Charlamos sobre viticultura en un podcast que te beberÃas.
Nos vamos. Os confesamos que se nos ha hecho un poco bola publicar este capítulo final pero ahora sí que sí, esto se ha acabado. Damos carpetazo a 5 años de podcast en compañía de gente maja, personas que nos han apoyado mucho en estas 5 temporadas y que creemos que representan muy bien el sector que nos gusta. No vamos a daros ningún consejito solamente que elijáis bien las batallas y que no nos olvidéis. Nosotros nunca lo haremos. Un abrazo filoxeritos, itas, ites. Se os quiere.
En este capítulo ¡chupitos! Os traemos totalmente fuera de tiempo y lugar un capítulo extra que logramos grabar este verano en San Martín de Unx. Como ya se hace muy pesado escucharnos a nosotros trajimos no a una, sino a tres personas invitadas. Todas hablaron del tema, de lo que en definitiva nos preocupa, como volver a hacer que la vida en un pueblo se pueda desarrollar con dignidad. Y es que la viña y el vino tiene mucho que ver con eso. No vamos a decirte más, sólo que escuches a Javier, a Iñigo y a María y luego si eso nos cuentas.
Este capítulo, que podía haberse llamado el de la ansiedad climática o el de los jóvenes, es desordenado y demasiado largo, nos ha dado tiempo a cantar, a enfadarnos y a abrazarnos pero sobre todo se plantean grandes preguntas...¿Quién beberá vino en 40 años? ¿importa tanto la crisis climática cuando igual acaba antes con nuestro sector la crisis social? Menos mal que hay gente que ilumina el camino como el rey de youtube, Juan Príncipe.
Si habías perdido la fe no te preocupes, nuestro vitólogo, Gregorio de Ostia, te la devuelve. Gonzaga nos trae el #wineshit de este mes y sólo os diremos que cuidado con tratarlo como si tuviera 3 años, porque te apaga la cámara y no le has vuelto a ver el pelo. Traemos un artículo que explica una investigación en la que se analiza si un vino puede o no ser femenino, ya sabéis una vez más Irene con sus temas. Y finalmente, llega la monarquía a la Filoxera con la Reyna de Copas de Olite, reina en su vinoteca y también en nuestros corazones. ¡Ah! Y de palabreja engarpe, vas a amar este capítulo.
En esta nueva aventura mensual os traemos a un #vitólogo que fue presidente del Consejo Regulador de Rioja siendo él de Baeza, ahí es nada. Se trata de Antonio Larrea. En el #wineshit nos metemos a fondo a hablar sobre lo rural, el campo y la mujer y para ello nos apoyamos en el ensayo escrito por Leire Milikua "Sobre la tierra, bajo la sombra". Esta vez la actualidad científica viene del lado de la arqueología y es que las pepitas de la temprana edad del bronce han hablado. Y en un gran salto temporal nos plantamos en el futuro con nuestra invitada estrella, Eva Navascués, directora de I+D+I del grupo Alma Carraovejas. Sinceramente nos ha quedado un podcasito de lo más premium.
En este nuevo episodio Gonazaga vuelve de Australia con la increíble historia de Mary Penfold, una pionera del vino y nuestra vitóloga del mes. Respondemos algunas preguntas incómodas mientras nos zampamos un bizcocho bajo en azúcar y descubrimos qué pasa con el cobre del suelo cuando incorporas materia orgánica. De invitado una persona que podría hacerse temporadas infinitas de La Filoxera el solo porque sus conocimientos no tienen límites. Ha venido además con una palabreja y un vino que no olvidaremos debajo del brazo.
Nuestro primer capítulo en directo es probablemente uno de los mejores que hemos grabado hasta la fecha. Si en algún momento tenemos que coger aire volveremos sin duda a escucharlo. Charlamos con tres fans de La Filoxera sobre formación, divulgación vitícola en las redes y sobre cómo es posible levantar un proyecto sin caer. Pero al final hablamos de muchas más cosas que os van a emocionar porque el vino a menudo también son sueños que se cumplen. Si algún día os perdéis, un fin de semana en Aranda de Duero y os volvéis a encontrar.
En este capítulo 7 os traemos un calvario más. Hoy nos sentamos a la mesa con Luis Étienne Ravaz, si hubiera hecho un podcast le hubiera durado 150 temporadas porque le toco de todo. Analizamos cómo comunicar viticultura heroica o por lo menos como no hacerlo mal, el doctorcito nos habla sobre una experiencia que fue algo así como darle un yogur con bifidus a la viña y recibimos a la Karen Blixen de Rioja, Clara Herrero de Finca Vistahermosa. Si todavía no estáis hasta el #moño de nosotros ya no sabemos que más hacer.
A la sucesión de cosas raras que están pasando durante esta vendimia y que nadie se esperaba, pues añadimos otra cosa más, vuelve la Filoxera tras unas vacaciones de lo más disfrutonas. Volvemos con Giovanni Paolo Martelli, su historia es la de un virólogo, un vitólogo, un vi...Bueno la de un hombre bueno. De malos hombres también hablamos en #wineshit y de wineshit hablamos en actualidad científica. Un lío pero si lo escuchas lo entiendes. Y por cierto, si usas el kilogrado, ¡chupito!
Si ya sabes quién es René Lafon te has ganado nuestro amor y admiración. A René se le perdió la pista demasiado pronto y hemos tardado mucho tiempo en traerlo como vitólogo. Dejó una obra imprescindible y era además del club de los que citan sus fuentes y no parasitan el talento de los demás. Vamos lo que nos gusta. Lo que Lafon no necesitó nunca fue ninguna IA y de momento en La Filoxera tampoco, sobre todo porque ni nos conoce. Manifiesto a favor de la ciencia, en esto sí creemos y una invitada que demuestra que los jóvenes son parte imprescindible del sector. Un vinito dulce que es un regalo y para casa que hay mucha viña que levantar. ¡Feliz verano filoxeras!
¿Cómo están los ma...? No es broma. Por aquí os dejamos más de una hora filoxérica en la que descubrirás a un tal Pascual, un vasco-francés que acabo siendo el héroe del Tannat en Uruguay. Si lo hubiera sabido hasta Pascual hubiera exigido un poquito más de datos y analíticas a toda esa peña que se esta forrando con contenido cutre y siendo poco claro con sus resultados. No lo permitáis, palabra de #wineshit. Hoy la ciencia es económica y trae un algoritmo, función, o como lo queráis llamar, que ¡rediós! ojalá tener una para cada territorio. Nos tomamos un vino que ha vendimiado y elaborado las manitas de los niños y niñas del colegio público Príncipe de Viana en Olite. Nos lo presenta Eneko Fernández, profesor de ciencias del colegio y al que le debemos el proyecto de innovación educativa Olite Di-Vino. Ojalá más gente haciendo cosas tan interesantes, completas y bien pensadas, eso sí sumaría para un sector mejor. Y ya vamos a acabar que para alargazón el que tenéis que escuchar. Se os quiere filoxeres.
En este episodio tres, que no cuatro, encontraréis respuestas a preguntas varias. ¿Qué pudo aportar a la viticultura el jardinero mayor del reino? ¿Se pueden comprar seguidores reales sin que te estafen? ¿Sabías que las vides activan un montón de mecanismos para defenderse de las heladas? ¿Cómo era ser enóloga en los años 80 en este país? ¿Sabes para que sirve una laya? ¿Has probado un 100% hondarrabi beltza? Vamos a ver si te contestamos a todo esto sin que nuestra invitada nos tire las copas a la cabeza. Y esta vez sí, nos despedimos hasta el cuatro.
Cuentan que cuando haces las cosas bien y con ilusión tienes más capacidad de transformación y también de resacón emocional, y un poco del otro también porque siempre hay que celebrar. En fin, no estamos aquí para darnos autobombo pero sí para traeros a un gran pionero de la agroecología, uno de verdad, Miguel Altieri. Su poquito de conocimientos básicos de instagram junto a una reflexión sobre la construcción de un YO en redes sociales. Algo de nemátodos entomopatógenos que nos demuestran un poco más lo poco que sabemos. La gran Valeria Gamper, sexta mejor sumiller del mundo y primera en nuestros corazones. Una nueva variedad que lo va a petar y una palabreja que puedes elegir tú, boïc o formiguer, lo que más te guste. Y con todo esto, estos tres idiotas entusiastas se despiden hasta el mes que viene.
¡Iepaaaaaa! Bienvenidos y bienvenidas a la cuarta temporada de La Filoxera. Estamos felices de volver al pequeño estudio en el que comenzó toda esta locura allá por noviembre de 2019. Un poco más juntitos, y en inmejorable compañía, os traemos las secciones clásicas de siempre protagonizadas por: Jules Guyot, las estafas a lo Montessori y un poquito de genética de la vid. Todo esto rematado con una entrevista a uno de nuestros vitólogos favoritos de la actualidad, Roberto Frías, director de viticultura de La Rioja Alta y una persona que admiramos muchísimo. Y por cierto, la palabreja de este estreno es iepero, digo yemero. ¡Ye-me-ro! ¡Hasta la próxima filoxeres!
¿Hay un plan mejor que juntarte con tus amigas y amigos a compartir un vino y una cerveza en el mejor wainbaaaar de Navarra? No lo hay. Por eso, ese tenía que ser el final perfecto para esta loca temporada 3. La formación, la divulgación y el apoyo a los que empiezan ha sido el eje motor de este último capítulo en el que nos han visitado la doctorcita, Natalia Bellostas, gerente de INTIA y una cabeza muy bien amueblada. Ana Murillo, que ha hecho de su pequeño negocio el motor de su vida y de las nuestras. Nadie ha picado tanta piedra durante los últimos 6 años como ella. Además, antes de ella, Twitter era un rollo. Y Antxon Elizalde, el culpable de que en Navarra casi cada semana haya catas brutales en las que no dejamos de aprender y ser cada día un poco mejores. No os vamos a mentir, hemos llegado hasta aquí como hemos podido y, como estamos mal de la cabeza, vamos a seguir. ¡Nos vemos en la cuarta temporada filoxeres!
Si no te has enterado el capítulo 10 fue un acontecimiento fugaz que sólo tuvieron el honor de disfrutar las personas que apostaron por el directo en Twitch. Después de eso se evaporó así que del 9 saltamos al 11, no es tan interesante como el 10 pero está a la altura del 9.Preparaos para conocer al gran Pierre Huglin, un vitólogo cuya historia va más allá del índice climático por el que es conocido. De Pierre nos vamos con Sandrine Goeyvaerts y su "Manifiesto por un vino inclusivo". Un libro publicado solamente en francés y que reflexiona sobre la importancia del lenguaje como reflejo de este sector nuestro con más de una asignatura pendiente. Para no romper la tradición os traemos también un artículo made in China de los que nos gustan. Habla sobre la increíble capacidad de adaptación de la vid gracias a unos genes que están dándolo todo en mitad del desierto. Para acabar, un viajecito al año 2068 o lo que es lo mismo, a la cultura etrusca. Y si no tenéis ya el corazón blandito como un sámago ya más no podemos hacer.
Después de 3 temporadas creemos que nos podemos dar el lujo de irnos por la tangente en algún momento. Aunque si lo escuchas dos veces, te das cuenta que hay más viticultura que nunca. Vale que con la futurxera hemos desvariado más con la elaboración del vino que otra cosa.Y vale también que la tragedia griega no es 100% viticultura, o ¿igual sí? En fin, Reinhold Dezeimeris, un pedrolo asombroso de Jerez, la actualidad científica y un vino muy fresco de una zona que no lo dirías, llegan a tiempo para equilibrar este capítulo. Y como dijo Edipo, “de lo que no comprendo, prefiero guardar silencio”. Así que basta ya de cháchara y hagan el favor de darle al play.
Este capítulo está protagonizado por Rafael Janini Janini, agrónomo y botánico que desarrollo su actividad profesional en la terreta y fue responsable de la restitución del viñedo en el Levante y de algunas fotografías preciosas. Ahí es nada. Y seguramente Janini estaría de acuerdo con nuestra visión de que la viticultura, la enología y el consumo de vino son verdaderos actos políticos. Como lo será, a este paso, vendimiar con personas en unos años. Y con permiso de Janini, hay otro vitólogo protagonista en este podcast. Es nuestro doctorcito que es ya catedrático y que le gusta tanto hablar como actuar. La verdad es que no puede ser más crack el tío. Y entre cunachos y vinazos os deseamos a todas y a todos un buen final de vendimia. ¡Hasta la próxima filoxera!
Bienvenidos y bienvenidas al capítulo 7. Un capítulo en el que lo más raro que ha pasado no es que se haya estropeado la grabación fruto de nuestra conexión con alienígenas, no. Lo más raro es que Julián ha estado bastante calladito. Eso sí, lección magistral de palabreja como siempre. Así que no nos podrás ver pero podrás escuchar la fantástica historia del señor von Babo, lo peor que le puede pasar a un wineinfluencer, una conexión alienígena descacharrante y como siempre, una buena dosis científica sobre una posible nueva amenaza. ¡Ay madre que le cambiamos el nombre al podcast!
Por fin un #vitólogo que todo el mundo conoce, Charles Robert Darwin. Sí sí sí, has oído bien, #Darwin también era uno de los nuestros. Y una cosa que Darwin hubiera hecho seguro es #verificar la información antes de twittear, no está comiendo la shit y hay que detenerse two minuts antes de darle a compartir. Y lo que sí que está verificado es el último artículo científico que os traemos, calentito recién salido del horno. Si te preocupa el #mildiu esta información es para ti. Esta vez no viajamos al futuro porque nos preocupa el presente. Fuerza para San Martín de Unx y para todos los pueblos que han sufrido con el #fuego. Por aquí lo tenemos claro, la viña es clave en un paisaje agroforestal con futuro. Para quitarnos las penas hemos traído un vino blanco de #RiberaDelDuero rebueno y no puede faltar la palabreja, renque, ¿qué será será? Dale al play.
¿A quién no le gusta Portugal? Buenos vinos, mejores personas y además es también país de ilustres vitólogos. Como ya sabéis que nos gustan mucho los datos, analizamos un poco un estudio sobre las cosas del Instagram y los Twitter, a ver si nos queda un poco claro por dónde tirar con estos temas. Y ya sabéis un poquito más de flow y de flipe con las notas de catas que nos dormimos. Los que no se duermen son los robots que parece que están aprendiendo a podar mejor que un burro. En fin, disfrutad de los winefest y si os acordáis bebed vino. Y mientras estáis por ahí binando por aquí nos tomamos un vino que bien vale todo el patrimonio que hay detrás.
Pietro de Crescenzi fue fundamentalmente jurista pero hacía el final de sus días, con 70 tacos va y escribe "De la Agricultura en romance" y además de dar una lección de viticultura y enología en pleno siglo XIV nos enseña que nunca es tarde para coronarse como vitólogo. Y para lo que nunca es tarde es para comprender las deficiencias de calcio en la vid, ponernos las botas con las formas de consumo del vino en 2100 y en definitiva ser tres zocorros a vuestro servicio.
De este capítulo 3 te tienes que quedar con 3 cosas. Bernadette Dubos la reina de las enfermedades de la madera. Lo del vino y los jóvenes pues vamos un poco perdiditos con el tema pero que igual además de intentar parecer que molamos habría que molar. Y si tu te crees que lo de meter ovejas en la viña sirve de algo pues bueno sí, malo no es. Y ya sabemos que hemos dicho 3 pero vamos a añadir la cuarta. El terroir del futuro, el permafrost. De nada filoxeres ;-)
¿Nos habéis echado de menos? Un mes entero sin grabar y lo hemos cogido con ganas. Ya estamos aquí de nuevo y qué bien acompañados por Juán Marcilla Arrazola, increíble que no hubiéramos hablado todavía de este gran vitólogo. Estando en la semana más feminista del año no íbamos a dejar pasar la oportunidad de reclamar un poquito menos de hipocresía y un poquito más de activismo. A poder ser durante todo el año. Si con esto no os vale llega el doctor con un artículo científico de qualité. ¿Sabías que en las microgrietas que se forman en la piel de la Vidal Blanc durante los procesos de congelación/descongelación se monta una fiesta eucariota que da a lugar a una fantasía de aromas? Mira lo han descubierto en China y estamos in love con este estudio. Y nada que si el presente se te está haciendo duro pues tienes unos minutos de futurxera que igual te gustan. ¡ Salud peña filoxera!
Aquí nos tenéis de nuevo por tercer año demostrando que el conocimiento vitícola no tiene límites, igual que nuestra tontería y nuestras ocurrencias que este año pasan por emitir en directo en Twitch y una sección nueva, La Futuxera, un viaje en el tiempo de agárrate que vienen curvas. Y para acompañar este menú uno de los nuestros, el vitólogo Alain Huetz de Lemps. Un hombre que realizó un viaje increíble y que convirtió en libro "Viñedos y vinos del noroeste de España". Y para acompañarle un poquito de cultura de pajaritos y algo de indignación con los congresos. No falta de nada en este tercer estreno ¡Y por muchos más!
Necesitábamos cambiar de aires y que mejor que venir a un lugar donde les gusta coleccionar conocimiento como la Fundación Vivanco. No os vamos a engañar, hemos pasado más tiempo en el centro de documentación que en el restaurante, pero es que no se tiene a Miguel Ibañez al lado todos los días. Además de Don Miguel, nos acompañan Rafa y Santi Vivanco que nos han abierto su casa y sus corazones de par en par. Y si eso no es suficiente, para cerrar este capitulazo, una de las personas que mejor entiende la importancia del rigor en la comunicación del vino, Amaya Cervera. ¡Gracias por toda esta temporada filoxeres y nos vemos en la tercera!
En este el penúltimo capítulo de la segunda temporada nos hemos venido arriba con todo. Para empezar tenemos #vitóloga, la gran Rosa Kruger, queremos una como ella aquí cerquita. El momentico es el "no hacer nada" que también nos merecemos procrastinar un poco los del campo. Y entre la lengua náhuatl, los gametos del tempranillo blanco y un vinazo del Bierzo os comentamos una noticia 100% #wineshit y que nos lleva a una única reflexión; hay cosas que tienen que cambiar de raíz. #NoAptoParaOfendiditos
¿Sabías que el cardenal Cisneros además de ser un inquisidor de tomo y lomo también fue un poco mecenas de nuestro vitólogo de este mes? Una cosa muy loca. Si sois fans del ozono nos vais a dejar de seguir y si recomendáis contenido super motivador en LinkedIn, nosotros os vamos a dejar de seguir. Y recordad tres son multitud, excepto para los podcasts. Ahí bien. ¡Salud a todos pinceles!
En el último momento pero con contenido jugoso aquí tenéis la increíble historia de Nikólai Vavílov. De agrónomo de referencia de todo un país a morir lentamente de hambre en un gulaj. Y para compensar este relato de lo más agraz, nuestra palabreja de este mes, algo de info sobre estimación de producción, cómo etiquetar la publicidad en las redes queridos influencers y hasta un poquito sobre conversión de género de la vid. ¡Ánimos con la vendimia a todes! (A este paso nos mandan también a nosotros al gulaj).
Este capítulo 8 es más una colección de preguntas que de respuestas. ¿Qué es este poyo? ¿Quién es François Champagnol? ¿Deshojado sí? ¿Deshojado no? ¿De qué va la peña en las redes? ¿Demasiados influencers y poquitos referentes? ¿Pero qué locura de semillas hay en la Champagne? ¿Somos todos en el fondo niños perdidos? En fin alguna respuesta también hay. Así que chinchín y ¡a la salud de las madres!
Este capítulo es como nuestra palabreja, un companaje de lo más jugoso. Entre pan y pan os hemos colocado un vitólogo de diez, unas lonchas de micorrizas y taquitos de poda en verde. Todo bien untadito de diferentes tipos de hipocresía que encontraras cada día en las redes. Y si te has quedado con hambre aún tenemos un poquito de co-plantación, la revista terruños, un vino que nos ha sentado la mar de bien. ¡Qué os aproveche filoxeros!
Si este capítulo no os convence tendréis que echarle la culpa a su nuevo director. El caso es que viene con cambios. Hablamos de vitólogas con a, del sexo de la vid, de podar en verde, despampanar, espurgar o como queráis llamarlo. Importantísima labor sobre todo en esta añada que nos hemos quedado frozen. Elegimos la pastilla roja porque lo incómodo nos pone y los chistes malos con la #palabreja aragüey, los compensamos con un vino que nos ha emocionado. ¡Salud y suerte filoxeritos!
En este capítulo cinco os traemos el western protagonizado por Pierre Viala que con 28 años fue el elegido para liderar la expedición francesa a América en busca de un portainjerto para solucionar la filoxera. Y hablando de soluciones ¿qué está pasando con la energía eólica y solar y su impacto en el paisaje y el viñedo? Aprovechamos el momentico para posicionarnos con este tema. Y como siempre tenéis vuestra razón de actualidad científica, la palabreja y un petición: Basta ya de putos reels por favor. Gracias.
Este cuarto capítulo no puede empezar mejor con una palabreja tan preciosa como #tresbolillo. De ahí un salto hasta la Antigua Grecia para hablaros de #Teofrasto, él sí que fue un hombre 360º. En esta época del año no podíamos dejar de hablar del #injerto y de los viveros, ¡ay los viveros! De ahí nos metemos en harina para hablar sin tapujos de un tema que nos quema un poquito. La copia, el plagio, el jetismo, para algunos simplemente inspiración (sí claro).Y para que veáis que en todos lados cuecen habas os traemos un poco de #scienceshit, un artículo que pudo ser increíble pero que se quedo en nocreíble. Menos mal que la cosa se arregla con un vino que no es francés, que es extremeño y que hubiera hecho soñar al mismísimo Teofrasto. ¡Hala, a beber vino! ;-)
Ya está aquí el programa más largo hasta la fecha (y con el título más raro la verdad) ¿Os pica la curiosidad? Pues dadle al play y descubrid de que vamos con tanta sigla. Y de paso flipad con las aventuras de Apolinar Azanza, nuestras reflexiones sobre si este frío filoménico va ir bien o regular para las viñas, un wineshit que ha sido como tirarse de un décimo sin paracaídas y bueno el resto de nuestras cosicas habituales. Ya perdonaréis el banquete de chaskis inicial. ¡Chín-chín filoxeros!
¿Qué quiere decir "puga"? ¿Quién fue Simón de Rojas Clemente? ¿Sabías que Enero es el mejor mes para la recogida de material vegetal? ¿Crees que la luna influye en momento de hacerlo? ¿Tú también estás en plan "qué es eso del #TikTok"? ¿Cómo puede influir el portainjerto en los retos de la #viticultura del futuro? ¿Tu mente está a punto de explotar con tanta pregunta? Pues copita en mano y a disfrutar de este podcast que responde a estas y muchas más preguntas. ¡Salud filoxeros!
La ilusión se apodera de nuestros pequeños corazones vitícolas porque llegamos reloaded a esta segunda temporada. Comenzamos lanzando la palabreja, #racimar. Y seguimos con nuestro #vitólogo del mes que es #LucienLouisDaniel , un botánico francés que siempre fue fiel a sus principios. El momentico que toca es la caída de las hojas, ¿o deberíamos decir tirada? El #wineshit viene cargado de mierdecitas que podéis regalar a los #winelovers y para compensar, un homenaje tuitero a nuestros vitólogos y vitóloga de la temporada 1. La actualidad científica os va a petar la cabeza, es una #retroinnovación alucinante. Nos bebemos un #vino que tiene mucho que contar #ElBierzoNoSeQuema y con todo esto y esperando vuestras preguntas, anécdotas y comentarios para nuestra nueva sección #OpenFiloxera , nos despedimos hasta 2021. #FelizNavidad y #ProsperaAñada2021
Para este nuestro último capítulo de la primera temporada hemos convencido a cuatro personas que son las mejores en lo suyo para que aporten luz a tres de nuestras secciones preferidas. En #LaPalabreja hablamos con la escritora María Sánchez y la ilustradora Cristina Jiménez de su libro Almáciga, un vivero de palabras del medio rural. Mario de la Fuente protagoniza la sección de #ActualidadCientífica. Como gerente de la Plataforma Tecnológica del Vino nos aporta información muy valiosa sobre la innovación y la transferencia de conocimiento en el sector. Y finalmente quién mejor para hablar de #wineshit que Tao Platón. Y con esto y un vinazo, nos vemos en Diciembre en la Temporada 2. ¡Larga vida a la Filoxera!
Bueno bueno filoxeros llegamos al programa 11 para hablar por fin de la #vendima. ¡Cuánto hemos sufrido para llegar hasta aquí! Para sufridor nuestro #vitólogo de este mes #ManuelQuintano todo un visionario que lo dio todo por hacer mejores vinos y ni en su pueblo se lo agradecieron. Desde aquí te decimos Manuel que lo hiciste bien y te damos las gracias estés dónde estés. Y entre vendimia, comportas e incendios, se nos ha colado un concursico que marida la mar de bien con el rosado recién fermentado que nos ha traído Julián. Y ya sólo nos queda preguntarte...Y tú ¿follas como vendimias? ¡Mamma mía que desmadre!
Esta vez nos vamos a Italia en busca de un vitólogo de diez, #MarioFregoni. Un hombre que se atrevió a decir que el champagne no se inventó en Francia, casi nada. Hablamos del muestreo y de lo guay que es que cada vez más enólogos salgan al campo. El #wineshit esta vez viene más robótico que nunca ¿puede la tecnología ser sensata? Descubrimos que en lo que tiene que ver con el estrés hídrico, el tempranillo es más bien optimista y la garnacha tiende a ser más realista. Y con sazón no es hemos plantado en una hora de podcast, con un vino de Manuel del Pino en una mano y la mascarilla en la otra ya sabéis. ¡Hasta el siguiente filoxeros!
¡Toma, toma y toma! ¿Sabéis cuándo algo sale redondo? No sabemos si se alinearon los planetas o si después del confinamiento, el mildiu y todo este verano loco ya tocaba que algo saliera simplemente bien. Además traíamos temazos en los bolsillos. Nuestro #vitólogo esta vez es Ibn al Awwam (esta es la versión corta de su nombre). Este agrónomo andalusí escribió en el siglo XII "El libro de agricultura", el tratado agrícola más completo jamás escrito en árabe. También tenéis un poquito sobre el magical moment, el envero, y una palabreja muy de esta época. El #wineshit trae algo de debate sin tapujos sobre las formaciones fantasmas que seguro os estáis encontrando por las redes últimamente y... el gran momento de este nuestro noveno podcast, ¡NUESTRO GENOMA SECUENCIADO! Hay algunas tonterías más y un vino que es "ein Wunder!" ¡Y de aquí al cielo filoxeros!
Pues ya llego la nueva normalidad a este humilde podcast y abandonamos las malditas ventanitas de zoom para vernos las caras de nuevo. Y no podía ser en otro lugar que no fuera la #viña. No es técnicamente perfecto pero es una hora muy bien aprovechada. Hablamos de la pesadilla de todos estos días, el #mildiu, y nos acordamos de los vitólogos que se lo curraron para que hoy haya un tratamiento (aquí estamos todos para tratar también os lo decimos). Seguimos echándole picante a la viticultura con un poquito de #wineshit reivindicativo y por fin entendemos cómo funcionan las publicaciones científicas (entre nosotros, ¡menuda movida!).Un poco de esto, un poco de lo otro y un vinazo entre cepas para acabar este podcast que es un sueño hecho realidad. Y ahora, ¡ a solfatar copón!
Nos ha vuelto a quedar un programa más largo de lo habitual pero es lo que tiene conectar con Melbourne y entrevistar al gran Richard Smart. Una conversación sobre temas importantes como el #CambioClimático y a ratos algo surrealista, hasta una historia con el Papa se nos ha colado en esta charla. Por lo demás como siempre, toca hablar de la poda en verde y de todas las palabrejas que se usan para definir este #momentico. Cosas que nos molestan en nuestro #wineshit, el orgullo de ser de los más productivos en investigación vitícola en el mundo y bueno ya sabéis, nuestras tonterías de siempre fruto en parte de este confinamiento infinito.
Los que pensáis que lo bueno si es breve dos veces bueno mejor no le deis al play porque nos ha quedado un programa de una horaza. Pero a ver, seamos sinceros, desde nuestro confinamiento al vuestro, ¿tenéis mucho más que hacer? En este nuestro sexto programa podéis conocer mejor a la cuadrilla de vitólogos que nos salvo de la filoxera mala (que la buena somos nosotros). Además heladas aparte tenemos como siempre nuestra #palabreja, algo de #ciencia y no puede faltar la sección más macarra, #wineshit, esta vez con concurso vitícola incluido. Así que abrid una botellita y subid el volumen ¡Salud!
Aquí estamos para aportar nuestro granito de uva a esta situación de mierda. Cada uno desde su casa pero con las mismas ganas, os traemos un poco de #viticultura para distraer la mente. Esta vez hablamos de Henri Marès el #vitólogo que ayudo a vencer el oídio. Además nos acordamos del #momentico que no podía ser otro que la plantación. La #palabreja que seguro que vais a escuchar estos días es RE LA YO. No olvidamos las redes que estos días se han vuelto fundamentales, mucho #wineshit pero también mucho vino compartido. Esto y más desde el calor de nuestros hogares directo a los vuestros.
Le hemos cogido gustera a esto de los podcast y aquí va el capítulo número cuatro protagonizado por una vitóloga #AnnaLarracou que ya tocaba. Hablamos de uno de nuestros temas preferidos, la mierda, dicho por vitólogos de bien, el estiércol. Hay como siempre una buena dosis de ciencia y de todo lo que toca hacer en el viñedo en esta época del año . Por supuesto no podíamos dejar pasar la oportunidad de airear un poco de #wineshit en las redes (atención winelovers con lo que publicáis el 8M) y de flipar con un vino que es #wineporn pero de verdad. ¡Hasta la próxima amiguitos!
Más vale tarde que nunca y aquí estamos otra vez con una nueva entrega de vuestra plaga favorita. Nos ha quedado un programa muy jugosito. Julián se la goza hablando de #poda, Gonzaga nos descubre que le pasa a la viña cuando se queda frozen e Irene reivindica más hashtag sobre #viticultura. Porque #laviticulturamola malditos #winelovers. Así que tanto si sabéis que es el #floema como si no, no os lo podéis perder.
Un podcast???? dedicado a #DonNicolas y que básicamente está lleno de autobombo porque no paramos de hablar sobre la #filoxera y el #injerto. También nos metemos en la piel de auténticos #winelovers (lo que se ha perdido el teatro con nosotros). Gonzaga nos trae un artículo de la persona que más goza estudiando sobre la filoxera y nos bebemos un vino de un estilo y de una zona que no creeriais. ¡Y con todo eso os deseamos a todos una muy feliz poda y una inmejorable añada 2020!
Se nos ocurrió hacer un podcast para canalizar tanto conocimiento vitícola y porque ¡qué demonios!, no tenemos vergüenza. Ibamos a probar y nos quedó un primer programa bastante resultón. Hablamos de nuestro dios, Lucius Junius Moderatus Columella y Julián se la goza hablando del momentico de la viña podadera en mano. Atención ofendiditos porque hablamos también del fenómeno #winelover y de alguno que otro #winejeta con Irene. Recuperamos una palabreja vitícola que ha quedado un poco en desuso, MA JUE LO. Y Gonzaga, nuestro professeur, nos trae la noticia científica del mes, un increíble hallazgo sobre la yesca que os va a petar la cabeza. Y para acabar con todo este jaleo pues que mejor que bebernos un vino que nos trae recuerdos de nuestro viaje a Gades (Cádiz para los romanos). Chinchín y hasta el siguiente podcast.