regule la ciudad. “Los alquileres suben exorbitantemente, pueden subir un 15%, 20%, 30% y eso hace que muchas familias no puedan continuar viviendo en estos hogares. Entonces, la manera en la que Mamdani está tratando de cubrir esta política es muy interesante porque uno de los debates que se tiene acá en Nueva York es el hecho de que hay ricos, hay personas no solo millonarias, sino multimillonarias, que no están pagando los suficientes impuestos. Y es quizás esa sensación general, popular en la que de pronto ha crecido mucho Mamdani”, señala el politólogo. Para Corredor, Mamdani estaría nadando a contracorriente al proponer el aumento de los impuestos a los más ricos para fortalecer las finanzas de la Alcaldía neoyorquina: “Recordemos, el votante estadounidense tiende a concebir que el Estado es pequeño, que interviene en muy pocos aspectos, si acaso seguridad, justicia y demás. Confía mucho en el individualismo, y por eso las figuras como Mamdani son controversiales para una parte importante de la población”. “Ahora, esto en Nueva York tiene mayor cabida. Tiene una diversidad cultural intelectual que permite que estas ideas arriben a esta ciudad”, concluye el analista.
El 4 de noviembre los habitantes de Nueva York irán a las urnas para elegir a su alcalde. Hay dos favoritos: el ex gobernador de ese estado, Andrew Cuomo, ex demócrata que va como independiente tras perder las primarias en su antiguo partido, y el joven político Zohran Mamdani. A este candidato de 34 años, que se presenta como migrante, musulmán y socialista, las encuestas le dan la delantera y también aseguran que buena parte de la comunidad latina votará por él. “¡Hola, Nueva York!”: aunque no habla español, Zohran Mamdani se esforzó en este mensaje para llegar al electorado latino de Nueva York. De los 5,1 millones de votantes, el 21,6% es latino. Un voto decisivo En la última encuesta de la Federación Hispana, el 48% de los latinos consultados se inclinan por Mamdani, después aparece Andrew Cuomo con el 24%. El politólogo Juan Corredor de la Universidad de Fordham, en Nueva York, explica a RFI esta simpatía por Mamdani. “Tiene un origen migrante musulmán. Es de Queens, que es mayoritariamente latino y asiático. Mamdani sabe las necesidades de las comunidades migrantes. Entonces ha utilizado una estrategia muy interesante que le ha hablado a diversos sectores de la ciudad”, indica. “El voto latino junto con otros votos van a ser decisivos, sobre todo en la ciudad, donde al menos una de cada tres personas tiene un origen migrante o tiene un origen internacional, si se quiere”, subraya el analista. Reducir las desigualdades Una de las grandes propuestas de Mamdani que cautiva a todos los sectores de la Gran Manzana es la de congelar las rentas a dos millones de inquilinos, pues los costos siguen siendo elevados, aunque los regule la ciudad. “Los alquileres suben exorbitantemente, pueden subir un 15%, 20%, 30% y eso hace que muchas familias no puedan continuar viviendo en estos hogares. Entonces, la manera en la que Mamdani está tratando de cubrir esta política es muy interesante porque uno de los debates que se tiene acá en Nueva York es el hecho de que hay ricos, hay personas no solo millonarias, sino multimillonarias, que no están pagando los suficientes impuestos. Y es quizás esa sensación general, popular en la que de pronto ha crecido mucho Mamdani”, señala el politólogo. Para Corredor, Mamdani estaría nadando a contracorriente al proponer el aumento de los impuestos a los más ricos para fortalecer las finanzas de la Alcaldía neoyorquina: “Recordemos, el votante estadounidense tiende a concebir que el Estado es pequeño, que interviene en muy pocos aspectos, si acaso seguridad, justicia y demás. Confía mucho en el individualismo, y por eso las figuras como Mamdani son controversiales para una parte importante de la población”. “Ahora, esto en Nueva York tiene mayor cabida. Tiene una diversidad cultural intelectual que permite que estas ideas arriben a esta ciudad”, concluye el analista.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
See omnystudio.com/listener for privacy information.
1. Hablo con el Lic. Fermín Arraizasobre todos los proyectos que combate la ACLU y como el gobierno y la JCFatentan contra los derechos civiles2. Aníbal José Torres radica su aspiración a la Alcaldía de Dorado3. Tribunal federal rechaza intento de LUMA de frenar demanda de DACO4. UPR Cayey busca consenso con los gremios ante paro sindical5. Alerta en Jamaica y Cuba: Huracán Melissa amenaza con lluviastorrenciales y deslizamientosEste es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
Programa #28 y cerramos el mes Paul Thomas Anderson. Charlamos de la nueva Primera Ministra de Japón, la bronca de la Alcaldía de Madrid con Rosalia, el enojo de Axl Rose en Buenos Aires y el juicio de Cards Against Humanity a Space X. Además fuimos al cine y te contamos nuestras conclusiones sobre Una Batalla Tras Otra. De yapa Mati nos trae un interesante Ballet Cósmico sobre Ceres uno vecinos de nuestro sistema solar. Encontra este y mucho más contenido todos los sábados a las 13hs por www.fm913.com.ar o en Spotify
De acuerdo con autoridades, durante la madrugada la temperatura descenderá en Tlalpan y Milpa Alta, dos alcaldías de la Ciudad de México. Por este motivo se recomienda extremar precauciones con la población más vulnerable como niños y adultos mayores. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
De acuerdo con autoridades, durante la madrugada la temperatura descenderá en Tlalpan y Milpa Alta, dos alcaldías de la Ciudad de México. Por este motivo se recomienda extremar precauciones con la población más vulnerable como niños y adultos mayores. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Octubre es el mes de apoyo a la lucha contra el cáncer de mama y en esta ocasión tenemos a Alma Ortíz, Subdirectora General y Ana Delia Vázquez, Coordinadora de Pacientes y Comunidad en la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, A.C. quienes nos hablan sobre el cáncer en general, factores de riesgo, tratamiento, prevención, y la labor de la asociación. Si quieres comunicarte con ellas o saber algo más al respecto, aquí te dejamos los datos. Sitio web: amlcc.orgCorreo: contacto@amlcc.orgWhatsapp: +52 55 5574 0393Teléfono: 55 5574 0393Dirección: Patricio Sanz #1504, Colonia Tlacoquemécatl del Valle, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03200, Ciudad de México.Support the showCon Orquidea Vara Síguenos en instagram, facebook, o escríbenos a nuestro correo: hablando.luz.0@gmail.comUn episodio nuevo cada lunes.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Paulina Patiño ha trabajado con el programa Parceros de la Alcaldía de Medellín desde que inició hace unos años. Allí ha conocido las historias más difíciles, pero también la belleza que hay en la resiliencia, la admiración que hay en quien quiere contar una historia nueva en su vida - y hace todo lo necesario para lograrlo. En este episodio, Paulina nos cuenta sobre la humanidad que nos une.
La Ciudad de México se convirtió en el refugio de miles de haitianos que encontraron una segunda oportunidad en esta desmesurada capital de 20 millones de habitantes. Descubrieron que aquí sería posible cumplir el sueño americano sin tener que llegar a Estados Unidos. Lo llaman “el sueño mexicano”. Este reportaje realizado por Ubaldo Bravo acaba de obtener una Mención honorífica en la XV Bienal Internacional de Radio de México en la categoría Podcast periodístico de migración. “No necesitan llegar a Estados Unidos para cumplir su sueño”, dice con tono de seguridad Don Peter refiriéndose a sus compatriotas haitianos. Él llegó a México en 2023 y un año y medio después ya festejaba el primer aniversario de su negocio. “Empezar siempre no es fácil, pero después de un año se va a acostumbrar a la cultura y se va pa' lante”, afirma.Su nombre completo es Peterson Dattus, pero sus clientes y amigos le dicen Don Peter, además de que sus negocios lucen este nombre. La apacible atmósfera de su tienda tapizada de trenzas afro, licores de coco y animada por una clientela haitiana que habla en creole (el principal idioma de Haití) contrasta con el caótico y estridente ambiente de la alcaldía donde nos encontramos, Tláhuac, al sur de Ciudad de México. Y como suena una pegajosa canción haitiana que invita a bailar al visitante, es fácil imaginarse que así es la vida en el Caribe haitiano. Mientras nos muestra sus diversos y coloridos productos, Don Peter nos explica que muchos de sus compatriotas decidieron quedarse en México porque consideraban que hay muchas oportunidades, desde la escuela gratuita para los niños hasta la posibilidad de estudiar la universidad y, por supuesto, trabajo. Él, por ejemplo, se siente muy orgulloso por lo que ha logrado en tan poco tiempo, pues a finales de 2024 ya estaba abriendo un segundo negocio, un restaurante de comida haitiana justo a la vuelta del primero. “Todo va bien gracias a Dios, y gracias a México por las oportunidades que me da”, comenta.La invención del sueño mexicanoLas autoridades mexicanas se vieron sorprendidas cuando México se convirtió en el destino de miles de migrantes porque hasta antes de la pandemia se le consideraba un país de origen y de tránsito hacia Estados Unidos. La diplomacia mexicana informó a finales de 2024 que la comunidad haitiana es una de las más numerosas con cerca de 100.000 haitianos instalados en el país y la mayoría viviría en Ciudad de México, cerca de 45.000, según la prensa local.“¡Fue un choque!”, cuenta Michel Cortés al recordar el día en que vio por primera vez a un grupo de haitianos a las afueras del centro cultural donde les brinda clases gratuitas de español. “Yo creo que ellos nos veían como raro y nosotros a ellos”, agrega.Los capitalinos ya se habían familiarizado con las caravanas de migrantes iniciadas en 2018, que eran pasajeras, pero nunca habían visto tantos improvisados y prolongados campamentos como los que acapararon sus banquetas, plazas y parques en los tiempos de Covid. Llegó un momento en que los albergues ya no podían atender a tanta necesidad, y los migrantes encontraron refugio al sur de la capital, donde la vida es más económica. Con lonas de viejas campañas electorales alzaron tiendas que apenas los protegían de las frías noches del altísimo altiplano mexicano, que se encuentra a 2.240 metros sobre el nivel del mar, y de los ardientes rayos de sol del mediodía, y para bañarse asistían a regaderas que los locales les rentaban en sus domicilios. En estos campamentos vivían médicos, cargadores, taxistas, profesoras, estilistas… haitianas y haitianos de todos los horizontes que en un principio sólo estaban de paso, pero que años después México se convertiría en su segundo hogar.Su presencia causaba malestar para muchos lugareños que se quejaban de que no podían caminar por las banquetas, de que las autoridades no les brindaban sanitarios y de que se sentían inseguros con estos nuevos vecinos. Tiempo después muchos comprenderían que habían sido injustos tratándolos de delincuentes como algunos estadounidenses lo hacen con los mexicanos en Estados Unidos. Con su llegada, los mexicanos aprendieron de golpe que Haití era el país más pobre del continente americano y que huían de su isla porque había sido azotada por varias tragedias. Primero por el terremoto del 12 de enero de 2010 que le quitó la vida a más de 280 000 personas, y luego por la ola de violencia desatada tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, incontrolable hasta nuestros días y que obligó a más de un millón de haitianos a dejar su domicilio (la población de Haití es de poco más de 11,5 millones).“Todo el mundo quiere huir del país porque está cansado. Todos los días hay balazos p'arriba, p'abajo… Todo el mundo si sale de Haití no piensa regresar”, cuenta Don Peter, triste y enfurecido. Además de la violencia que reina en aquel país caribeño, los mexicanos supieron de la espinosa relación entre Haití y Francia cuando el presidente galo, Emanuel Macron, insultó a los dirigentes haitianos llamándolos "idiotas" por haber destituido a un exministro, Garry Conille, que él apoyaba. Aquella frase le dio la vuelta al mundo el 21 de noviembre de 2024. Varios especialistas reaccionaron recordándole a Macron que parte de la desgracia de los haitianos se explica por la injusta deuda que los excolonos franceses les impusieron tras su independencia, en 1804. El famoso economista francés, Thomas Piketty, explica en su libro Capital e ideología que en 1825 Haití aceptó un préstamo de 150 millones de francos de oro (que equivaldrían a unos 40 billones de euros hoy en día) de la Caja de Depósitos y Consignaciones (Caisse des dépôts et consignations), una institución francesa existente hasta nuestros días. Sabiendo que ese monto sería imposible de pagar, pero con tal de que no los invadieran nuevamente, los haitianos se resignaron a pagar cada año, y de manera indefinida, un monto que cubría únicamente los intereses y que equivaldría al 15% de su producción anual. Aunque fue renegociada y saldada en 1950, los 125 años de deuda habrían impedido el desarrollo de Haití y por lo cual, dice Piketty, Francia debería reconocer su responsabilidad y pagar una indemnización. El conjunto de tragedias, pobreza y violencia empujó a los haitianos a un éxodo que nadie sabe cuándo ni cómo terminará. La pandemia de Covid los había detenido en México, pero en 2023 banquetas, plazas y parques recobraron su imagen original, ya olvidada por algunos. Las condiciones habían cambiado para seguir hacia Estados Unidos.Unos lo hacían de manera legal, con la cita de la extinta aplicación CBP One creada por Joe Biden para controlar el ingreso de migrantes, otros continuaban arriesgando sus vidas en las peligrosas rutas del Río Bravo y del desierto, y muchos otros, miles, comenzaron a rentar cuartos, departamentos y hasta casas porque durante estos años habían encontrado que aquí era posible cumplir el sueño americano.El plan B“La situación en Haití sigue muy inestable, y aunque México también tiene sus dificultades es un país mucho más seguro, mucho más estable que Haití”, explica el encargado de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Thomas Liebig.Nos recibió en sus oficinas en París para comprender por qué en su reporte sobre migraciones de 2024 la OCDE posiciona a México en el sexto lugar de los países con más solicitudes de asilo, detrás de Estados Unidos, Alemania, España, Canadá y Francia en respectivo orden. “¡Es sorprendente la dinámica migratoria de México! Vemos cifras de más del doble [que en tiempos] de la pandemia”, resalta.En 2022 el Gobierno mexicano registró 118.756 solicitudes de asilo (17 mil eran de haitianos); en 2023 fueron 140.980 solicitudes (44 mil eran de haitianos), y en 2024 disminuyeron a 78.975 peticiones (10.853 eran de haitianos). En estos años la comunidad haitiana aparece en los primeros lugares junto con la cubana, la venezolana y la hondureña. “Lo importante es decir que México se ha convertido en un país acogedor de migrantes. No solamente es un país emisor de migrantes, sigue siendo un país de tránsito, pero también un país acogedor de flujos migratorios como se ven en esas cifras”, asegura Liebig. La institución mexicana encargada de atender las solicitudes de asilo es la Comisión Mexicana para Ayudas a Refugiados y a la que los migrantes llaman por sus siglas, la COMAR. Tiene oficinas en diferentes partes del país, incluidas ciudades cercanas a las fronteras como Tijuana y Ciudad Juárez en el norte, y Tapachula y Tuxtla Gutiérrez en el sur. Nosotros visitamos las oficinas de Ciudad de México que se encuentran en la sureña Alcaldía de Iztapalapa, conocida por concentrar barrios de haitianos. Al salir de la estación de metro Escuadrón 201, la más cercana a la COMAR, nos encontramos con Andy, un joven haitiano quien nos permite conversar con él a pesar de que lo agarramos en la hora sagrada de los alimentos.“Aquí estamos tratando de acostumbrarnos con la comida. Nuestra comida es diferente y es mejor”, nos dice soltando una risa e invitándonos a sentarnos en su mesa en un puesto de comida de tacos y hamburguesas. Le preguntamos si tiene algún inconveniente con el picante mexicano. “El de nosotros es un poquito más fuerte, pero es casi lo mismo”, responde.“¿Vinieron a la COMAR a hacer algún trámite?”: “Sí”, contesta. “Estamos en trámite porque como usted sabe lo primero que uno debe de hacer es legalizarse en un país donde piense que tiene un futuro, porque nuestro futuro es vivir en México”; detalla. Andy nos explica que la solicitud de asilo puede durar medio año, y mientras tanto debe venir cada 10 días a firmar un documento para comprobar su presencia en México. Lleva tres meses en este procedimiento. “En máximo seis meses nos van a dar una respuesta, sea negativa o positiva, sé que máximo son seis meses”, afirma. “¿Usted consideraría que México es el país de las segundas oportunidades?”, preguntamos. “Para nosotros… para mí…bueno… para mí sí, porque mi sueño era vivir y llegar aquí en México. Ahora estamos aquí y esperamos lo que Dios diga. Creo que para Dios no hay nada imposible. Creo que todo va a estar bien… todo va a estar bien…”, responde.Para otros migrantes México no es el destino principal, sino el plan B. Una joven haitiana nos contó que ella dejó Chile para llegar a Estados Unidos, pero que con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca considera quedarse en México. “Ahorita estoy en trámite para obtener asilo o la residencia definitiva. Después de eso ya veré si sigo intentando pasar o no”, dice.El país es de quien lo trabajaA las afueras de la COMAR nos encontramos con un comerciante haitiano que vende paté, las empanadas tradicionales de Haití. Un cubano se acerca a preguntarle que de qué están rellenas y él le responde que de “huevo cocido, pollo, tomate y cebolla”. “No solamente huelen rico, también saben ricas”, así seduce a su cosmopolita clientela. Su nombre es Ernso, llegó a México en abril de 2024 y en diciembre de ese mismo año obtuvo el estatus de refugiado que le brinda los mismos derechos que a un ciudadano mexicano, pero no votar. “Para mí fue muy fácil y rápido”, nos confía. “Estuve en Chile casi siete años y no he tenido [el permiso de residencia]. Tenía todos los requisitos que me han pedido allá pa' tener la credencial de allá y no he podido porque la forma en que lo hacen está muy complicada, pero aquí, en México, es como diez veces más fácil que allá, en Chile”, cuenta.Afirma que no piden “casi nada. Si tienes tu pasaporte vienes con tu pasaporte, [incluso] si no tienes con qué identificarte, vienes. A mí me dieron la entrevista 45 días después de que la solicité. El 3 de octubre [fue la entrevista], y me dieron la resolución el 5 de diciembre. Ahora estoy con el estatus de persona refugiada”, agrega.“Te preguntan que por qué dejaste tu país, por qué estás en México y todo eso. La entrevista dura una hora. Y para las preguntas tienes traductor, tienes una persona ahí para traducir. Tú hablas en tu idioma”, detalla.“¿Y cómo fue que desde Chile llegaste hasta México?”, le preguntamos. “Es un trayecto muy duro, muy complicado. Hay varias formas, pero para mí fue el trayecto del Darién [la peligrosa selva entre Colombia y Panamá]. Había que cruzar todos los países: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, hasta Guatemala y llegar hasta la capital [de México]”, cuenta.“El Darién fue duro. Yo no me metí por Tapachula, me metí por Tenosique, y de Tenosique a aquí es peor que Darién porque si te encuentra la migración te puede regresar hasta la frontera. Y también es mucho gasto, porque cobran bastante para llegar hasta aquí. No es un viaje directo hasta la ciudad, puro transporte. Fue duro. Viajando de la frontera a la capital casi es un sueño. Nunca sabes lo que va a pasar. Hay secuestro. Te quitan dinero. Hay violación. Te golpean”, continúa. Ernso nos cuenta su dolorosa y complicada travesía en un impecable español porque comenzó a aprenderlo en República Dominicana, donde vivió antes de intentar el sueño chileno. Nos dice que un momento clave de su historia en México apareció cuando encontró la organización Casa Refugiados: “Ellos me explican los apoyos que tienen para personas refugiadas y de ahí dije ‘ya, llegué a mi país' porque siempre esperaba vivir en un país así”.Días después esta organización apoyada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) nos abre sus puertas para detallarnos la orientación que brindan a los migrantes. Nos recibe Gabriela Pérez Guerra, periodista nicaragüense que dejó su país en 2018 debido a la insoportable represión instaurada por el presidente Daniel Ortega. Aquí es la encargada de la educación para la paz.Nos cita en un céntrico parque de la Ciudad de México, en la colonia Roma, donde tienen un pequeño centro cultural que están restaurando. En una de las paredes se puede leer “Hagan por los demás todo lo que les gustaría que hicieran por ustedes”. “Esta es la frase de oro. Todos necesitamos ser abrazados, todos tenemos vulnerabilidades, todos tenemos algo que nos duele, pero también todos tenemos cosas lindas y la necesidad de vivir en paz”, dice.Tras contarle la historia de Enrso, nos cuenta que ella también había sido orientada por Casa Refugiados. “La información es clave para tener ejercicio a derechos y a obligaciones en este país”, destaca. Las personas que llegan aquí siguen “La Ruta Humanitaria”, como lo llaman al proceso de acompañamiento que consiste, primeramente, en escuchar las necesidades de cada persona. Les brindan alimento, alojamiento o atención psicológica si la requieren. Luego les proponen una entrevista con un acompañante humanitario y es en ese momento les indican los pasos a seguir si desean pedir refugio en México. “La gente debe saber cuáles son sus derechos, a dónde acudir, cómo quejarte, cómo proteger tu dignidad. Todas esas cosas también son parte de un proceso de integración, pero que nosotros queremos que escale a inclusión: tengo derecho porque soy un ser humano”, concluye.El hábil vendedor haitiano que nos habló de Casa Refugiados nos asegura que ya se siente “medio mexicano” y que quiere estudiar y hacer más negocios. ‘Yo creo que vamos a tener más entrevistas porque en México, lo prometo, lo voy a hacer en grande”, dice, y así nos despedimos.Siempre la misma historiaUn haitiano perdió un brazo en su trabajo en la primavera de 2024. Se lo cortó una máquina. La empresa no hizo nada por él, pero sí la comunidad haitiana que lanzó una campaña de ayuda en las redes sociales. “El compatriota sigue viviendo de manera muy triste porque no es lo que esperaba”, lamenta el presidente de la Diáspora haitiana en México, Frisnel Joseph, y asegura que los migrantes irregulares son las primeras víctimas de la explotación laboral. “Siempre les decimos que tengan sus papeles en regla porque si llega a pasar algo, como un accidente, la empresa no te va a respaldar… La mayoría de las empresas aquí tienen su propia ley”, añade.Además de exhibir la negligencia de las autoridades mexicanas para investigar las injusticias laborales, Frisnel también expone las desigualdades salariales entre personas legales e ilegales. Pone como ejemplo el trabajo informal en el concurrido mercado de La Merced donde es fácil encontrarse con migrantes provenientes de América Latina, pero también de África, en la clandestinidad. “A quien tiene papel no le dan trabajo porque es más provechoso darle trabajo a alguien que es ilegal. Las empresas dicen, ‘a quien no tiene papel le doy 100 pesos al día (cerca de 5 euros)', pero el que tiene papel va a decir ‘el salario mínimo es de 300 y tantos pesos al día, me tiene que pagar el salario legal'. Eso pasa también en los Estados Unidos y en muchas otras partes”, explica.Frisnel nos cuenta que su asociación busca una cita con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para exponerle estas injusticias. De concretarse, le pedirán que cree una asistencia especial para migrantes irregulares víctimas de explotación laboral.“Los migrantes no son asesinos, no son criminales, son personas que buscan una vida mejor. Son personas que en sus propios países han encontrado muchas dificultades, y Haití no es el único país que está pasando por esta situación. Los migrantes vienen a hacer crecer la economía. Los migrantes buscan un refugio en el mundo”, afirma.El “sueño mexicano” de los haitianos es también el sueño de miles de mexicanos, no sólo en Estados Unidos sino en su propio país: quieren justicia, seguridad y condiciones de trabajo que les permitan vivir en paz. Pero también es el sueño de millones de migrantes en todo el mundo que un día guardaron su vida en una mochila y se fueron sin saber cuándo regresarán. O si regresarán.
[Ep.301] - Hablamos de la prensa blanda que cubre esta Alcaldía en cuatro frentes: Basuras, inseguridad, aguas, conciertos."Ni año de aprendizaje", ni "Su peor semana". Nos preguntamos por qué hay tan poca crítica a sus gestión y un periodismo que no hace de perro guardián sino de amigo fiel.Con Juan Álvarez, Santiago Rivas y María Paula Martínez.Notas del episodio:Acuerdos entre Pepes y CosteñosHumo blanco en la picotaGalán pierde la pacienciaCoca cola respondeReporte CoronellBogotá, un basurero a cielo abiertoEditorial de el EspectadorHágale Don JulioProblemas Vive ClaroNevera Salazar---Sin si ayuda, se nos apagan los micrófonos. Haga su donación a este proyecto para que podamos cubrir las elecciones: desde 3000 pesitos en VAKI - O hágase mecenas de este proyecto via suscripción en PATREON. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Hace más de 15 años, Armando Hernández, rescató a una perrita que iban a sacrificar por no cumplir con los estándares de la raza. No imaginó que sería el inicio de su labor de rescate de perros y gatos. Con el tiempo fundó el Albergue Canino y Felino Spa Imperial. El protocolo que se aplica "es ingresar a una clínica donde estarán en cuarentena, se desparasitan y esterilizan, posteriormente pasan al albergue para ver qué tan sociables son. Al 90% se les rehabilita”, explica Armando, quien es estilista, adiestrador canino y abogado. Hoy cuentan con 55 perros y 67 gatos y muy poco apoyo para financiar la operación. Dedican los fines de semana a asistir a eventos de adopción. Además algunas autoridades, como Alcaldías o el gobierno del Estado de México, le piden apoyo para recibir animales de raza de criaderos clandestinos, sin brindarles vacunas, ni medicamentos. "Lo cual nos sale peor... porque esos animales la mayoría no sobreviven y el gasto veterinario es muy alto y nos lo dejan a nosotros” El dinero para la operación del albergue sale primordialmente del trabajo de Armando y cuentan con poco apoyo. Se puede apadrinar un perro o un gato mediante donaciones en especie a la cuenta 5579070137421999 en el Banco Santander."Un perro guía es un perro de asistencia que se especializa en la movilidad de una persona con discapacidad visual", dice Monserrat Vargas, "lo que hace es marcar obstáculos o referencias”. Ella empezó a usar a estos perros a los 25 años, y también a entrenarlos. No quería que le pasaran el mando del perro cuando este tuviera año y medio. Hay estudios que comprueban que el vínculo y el desempeño es mejor si se conocen desde que el perro es cachorro. Quizo intentar algo diferente y ser ella quien lo enseñara acorde a sus necesidades y entorno. Monse, es la primera persona en adiestrar a su propio perro guía en México. Es importante tener buen sentido de la orientación y buen uso del bastón blanco para moverse sin perro. Hoy circula libremente por la ciudad con su perro, en transporte público y tiene una vida activa capacitando a perros en el Instituto de Perros de Servicio, IFAMPS. Estuvo en la cabina con Patrona, una de las perras de asistencia del Instituto, que se gradúa en diciembre. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Con el alcalde de Pozuelo, David Triguero, hablamos de las políticas de vivienda y conciliación que se están llevando en la localidad que contará con un segundo pabellón deportivo para albergar la intensa actividad que se registra en este municipio que cuenta en la actualidad con 4.200 habitantes con la previsión de cerrar el año con 4.500
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Como cada semana haciendo crónica en la calle, y en ésta ocasión tocó ir a la Alcaldía de Tlapan, ya verán los lugares que me tocó visitar.#cronicasdebanqueta
Brugada arranca el programa Educación Utopía en escuelas Diputado Mario López Hernández desmiente supuesta detención en EUTrump anuncia envío de tropas a Portland para proteger instalacionesMás información en nuestro podcast
Huracán Narda se debilita y deja de ser riesgo para Sinaloa Cierran estaciones Zócalo e Insurgentes del Metro por manifestaciónOficial de ICE bajo investigación en EU por agredir a mujer migranteMás información en nuestro podcast
Este corredor tiene más de 7 años de retraso debido a diferentes trabas jurídicas y técnicas.
El alcalde de La Calera, Juan Carlos Hernández, respondió en La W a la denuncia de que la multinacional Coca-Cola habría cubierto los manantiales con concreto.
Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá, pasó por 6AM para hablar del retorno masivo de familias Embera a sus territorios de origen.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, explicó en 6AM la solicitud de la Alcaldía para intervenir bares que se hacen pasar por “sindicatos” con el fin de evadir las restricciones de horario
Leticia Vaquero entrevista a José Manuel Velasco Retamosa, teniente de Alcaldía y concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Toledo.
Contador que devolvió $30 millones será premiado con un empleo en la Alcaldía de Montería
En octubre de 2014, cuando Nayib Bukele competía por la Alcaldía de San Salvador con el partido FMLN, previo a su campaña electoral se reunió con miembros de la comunidad LGBTIQ para presentarse como un aliado y prometerles una gobernanza libre de discriminación. De esa reunión consta un vídeo y una fotografía en donde aparece él sosteniendo la bandera arcoiris, rodeado de 13 personas que le expresaron sus demandas. Cuatro de las personas fotografiadas se fueron del país por motivos políticos. El Faro reconstruye la historia de esa foto con quienes estuvieron en esa reunión y padecieron con el tiempo aquel engaño.
Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá, ofreció detalles sobre los incidentes, la respuesta de las autoridades y la preocupación por la seguridad en eventos masivos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Concluye el 31 de agosto el reemplacamiento 2025 Incendio en centro de rehabilitación de mujeres deja tres muertasRusia y Ucrania realizan nuevo intercambio de prisionerosMás información en nuestro podcast
Alcaldía Benito Juárez retira “Merkadita Feminista” por falta de permisosBolivia confirma segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Jorge QuirogaMás información en nuestro Podcast
José Francisco Mendoza: Él es el proveedor de Américo Villarreal, extraditado a EU por narcotráfico. Baja la pobreza en México. Crece carencia en salud, revela INEGI. Los otros datos de la pobreza en México. La familia Taddei y su red de cargos en el gobierno. Inician las jornadas #Antibachesmh para acabar con todos los baches de la Alcaldía. Lo mejor de los deportes con Guillermo Shutz. See omnystudio.com/listener for privacy information.
SEP transformará Consejos Técnicos en Comunidades de Aprendizaje Condenan a autor material del asesinato del sacerdote Marcelo PérezTrump y Putin se reunirán en Alaska el 15 de agostoMás información en nuestro podcast
Alcaldía Miguel Hidalgo lanza programa "AntiBachesMH" Durango prepara bombardeo de nubes para aumentar captación de agua en río NazasTiroteo en Universidad Emory de Atlanta deja un policía heridoMás información en nuestro podcast
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Traemos un nuevo capítulo desde el reciente Festival Utopía Colombia. En esta ocasión, compartimos la segunda parte del evento “Redes y proyectos de colaboración”, un espacio que reunió a instituciones y proyectos que, desde distintas geografías, vienen desarrollando estrategias innovadoras para la promoción del libro y la lectura.En este episodio, escuchamos la intervención de tres invitados que piensan y transforman el ecosistema cultural desde el territorio y lo público:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En Caracol Radio estuvo el alcalde Carlos Fernando Galán conversando sobre las labores que ha estado realizando la Alcaldía para garantizar el suministro de agua
Anuncian inversión histórica para modernizar seis puertos mexicanosInegi asume funciones del Coneval en medición de pobrezaAseguradora pagará más de 246 mdd a víctimas de abuso en Nueva YorkMás información en nuestro podcast
Gobernador de Tamaulipas recomienda viajar de día por carreteras del estado Aplicará SICT pruebas médicas a choferes de autotransporte federal en vacacionesAlerta por ola de calor en Grecia, Turquía y ChipreMás información en nuestro podcast
Isabelita Mercado, Alta Consejera para las Víctimas, Paz y Reconciliación de Alcaldía Bogotá explicó en 6AM que pasará con la discordia de la ubicación en el predio de Ciudad Salitre.
¡Fuera llantas! Alcaldía GAM retira 20 toneladas de residuos¡Atención automovilistas! Rehabilitación del Periférico Norte durará 6 mesesJóvenes cubanos protestan por alza en internet exigen acceso justoMás información en nuestro Podcast
Nos van a contar sobre la Campaña Gratuita de Pruebas de Antígeno Prostático que se llevarán a cabo 2 de julio en la Explanada de la Alcaldía Miguel Hidalgo y el 3 de julio en el Centro Social y Cultural Grupo Modelo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.