POPULARITY
Categories
Peter Parker almost dies on the way to his home planet in the pursuit of love on the latest episode of Spider-Man and His Amazing Friends! Join us as we discuss...The power of Miyakzaki movies and announcing a two week break before coming back with special Superman and Fantastic Four episodes!Finding out how much stock each of us put into the wonders of astrology!How Animal House and Revenge of the Nerds looms large over the writing of Spider-Man and His Amazing Friends!The dangers of spreading of germs through french kissing all your friends!The X-Men TAS Podcast just opened a SECRET reddit group, join by clicking here! We are also on Twitch sometimes… click here to go to our page and follow and subscribe so you can join in on all the mysterious fun to be had! Also, make sure to subscribe to our podcast via Buzzsprout or iTunes and tell all your friends about it! Follow Willie Simpson on Bluesky and please join our Facebook Group! Last but not least, if you want to support the show, you can Buy Us a Coffee as well!
In this episode, Michael speaks with Nate Dominy, the Charles Hansen Professor of Anthropology at Dartmouth College. Nate is a biological anthropologist and an evolutionary biologist, studying the behavior, ecology, and functional morphology of humans and nonhuman primates. Nate speaks with Michael about his new research program on the role of fire in promoting social cohesion among humans. Fire is argued to have played an important role in human evolutionary history, and there are multiple mechanisms that have been hypothesized for how it could promote cohesion, including its rhythmic nature (its flicker rate), and its ability to enable storytelling, which itself is known to facilitate an increased sense of belonging and togetherness. This topic is an important complement to more traditional commons and institutional studies discussed on this podcast, which largely focus on how rules and norms can promote collective action and other outcomes. References: Nate's website: https://anthropology.dartmouth.edu/people/nathaniel-j-dominy Dunbar R.I.M., Gowlett J.A.J. 2014 Fireside chat: the impact of fire on hominin socioecology. In Lucy to Language: The Benchmark Papers (eds. Dunbar R.I.M., Gamble C., Gowlett J.A.J.), pp. 277–296. Oxford, Oxford University Press. Lynn C.D. 2014 Hearth and campfire influences on arterial blood pressure: defraying the costs of the social brain through fireside relaxation. Evolutionary Psychology 12(5), 983-1003. (doi:10.1177/147470491401200509). Wiessner P.W. 2014 Embers of society: firelight talk among the Ju/'hoansi bushmen. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 111(39), 14027-14035. (doi:10.1073/pnas.1404212111).
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-Reconocen a once nuevos talentos en el podcasting hispano.-Los pódcast se consolidan como un canal clave para los anunciantes.-TWiT.TV cumple dos décadas como referente del podcasting tecnológico.Inteligencia artificial-Spotify se llena de impostores musicales.-Klaxon AI lanza su herramienta para crear anuncios de audio en minutos.Tips y herramientas para creadores-Cómo crear una serie de pódcast de reportajes transfronterizos.Marketing digital-Las redes sociales redefinen el consumo de noticias en 2025. Pódcast recomendadoLa Histeria de México. Diana, Mariano y Omar, desde Juárez, cuentan la historia de México que no aparece en los libros, con humor y un estilo único.Patrocinios ¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
Kiedy „Kpop Demon Hunters”, najnowsza animacja studia animacji Sony (dystrybuowana przez Netfliksa) otrzymała swój pierwszy trailer, powiedzieliśmy, że wygląda jak najlepsza rzecz na świecie. Po premerze okazało się, że to najlepsza rzecz na świecie. O tym rozmawiamy w dzisiejszym odcinku podcastu.Już wkrótce druga połowa tego nagrania – odcinek o filmie „Mission Impossible: Final Reconing”, którego zwiastun też wyglądał jak najlepsza rzecz na świecie, a okazał się tak zły, że byłby śmieszny, gdyby nie był jednocześnie strasznie nudny. Czekajcie na ten epizod, bo niesamowicie dobrze bawiliśmy się przy jego nagrywaniu!
Este viernes, cientos de personas salieron a las calles de la Condesa, Roma y Juárez en la Ciudad de México para manifestarse contra la gentrificación. Al grito de “fuera gringos” o “aquí se habla español”, un grupo de personas protestaron por los altos costos de las viviendas en la ciudad. Sin embargo, algunos encapuchados destrozaron restaurantes, cafeterías y saquearon tiendas. Texas vive sus peores inundaciones en años. La lluvia torrencial del fin de semana desbordó el río Guadalupe, provocando que el agua se llevara casas, comercios y hasta un campamento de verano a su paso. Las autoridades reportan hasta 80 personas muertas, muchas de ellas niñas. Además… Peña Nieto reapareció para negar un escándalo de corrupción con el que lo estaban vinculando, asesinaron a un funcionario municipal en Guanajuato, Elon Musk quiere crear su propio partido político en Estados Unidos y un alto al fuego en Gaza podría estar cerca.Y para #ElVasoMedioLleno… El Museo Dolores Olmedo, al sur de la Ciudad de México, reabrirá sus puertas tras pasar más de cuatro años cerrado por la pandemia y problemas presupuestarios. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Lando Norris wins his home grand prix for the first time to cut his title deficit to the penalised Oscar Piastri to just eight points, but the championship battle was just a sideshow to Nico Hülkenberg finally stepping onto a Formula 1 podium for the first time in 15 years. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Misliš da si avanturista? Čekaj da čuješ koliko je puta Snežana izgubila GPS, telefon i živce – a ipak našla put do kraja sveta. U završnoj epizodi četvorodelnog serijala, Ivan i Snežana zatvaraju krug koji je počeo na krajnjem jugu Južne Amerike i završio se gotovo pet godina kasnije на obalama Prudhoe Baya na Aljasci. Snežana nas vodi kroz sirovu Patagoniju, gde orkanski vetrovi ruše kamionete i teraju biciklistu da se drži za ram bicikla da ga ne obori, preko šljunkovite Carretere Austral i andskih ledenih prevoja koje je prelazila noseći teret u tri navrata. Preživljavanje najgorih dana pandemije zaglavljena u Čileu, visinski šok u Peruu, plovidba Amazonskom rekom među kokoškama i svinjama, Kolumbija, Ekvador i nacionalni parkovi u Sjedinjenim Državama koji oduzimaju dah. Epizoda je emotivno gust destilat priča o upornosti, strahu, nepoznatom, humanosti i prkosu. Ako ste sanjali da pobegnete od rutine, spremite se: Snežanini detalji o vetrovima, karantinima, pampama, alpaka‐karavanima i beskrajnim autoputevima nagnaće vas da preispitate granice mogućeg – i da možda već večeras počnete da rolujete mapu sveta. Preporučujemo da pre gledanja ove epizode preslušate prethodne tri epizode sa Snežanom. O čemu smo pričali: - Najava razgovora - Početak razgovora - Južna Amerika - Iz Čilea u Peru - Ekvador - Kolumbija - Amerika - Zaključak razgovora Podržite nas na BuyMeACoffee: https://bit.ly/3uSBmoa Pročitajte transkript ove epizode: https://bit.ly/4lf1Kmk Posetite naš sajt i prijavite se na našu mailing listu: http://bit.ly/2LUKSBG Prijavite se na naš YouTube kanal: http://bit.ly/2Rgnu7o Pratite Pojačalo na društvenim mrežama: Facebook: http://bit.ly/2FfwqCR Twitter: http://bit.ly/2CVZoGr Instagram: http://bit.ly/2RzGHjN
Max Verstappen turns around his Friday struggles to storm to a surprise pole position with a perfect final lap in Q3, but can his set-up gambles continue paying dividends through the race with Oscar Piastri and Lando Norris starting second and third? This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Lando Norris is in control at Silverstone after comfortably topping second practice in his updated McLaren, but Ferrari appears genuinely in the fight, with Charles Leclerc and Lewis Hamilton closely matched and just behind the leader. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Cd. Juárez: 383 familias reviven duelo por falsas cremaciones, cadáveres amontonadosEnlace para apoyar vía Patreon:https://www.patreon.com/julioastilleroEnlace para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Max Verstappen refuses to engage with reports out of Italy that he's close to agreeing to a blockbuster Mercedes switch in a cagey media session. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Adrián LeBarón, activista, habló sobre que la Familia LeBarón pide a Estados Unidos añadir más cárteles mexicanos a la lista de terroristas, incluyendo La Línea y el Cártel de Juárez.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nie było nas na łączach w NFLPG przez dwa tygodnie i choć to zwykle w lidze czas największej flauty, to wydarzyło się po drodze kilka rzeczy, które musimy omówić. Najgłośniejszą przyniósł już ten tydzień, bo w poniedziałek doszło do głośnej wymiany na linii Pittsburgh - Miami. Do Steelers powędrowali Jalen Ramsey i Jonnu Smith, a Dolphins wyciągnęli Minkaha Fiztpatricka, a do tego... namówili na powrót z emerytury Darrena Wallera. O co tu chodzi? Ponadto nowe kluby mają weterani. Jaire Alexander trafił do Baltimore Ravens, a J.K. Dobbins do Denver Broncos. Wspominamy też o nowych umowach dla decydentów Tampa Bay Buccaneers, czyli trenera Todda Bowlesa oraz generalnego menedżera Jasona Lichta, a także o zakończeniu kariery przez C.J. Mosleya. Już tylko dwa miesiące do startu sezonu 2025!TEMATY(0:00) – Wstęp i odliczanka(16:06) – Jalen Ramsey i Jonnu Smith w Steelers, Minkah Fitzpatrick w Dolphins(44:35) – Co z umową T.J. Watta?(48:05) – Jaire Alexander w Ravens(53:14) – J.K. Dobbins w Broncos(58:08) – C.J. Mosley kończy karierę(1:02:05) – Nowe umowy trenera i generalnego menedżera Buccaneers(1:07:22) – Ogłoszenia i zakończenieZOSTAŃ PATRONEM: patronite.pl/nflpg
– Już w XVII wieku mieliśmy do czynienia z absurdem ustrojowym: Sejm posiadał tyle władzy, co dzisiejszy rząd wraz ze wszystkimi ministerstwami. Nie tylko uchwalał prawo, ale sam prowadził politykę państwa – mówi gość Sebastiana Stodolaka i Tomasza Wróblewskiego, Jacek Komuda – zawodowy pisarz i historyk, specjalizujący się w dziejach Rzeczypospolitej szlacheckiej. Autor siedemnastu książek, w tym niedawno wydanej pt. „Upadek”. Jego dzieła cieszą się ogromną popularnością wśród polskich czytelników.Z rozmowy dowiesz się m.in.:
Amado Carrillo Fuentes was one of the most powerful drug traffickers of the 1990s, moving hundreds of tons of cocaine and amassing billions while forging deep ties with Colombian cartels and corrupt Mexican officials. At the height of his power, he controlled the Juárez Cartel and operated a fleet of private jets, outpacing rivals and law enforcement alike. His influence stretched from Mexico to South America and the U.S., making him a near-mythic figure in the drug world—until his sudden death during a secret plastic surgery left more questions than answers. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Desde la avenida Juárez, en el centro histórico de la CDMX, escucha la transmisión especial que realizó Sergio Almazán, conductor de El Cocodrilo, caminando, junto a Carlos Carranza, por la Marcha del Orgullo LGBTIQAP+ “¡Llegó el día! Como hace 47 años, volvimos a salir a las calles para hacernos visibles, para recordarles al gobierno, a las instituciones y a una sociedad que aún carga con homofobia, que aquí estamos, que existimos. A pesar de la discriminación, la violencia, la inequidad y la impunidad que enfrentamos por ser quienes somos y amar a quienes amamos, asumimos con orgullo nuestra identidad sexogenérica disidente. Resistimos. Nuestros Derechos Humanos no están en negociación. Aquí estamos, y cada día somos más: con más fuerza, más voz y más persistencia”. Sergio Almazán. Únete a la comunidad de El Cocodrilo con Sergio Almazán en su sitio web y redes sociales: www.sergioalmazan.com X: @salmazan71 https://x.com/salmazan71 IG: @ElcocodriloMVS https://www.instagram.com/elcocodrilomvs/ Facebook: El Cocodrilo MVS https://www.facebook.com/ElCocodriloMVSSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Avec Matt, François et Ju ! Nouvel épisode de votre podcast ! On y parle du nouveau Guinness book, du dernier livre que François a lu (spoiler : il ne s'en souvient pas), de la série “Il y a-t-il un dealer dans l'avion ?”, de Burger King et puis de plein d'autres trucs trop cool ! Enjoy^^ Marcus
Lando Norris holds off teammate Oscar Piastri for an important third victory of the season to give himself some momentum ahead of his home race in Silverstone. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Neste episódio profundo e ungido, o Pr. @Juanribe Pagliarin traz uma mensagem reveladora sobre o chamado do nazireu — aquele que é separado para Deus, consagrado desde o ventre, como foi o caso de Sansão.
Lando Norris dominates the battle for a much-needed pole position, taking P1 by the biggest margin of the season. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Lando Norris is fastest on a good day for McLaren after development driver Alex Dunne impresses in FP1. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
A professor in El Paso who lives in the Mexican city of Juárez aimed to capture and document the everyday sounds that are a part of border experience.
Lando Norris is confident he can bounce back at one of his favourite tracks this weekend following his friendly-fire catastrophe in Canada. This week's host is Julianne Cerasoli. You can find Ju on social media. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Aprovecha la promoción exclusiva de NordVPN y Leyendas Legendarias y obtén 4 meses gratis: https://nordvpn.com/legendarias Notas Macabrosas - Lo paran sin placas y hallan cocodrilo bebé - Mujer sorprende a su marido con un pepino en el ano - Mujer se casó con ex novio sin su conocimiento - Armada y embarazada. Mujer roba cuatrimoto a policía en Tetela de Ocampo, Puebla - Joven queda colgado de palmera tras caída en paracaídas en Nayarit - Visas religiosas - Se viraliza video de León en supermercado - La historia de Willie y George Muse - Venden escultura invisible por 18,000 dólares - Capturan tigre en Juárez - Hombre roba paquete lleno de viudas negras - Leyes antiaborto de Georgia obligan a mujer con muerte cerebral a dar a luz por cesárea - Perro poodle se une a un equipo de labradores para rescate en playas de España Reseña Reseñosa - Zombeavers, una película sobre castores zombies También puedes escucharnos en Youtube, Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita. Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast Apóyanos en YouTube: https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/join Síguenos: https://instagram.com/leyendaspodcast https://twitter.com/leyendaspodcast https://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias #HistoriasDelMasAca
Aprovecha la promoción exclusiva de NordVPN y Leyendas Legendarias y obtén 4 meses gratis: https://nordvpn.com/legendarias Notas Macabrosas - Lo paran sin placas y hallan cocodrilo bebé - Mujer sorprende a su marido con un pepino en el ano - Mujer se casó con ex novio sin su conocimiento - Armada y embarazada. Mujer roba cuatrimoto a policía en Tetela de Ocampo, Puebla - Joven queda colgado de palmera tras caída en paracaídas en Nayarit - Visas religiosas - Se viraliza video de León en supermercado - La historia de Willie y George Muse - Venden escultura invisible por 18,000 dólares - Capturan tigre en Juárez - Hombre roba paquete lleno de viudas negras - Leyes antiaborto de Georgia obligan a mujer con muerte cerebral a dar a luz por cesárea - Perro poodle se une a un equipo de labradores para rescate en playas de España Reseña Reseñosa - Zombeavers, una película sobre castores zombies También puedes escucharnos en Youtube, Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music o tu app de podcasts favorita. Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/leyendaspodcast Apóyanos en YouTube: https://www.youtube.com/c/leyendaslegendarias/join Síguenos: https://instagram.com/leyendaspodcast https://twitter.com/leyendaspodcast https://facebook.com/leyendaspodcast #Podcast #LeyendasLegendarias #HistoriasDelMasAca
Estimados oyentes, esta entrevista requirió que Aldo y Gloria se conectaran desde zonas rurales. Por lo tanto, la conexión a internet fue intermitente. Hay algunos momentos del episodio en los que puede resultar difícil comprender lo que se dice. Para mayor claridad, consulten la transcripción abajo. Gracias por su comprensión.Mis entrevistados en este episodio son Aldo Gonzalez y Gloria Romero López. Aldo es zapoteco de la comunidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. Ingeniero de formación, promueve el pleno reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Trabaja en defensa de la biodiversidad local del maíz, especialmente de una variedad de maíz autofertilizante llamada olotón.Gloria es una mujer Mixteca que nacio en Lázaro Cardenas, Coicoyan de las Flores, Juxtlahuaca, Oaxaca. Curse sus estudios de ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior - San Miguel el Grande. Actualmente Realizó registros de Nacimientos en el Municipio de Coicoyan de las Flores. Ella gusta mucho platicar en Mixteco.Notas del Episodio* Las consecuencias al pueblo* El derecho a no migrar* Cambios atraves del NAFTA y el derecho a no migrar* “Yo tengo maiz, no necessito dinero”* La complejidad de las remesas* Las contradicciones y discriminaciones entre migrantes* La posibilidad del retorno masivo de migrantes* La violencia como causa de migracionTareaEl Derecho a No Migrar (Libro) - AmazonEl DERECHO A PERMANECER EN CASATranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Aldo y bienvenida Gloria al podcast al fin de turismo. Gracias a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo hoy sobre estos temas. Tengo curiosidad por saber si ustedes dos se están bien dispuestos a ofrecer una pequeña introducción o resumen sobre ustedes mismos.Ah, ado, no te escuchamos. Aldo: Bueno sobre mis viajes, bueno, no me dedico a viajar. Casi no tengo vacaciones. Pero por las cuestiones del trabajo me he tocado ir a diferentes lugares del mundo. Podríamos decir. Este básicamente por el trabajo que realizo? Más que ir a conocer los lugares a donde a donde me han invitado, lo que he hecho es ir a platicar con la gente que está en esos lugares sobre los problemas que tenemos aquí en la región.Los problemas que tenemos en México y [00:01:00] quien lo que me ha posibilitado, poder viajar a distintas partes ha sido el problema de la contaminación del maize transgénicos. Entonces eso ha hecho que, con esa bronca que peso en el año 2001, este yo haya tenido la posibilidad de ir a otros lugares a platicar un poco sobre ese problema en particular y muchos otros que se relacionan con él no o el tema de los transgénicos o el tema de los agroquímicos o el tema de el control de las corporaciones hacia la alimentación, hacia las semillas también.Entonces, digamos que en general, la mayoría de los viajes que yo he realizado están relacionados con estos acentos o con los derechos de los pueblos indígenas también. Chris: Gracias, Aldo. Y nos podrías decir donde te encuentres hoy? Aldo: Eh? Bueno, hoy estoy en Guelatao y es mi comunidad y estoy en las oficinas de la organización de mi organización, que es la unión de organizaciones de la Sierra Juarez Chris: Muchas gracias, [00:02:00] audo Aldo y gloria.Gloria: Sí, igual. Yo casi no he salido así del estado, pero sí conozco mucha gente que si emigra por lo regular a los estados unidos, es que es donde la mayoría de acá, pero casi no emigran mucho así hacia otros estados. Pero si la mayoría emigra para estados unidos, ya si tengo muchos vecinos, familia y mucho de acá de Coycoyan, si emigran más para allá que son para los estados unidos. Chris: Muy bien. Muchas gracias por eh, a tiempo con nosotros hoy. Entonces, aunque es temprano en la conversación, mi pregunta es sobre cómo han visto que el regreso de los migrantes a sus pueblos ha afectado a la comunidad en sus propios lugares o pueblos?Gloria: Sí en en cuando han cómo ha afectado la comunidad? Que muchos cuando regresan, pues ya tienen otras ideas, otras cultura, otra forma de ver la vida y a veces mucho ya no [00:03:00] quieren este participar así en las asambleas de la comunidad o ya vienen con otras técnicas, digamos, de cultivo y las técnicas que anteriormente habían acá, pues ya se van perdiendo y yo más cada veo como también esto afecta también en sus vidas personales, porque muchos cuando regresan ya regresan ya enfermos, cansados. En en el mejor de los casos, muchos ya regresan con dinero, no? Y eso hace que la gente que está en el pueblo, ve que como ellos les fue bien, pues también quieren emigrar y ya después ya son más personas que quieren migrar y ya se se hacen más y de idea de que, pues allá en estados unidos existe la oportunidad de que puedan mejorar sus vidas.Pero yo digo que así en ,general el impacto es un tanto positivo como [00:04:00] también negativo, porque igual, como digo, muchos regresan ya cansados, enfermos. Muchos igual dejan aquí sus familiares y cuanto regresan, pues sus familia ya no los encuentran, o algunos que dejan sus papás, cuando regresan sus papás ya, ya murieron o ha o esas situaciones que impacta así su vida personal.Chris: Gracias, Gloria. Aldo, querrías responder? Aldo: Aunque aquí en la comunidad de Guelatao, no hay muchos, no hay una migración tan alta como en otras comunidades cercanas. Digamos que una de las cosas que nosotros vemos que ha afectado, es que se elevan los precios, porque traen dinero, ya no trabajan en el campo. Entonces, para sus familias reciben recursos.Y pues eso hace que ellos tengan mayor capacidad para poder pagar a los mozos, por ejemplo, para que vayan a ser la [00:05:00] misma. Entonces, eso hace que el resto de la población pues se sienta afectada, porque no tiene los recursos para poder pagar lo que está pagando un migrante. Bueno, eso en alguna medida, está afectando la producción también de maíz, de por sí, ya la había afectado, porque muchos salen y dejan de trabajar la tierra. Los que quieren que se siga trabajando la tierra por parte de su familia mandan recursos, pero digamos que allí los costos se elevan para el resto de la población porque ellos pagan salarios más altos. Entonces, si alguien viene a la comunidad a trabajar, te va a cobrar más de lo que te cobraba anteriormente y muchos no lo pueden pagar.Entonces nos dice, "ya no voy a sembrar, porque el mozo está muy caro." No? Y eso es una afectación, pues directa, digamos a la economía de quien no migra. Y como hay pocos migrantes también, o digo [00:06:00] como hay poca gente que se que que se queda trabajar el campo en la comunidad, ya no hay suficientes personas para que se pueda hacer lo que nosotros llamamos gozona.O sea que vayamos entre todos a trabajar la parcela de cada uno de los que entran a ese tipo de trabajo. Bueno, también, eso es una afectación por la migración. No? Chris: Y Gloria, tú piensas que esa misma dinámica existe o ha pasaron en tu pueblo?Gloria: No, yo digo que igual, sí, estoy de acuerdo con lo que dicen algo y si sí, ha influenciado mucho de las personas que emigran si pagan más que los que no migran. Sí, si se ve mucho ese cambio.Chris: Gracias. Este pues parte de mi mi interés o cómo empecé, eh, acercándome a la cuestión de inmigración fue en parte por mi familia. [00:07:00] También eran migrantes de Macedonia y Grecia, y el otro lado de Inglaterra hacia Canadá hace como 50 años. Entonces este lo que he sentido, es que las dinámicas, las consecuencias de la migración en los pueblos y la gente que no migren, que hay patrones en el nivel mundial, y son casi bueno, muy parecidos. . Encontré un un libro en inglés, pero también existía en español. Eh? Que se llama El Derecho A No M igrar o The Right To Stay Home por David Bacon. Y ese libro, es titulado por una declaración que la gente de FIOB o La Frente Indígena de Organizaciones Binacionales hicieron en ahí en Santiago Juxtlahuaca en La Mixteca, Después de días de días de discutir sobre las [00:08:00] consecuencias de migraciones en los lugares de los migrantes, o sea, los pueblos originarios de los migrantes, resultó una declaración: "el derecho a no migrar conjunto con el derecho a migrar." Entonces tengo curiosidad por saber si ustedes podrían hablar sobre esos tiempos y la declaración, si saben cómo se formó o cómo se fue recibida en la mixteca o en la sierra norte de Oaxaca.Aldo: Bueno, nosotros aquí en la organización. Sí, hemos hablado del derecho a no migrar, porque estamos interesados en fortalecer la identidad de las personas que vivimos en nuestras comunidades. Pues, al final, somos parte de un pueblo más grande. No solamente es nuestra comunidad, sino que hay varias otras comunidades que pertenecemos al mismo pueblo, al pueblo zapoteca y en ese sentido, pues lo que estamos tratando [00:09:00] de hacer es que se fortalezcan nuestras comunidades, que se fortalezcan nuestra comunalidad, que es nuestra forma de organización comunitaria, y por esa razón es que preferiríamos que la gente no migra.Pero el problema es que ha habido un empobrecimiento muy brutal del campo en general, no solamente en México. Lo vemos también en otros países, que los que emigran principalmente son gente que sale del campo y van hacia los estados unidos a trabajar al campo en estados unidos, pero en condiciones que son completamente distintas a como se trabajaba en la comunidad. Incluso aquí en México, algunos van a trabajar en los campos del norte del país, también este en condiciones, pues terribles, con muchos agroquímicos.La gente regresa en algunos casos regresan enfermos, no? O regresan con las patas por delante, dijeron en el pueblo, porque [00:10:00] ya pues están muertos. Regresan nada más para que los entierren en la comunidad. Pero pues, prácticamente toda su vida la hicieron fuera, no? Entonces, quienes se van sufre porque añoran estar en la comunidad. Quieren comer lo que en la comunidad. Quieren escuchar la música de la comunidad. Quieren hacer la vida como si estuvieran en la comunidad, pero ya no está. Quienes se quedan a vivir fuera de la comunidad, digamos en estados unidos, sobre todo, pues sus hijos ya no los van a entender, porque ellos son educados de una manera distinta en escuelas que no tienen nada que ver con su cultura.Digamos que son colonizados mentalmente en las escuelas en estados unidos. Hay muy pocas escuelas que podríamos decir tienen la la eh capacidad de poder ser interculturales y enseñar en español y inglés y [00:11:00] enseñar la cultura de la comunidad y la cultura pues que se viven en los estados unidos, el individualismo.Entonces es muy complejo que un niño de inmigrantes, nacido en estados unidos pueda regresar a la comunidad, porque pues ya se adaptó a otra forma, a otra civilización, a otra forma de vida completamente distinta a la comunitaria. Y bueno, eso a nosotros nos preocupa. Estamos interesados en que la gente se quede.Sabemos que es difícil porque hay pocos recursos económicos en las comunidades, pero aun así pues, estamos haciendo el esfuerzo para que la gente se sienta orgullosa de ser de sus orígenes y no tengan la necesidad de migrar o en último de los casos, si tiene la necesidad de emigrar, por lo menos que tenga una referencia de lo que es su comunidad y la lleve a donde esté, [00:12:00] no?Porque pues, a veces, pues la gente lo hace por necesidad. Y esa necesidad, te lleva a a otros lugares, pero si tú te sientes orgulloso de tu identidad cultural, vas a llevar ese identidad donde tú estés. En el caso de la sierra, hay gente de varias comunidades que hace comunidad en donde está. Pero bueno, obviamente no lo va a poder hacer de la misma manera como si viviera en la comunidad, pero al menos algo se llevan. Otra forma de de ver el mundo se puede llevar también, aunque no la vas a poder practicar como como lo vas a hacer en tu comunidad, no? Y en general, digamos el trabajo que nosotros hacemos en la organización está enfocado a que se fortalezcan, pues distintos mecanismos para que la gente se quede.Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en la en el establecimiento de la escuela de agroecología, para que los jóvenes tengan herramientas para [00:13:00] poder sembrar la tierra sin depender de los herbicidas de todos los agroquímicos que vienen con la revolución verde y que son los que utilizan normalmente en los estados unidos para la producción agrícola de la mayoría de las cosas que se hacen allá. Y dentro de este esquema de agroecología, pues obviamente que para nosotros el elemento cultural es es fundamental porque no podemos hacer solamente la agricultura fuera de nuestro contexto territorial-cultural. Entonces, todo esto tiene que estar englobado en esas, iniciativas que estamos tratando de impulsar eso.Chris: Mm ya. Gracias. Gracias, Aldo. Y Gloria, esa declaración surgió en la región en la Mixteca donde estás y pues me gustaría, saber si recuerdes la declaración, si era parte de la política o la gente de tu pueblo?Gloria: Bueno, me enteré que esta declaración surgió debido a las grandes [00:14:00] injusticias que sufre los migrantes. Como dice algo desde el memento en que salen de sus hogares hasta llegar allá en, digamos en estados unidos, donde tienen que trabajar igual y siguen sufriendo lo que son abusos físicos, psicológicos.Y qué más quisiéramos que la gente? Pues no, no emigrara no, pero sabemos que debido a sus necesidades emigran, pero ojalá y cuanto emigraran tuvieran esas so oportunidades de tan si quiere emigrar lo mejor posible que puedan y no pasar tu portando sufrimiento. Mm-hmm. La declaración surgió en esta zona de Juxtlahuaca, según lo que yo he encontrado igual, no sabía mucho sobre esta declaración, pero debido a esto ya cheque. Y sí, la declaración surgió especificamente por las injusticias que sufre la gente desde salir de su hogar, hasta llegar en estados unidos.Todos los abusos que llegan a [00:15:00] sufrir en el camino y hasta igual muchos hasta allá, aunque estén en el trabajo allá, también siguen sufriendo. Y por eso, pues, qué más quisiera la gente que no inmigrara no? Qué más quisiéramos que toda la gente tuviera la dicha de tener una vida digna en su país, en su tierra, para que no tuviera que emigrar, pero sucede, sucede que si emigran, sucede por muchas razones que a veces no están en nuestro alcance poderlos ayudar, pero digamos tan siquiera ofrecerles las oportunidades para que emigren de la mejor manera posible y no tengan tantas desventajas al memento de emigrar.Chris: Gracias. No, pues sí, el pueblo de mi papá, por ejemplo, era un pueblo campesino en Grecia y ya no esta abandonado, pero cuando si salieran hubiera 800 personas. Y el día de hoy hay como 50. Y hay como unos dos, tres campesinos todavía, entonces [00:16:00] este entiendo bien el de lo que dicen y que tan importante es de crear las condiciones para que la gente no necesitan migrarse si no necesitan.Pero me gustaría también preguntarles sobre el éxito quizás que ha existido. Entonces, si hubo una declaración en que salió de la verdad no es muy conocido, a pesar del éxito del libro y y esas cosas. No es muy conocido, por lo que he visto en México y por hablar con algunas personas de FIOB en estados unidos, pero vamos a eso en un memento. Quería preguntarles si hay programas o han visto ciertos éxitos dentro o a través de esas programas que, por ejemplo, que mencionaste Aldo y Glorias si en los pueblos hay como un cambio. Si algo ha cambiado en esos 15 años.Gloria: [00:17:00] Ajá de mi parte. Yo digo que sí. Sí, ha habido un cambio. Tal vez no un cambio directo. No ha habido la declaración. Sí, sí ha ayudado, nada más que nosotros, no lo hemos visto porque casi no se menciona. Pero si ha habido. Gracias a eso, pues se han formado programas, proyectos que se han apoyado a los migrantes, pero que muchas veces nuestros desconocemos.Pero sí, sí existe, digamos el impacto positivo que ha generado esa declaración.Aldo: Bueno, en el caso de la sierra Juárez, la sierra norte de Oaxaca, digamos, hay algunas comunidades que tienen un alto índice de migración y bueno, ahí en algunos casos, han llegado algunos programas, por ejemplo, como " dos por uno," donde los migrantes, digamos, ponen una parte de recursos, el estado pone otra parte o pone dos partes, digamos el gobierno federal, el gobierno del estado para hacer alguna obra en la comunidad.Pero realmente eso no está [00:18:00] solucionando ningún problema, no porque básicamente lo que está haciendo es obligar a los migrantes a que contribuyan a realizar alguna mejor alguna obra en su en su comunidad y cuando esos recursos los podían destinar para sus familias o para otra cosa o para cumplir con sus obligaciones comunitarias, pero no necesariamente realizando las acciones que el gobierno está obligado a rerealizar obras sociales o cosas por el estilo.Entonces, pues yo podría decir que de los programas que que han aparecido en los últimos años, pues tampoco nos han ayudado mucho a a frenar la migración. Por ejemplo, el programa del sexenio pasado más anunciado fue el de Sembrando Vida, no? Y si bien ese apoyo a algunos campesinos en algunas comunidades, no en todas, pues, podríamos [00:19:00] decir que si los capturó para que no migraran hacia los estados unidos, pero dejaron de sembrar maíz cuando inicialmente el programa este era para que sembraran más maíz. Nos pusieron a sembrada arbolitos, no árboles que muchos casos ni siquiera son de la región que no iban a pegar o si iban a pegar, no iban a ser útiles aquí, porque venían de otras regiones o si crecían, ya no iba se ya no iba a poder cultivarse maíz en esos lugares porque les iban a hacer sombra al maíz.Nosotros vivimos en laderas. Aquí no hay lugares planos como en estados unidos, no? Entonces, digamos que programas gubernamentales que hayan beneficiado en alguna medida. El flujo migratorio que hayan hecho que haya menos migratorio, pues tampoco se ven. No se ven con mucha claridad. Nosotros vemos que se siguen estableciendo políticas para destruir el tejido comunitario, para expulsar a la población [00:20:00] del campo hacia las ciudades o hacia los estados unidos.Chris: Gracias, Aldo. Y has mencionado? Que tu trabajo tiene mucho que ver con la regeneración de maíz y obviamente maíz criollo o sea local también. Porque es tan importante para el pueblo frente de las consecuencias de la migración? Aldo: El Maiz para nosotros es un elemento muy importante. Nosotros podríamos decir que es el corazón de la comunidad porque lo vamos a comer todos los días. Nosotros decimos "nativo". Les dicen c"criollo" desde las instituciones de muchos lugares por costumbre, pero la palabra está mal empleada. Nosotros decimos que son nuestros maíces nativos. Y no es lo mismo comer una tortilla de maíz nativo, un elote de nuestros maices, a que comprar un elote que ahora venden en la ciudad que fue hecho con [00:21:00] maíces híbridos o que tengamos que comer tortillas hechas con maíces transgen. Desgraciadamente, en los últimos años, yo creo que no solamente pasa en la sierra, sino en muchos otros lugares del país, se ha incrementado el uso de las tortillerías y entonces ya no sabemos con qué maíz están produciendo esas tortillas, pero no se pueden comparar con las tortillas de nuestros maíces hechas con nuestras propias tecnologías. No? Entonces, yo creo que el maíz para nosotros, además de ser nuestro alimento principal o el que más consumimos, también nos da identidad. El maíz nos convoca, por ejemplo, a trabajar juntos, cosa que en estados unidos, no lo hacen. Todos ellos contratan migrantes para que hagan su trabajo, no? Y ellos van a producir lo que vayan a producir para vender aquí.El maíz que se siembra [00:22:00] normalmente es para consumir. Casi no se vende el maíz. Y por ejemplo, ahora que están poniendo precios de garantía, no? Precio garantía las de MXN $6. En nuestras comunidades, el maíz, no lo puedes vender a MXN $6, o sea, por lo menos, lo vendes a MXN $20, si es que lo vendes, porque es el esfuerzo de tu trabajo y también por la misma gente que la comunidad o incluso por los migrantes o por las familias inmigrantes, es valorado como una, un un alimento que es completamente distinto a el maíz que se compra en la tienda, en la CONASUPO o en Diconsa o en cualquier tienda comercial o qué viene de la tortilla? Entonces hay un aprecio especial por nuestros maíces. Eso es importante, pero cada vez se está produciéndo menos. Ahora anteriormente quien tenía maíz era considerado rico. [00:23:00] Desde una perspectiva comparado de hoy, quien tiene maíz es considerado tonto o pobre porque no tiene dinero. Sin embargo, pues sobre todo los campesinos viejos que dicen bueno, pues "si yo tengo maíz, no necesito dinero" para vivir porque tengo el alimento suficiente. Incluso anteriormente, por ejemplo, cuando la gente tenía que realizar sus cargos comunitarios que no eran pagados ahora en muchas comunidades, han empezado a pagar el cargo. Quien podía ocupar el cargo era un agente mayor, que sus hijos ya habían crecido, pero que además, él tenía maíz para no pedirle favor a nadie de cómo iba a solventar la alimentación de su familia por el año o el tiempo que tuviera que estar al frente del cargo comunitario.Entonces, digamos que el maíz también hace comunidad? Y con estas políticas, falta de apoyos o de [00:24:00] eliminación de apoyo, el campo mexicano están lastimando también nuestras formas de organización communitaria. Eso.Chris: Qué fuerte. Sí, me acordé en lo que dijiste Aldo, unas palabras que que escribió el filósofo Ivan Illich y no sé si es exactamente lo que escribió, pero básicamente dijo que durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor medida de la pobreza era si uno tenía o no que comprar su alimento, su comida. Es decir, si tenías comprar tu comida en el pasado, era un señal, una medida de de pobreza, de decir que buenas eres pobre si tienes que comprar. Gloria, tienes algo para agregar a ese punto. Gloria: Ese punto no, no,Chris: [00:25:00] está bien, está bien. Pues me gustaría también seguir con ese lo que mencionaste Aldo, de los recursos y lo que se llaman remisas y por lo que he visto las estadísticas, no dicen que es más o menos seis porciento de la economía mexicana está compuesta por remesas enviadas por familiares o amigos en estados unidos. En algunos de los pueblos a los que me han invitado, me han dicho que el pueblo no sobreviviría sin remesas. En otros. Me han dicho que el pueblo sobreviviría mucho mejor si la gente no se fuera. Este es un tema muy complejo y mi pregunto. Si ustedes dos podrían hablar sobre esa complejidad que han visto en sus pueblos y en otros lugares como resultado de las remesas.Y pues siento que se sale [00:26:00] como ese tema a una pregunta vital o central que es como si una persona puede o no ser responsable de un lugar estando al otro lugar?Gloria: Yo digo que sí. Las remesas si han influido positivamente porque gracias a ellos ha habido muchos negocios, comercio y siento que si le quitáramos esas remesas, esos negocios se caería, porque el dinero que mucha gente que va a gastar en esos negocios es dinero que sus familiares envían de estados unidos. Gracias a ello, pues compran sus alimentos, los materiales que ocupan desde útiles escolares hasta cosas personales que ocupe. Y si en las remesas, yo siento que sí, estaría complicado porque como hasta ahorita, no hay suficientes oportunidades dentro del país para que pueda satisfacer esa demanda, yo siento que si las [00:27:00] quitáramos, sí, sería un impacto muy fuerte negativamente.Aldo: Decía yo que el lunes es el día de mercado en Ixtlan. Es la comunidad más grande de esta región. Y este cuando va uno llegando a isl, lo primero que ve uno es la fila en el banco. Es una fila mayor que cualquier otro día. La mayoría de la gente que está formada ahí va a recibir remesas y luego la va a gastar en en el mercado. En el mejor de los casos, pues sería bueno que comprara cosas de la región, pero muchas de las cosas que compran también son procesadas. Vienen de fuera, no? Incluso una cosa que da hasta miedo a veces es ver cómo la la señora se llevan sus paquetes de maruchan, no? Entonces dice eso es lo [00:28:00] que van a comer los niños. Y sí están cambiándole la alimentación a los niños porque es más fácil poner hervir la sopa que ya viene en esa caja, le echa en agua, se hierve y hasta la comida.Entonces, si se reciben recursos que sostienen a la familia, pero nos están cambiando la forma de vida, porque pues no puedes sobrevivir como estaban haciendo anteriormente nuestros antepasados, nuestros papás, nuestros abuelos, pero nos están cambiando la vida y nos están haciendo dependientes del dinero. Nos están haciendo individualistas también porque ahora tener dinero, pues puede ser una cosa de prestigio, no?Pero realmente las remesas no están resolviendo un problema de fondo en la comunidad. Están resolviendo un problema de una sobrevivencia impuesta, no? [00:29:00] Porque te quitan tu forma de ser, te quitan tu forma de vivir comunitaria y te imponen una forma de vida individual que se basa en el dinero y no en las relaciones familiares o las relaciones comunitarias que existían anteriormente. Entonces, digamos que las remesas te van a ayudar a vivir. Te van a ayudar a comprar cosas, no? Muchas de esas cosas no van a ser locales. O sea, llega el dinero a la comunidad y se va de la comunidad para el que compró cosas fuera de la comunidad y que vino a vender a este lugar, no? Pero, entonces está ayudando podríamos decir que la economía capitalista no está ayudando a la economía comunitaria. Aun cuando sean gentes de la comunidad las que vendan las cosas, no? Digamos que puede ser que una parte se quede en la comunidad porque el comerciante de la comunidad fue a la ciudad, compró las cosas y las trajo aquí.El se va a quedar con su ganancia, pero finalmente le está haciendo el trabajo al [00:30:00] capitalista que produjo esas cosas y las llevó a la comunidad a través de ese comerciante. Entonces las remesas se están ayudando a fortalecer el sistema capitalista y a destruir el sistema comunitario.Chris: Anoche, un amigo me ha contado que hay algunos pueblos aquí en Oaxaca que apenas se juntaron en sus asambleas para platicar sobre la posibilidad que la amenaza del memento de Trump en estados unidos para deportar todos los migrantes.Bueno, no todos los migrantes, pero los migrantes que no conformen con el mundo de Trump ahi en estados unidos. Y qué pasaría? O sea, la gente en las asambleas están hablando de qué pasaría si eso pasaría? Si, de repente hay cientos, si no miles, de compañeros y [00:31:00] familiares que de repente lleguen de nuevo al pueblo y obviamente sin ese esos fondos? Quizás es un poco de lo que pasó en la pandemia. También hubo muchas historias de gente de del norte allá, volviendo a sus pueblos. Y se empezaron a trabajar en las milpas, pero luego se fueron de nuevo a al norte pues a trabajar. Gloria: Sí, bueno, si eso digamos si esa amenaza se llegara a cumplir y todos los migrantes regresaran, yo siento que sería muy complicado para el país sostener a todos esos migrantes, porque hasta ahorita no hay tantas oportunidades. Digamos si hay un programa del más conocido sembrando vida, pero está cumpliendo muy poquito el trabajo que debe de cumplir.Y si te regresaran todos los migrantes nos quedaríamos como que atascados como sería un impacto, yo siento que, negativo, porque no tenemos la posibilidad de de [00:32:00] recibirlos. No tenemos las oportunidades, no tenemos programas, no tenemos, hay muchas cosas que no nos van a favorecer, porque ellos, si ellos regresan, van a ver muchos migrantes, pero sin un sustento, sin algo que los pueda sostener para que tengan una vida más o menos como la que ya tenían cuando estaban allá.Y porque no solo va a afectar a ellos, sino también sus familias que tienen acá al ver que sus familiares que estaban allá ya van a estar acá.Chris: Gracias. Gloria. Sí, Aldo.Aldo: Bueno, algunos empiezan a preguntar a mí. Nosotros vemos que, incluso en estados unidos, hay algunos migrantes que votaron por Trump. Muchos que votaron por Trump. Platicando con algunas personas digamos que los que pagan impuestos y ya tienen su residencia en estados unidos, ven a los migrantes documentados como estorbo, como una competencia [00:33:00] desleal, porque ellos no están obligados a pagar impuestos. Y entonces no.Porque es parte del modelo, el model modelo capitalista diseñado. Digamos que entre los mismos mexicanos inmigrantes, hay contradicciones, hay discriminación. Digamos un migrante que ya es residente, a veces no va a apoyar a un migrante illegal porque puede quitar el empleo.Y bueno, esto nos meten en situaciones complejas al final de cuentas, porque, incluso estos migrantes votaron por Donald Trump. Estarían de acuerdo en que deportaran a los migrantes similares.Es un extremo. Ahora, los migrantes en general, si son deportados, los migrantes indocumentados y son deportados, van afectar la economía también de los estados unidos? No? Porque hay muchas cosas que en estados unidos dejarían de funcionar, si no hay inmigrantes. [00:34:00] O sea, quién va a cuidar a los viejitos, por ejemplo? Muchos migrantes, sobre todo mujeres se dedican al cuidado de personas enfermas o personas mayores de edad que no tienen familia o que si tienen familia de todas formas, los mantienen prácticamente en el abandono o viven de su pensión y ya no pueden hacer su vida normal porque tienen algún padecimiento, etcétera.Y necesitan una gente que las corre Normalmente son mexicanos o son migrantes indocumentados los que hacen ese tipo de trabajo. Este sector de la población de estados unidos se debería afectar. Los granjeros que siembran, digamos, para vender los productos en el mercado de estados unidos, la mayoría contratan migrantes no documentados.Entonces ellos también van a tener un problema de que su producción agrícola va a bajar porque no va a ver migrantes. Y hay otros sectores de la economía en estados unidos que también resultarían afectados. No sé [00:35:00] si Trump no lo está viendo o se hace el que no lo ve o es solamente un amague, como quien dice.Y esta es como una amenaza que no va a cumplir porque finalmente eso afectaría la economía de los estados unidos. Si llegara a hacerse, aunque fuera de manera parcial, que es lo más probable, pues los migrantes que fueran deportados hacia México, no sabemos si traigan remesas o no. No sabemos si hayan tenido ahorros o no.Puede ser que algunos sí, puede ser que algunos no. Muchos de los que regresan ya no están acostumbrados a vivir en comunidad o en su comunidad. No están acostumbrados a vivir a realizar las actividades en el campo y preferirían vivir en la ciudad, pero en la ciudad no va a haber empleo. No va a haber suficientes empleos para que ellos puedan hacer una vida menos [00:36:00] rural, digamos en su regreso a México.Algunos otros dicen bueno, pues si a mí me deporten, pues yo me regreso a sembrar maiz y no pasa nada, pero no creo que sea la mayoría o no creo que sea la totalidad, al menos no los que vayan a regresar a su comunidad. Quienes han trabajado desde niños en la comunidad y saben realizarlas el trabajo de campo, no van a tener problema, pero quienes ya se acostumbraron a realizar actividades que no son agrícolas y han sido obligados a migrar, pues iban a tener ese problema de que no van a saber que hacer cuando retornen a este país o cuando los obliguen a retornar a este país.Chris: Si yo recuerdo leyendo un libro hace unos años, y era un poco raro porque el libro era publicado en 1940. Y fue una historia social de la migración llegando en estados unidos en el [00:37:00] siglo anterior y básicamente dijo que si llegaron como los alemanes o una ola de migrantes alemanes. Los que ya estuvieran allá odiaban los alemanes porque los alemanes estaban listos a pagar más renta y aceptar menos ingresos de trabajo. Y luego otro 10 años, pasa no? Y quizás ya hay más alemanes ahora, pero ya vienen los ucráneos y los alemanes están enojados porque los u cráneos están listos para pagar más renta y trabajar por menos. Y luego los los alemanes se van a la periferia o se encuentran nuevos pueblos o ciudades. Se migran, básicamente. Y es un ciclo que hasta la fecha vemos en lo que dijiste Aldo respeto de la gente que ya tiene residencia en estados unidos, por ejemplo, los mexicanos diciendo que, "pues ya no, ya tengo el mío, [00:38:00] entonces nadie más," no? Ese tiene una historia muy, muy largo.Y además, la cosa que yo crecía en en Toronto en Canadá. Canadá está conocido y también se promueven el país como un país de multiculturalismo. O sea, la gran mayoría de nuestros papás son de otros países. O sea, es un país de migrantes. Pero, crecimos con este idea nacional que la población del país siempre estuvo disminuyendo, o sea menos y menos gente cada generación. Entonces, por eso teníamos que invitar y aceptar un montón de inmigrantes cada año, o sea, un montón de montón. Pero leyendo las historias sociales, me di cuenta que, pues esas invitaciones y sentido de estar abierto al otro, no era parte de la compasión del país canadiense.Era porque [00:39:00] necesitaban cada vez más, entrecomillas "labor barato", o sea, gente que estaban dispuestos a trabajar los trabajos que nadie más querían hacer y por dinero que nadie más querían trabajar. Y entonces el estado tenían que seguir invitando, trayendo gente de afuera para hacer ese trabajo.Y la pregunta sería, entonces quizás, qué haríamos? Como dijo gloria, para asegurar que hay un trabajo digno, hay una vida digna para la gente. Y lo digo porque cuando hablé con un representante de FIOB que era representante de FIOB en 2009 durante la declaración a no migrar. Y le pregunté entonces, por qué esa declaración no ha salido viral o popular en estados unidos y otros países? Y me dijo "ah, bueno, no, es que en estados unidos, la cosa es que si eres de la parte izquierda de la [00:40:00] política, no podrías criticar nada de la migración." O sea, toda la migración es bonito, no? No hay un espejo a las realidades y pero si te criticas la migración en cualquiera manera, eres automáticamente parte de la derecha o ultra derecha. Eres un hijo de Trump, etcétera. Aldo: De hecho, por ejemplo, Trump, no podríamos decir que sea un nativo americano, verdad? Los nativos americanos no tienen el pelo anaranjado. Entonces el vino de otro país, vino de Europa. Y bueno a la mejor ahora ya se siente estadounidense y no quiere que otros vayan a ese país de manera ilegal, como a lo mejor sus papás llegaron a los estados unidos a pagar rentas caras y a recibir salarios bajos. Pero pues él ya se hizo al modo capitalista de estados unidos. Tiene la [00:41:00] nacionalidad de los estados unidos y ahora no quiere que otros migren. Pero tampoco creo que quiera reconocer derechos de los nativos americanos que son quienes han vivido ahí por muchas más generaciones que las de la familia de tronco de muchos otros que se sienten estadounidenses ahora. Estaba viendo hace unos días un video de como viven, algunas familias en Mongolia. Mongolia es un país en donde todavía hay pastores nómadas que no viven en una ciudad o en una comunidad agraria. Viven en un territorio amplio y van siguiendo a su ganado. Que va cambiando de lugar, defendiendo de la estación del año.Ellos no tienen necesidad de emigrar. O sea, ellos han hecho su vida así desde hace mucho tiempo por muchas generaciones. E incluso no tienen la necesidad de tener los recursos económicos para [00:42:00] comprar cosas porque no necesitan tantas cosas. Está en una tienda de campaña para poder irse para otro lado que a lo mejor los muebles más básicos para poder vivir adentro de su tienda de campaña y se acabo.Y eso no quiere decir que sean pobres. El capitalismo mide la pobreza en función de los ingresos económicos. Si ganas menos de al día, pues eres una persona muy pobre. Pero. Pues el dinero no te va a solucionar todos los problemas del mundo. Entonces, creo que tenemos que empezar a mirarnos de otra manera y ver que los recursos económicos no son la única solución para la vida.Nos han hecho creer eso en los últimos años. Entonces, hoy, quien no tiene dinero es pobre, no? Pero creo que hay otras formas en que hemos vivido la mayor parte de la humanidad en este planeta que no eran como esta forma de vida capitalista que hoy nos están imponiendo, no? Y nos la están imponiendo porque [00:43:00] pues cada vez son menos gente las que quieren controlar la economía mundial.O sea, nosotros lo vemos. Cada vez son menos compañías tras nacionales las que tienen, por ejemplo, el negocio de las semillas y las semilleros que había en México hasta hace 30 años, ya desaparecieron en estos últimos años. Y ahora los tienen cuatro grandes empresas a nivel mundial. Pues obviamente que ellos quieren tener el negocio de las semillas y si no quieren que nadie más tenga negocio de las semillas o que los campesinos no tengan sus propias semillas para poder sobrevivir, entonces están expropiando la posibilidad de generar una vida de una manera distinta, no? Entonces ellos nos van a obligar o nos quieren obligar a que hagamos la vida como dependiendo de lo que ellos nos puedan vender, y desaparecer esas otras formas de sobrevivir en el planeta.Yo creo que esas otras formas, aunque muy deterioradas, [00:44:00] muy golpeadas, siguen vigentes en muchos lugares y habrá gente que las quiera reivindicar, nosotros las queremos reivindicar y creemos que hay otra forma de hacer la vida en esta planeta. Hay muchas otras formas de hacer la vida en tu planeta que son.Chris: Gracias, Aldo. Este Gloria, te gustaría agregar algo? Gloria: Sí, bueno, igual por parte de lo como lo que afecta también a que la declaración no sea tan famosa, es porque, como dice Aldo, es que estamos tan enfocados en el capitalismo que si por un memento, no nos enfocáramos en ese ámbito del capitalismo, yo siento que, pues todos dirían que tienen una vida digna en sus tierras y se quedarían más, pero como todos estamos enfocados en lo material, en el dinero y todo eso, pues decimos que para qué vamos a dar tanto mención a la declaración, si no es útil, [00:45:00] supuestamente? Pero es porque hemos tenido tanto esa idea del capitalismo de que siempre queremos ver dinero, todo lo que implica el capitalismo, y nos olvidamos un poco de lo que realmente significa tener la vida digna, porque pues somos esos ricos en muchas cosas, no? Tenemos agua, tenemos tierra. Y podríamos ser felices con eso. Pero igual no nos conformamos con eso. Siempre queremos más porque esas son las ideas que el capitalismo nos ha metido. Mm-hmm.Chris: Gracias, gloria. Igual, para mí, como aunque he pasado mucho tiempo, visitando y trabajando unos pueblos de Oaxaca, creciendo en un metrópolis urbano, occidental moderno, etcétera, yo tengo que imaginar una vida digna. Yo no crecí en una sociedad donde podían apuntar a un ejemplar de una vida digna. [00:46:00] En ese libro que escribió de David be David bacon sobre la ola o caravana más reciente de inmigrantes que se dirigen a los estados unidos, esta vez de este Venezuela, se mencionó en 2023 creo, se estima que 200,000 migrantes ingresaron a los estados unidos caras. Teniendo en cuenta esas cifras y las diversas crisis que obligan a las personas a mudarse en nuestros tiempos, qué consejos o comentarios les daría a las personas, ya sean campesinos indígenas o modernos que ven la migración como la única respuesta?Gloria: Sí. Sí. Bueno, el consejo que yo daría así sería que si tienen las posibilidades, como digo, si tienen.Aunque no [00:47:00] tengan mucho, no, pero si me nací en una zona donde no hay violencia donde más o menos, si pueden vivir más o menos, si pueden tener una vida digna o a lo que se puede asemejar a una vida digna, pues que se queden ahí. No hay necesidad. Bueno, sí. Sabes que si hay necesidad, pero que no se vean tan forzados a migrar?Porque pues hay es complicado, es difícil todo lo que van a sufrir toda lo que implica, como digo, también un principio, muchos emigran para mejorar sus vidas, pero igual o mejorar la vida de sus familias. Pero muchos cuando regresan esas familias por las que se fueron, cuando regresan, esa familia ya no la encuentran. Ya está muerta. Muchos que igual tengo motivos que igual emigraron. Y se fueron para dar mejor vida a sus papás, pero sus papás ya murieron y ellos todavía siguen sin regresar. Y la vida a y se supuestamente le [00:48:00] iban a dar mejor vida, pero nunca sucedió. Simplemente están sobreviviendo, pero nunca, nunca cumplieron ese sueño.Y yo digo, el consejo que yo les daría es que si tiene la posibilidad de tener una vida digna en sus tierras, pues que se queden ahí y que no vean la migración como el gran sueño, como como todos este lo imaginamos, no?Aldo: Bueno, yo creo que la migración no es una decisión de las personas que se ven obligadas a migrar. Hay muchos factores. Estados unidos necesita mano de obra barata, como tú decías. Entonces, pues aunque Trump diga que no quiere emigrantes, si quiere migrantes. Y lo que sucede en Venezuela, pues al final de cuentas es parte de las políticas que se hicieron en estados unidos, no? Ahí metieron a ese país en crisis.Y luego llegó un ticket de los estados unidos [00:49:00] y les dijo a sus paisanos que se inmigraban hacia los estados unidos. Iban a ser bien recibidos. Nunca se imaginaron el calvario que tenían que sufrir en el tránsito para poder llegar a estados unidos. Y cuando llegan a estados unidos, pues tampoco son bien recibidos como les habían ofrecido que sería su bienvenida, no?Y en México, nosotros vemos ahora en nuestro país, por ejemplo, como se ha incrementado de manera exponencial la violencia en las zonas rurales. Esa violencia no solamente está obligando a la gente a migrar, sino que, pues los está desalojando de sus tierras, no? Y normalmente esto se hace porque, hay otros intereses en esas tierras y las quieren, quieren las tierras, pero las quieren sin gente.Y entonces se va a implementar el mecanismo de la violencia para que esa [00:50:00] gente se vea obligada a salir y por lo tanto, se vea obligada a migrar a donde sea, porque ya no puede vivir en paz en la comunidad donde nació, donde se acostumbra a vivir, no? Entonces la migración no es un fenómeno natural. Es un fenómeno que ha sido creado por el mismo capital, que lo necesita para sobrevivir como sistema capitalista, y que está quitándole la posibilidad de vivir bien a la gente que vive en lugares muy remotos donde no necesitaban incluso de su existencia como sistema.Eso.Chris: Gracias, Aldo. Sí, seguramente las causas de la migración muchas veces vienen del motor de capitalismo de [00:51:00] guerra, plagas y hambre.Y podemos pensar más en que hay ciertas personas que que tienen que emigrar, que tienen que emigrar. No tienen opción. Y además, cuando se emigran y las noticias del dinero, del prestigio, privilegio, vuelve a los pueblos, a las familias que también el tema puede quedar en asuntos de ambición, envidia, deseo, que la gente que tiene opción puede entender las consecuencias a su propio pueblo, a su propia gente, a los que se quedan o dejan atrás, no? Y bueno, me gustaría en el nombre de nuestros oyentes, agradecerles muchísimo por sus tiempo y [00:52:00] presencia hoy por sus reflexiones y consideraciones por sus trabajos y compromisos en el mundo.Lo agredezco mucho. Les agradezco mucho. Y hasta la próxima, gracias, Aldo. Gracias, Gloria. Gloria: Igual, gracias! Aldo: Pues mucho gusto. Mucho gusto. Gloria. Nos vemos. Chris, si. English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Aldo and welcome Gloria to the podcast the end of tourism. Thank you both for being willing to talk with me today about these topics. I'm curious if you two would be willing to give a little introduction or summary about yourselves.Ah, ado, we didn't hear you.Aldo: Well, about my trips, well, I don't travel. I hardly have any vacations. But because of work, I have had to go to different places in the world. We could say, basically because of the work I do?Rather than going to see the places where I have been invited, what I have done is go and talk to the people who are in those places about the problems we have here in the region.The problems we have in Mexico and [00:01:00] who has allowed me to travel to different places has been the problem of contamination by transgenic corn. So that has made it so that, with that anger that weighed on me in 2001, I have had the opportunity to go to other places to talk a little about that particular problem and many others that are related to it, not the issue of transgenics or the issue of agrochemicals or the issue of corporate control over food, over seeds as well.So, let's say that in general, most of the trips I have made are related to these accents or to the rights of indigenous peoples as well.Chris: Thanks, Aldo. And could you tell us where you are today?Aldo: Eh? Well, today I am in Guelatao and it is my community and I am in the offices of my organization, which is the union of organizations of the Sierra Juarez.Chris: Thank you very much, [00:02:00] Hello Aldo and Gloria.Gloria: Yes, the same. I have rarely left the state, but I do know a lot of people who usually emigrate to the United States, which is where most of them live, but they don't emigrate much to other states. But most of them do emigrate to the United States. I have a lot of neighbors, family, and a lot of people from here in Coycoyan. They do emigrate more to the United States.Chris: Okay. Thank you so much for uh, being on time with us today. So, although it's early in the conversation, my question is about how have you seen the return of migrants to their villages affect the community in your own places or towns?Gloria: Yes, in how long has it affected the community? That many when they return, well, they already have other ideas, other culture, another way of seeing life and sometimes many no longer [00:03:00] want to participate in the community assemblies or they come with other techniques, let's say, of cultivation and the techniques that they had here before, well, they are already lost and I see more and more how this also affects their personal lives, because many when they return they already return sick, tired.In the best of cases, many of them return with money, right? And that makes the people who are in the town see that since they did well, they also want to emigrate and then there are more people who want to migrate and they become more and they have the idea that, well, there is an opportunity for them to improve their lives in the United States.But I say that in general the impact is both positive and [00:04:00] negative, because as I say, many return tired, sick. Many also leave their families here and when they return, their families can no longer find them, or some who leave their parents, when they return their parents have already died or there are situations like that that impact their personal life.Chris: Thanks, Gloria. Aldo, would you like to respond?Aldo: Although there aren't many of them here in the community of Guelatao, there isn't as much migration as in other nearby communities. Let's say that one of the things that we see that has affected us is that prices are rising, because they bring money and no longer work in the fields. So, they receive resources for their families.And that makes them have a greater capacity to pay the waiters, for example, so that they can be the same . So, that makes the rest of the population feel affected, because they do not have the resources to be able to pay what a migrant is paying. Well, that to some extent is affecting corn production as well, in itself, it had already affected it, because many leave and stop working the land. Those who want their family to continue working the land send resources, but let's say that there the costs rise for the rest of the population because they pay higher salaries. So, if someone comes to the community to work, they will charge you more than they charged you before and many cannot pay it.Then he tells us, "I'm not going to plant anymore, because the boy is too expensive." Right?And that has a direct impact on the economy of those who do not migrate.And since there are few migrants too, or I say [00:06:00] since there are few people who stay to work the fields in the community, there are no longer enough people to be able to do what we call gozona.So let's all work together on the part of each of those who enter this type of work. Well, that is also an impact of migration, right?Chris: And Gloria, do you think that the same dynamic exists or has happened in your town?Gloria: No, I say that it is the same, yes, I agree with what they say and yes, it has greatly influenced the people who emigrate if they pay more than those who do not migrate. Yes, that change is very noticeable.Chris: Thank you. Well, part of my interest or how I started, uh, approaching the immigration issue was partly because of my family. [00:07:00] They were also migrants from Macedonia and Greece, and the other side from England to Canada about 50 years ago. So what I've felt is that the dynamics, the consequences of migration on the people and the people who don't migrate, that there are patterns at the global level, and they are almost, well, very similar.I found a book in English, but it also existed in Spanish. Eh? It's called The Right Not to Migrate or The Right To Stay Home by David Bacon. And that book, it's titled after a declaration that the people of FIOB or the Indigenous Front of Binational Organizations made there in Santiago Juxtlahuaca in La Mixteca,After days and days of discussing the consequences of migration in the places of the migrants, that is, the native peoples of the migrants, a declaration was made: "the right not to migrate together with the right to migrate." So I'm curious to know if you could talk about those times and the declaration, if you know how it was formed or how it was received in the Mixteca or in the northern mountains of Oaxaca.Aldo: Well, here in the organization, yes, we have talked about the right not to migrate, because we are interested in strengthening the identity of the people who live in our communities. Well, in the end, we are part of a larger community. It is not only our community, but there are several other communities that belong to the same people, to the Zapotec people, and in that sense, what we are trying to do is [00:09:00] What we have to do is strengthen our communities, strengthen our communality, which is our form of community organization, and for that reason we would prefer that people do not migrate.But the problem is that there has been a brutal impoverishment of the countryside in general, not only in Mexico. We also see it in other countries, that those who emigrate are mainly people who leave the countryside and go to the United States to work in the fields in the United States, but in conditions that are completely different from how they worked in the community. Even here in Mexico, some go to work in the fields in the north of the country , too . It is in terrible conditions , with many agrochemicals.People come back, in some cases they come back sick, right? Or they come back with their feet up, they said in the village, because [00:10:00] they are already dead. They come back just to be buried in the community. But well, they practically lived their whole life outside, right?So, those who leave suffer because they long to be in the community. They want to eat what they eat in the community. They want to listen to the music of the community. They want to live as if they were in the community, but it is no longer there. Those who stay to live outside the community, let's say in the United States, especially, because their children will no longer understand them, because they are educated in a different way in schools that have nothing to do with their culture.Let's say that they are mentally colonized in schools in the United States. There are very few schools that we could say have the capacity to be intercultural and teach in Spanish and English and [00:11:00] teach the culture of the community and the culture that is experienced in the United States, individualism.So it is very difficult for a child of immigrants, born in the United States, to return to the community, because he or she has already adapted to another way, to another civilization, to another way of life completely different from the community. And well, that worries us. We are interested in people staying.We know that it is difficult because there are few economic resources in the communities, but even so, we are making the effort so that people feel proud of their origins and do not have the need to migrate or, in the last case, if they have the need to emigrate, at least they have a reference of what their community is like and take it to wherever they are, [00:12:00] right?Because sometimes people do it out of necessity. And that necessity takes you to other places, but if you feel proud of your cultural identity, you will take that identity wherever you are. In the case of the mountains, there are people from various communities who make a community where they are. But obviously they won't be able to do it in the same way as if they lived in the community, but at least they take something with them.You can also take another way of seeing the world, although you won't be able to practice it like you would in your community, right? And in general, let's say the work we do in the organization is focused on strengthening different mechanisms so that people stay.For example, right now we are working on establishing an agroecology school, so that young people have the tools to [00:13:00] be able to plant the land without depending on herbicides and all the agrochemicals that come with the green revolution and that are the ones normally used in the United States for agricultural production of most of the things that are done there.And within this agroecology framework, obviously for us the cultural element is fundamental because we cannot do only agriculture outside of our territorial-cultural context. So, all of this has to be included in these initiatives that we are trying to promote.Chris: Mm, yes. Thank you. Thank you, Aldo. And Gloria, that statement arose in the Mixteca region where you are and I would like to know if you remember the statement, if it was part of the politics or the people of your town?Gloria: Well, I learned that this statement came about because of the great [00:14:00] injustices that migrants suffer. As it says something from the moment they leave their homes until they get there, let's say in the United States, where they have to work the same and continue to suffer physical and psychological abuse.And what else would we want from people? Well, no, they wouldn't emigrate, no, but we know that they emigrate due to their needs, but I hope that those who emigrate have those opportunities so that if they want to emigrate as best they can and not go through suffering. Mm-hmm.The declaration arose in this area of Juxtlahuaca, according to what I have found, I did not know much about this declaration, but because of this I have already checked. And yes, the declaration arose specifically because of the injustices that people suffer from leaving their homes until arriving in the United States.All the abuses that they [00:15:00] end up suffering along the way and even many of them there, even if they are working there, they also continue to suffer. And for that reason, well, what more would people want than for them not to immigrate, right? What more would we want for all people to have the good fortune of having a dignified life in their country, in their land, so that they do not have to emigrate, but it happens, it happens that if they emigrate, it happens for many reasons that sometimes it is not within our reach to be able to help them, but let's say at least to offer them the opportunities so that they emigrate in the best way possible and do not have so many disadvantages at the time of emigrating.Chris: Thank you. No, yes, my father's village, for example, was a peasant village in Greece and it is no longer abandoned, but when they left there were 800 people. And today there are about 50. And there are still about two, three peasants, so [00:16:00] I understand well what they are saying and how important it is to create the conditions so that people do not need to migrate if they do not need to.But I would also like to ask you about the success that has perhaps existed. So, if there was a statement that came out of the truth, it is not very well known, despite the success of the book and those things. It is not very well known, from what I have seen in Mexico and from speaking with some people from FIOB in the United States, but we will get to that in a moment. I wanted to ask you if there are programs or have you seen certain successes within or through those programs, for example, that you mentioned Aldo and Glorias, if there is a change in the towns. If something has changed in those 15 years.Glory: [00:17:00] Aha, from my side. I say yes. Yes, there has been a change. Maybe not a direct change. There has not been a declaration. Yes, it has helped, but we have not seen it because it is hardly mentioned. But there has been. Thanks to that, programs and projects have been created that have supported migrants, but which many times we are unaware of.But yes, there is, let's say, the positive impact that this statement has generated.Aldo: Well, in the case of the Sierra Juárez, the northern mountains of Oaxaca, let's say, there are some communities that have a high rate of migration and well, in some cases, some programs have arrived, for example, like "two for one," where the migrants, let's say, put up part of the resources, the state puts up another part or puts up two parts, let's say the federal government, the state government to do some work in the community.But that really isn't [00:18:00] solving any problem, not because basically what it's doing is forcing migrants to contribute to doing some better work in their community and when those resources could be used for their families or for something else or to fulfill their community obligations, but not necessarily carrying out the actions that the government is obliged to do, such as social works or things of that sort.So, I could say that the programs that have appeared in recent years have not helped us much to stop migration. For example, the most advertised program of the last six-year period was Sembrando Vida, right? And although that support was given to some farmers in some communities, not in all of them, we could [00:19:00] say that they were captured so that they would not migrate to the United States, but they stopped planting corn when initially the program was for them to plant more corn.They made us plant little trees, not trees that in many cases were not even from the region, that were not going to grow well or if they were going to grow well, they were not going to be useful here, because they came from other regions or if they grew, it was no longer going to be possible to grow corn in those places because they would shade the corn.We live on hillsides. There are no flat places here like in the United States, right? So, let's say that government programs that have benefited to some extent. The migratory flow that has made there less migration, well, they are not seen either. They are not seen very clearly. We see that policies continue to be established to destroy the community fabric , to expel the population . [00:20:00] from the countryside to the cities or to the United States. Chris: Thanks, Aldo. And you mentioned that your work has a lot to do with the regeneration of corn, and obviously local corn as well. Why is it so important for the people in the face of the consequences of migration?Aldo: Corn is a very important element for us. We could say that it is the heart of the community because we eat it every day. We say "native." Institutions in many places call it "criollo" out of habit, but the word is misused. We say that it is our native corn.And it is not the same to eat a tortilla made from native corn, an ear of corn from our corn, than to buy an ear of corn that they now sell in the city that was made with [00:21:00] hybrid corn or that we have to eat tortillas made with transgenic corn. Unfortunately, in recent years, I think it happens not only in the mountains, but in many other places in the country, the use of tortilla factories has increased and so we no longer know what corn they are producing those tortillas with, but they cannot be compared to the tortillas made from our corn with our own technologies. Right?So, I think that corn, for us, besides being our main food or the one we consume the most, also gives us identity. Corn, for example, calls us to work together, which is something that is not done in the United States. They all hire migrants to do their work, right? And they are going to produce what they are going to produce to sell here.The corn that is planted [00:22:00] is normally for consumption. Corn is hardly sold. And for example, now that they are setting guaranteed prices, right? Guaranteed price is MXN $6. In our communities, corn, you cannot sell it for MXN $6, or at least, you sell it for MXN $20, if you sell it, because it is the effort of your work and also by the same people in the community or even by migrants or immigrant families, it is valued as a, a food that is completely different from the corn that is bought in the store, at CONASUPO or at Diconsa or in any commercial store or what comes from tortillas? So there is a special appreciation for our corn. That is important, but it is being produced less and less. Now previously, whoever had corn was considered rich. [00:23:00] From a comparative perspective of today, anyone who has corn is considered stupid or poor because he has no money. However, especially the older peasants who say, well, "if I have corn, I don't need money" to live because I have enough food.Even before, for example, when people had to carry out their community duties, which were not paid in many communities, they started to pay for the position. The person who could occupy the position was an older agent, whose children had already grown up, but who also had corn so that he did not ask anyone for a favor about how he was going to pay for the food of his family for the year or the time that he had to be in charge of the community office.So, let's say that corn also creates community? And with these policies, lack of support or [00:24:00] elimination of support, the Mexican countryside is also hurting our forms of community organization. That's it.Chris: That's powerful. Yes, I remembered what you said, Aldo, some words that the philosopher Ivan Illich wrote, and I don't know if it's exactly what he wrote, but he basically said that for almost all of human history, the greatest measure of poverty was whether or not one had to buy one's food. That is, if you had to buy your food in the past, it was a sign, a measure of poverty, to say that you are poor if you have to buy. Gloria, do you have anything to add to that point?Gloria: Not that point, no,Chris: [00:25:00] Okay, okay. Well, I would also like to continue with what you mentioned, Aldo, about the resources and what are called remittances, and from what I have seen in the statistics, they do not say that more or less six percent of the Mexican economy is made up of remittances sent by family or friends in the United States.In some of the villages I have been invited to, I have been told that the village would not survive without remittances. In others, I have been told that the village would survive much better if people did not leave. This is a very complex issue and I wonder if the two of you could talk about that complexity that you have seen in your villages and elsewhere as a result of remittances.[00:26:00] goes beyond that topic to a vital or central question, which is whether a person can or cannot be responsible for one place while being in another place?Gloria: I say yes. Remittances have had a positive influence because thanks to them there have been many businesses, commerce and I feel that if we took away those remittances, those businesses would fall, because the money that many people spend in those businesses is money that their relatives send from the United States. Thanks to that, they buy their food, the materials they need from school supplies to personal things they need. And if in remittances, I feel that yes, it would be complicated because as until now, there are no
Cosa Pública 2.0 - Ju. 26 Jun 2025 Temas de hoy: 1. Desaparecidos 2. Miguel, Academia de la Modernidad Democrática y Del movimiento por la libertad en Kurdistán 3. Miguel, Academia de la Modernidad Democrática y Del movimiento por la libertad en Kurdistán 4. Globales Conducción y producción por: Rubén Martín: https://x.com/rmartinmar Jesús Estrada: https://x.com/jestradax Asistencia de producción y realización: Alejandro Coronado: https://x.com/SoyelCoronado Operador de audio: Emanuel Candelas
Full Rig Info: https://www.premierguitar.com/videos/rig-rundown/kaleoSubscribe to PG's Channel: http://bit.ly/SubscribePGYouTubeIcelandic blues rockers Kaleo released their fourth full-length LP, Mixed Emotions, on May 9 via Elektra. To celebrate the album in their adopted hometown, they threw a party at American Legion Post 82 in East Nashville.Some of the band's gear had already been shipped to Red Rocks Amphitheatre, where the official release show took place on May 10, but “Kentucky Fried Scandinavian” lead guitarist Rubin Pollock gave PG's Chris Kies a look at the must-haves loaded in for the legion gig. Shop Kaleo's Gear:Strymon El Capistan - https://sweetwater.sjv.io/k0MG20Strymon Flint - https://sweetwater.sjv.io/QyAKk9JHS Colour Box - https://sweetwater.sjv.io/MmeQkMDigiTech Whammy Ricochet - https://sweetwater.sjv.io/ZQMj91Boss TU-3 - https://sweetwater.sjv.io/jryA4MFulltone Octafuzz - https://sweetwater.sjv.io/9Lr2k3Gibson ES-335 - https://sweetwater.sjv.io/NkaNeqRadial Stage Bug - https://sweetwater.sjv.io/jeBVb0MXR Ten Band EQ - https://sweetwater.sjv.io/21oDPAOrange AD30 - https://sweetwater.sjv.io/POWBxQOrange 1x12 - https://sweetwater.sjv.io/kONV6dFender Mustang - http://sweetwater.sjv.io/3eOoWKFull Rig Info: https://www.premierguitar.com/videos/rig-rundown/kaleoSubscribe to PG's Channel: http://bit.ly/SubscribePGYouTubeWin Guitar Gear: https://bit.ly/GiveawaysPGDon't Miss a Rundown: http://bit.ly/RIgRundownENLMerch & Magazines: https://shop.premierguitar.comPG's Facebook: https://facebook.com/premierguitarPG's Instagram: https://www.instagram.com/premierguitar/PG's Twitter: https://twitter.com/premierguitarPG's Threads: https://threads.net/@premierguitarPG's TikTok: https://www.tiktok.com/@premierguitar0:00 - XPND Pedal Power Battery Kit0:15 - Rubin Pollock Intro0:51 - Subscribe to Rig Rundowns!0:58 - Chris Kies Intro @ American Legion Post 82 in East Nashville1:50 - Kaleo Performing in a Volcano & on an Iceberg3:07 - New Album Mixed Emotions Recorded in Nashville4:36 - Rubin Pollock's 1960s Gibson ES-3458:45 - Rubin Pollock's 1970s Kustom K20012:56 - Rubin Pollock's 1960s Fender Mustang15:24 - Rubin Pollock's Guitar Influences16:33 - Rubin Pollock's Tunings & Strings18:14 - Rubin Pollock's Austen Hooks-built projector Amp19:28 - Guitar Market in Iceland20:28 - John Bohlinger & XPND Pedalboard21:19 - Rubin Pollock's Pedalboard30:51 - Jökull Júlíusson's Rig33:27 - Kentucky Fried Scandanivian?35:43 - D'Addario[Brought to you by D'Addario: https://ddar.io/wykyk-rr & XPND Pedalboard: https://ddari.io/xpnd.rr]© Copyright Gearhead Communications LLC, 2025#guitar #rigrundown #kaleo #guitarist #guitarplayer #guitargear
Gobierno de México reitera llamado a la paz en Medio Oriente Detienen en Juárez a 3 personas con 110 mil pastillas de fentanilo Irán ya tiene posibles sucesores de Jameneí en caso de morir en ataque Más información en nuestro podcast
En este mes de junio, de triste recuerdo para los tangueros de ley, también se nos produce cierta satisfacción, pensar que en ese fatídico 24 de junio de 1935, muere un ídolo y todos sus compañeros, pero nace una leyenda tan profunda y sabia como nuestra música. La imagen de Carlos Gardel se proyecta de manera definitiva, grabada para muchas generaciones que noventa años después, seguimos oyendo sus tangos y a intérpretes que lo siguen homenajeando de manera tan respetuosa como talentosa. El caso de nuestro programa de hoy, en tributo al zorzal, lo completa Rubén Juárez, el querido negro del blanco bandoneón, que se apresuró muy joven encaminándose para acompañar al morocho del abasto y juntos llenar el cielo de esta maravillosa música rioplatense más que centenaria, eterna. Con todas sus luces encendidas, Rubén le cantó a Gardel dejando en el disco toda su fuerza interpretativa. Nos dejó algunas joyas clásicas de composiciones gardelianas y otras con aires de campo, que nos siguen deleitando con sus letras y giros que evocan tiempos de canciones llenas de verdades y crudas realidades. Tango Sensei, en el tercer programa, se suma al entusiasmo de rendirle culto a nuestro mayor exponente, Don Carlos Gardel, hoy en la voz y presencia incomparable de Rubén Juárez.
Stoicyzm jest filozofią, a filozofia to dyskurs, rozumowanie, analiza. Ale czy tylko to? Już starożytni filozofowie sięgali do innych niż wykładowa czy eseistyczna forma prezentacji doktryny. Forma, którą mam na myśli to poezja. Dlaczego to czynili, dlaczego nowożytni filozofowie także korzystają z literackich form wyrazu? Może zamiast zadawać filozoficzne pytania trzeba tego po prostu doświadczyć. […] Artykuł #137 Kwestia formy pochodzi z serwisu Ze stoickim spokojem.
AFFLECK & BERNTHAL THROW DOWN!! The Accountant 2 Full Reaction Watch Along: / thereelrejects Start your online business with a $1 per-month trial when you visit https://www.shopify.com/rejects! At LONG LAST Tara & John join forces with Greg forThe Accountant 2 Reaction, Recap, Commentary, Analysis, & Spoiler Review!! When former FinCEN director Raymond King (J.K. Simmons, Whiplash, Spider-Man) is found dead with the message “FIND THE ACCOUNTANT” scrawled on his arm, deputy director Marybeth Medina (Cynthia Addai-Robinson, Arrow, The Woman King) turns to the only person who can help: Christian Wolff (Ben Affleck, Argo, Gone Girl), the autistic forensic accountant and trained marksman. Christian and his non-speaking partner Justine (voice by Alison Wright, The Crown)—a team backed by Harbor Neuroscience's tech-savvy autistic children—piece together King's clues: an old family photo, a Salvadorean arrival in L.A., and a trafficking ring's shadowy reach. Christian enlists his estranged brother Braxton Wolff (Jon Bernthal, The Punisher, The Devil All the Time) in a brutal ambush on a key pimp—one of the film's most talked-about kills—while assassin Anaïs / Edith Sanchez (Daniella Pineda, Jurassic World: Fallen Kingdom, Narcos) emerges as both hunter and hunted. In a shocking mid-film reveal, Medina learns Anaïs is the missing mother from King's photo, leading to a memory-jarring fight where Christian intervenes just in time. The stakes skyrocket when Christian discovers Anaïs's autistic son Alberto (Yael Ocasio) is held at a Juárez camp destined for a mass grave. In a pulse-pounding raid—complete with hacked Border Patrol drones and a showdown against enforcer Cobb (Grant Harvey, Buzzcut)—the Wolff brothers storm the compound and rescue the children in one of 2025's standout action set-pieces. The finale in Costa Rica sees Anaïs confront mastermind Burke (Robert Morgan) in a rain-soaked duel that closes her chapter and frees her family. Join Greg Alba, Tara Erickson & John Humphrey as they dissect every twist, kill sequence, and emotional beat in this must-see sequel! Follow Tara Erickson: Youtube: https://www.youtube.com/@TaraErickson Instagram: https://www.instagram.com/taraerickson/ Twitter: https://twitter.com/thetaraerickson Intense Suspense by Audionautix is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/... Support The Channel By Getting Some REEL REJECTS Apparel! https://www.rejectnationshop.com/ Follow Us On Socials: Instagram: https://www.instagram.com/reelrejects/ Tik-Tok: https://www.tiktok.com/@reelrejects?lang=en Twitter: https://x.com/reelrejects Facebook: https://www.facebook.com/TheReelRejects/ Music Used In Ad: Hat the Jazz by Twin Musicom is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Happy Alley by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/... POWERED BY @GFUEL Visit https://gfuel.ly/3wD5Ygo and use code REJECTNATION for 20% off select tubs!! Head Editor: https://www.instagram.com/praperhq/?hl=en Co-Editor: Greg Alba Co-Editor: John Humphrey Music In Video: Airport Lounge - Disco Ultralounge by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Ask Us A QUESTION On CAMEO: https://www.cameo.com/thereelrejects Follow TheReelRejects On FACEBOOK, TWITTER, & INSTAGRAM: FB: https://www.facebook.com/TheReelRejects/ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/reelrejects/ TWITTER: https://twitter.com/thereelrejects Follow GREG ON INSTAGRAM & TWITTER: INSTAGRAM: https://www.instagram.com/thegregalba/ TWITTER: https://twitter.com/thegregalba Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Telewizja Republika postanowiła zrobić śledztwo i po tygodniach sprawdzania doszła do wniosku, że Roman Giertych to rzeczywiście Roman Giertych, a to co mówi naprawdę mówi. Co prawda nagrania sprzedała jako sensacyjne tajne, wyniesione, podsłuchane (niepotrzebne skreślić), a okazały się być nagraniem samego posła z jego kanału na YT, ale za to cała reszta też się nie zgadza. To co jest najciekawsze to dlaczego teraz i skąd te nagrania się wzięły. Albo nagle państwo z telewizji Sakiewicza zorientowali się, że wrzucając kolejne nagrania bardzo dokładnie wskazują ich źródło i dla niepoznaki wrzucili coś aktualnego, żeby odwrócić uwagę opinii publicznej albo po prostu naprawdę nie wiedzieli co robią. Przez chwilę uznając, że nie są kompletnymi amatorami i umieją sprawdzić, czy coś ukazało się na YT dwa miesiące temu należy przypuszczać, że wrzucili te nagrania specjalnie żeby udawać przynajmniej przed swoimi widzami, że naprawdę nie chodzi tu o inwigilację adwokata i jego klientów przy pomocy Pegasusa. Nawet Sławomir Mentzen poświęcił jak to nazwał “kompromitacji Republiki” uwagę na swoim YT. Nie wiadomo w sumie co jest śmieszniejsze w tej historii - rozpaczliwe próby pracowników Republiki udowodnienia, że w tych nagraniach naprawdę coś jest czy kolejni politycy PiS, którzy publicznie z kamienną twarzą próbują udawać, że naprawdę jest afera a nieoficjalnie śmieją się, że Republika jak zwykle przedobrzyła i robi chyba Giertychowi PR. Ma być nowy rzecznik rządu. To znaczy ma być rzecznik rządu, bo do tej pory go nie było. I ma nim być minister Adam Szłapka, który do tej pory sprawdzał się na odcinku Unia Europejska, ale ponieważ kończy się prezydencja a komórka odpowiedzialna za Unię ma wejść z powrotem do struktury MSZ to Szłapka będzie trochę bez przydziału. Dostanie zatem przydział bojowy. Bojowy, bo z jednej strony będzie obrywał od dziennikarzy a z drugiej od premiera. Pytanie czy na ciągłe przeciąganie liny w koalicji rządzącej pomoże rzecznik, bo raczej na to nie wygląda. Tym razem państwo nie zgodzili się ze sobą w sprawie rozwodów. Otóż PSL nie chce. Najlepiej rozwodów w ogóle, a na dziś to nie chce ich nikomu ułatwiać. W tej sprawie wypowiedziały się najbardziej zainteresowane resorty, czyli MON i ministerstwo rolnictwa. No orka na ugorze z tymi ludowcami w rządzie. Już nie można składać protestów wyborczych. Okienko w Sądzie Najwyższym zamknięte i teraz pytanie co dalej. Spora część polityków KO domaga się ponownego policzenia wszystkich głosów jednocześnie zarzekając się, że nie chce sugerować wyborczego fałszerstwa. Tyle tylko, że liczyć może wyłącznie Izba Kontroli Nadzwyczajnej, a ta ani nie ma ochoty ani układ władzy nie chciałby, żeby to robiła. A zatem mamy impas. I czekamy. Prawdopodobnie na to aż wszyscy o protestach zapomną.
¿Es mejor el saco de arena que la makiwara? En este video exploramos a fondo el uso del saco de arena como herramienta de entrenamiento y lo comparamos con la tradicional makiwara desde una perspectiva técnica, estructural y táctica. Si eres practicante de artes marciales y buscas desarrollar una pegada más efectiva, este análisis te dará claves valiosas para potenciar tu práctica. ¿Qué encontrarás en este video? • Comprenderás los objetivos y beneficios del saco de arena. • Analizaremos la estructura del puño y su relación con la cadena cinética del cuerpo. • Hablaremos de cómo generar potencia real y qué papel juega la velocidad sin sacrificar la técnica. • Verás por qué el saco ofrece retroalimentación honesta e inmediata, y cómo te enseña a atravesar el objetivo con cada golpe. • Reflexionaremos sobre la distancia y cómo trascender el enfoque meramente pugilístico. • De la técnica individual pasaremos a las combinaciones preestablecidas para optimizar el rendimiento.Para practicantes avanzados: • Estudiaremos los ángulos de entrada y salida, así como principios estratégicos como Go, Ju, el uso del tiempo y del espacio. • Abordaremos la disposición táctica de los golpes dentro del combate. • Y como bonus, descubrirás cómo el saco contribuye al desarrollo de la resistencia cardiovascular y muscular.No se trata solo de golpear más fuerte, sino de golpear mejor. ¡Primero estudia la estructura, después libera la energía!Si te gustó el contenido, no olvides darle like, suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte futuros análisis y entrenamientos. ¡Tu apoyo hace crecer esta comunidad marcial!
»Streljanje za osnovne šole« je naslov priročnika, ki ga je v šestdesetih letih dvajsetega stoletja izdala jugoslovanska strelska zveza z namenom popularizirati strelske krožke na osnovnih šolah. Hočemo povedati, da se je na osnovnih šolah streljalo že kdaj prej, vendar v tarče. Namen današnje analize je ugotoviti, kdaj so se otroci odločili, da bodo namesto v tarče v šolah streljali v sošolce. Po vsakem šolskem streljanju, tako tudi po zadnjem v avstrijskem Gradcu, slovenski mediji iz kabinetov izbrskajo šolske strokovnjake, ki povedo, kje tičijo vzroki in kje so doma povodi. Potem mediji ugotovijo, da je samo še vprašanje časa, kdaj se bo to zgodilo pri nas. Situacija je podobna oni, ko so vse države okoli nas že imele virus covida na svojih tleh, le v Sloveniji še nismo imeli nobenega primera. Nekakšen purgatorij, ki državljane pred prihajajočo katastrofo drži v strahu in pričakovanju, kar je za medijsko krajino vedno koristno. Ampak da ne bomo čakali, kdaj se dokončno utrga kateremu od slovenskih otrok, bodimo vsaj malo proaktivni in poskusimo najti ali predlagati rešitve, ki bodo pomagale preprečiti strelski pohod na slovenskih šolah. Poizkusimo se zgledovati pri računalnikih, ki so logično hladni, brezosebni in učinkoviti – kar se zdi dobra metoda pri soočenju s takšnim čustvenim vrtincem, kot je brezsmiselna izguba mladih življenj. V primeru, da se računalnik pokvari, so snovalci dodali modro rešitev, ki obupanega uporabnika odpelje nazaj, do zadnje še delujoče verzije. Se pravi, da se disfunkcionalni digitalni svet samodejno vrne nazaj v čas, ko je še deloval, in od tam nato uporabnika pospremi naprej v upanju, da ne bo storil istih napak, ki so ga navsezadnje vodile v katastrofo. Katera bi torej bila zadnja še delujoča verzija šolskega sistema, v kateri ni bilo nobenih možnosti, da bi učenci postrelili svoje sošolce? Zaradi nazornosti gremo nazaj stoletje in več, ko so bili učitelji popolni vladarji učilnic in so svoj status vzdrževali s strahovlado. Sodobno slovensko šolo torej vrnemo v leto 1910. Učenec se obnaša do učitelja neprimerno. Recimo, da noče pospraviti žvečilnega gumija v koš. Učitelj pristopi in: »svizzz« mu prisoli eno okoli ušes. Učenec zanalašč moti pouk. V kotu učilnice je dvajset storžev koruze in učenec mora na njih klečati preostanek pouka.Učenec ni naredil domače naloge. Ostati mora po pouku in jo narediti dvajsetkrat. Učenec ne zna pokazati, kje leži Južna Amerika. Dobi jih z ravnilom po prstih. In tako naprej in tako nazaj. Učenec ugovarja učitelju. Mora k ravnatelju, ki ga položi čez koleno in ga s šibo namlati po nagi riti. Seveda sedaj javnost ogorčeno protestira, da smo leta 2025 pa že presegli fizično kaznovanje otrok kot vzgojno metodo. Tako v šoli, kot v družini. In ne moremo se bolj strinjati, da je fizična kazen resnično nesprejemljiva. Ampak takšno je tudi streljanje otrok. Torej moramo kot družba na tehnico postaviti dve slabi, oziroma nesprejemljivi izbiri. Ali je slabša tepežka, ali so slabši mrtvi otroci? Ker nekaj je, spet s hladno logiko neprizadetega opazovalca, do danes že jasno. Med vrstniško nasilje, ustrahovanje in grožnje, tako v virtualnem kot v realnem svetu, bi se med mladimi občutno zmanjšali, če bi od drugega do šestega razreda osnovne šole intenzivno pela šiba. Seveda pa gre pri tem razmisleku samo za naivno in pobožno željo, kajti starši leta 2025 nikoli ne bi dovolili, da se njihove otroke v šolah pretepa. Starši, torej … V časih, ki smo jih opisali, so starši sodelovali z učitelji. Se pravi, da te je v šoli namlatil učitelj, doma pa še starš, ker si razjezil učitelja. Danes otrok na srečo nihče več ne mlati, mnogi starši pa mlatijo učitelje. Na simbolni ravni, seveda. Pa vendar – tako vsaj ugotavljajo otroški dušecelniki v informativnih oddajah – starši pri vzgoji otrok še vedno igrajo pomembno vlogo. Najpomembnejšo sicer igrajo računalniške igrice, internet in družabna omrežja, ampak staršev kljub vsemu še ni za odpisati. Za začetek so starši prepričani, da so njihovi otroci izjemni; ko se izkaže, da niso, so najprej razočarani otroci, nato pa še starši. Starši krivijo šolo, otroci pa gredo postrelit sošolce.Rešitev za nastalo absurdno situacijo je že v sedemdesetih letih – približno takrat, ko so strokovnjaki ugotovili, da so vzgojne metode iz devetnajstega stoletja nesprejemljive – predlagal prezrti genij svetovne literature Kurt Vonnegut. V noveli »Veliki vesoljski fuk«, ki je med drugim napovedala današnjo ekološko katastrofo, je predlagal ureditev, po kateri so starši do konca življenja odgovorni za otrokova dejanja. Oziroma lahko otrok, ko izvrši kakršenkoli prekršek, toži starše zaradi slabe vzgoje. Če bi v Sloveniji, kot prvi državi na svetu, v zakonodajo zapisali možnost, da lahko otrok pozneje v življenju zaradi neprimerne vzgoje sodno preganja svoje starše, bi se morda ti zamislili in začeli otroke ponovno vzgajati; ne pa jim samo plačevati maksimalen naročniški paket.
Most marketers will remember Apple's 1984 ad. Many consider it the “greatest ad of all time”. But you probably don't know that just 12 months earlier, Apple released a similar ad that failed. Why? Today on Nudge, bestselling author and storytelling expert Will Storr explains why. --- Access the bonus episode: https://nudge.kit.com/0d88279296 Read Will's book: https://shorturl.at/yUGRC Visit Will's website: https://www.thescienceofstorytelling.com/ Sign up for my newsletter: https://www.nudgepodcast.com/mailing-list Connect on LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/phill-agnew-22213187/ Watch Nudge on YouTube: https://www.youtube.com/@nudgepodcast/ --- Sources: Bransford, J. D., & Johnson, M. K. (1972). Contextual prerequisites for understanding: Some investigations of comprehension and recall. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11(6), 717–726. Flock Associates – Recife Sport club: Immortal Fans. Integrated Campaign by Ogilvy Brazil. https://youtu.be/E99ijQScSB8?si=TS3poMArJIqb-FtE Muth, C., Pepperell, R., & Carbon, C.-C. (2013). Give me Gestalt! Preference for cubist artworks revealing high detectability of objects. Leonardo, 46(5), 488–489. Walker, R., & Glenn, J. (2009). Significant Objects. Retrieved from https://significantobjects.com/ Wiessner, P. W. (2014). Embers of society: Firelight talk among the Ju/'hoansi Bushmen. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 111(39), 14027–14035. https://doi.org/10.1073/pnas.1404212111
Një vashë Jutbine me bukuri të rrallë, kërkohet nga princër, aga, e pashallarë, por zgjedhja e saj bie papritur mbi plakun e pasur Qefan Aga. A do mund të triumfojnë dashuria dhe zgjuarsia mbi floririn në një tregim epik humoristik.Na shkuaj dhe bëhu pjesë e epikës kur visiton dhe mbështet podcastin në epikashqiptare.com.Falenderojmë Podcast Juvenis për pjesmarrjen. Ju mund ta ndiqni atë në YouTube: https://www.youtube.com/@podcastjuvenisMorën pjesë me interpretimin e tyre:Kresia Kërëku - VashaAmarda Rapushi - Shoqja 1Joana Nake - Shoqja 2Suzana Miruku - NënaErmal Gruda - MujiKushtrim Gruda - ZukuMirënjohje edhe profesorit Rezar Naco, pa të cilin ky bashkëpunim nuk do të kishte qenë i mundur
O que você gostaria de fazer? O que você sonha para sua vida? E se existisse uma data de expiração para as nossas vidas? Como você viveria seus dias? Pr. Alvaro Cruz nos faz meditar em Juízes 1 a respeito da nossas decisões e prioridades.
Por Pr. Jônatas Hübner. | Juízes 11-12 | https://bbcst.net/G9297
Już w niedzielę rozmowa z Jerzym Ziębą, który zaskoczył mnie kilkoma wypowiedziami. Przyznał m.in., że większość naturoterapeutów uważa za oszustów i naciągaczy, a gdyby sam mógł cofnąć czas – skończyłby medycynę. Opowiedział mi o swojej drodze, o tym, jak to się stało, że w ciągu trzech lat od człowieka, który nie miał co jeść, doszedł do ponad 25 milionów złotych ze sprzedaży suplementów diety, sprzedając przy okazji prawie dwa miliony książek!Na czym polega jego fenomen? Czy sam również naciągał ludzi i odciągał ich od leczenia konwencjonalnego?W naszej rozmowie celowo uniknęliśmy oczywistych wątków o tym, co Jerzy Zięba uważa za słuszne lub niesłuszne w leczeniu – bo to nie jest rozmowa o metodach terapii. To opowieść o człowieku. Jakim? Przekonajcie się sami.___Wypróbuj angielski online w Tutlo podczas bezpłatnej lekcji próbnej od Żurnalisty https://tutlo.pro/ZURNALISTAYT
Por Pr. Jônatas Hübner. | Juízes 11-12 | https://bbcst.net/G9297
Suspenden plantas de acero en Monterrey y CD. Juárez por irregularidades Papa León XlV recibe al secretario de la ONU, Antonio Guterres
Fernando Pérez-Montesinos's first book, Landscaping Indigenous Mexico: The Liberal State and Capitalism in the Purépecha Highlands (University of Texas Press, 2025), focuses on the Purépecha people of Michoacán, Mexico, and examines why and how long-standing patterns of communal landholding changed in response to liberal policies, railroad expansion, and the rise of the timber industry in Mexico. A history of the Purépecha people's survival amid environmental and political changes. Fernando Pérez-Montesinos holds that landscapes are more than geological formations; they are living records of human struggles. Landscaping Indigenous Mexico unearths the history of Juátarhu, an Indigenous landscape shaped and nurtured by the Purépecha—a formidable Mesoamerican people whose power once rivaled that of the Aztecs. Although cataclysmic changes came with European contact and colonization, Juátarhu's enduring agroecology continued to sustain local life through centuries of challenges. Contesting essentialist narratives of Indigenous penury, Pérez Montesinos shows how Purépechas thrived after Mexican independence in 1821, using Juátarhu's diverse agroecology to negotiate continued autonomy amid waves of national economic and political upheaval. After 1870, however, autonomy waned under the pressure of land privatization policies, state intervention, and industrial logging. On the eve of the Mexican Revolution in 1910, Purépechas stood at a critical juncture: Would the Indigenous landscape endure or succumb? Offering a fresh perspective on a seemingly well-worn subject, Pérez Montesinos argues that Michoacán, long considered a peripheral revolutionary region, saw one of the era's most radical events: the destruction of the liberal order and the timber capitalism of Juátarhu. Fernando Pérez-Montesinos is a historian of modern Mexico with a focus on the nineteenth century and the Mexican revolution at the University of California, Los Angeles (UCLA). His research combines environmental, social, and indigenous history to study the connections between processes of land privatization, class and state formation, and ecological change. At UCLA, he teaches courses on modern Latin America and Mexico, as well as environmental and indigenous history. I am currently one of the senior editors of the Hispanic American Historical Review. A chilango at heart, he enjoys tacos al pastor, the Mexican summer rains, and playing fingerstyle guitar. Hugo Peralta-Ramírez is a doctoral student in Colonial Mexican History at the University of California, Los Angeles (UCLA) where he works on the intersection of land, labor, and law among the indigenous communities of Oaxaca. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Fernando Pérez-Montesinos's first book, Landscaping Indigenous Mexico: The Liberal State and Capitalism in the Purépecha Highlands (University of Texas Press, 2025), focuses on the Purépecha people of Michoacán, Mexico, and examines why and how long-standing patterns of communal landholding changed in response to liberal policies, railroad expansion, and the rise of the timber industry in Mexico. A history of the Purépecha people's survival amid environmental and political changes. Fernando Pérez-Montesinos holds that landscapes are more than geological formations; they are living records of human struggles. Landscaping Indigenous Mexico unearths the history of Juátarhu, an Indigenous landscape shaped and nurtured by the Purépecha—a formidable Mesoamerican people whose power once rivaled that of the Aztecs. Although cataclysmic changes came with European contact and colonization, Juátarhu's enduring agroecology continued to sustain local life through centuries of challenges. Contesting essentialist narratives of Indigenous penury, Pérez Montesinos shows how Purépechas thrived after Mexican independence in 1821, using Juátarhu's diverse agroecology to negotiate continued autonomy amid waves of national economic and political upheaval. After 1870, however, autonomy waned under the pressure of land privatization policies, state intervention, and industrial logging. On the eve of the Mexican Revolution in 1910, Purépechas stood at a critical juncture: Would the Indigenous landscape endure or succumb? Offering a fresh perspective on a seemingly well-worn subject, Pérez Montesinos argues that Michoacán, long considered a peripheral revolutionary region, saw one of the era's most radical events: the destruction of the liberal order and the timber capitalism of Juátarhu. Fernando Pérez-Montesinos is a historian of modern Mexico with a focus on the nineteenth century and the Mexican revolution at the University of California, Los Angeles (UCLA). His research combines environmental, social, and indigenous history to study the connections between processes of land privatization, class and state formation, and ecological change. At UCLA, he teaches courses on modern Latin America and Mexico, as well as environmental and indigenous history. I am currently one of the senior editors of the Hispanic American Historical Review. A chilango at heart, he enjoys tacos al pastor, the Mexican summer rains, and playing fingerstyle guitar. Hugo Peralta-Ramírez is a doctoral student in Colonial Mexican History at the University of California, Los Angeles (UCLA) where he works on the intersection of land, labor, and law among the indigenous communities of Oaxaca. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latin-american-studies
Fernando Pérez-Montesinos's first book, Landscaping Indigenous Mexico: The Liberal State and Capitalism in the Purépecha Highlands (University of Texas Press, 2025), focuses on the Purépecha people of Michoacán, Mexico, and examines why and how long-standing patterns of communal landholding changed in response to liberal policies, railroad expansion, and the rise of the timber industry in Mexico. A history of the Purépecha people's survival amid environmental and political changes. Fernando Pérez-Montesinos holds that landscapes are more than geological formations; they are living records of human struggles. Landscaping Indigenous Mexico unearths the history of Juátarhu, an Indigenous landscape shaped and nurtured by the Purépecha—a formidable Mesoamerican people whose power once rivaled that of the Aztecs. Although cataclysmic changes came with European contact and colonization, Juátarhu's enduring agroecology continued to sustain local life through centuries of challenges. Contesting essentialist narratives of Indigenous penury, Pérez Montesinos shows how Purépechas thrived after Mexican independence in 1821, using Juátarhu's diverse agroecology to negotiate continued autonomy amid waves of national economic and political upheaval. After 1870, however, autonomy waned under the pressure of land privatization policies, state intervention, and industrial logging. On the eve of the Mexican Revolution in 1910, Purépechas stood at a critical juncture: Would the Indigenous landscape endure or succumb? Offering a fresh perspective on a seemingly well-worn subject, Pérez Montesinos argues that Michoacán, long considered a peripheral revolutionary region, saw one of the era's most radical events: the destruction of the liberal order and the timber capitalism of Juátarhu. Fernando Pérez-Montesinos is a historian of modern Mexico with a focus on the nineteenth century and the Mexican revolution at the University of California, Los Angeles (UCLA). His research combines environmental, social, and indigenous history to study the connections between processes of land privatization, class and state formation, and ecological change. At UCLA, he teaches courses on modern Latin America and Mexico, as well as environmental and indigenous history. I am currently one of the senior editors of the Hispanic American Historical Review. A chilango at heart, he enjoys tacos al pastor, the Mexican summer rains, and playing fingerstyle guitar. Hugo Peralta-Ramírez is a doctoral student in Colonial Mexican History at the University of California, Los Angeles (UCLA) where he works on the intersection of land, labor, and law among the indigenous communities of Oaxaca. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies
“Spirituality is the art of relaxation.”These are the words of Ju of Obaluaê, and they set the tone for this first step into The Language of the Orixás — a living, ongoing series within This Cosmic Life.In this tender and powerful transmission, Ju shares from over 15 years of practice as a medium, priestess, and translator between worlds. We speak of mediumship not as performance, but as a path of deep listening — where the body becomes an offering to something more vast than the self.We explore:Spiritual autonomy as the ability to soften into trustThe role of the medium as a bridge — not a containerUmbanda and the reverence for the natural forces that live through the OrixásHow connecting to the spirit requires surrender, humility, and loveThis is a conversation for those who feel spirit move through them — in breath, in silence, in tremble.For those learning to trust their own access.For those returning home to the earth, and to their own sacred speech.Ju is an ordained Priestess of Sacred Umbanda, initiated by Alexandre Cumino at Colégio Pena Branca in São Paulo. She is also a Fire Alchemist through the same lineage and an Alchemist of Exú, initiated by Fátima Saraceni. Deeply rooted in the mysteries of Exú, Pombagira, and the healing forces of Obaluaê, Ju channels transformative teachings through ritual, voice, and presence.She is the founder of Escola do Pentagrama, a spiritual school dedicated to autonomy, oracular wisdom, and the living language of the Orixás — offering e-books, courses, and meditations to seekers and make Afro-Brazilian spirituality accessible across the worlds. → Explore her work or join her next offering at: escoladopentagrama.comTara Samadhi, a sound mystic, astrologer, and devotional guide weaving together True Sidereal wisdom, plant medicine, and the sacred currents of sound. This Cosmic Life is my soul altar — a space for sacred dialogue, mystical study, and remembering ourselves as divine.More at: tarasamadhi.comWays to walk deeper with us:— Share this episode with someone who is waking up to their spiritual force.— Leave a review to support the temple of voice.— Subscribe to This Cosmic Life for more transmissions.— Connect with Ju and her offerings at escoladopentagrama.com
First people communities are the early groups of hunter gatherers, herders, and the oldest human lineages of Africa, some migrating from as far as East Africa to settle across southern Africa, in countries like Namibia, Botswana and South Africa. In First People: The Lost History of the Khoisan, archaeologist Andrew Smith, who has excavated at some of the richest prehistoric heritage sites across Africa and has a career spanning 50 years, examines what we know about southern Africa's early people, drawing on evidence from archaeological sites, rock art, the observations of colonial-era travellers, linguistics, study of the human genome, and the latest academic research. Full of illustrations, First People is an invaluable and accessible work that reaches from the Stone Age and travels through time to the most recent history of the Khoisan. Smith, who has studied the history and prehistory of the Khoisan throughout his long and distinguished career, paints a knowledgeable and fascinating portrait of their land occupation, migration, survival, culture, and practices. Additional Notes: Article referenced in the recording, available for free online: Charles L. Redman, Ann P. Kinzig (2003) “Resilience of Past Landscapes: Resilience Theory, Society, and the Longue Durée”. Conservation Ecology 7(1). https://www.jstor.org/stable/2... Professor Andrew Smith is an archaeologist and researcher who has excavated in the Sahara and Southern Africa, working with Tuareg pastoralists in Mali, the Khoekhoen descendants in South Africa, and the Ju/'hoansi Bushmen in Namibia. He has joined expeditions to Egypt and has done research in Ghana, Mali, and Niger, and is an emeritus professor in the Department of Archaeology at the University of Cape Town. Gene-George Earle is currently a PhD candidate in Anthropology at East China Normal University in Shanghai. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
A gente vive mais, mas vive melhor? Esse foi o ponto de partida de uma palestra que virou obsessão da Ju — e deu origem a esse episódio do Mamilos. Dr. David Sinclair, geneticista de Harvard e uma das maiores referências em longevidade, fez a nossa cabeça ferver.. A promessa? Um futuro em que poderemos reverter o envelhecimento, restaurar a visão, recuperar memórias perdidas e viver com o corpo em estado de juventude por muito mais tempo. Parece ficção científica, mas as pesquisas estão avançando — e já deram resultados impressionantes em animais. Mas se a ciência ainda não entregou a pílula da juventude eterna, o que podemos fazer no presente para envelhecer com saúde, autonomia e qualidade de vida? A partir dessa provocação, o episódio mergulha numa conversa cheia de descobertas sobre os hábitos, escolhas e práticas que já estão ao nosso alcance e que fazem toda a diferença na forma como vivemos os nossos anos. Afinal, a forma como a gente dorme, come, se exercita, trabalha, se relaciona e até respira pode acelerar — ou desacelerar — o nosso envelhecimento. A boa notícia é que não se trata de seguir regras mirabolantes, mas de cultivar rotinas possíveis e consistentes, que respeitem o corpo e a mente como aliados no processo de envelhecer bem. Nesse episódio, não vendemos promessas milagrosas. Mas oferecemos um mapa: das descobertas mais futuristas às atitudes mais cotidianas, traçamos um caminho para quem quer viver mais e melhor — com lucidez, autonomia e prazer. Participam com a gente: Natália Gomes Gonçalves: Bióloga, professora do Departamento de Medicina Preventiva da Faculdade de Medicina da USP; Milton Crenitte: Médico geriatra, doutor em Ciências pela Faculdade de Medicina da USP (FMUSP) e Diretor Técnico do ILC-BR; Anuncie no Mamilos ou contrate a consultoria Milos: mamilos@mamilos.me Saiba mais em Mamilos.me