POPULARITY
Alerta Naranja por pronóstico de temperaturas bajas y heladas en CDMX Ya puedes inscribirte a los recorridos guiados en el Parque Ecológico de Tlalpan Vicepresidenta de Colombia llama a la unidad afrodescendienteMás información en nuestro Podcast
Javier Castroverde, coruñés que correrá sobre las aguas heladas del mar Báltico
Advierten sobre la llegada de polvo fugitivo a Nuevo LeónINAI aprueba la remoción de Jonathan Mendoza, y de Miguel NovoaSe registran fuertes nevadas y lluvias heladas en EE.UU. Más información en nuestro Podcast
María Santos nos trae el tiempo de la semana. Los fuertes vientos que han acompañado a las borrascas Herminia e Ivo amainan pero todavía tendremos inestabilidad en algunas zonas debido a la proximidad de bajas presiones que llegan por el norte peninsular. Además, la llegada de una pequeña DANA al área mediterránea, sumada a este frente por Galicia, alargarán las lluvias durante el fin de semana. Tendremos por lo tanto algo de lluvia este fin de semana pero no serán en ningún caso precipitaciones intensas como las que hemos vivido este semana. Las cotas del nieve durante el fin de semana rondarán los 800 a 1000 metros aunque en zonas del nordeste pueden bajar puntualmente a los 600 metros. También verán más acumulaciones de nieve en la sierra de Tramontana en la islas de Mallorca. Aunque las temperaturas este fin de semana van rondar la marca de los 20 grados en zonas del litoral sudeste peninsular y superar esa marca en Canarías, empezaremos a ver mínimas más frías en aquellas zonas donde los cielos se vayan despejadas. Heladas que pueden ser contundentes en algunas capitales de ambas mesetas como Cuenca, Soria, o León. En términos generales todo apunta a que febrero mantendrá, al menos durante la próxima semana temperaturas dentro de lo normal en todo el territorio español. Incluidas las Islas Canarias y Baleares. Esto significa que las temperaturas estarán en línea con las medias climatológicas habituales de este mes. Es decir, entre los 8-10 °C en el centro y norte peninsular, y los 10-12 °C en el sur y en las islas. En las zonas de montaña, como los Pirineos, se mantienen los valores bajo cero en las noches más frías. En cuanto a las lluvias, se espera una primera quincena también dentro de lo normal, con ambiente ligeramente más seco de lo normal en Galicia y el Cantábrico, pero sin anomalías importantes. Es común en febrero que estas regiones reciban más precipitaciones, mientras que el sureste peninsular y el valle del Ebro permanecen más secos.
En Sonora se modifican los horarios de clases Salvador Landeros Ayala, renuncia al cargo de director de la Agencia Espacial MexicanaLa Casa Blanca retira la orden para suspender ayudas Más información en nuestro Podcast
Manifestantes exigen renuncia del gobernador de SinaloaGracias a un amparo sale libre exalcaldesa del municipio de Santo Tomás, EdoMexSe cumplen 80 años de la liberación del campo de Auschwitz-BirkenauMás información en nuestro Podcast
Saque gorro y guantes, activan Alerta Naranja por bajas temperaturas en CDMX Trump amenaza imponer aranceles a China por fentanilo ¿La comida es adictiva? Aquí te decimos
Sheinbaum defiende soberanía por anuncio de Trump de nombrar a cárteles como Terrorisras; Heladas en México y Houston; El color Rojo y en alimentos; Cómo protegerse de los fraudes por internet; Perrita en Turquía lleva a su cachorro al veterinario.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Alerta Naranja por pronóstico de temperaturas bajas y heladasLocalizan y destruyen dos narcolaboratorios en Culiacán, SinaloaNepal aumenta tarifas de escalada del monte EverestMás información en nuestro Podcast
Agricultura informa sobre los cambios en la exportación tras el foco de fiebre aftosa en Alemania. Como consecuencia del foco de fiebre aftosa las condiciones epidemiológicas europeas se han modificado respecto a la enfermedad. Las heladas dañan la cebada del sur de la provincia de Huesca. Han sido las bajas temperaturas de estos últimos días, entre 5 y 7 grados bajo cero, los que han afectado a las siembras de cereal intermedias, sobre todo a la cebada cervecera. Aragón activa la fase de vigilancia contra la gripe aviar sin que haya habido ningún caso en España. España ha declarado este lunes alto riesgo por gripe aviar después de detectar un aumento de ese riesgo en algunas comunidades autónomas, entre las que no está Aragón. Estaremos también en la Lonja del Ebro que este lunes por la mañana reunía a las mesas del ovino, porcino, frutos secos y almendras.
La Confederación Española de Transporte alerta del riesgo de fiebre aftosa y pide extremar la bioseguridad. CETM Animales Vivos subraya la necesidad de reforzar las actuaciones de bioseguridad, especialmente en lo relacionado con la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte. El Ministerio de Agricultura ha declarado el nivel de riesgo alto por influenza aviar en España. Las nuevas medidas, que entrarán en vigor el 20 de enero, buscan proteger las explotaciones y evitar la propagación de esta enfermedad en zonas de especial riesgo y vigilancia. La producción de almendra alcanzará en la campaña 2024/2025 un total de 373.558 toneladas, cantidad que constata una significativa recuperación con respecto a la anterior de un 17,5 %, y que se sitúa un 9,1 % por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019-2023). La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reunió al Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Ebro. Este órgano, que incluye representantes de la Administración General del Estado, comunidades autónomas, usuarios del agua y organizaciones agrarias, empresariales y ecologistas, debatió tres asuntos clave: el nuevo Plan Especial de Sequías, el próximo ciclo del Plan Hidrológico y la aplicación de la Directiva de Inundaciones. El pasado año se vendieron en Aragón 832 tractores, un 10,9% más que en 2023. Así lo reflejan los datos de inscripción de maquinaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación publicados este jueves por la mañana. El Ministerio de Agricultura presenta las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la UE. La VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE) tendrá lugar el 1 de febrero en Benasque, el 15 de febrero en Binéfar y el 1 de marzo en Huesca.
Las primeras heladas del invierno tienen efectos benéficos en la agricultura regional, especialmente el arbolado de las comarcas del Altiplano, Noroeste y Cieza.El frío acaba de empezar con consecuencias positivas para el cultivo de leñosos y fruta de hueso, según el presidente regional de COAG, José Miguel Marín. Las temperaturas bajo cero registradas esta madrugada no han tenido mayor impacto, de momento, en hortalizas o secano.
Alerta Naranja por temperaturas bajas y heladas para el amanecer del martesEn Oaxaca muere una mujer de 66 años de edad por la mordedura de un murciélagoMás detalles en nuestro Podcast
Alerta Naranja por temperaturas bajas y heladas para el amanecer de este viernes en zonas altasCon problemas en su funcionamiento el chatbot de inteligencia artificial ChatGPTMás información en nuestro Podcast
Alerta Naranja por bajas temperaturas en cuatro alcaldías Avala Congreso capitalino realizar la primera elección judicial local extraordinaria en 2025En erupción el volcán Kilauea, uno de los más jóvenes y activos de Hawái Más información en nuestro Podcast
441-1-BYD - 1300 - Usar el planeta Júpiter como detector de materia oscura - Y, después, misiones a las lunas heladas de Júpiter Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Alerta Naranja por heladas y bajas temperaturas en la CDMX Línea 1 del Metro de la estación Observatorio a Balderas concluirán entre junio y julio del 2025Joe Bidem reafirma su compromiso de apoyo durardero a ÁfricaMás información en nuestro Podcast
Por segundo día consecutivo se mantiene doble alerta por bajas temperaturas y heladas en la CDMXEste domingo, se llevan a cabo las audiencias contra faccionarios municipalesRefuerza Gobernador de Texas, la barrera flotante sobre el Río Bravo Más información en nuestro Podcast
Módulos de registro para el descuento en el Mexicable se mantendrán en las 14 estacionesPapa Francisco pidió a los jóvenes del mundo no ser “estrellas de un día”Más información en nuestro Podcast
No olvides utilizar tres capas de ropa, poner atención especialmente en personas adultas mayores y resguardar a sus animales de compañía ante las bajas temperaturas En Chiapas, ex diputada denuncia que pobladores del municipio de Oxchuc, quemaron su vehículoMás información en nuestro Podcast
Gasto en protección social per cápita romperá récord: Rogelio Ramírez de la OCondenan a 76 años de prisión al ex diputado local priísta, Carlos SaldateEn Minnesota 19 personas se han enfermado por e. ColiMás información en nuestro Podcast
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! 441-1-eqaud - 1239 - Paleoclimatología: Las Grandes Heladas (Documental BBC) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La lucha contra las bajas temperaturas es difícil, pero con información adecuada y alerta a tiempo para múltiples puntos se podría prevenir daños. Sobre este tema conversamos con el productor y socio de SAGO A.G Mauricio Momberg, entrevista que estará en el aire en el recuento del fin de semana de Campo al Día.
La lucha contra las bajas temperaturas es difícil, pero con información adecuada y alerta a tiempo para múltiples puntos se podría prevenir daños. Sobre este tema conversamos con el productor y socio de SAGO A.G Mauricio Momberg, entrevista que estará en el aire en el recuento del fin de semana de Campo al Día.
En este episodio, analizamos el retraso del fenómeno de La Niña y la alerta de bajas temperaturas que podrían generar heladas tardías. En terreno, observamos el lento desarrollo de floraciones en zonas como Melipilla, El Monte, Cuncumén y San Bernardo. Además, conversamos con Roxane Flores, Directora de Desarrollo de AFIPA, sobre el impacto del cambio climático en plagas y enfermedades, y cómo se están abordando estos desafíos en la agricultura.
En este episodio, destacamos las abundantes precipitaciones invernales que superaron los registros de 2023 y la acumulación de nieve gracias a las bajas temperaturas. Aunque en junio hubo un estancamiento por el aumento de temperaturas, los indicadores de horas de frío fueron positivos. Roberto Leal Zaldívar, jefe de UGRA, también comentó el trabajo de la Subsecretaría de Agricultura y adelantó el plan de prevención para las heladas de primavera-verano.
En este episodio, destacamos las abundantes precipitaciones invernales que superaron los registros de 2023 y la acumulación de nieve gracias a las bajas temperaturas. Aunque en junio hubo un estancamiento por el aumento de temperaturas, los indicadores de horas de frío fueron positivos. Roberto Leal Zaldívar, jefe de UGRA, también comentó el trabajo de la Subsecretaría de Agricultura y adelantó el plan de prevención para las heladas de primavera-verano.
BYD - Desde que hemos constatado la existencia de planetas orbitando otras estrellas, la gigantesca cantidad de mundos donde la vida habría podido surgir es abrumadora. Sin embargo, investigar biológicamente mundos que en el mejor de los casos se encuentran a varios años luz de distancia de nosotros entraña una enorme dificultad con los medios de que disponemos hoy. Pero hay otros modos de saber si la vida puede haber aparecido y proliferado en una multiplicidad de mundos: Si la encontrásemos en lugares de nuestro propio sistema solar, y en este caso, su búsqueda no es tan difícil. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Cooperativas Agro-alimentarias alertaban ayer al Ministerio de Agricultura con nuevas movilizaciones. Ultimátum si el Ejecutivo no se sienta a negociar un documento "reivindicativo", bautizado 'Agricultura, cuestión de Estado'.El CRDOP Jamón y Paleta de Teruel comenzaba ayer con una jornada técnica los actos por el 40 aniversario de la DO. La actividad es la primera de un programa que culminará con la celebración de una edición especial de la tradicional Feria del Jamón de Teruel el próximo mes de septiembre.Heladas y pedrisco rebajan las buenas previsiones para la campaña de fruta de verano. Tras las pérdidas en Valle del Ebro y sureste peninsular, ahora se habla de producción media. Todo apunta que habrá una buena salida al mercado porque la evolución en árbol nos hace descartar los solapes de zonas productiva.
La Comisión Europea (CE) publicaba el pasado viernes un reglamento que aplica la flexibilización de las normas ambientales de la PAC a las obligaciones de establecer o de reconvertir tierras en pastos permanentes.La medida, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (UE), la norma «la 1» de las buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM) de la PAC, en la línea con la reforma que ha aprobado esta semana la Eurocámara para suavizar las exigencias de esa política, tras meses de protestas de los agricultores.Las heladas de la última semana y el granizo del pasado sábado han afectado a unas 700 hectáreas de cultivo en la D.O. Somontano. Calculan que eso reducirá aproximadamente un 20% la cosecha de este año, en torno a cuatro millones de kilos de uva, aunque eso "no interferirá" en la calidad, que se prevé que sea "buena". En Aragón empiezan ya los trabajos de recogida de las primeras variedades de fruta. En concreto, de la cereza en la provincia de Zaragoza y Bajo Aragón. La campaña empieza con incertidumbres, por la climatología o la falta de mano de obra, aunque a priori las expectativas son buenas.La Denominación de Origen Campo de Borja celebrará su XX Muestra de Garnachas los días 30 y 31 de mayo en Zaragoza
Los tractores vuelven hoy al centro de Zaragoza. La asociación Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA) retoma la protesta agraria que comenzó el pasado 6 de febrero con una movilización en la capital aragonesa, la primera autorizada por la Delegación del Gobierno para unos 200 vehículos.El sector apícola de COAG denuncia que el ministerio de Agricultura pretende eliminar la subvención a la alimentación suplementaria de las abejas, vital ante los efectos del cambio climático y la elevada mortandad en colmenas, y que en 2023 supuso un sobrecoste anual de 10.000 euros para una explotación tipo de 500 colmenas.El consumo de carne y elaborados de porcino en el mercado español ha crecido en 2023 hasta situarse en 1,01 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según los informes elaborados por la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).España cuenta con 1.167 granjas cunícolas activas, según la última encuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con datos correspondientes al año 2022, publicada ayer viernes.La compraventa de fincas rústicas alcanzó las 13.666 operaciones en febrero, de acuerdo con la más reciente Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) difundida este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La madrugada del martes al miércoles llegaron las primeras heladas, con temperaturas de casi cuatro grados bajo cero a distintas zonas de La Litera, del Jiloca, Manubles y Calatayud. Conoceremos los datos de siniestros que han recibido en Agroseguro hasta el momento.UAGA reclamaba ayer que el Departamento de Agricultura de Aragón no se ha acogido a estas ayudas que tienen como objetivo reducir la producción de uva para equilibrar el mercado del vino.La Universidad de Zaragoza acogerá desde el lunes y a lo largo de la próxima semana una reunión con investigadores de los 5 continentes para encontrar soluciones resilientes en la gestión de recursos agrícolas y ganaderos. Más atención y más apoyo a las denominaciones de origen de vino europeas, tras una legislatura en la que las figuras de calidad se han sentido descuidadas y poco escuchadas. Es una de las reclamaciones contenidas en el manifiesto elaborado por las asociaciones representativas de las DDOO de vino para los candidatos y las candidatas en las próximas elecciones europeas.Una ganadería sostenible de Teruel, mejor proyecto emprendedor femenino en el medio ruralMarta Martín, al frente de Entrecabritos, ha recibido el premio principal del Proyecto Bardos por su trabajo contra los incendios en su pueblo, Torralba de Sisones (Teruel).
-Inflación en México subió al 4,63 % anual-Senadores presentan solicitud de juicio político en contra de Arturo Zaldívar-Cámara de Diputados aprueba Ley de Amparo-Estudiantes de universidades de Texas y California se enfrentan con policías -Más información en nuestro podcast
La madrugada del martes al miércoles llegaron las primeras heladas, con temperaturas de casi cuatro grados bajo cero, a distintas zonas de las comarcas de La Litera, del Jiloca, el Valle del Manubles y Calatayud. Esta mañana hemos hecho una primera valoración de los daños ocasionados en los frutales.El Gobierno facilitará a los productores de cava acceder a uva no calificada para paliar los efectos de la sequía, que ya afecta al empleo con el ERTE de Freixenet.Hoy jueves se celebra la festividad de la Facultad de Veterinaria en un acto académico presidido por el rector.
Miles de visitantes acudieron al viacrucis de Iztapalapa Anuncian marcha en apoyo a Palestina en la CDMX
La compraventa de fincas rústicas subió un 10,5 % en enero pasado en comparación con el mismo mes de 2023 y subió 38,3 % respecto a diciembre, con un total de 14.659 operaciones, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística. La Dirección General de Medio Natural elaborará una estrategia aragonesa sobre especies exóticas invasoras e implantará un nuevo programa de cría en cautividad del cernícalo primilla en La Alfranca, además de aplicar planes de movilidad y seguridad en los espacios naturales protegidos aragoneses.Las jornadas que ha organizado la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre el lince ibérico en Aragón han concluido este viernes en Huesca con interesantes ponencias y coloquios en torno a esta especie.El CIHEAM Zaragoza acogía los días 19 y 20 de marzo de 2024 un seminario técnico en el marco del proyecto europeo IPMWORKS para la protección sostenible de los cultivos.El proyecto “FUNGALIA: Alianza territorial para la co- innovación micológica como motor de desarrollo rural sostenible frente al reto demográfico”, en el que participa el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) organiza durante el año 2024 el curso “Orientador Micológico”.El Campus de Huesca de Unizar promueve una jornada sobre la lucha contra las heladas en el sector agrario. Investigadores, ingenieros, agricultores y empresas del sector intervienen como ponentes en este encuentro.La Asociación de Mujeres de Montanuy y Bonansa, con el apoyo de los ayuntamientos de ambas localidades, ha impulsado cuatro reuniones para conseguir conservar los sabores de la cocina de sus pueblos y promover la convivencia inter generacional entre las mujeres alrededor de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
-Se reportó la caída de nieve en el Ajusco, La Marquesa y Nevado de Toluca-Se registró un sismo de 4.0 en Pinotepa Nacional, Oaxaca-En este sexenio se ha polarizado y dividido a las y los mexicanos: Xóchitl Gálvez-Más información en nuestro podcast
Anuncian fecha de reapertura total de la L12 del Metro Decomisan 23 kilos de droga en la colonia Morelos
¡Que no te agarren! Hoy no circula está vigente, te decimos qué autos no circulan Metro labora con horario especial este lunes AMLO Inaugura segundo tramo del Tren Maya Alemania detiene a 3 islamistas por intento de ataque a Catedral
AMLO inaugura este viernes la Megafarmacia en Huehuetoca Localizan restos de dos personas en El Pinabete Ya van dos, Maine niega a Trump participar en las elecciones
Activarán alertas naranja y amarilla en la CDMX Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Durante la noche de este sábado y madrugada del 24 de diciembre se esperan heladas en las zonas altas del Valle de México Mueren ahogados 2 migrantes en el río Bravo al intentar llegar a EUEn Londres se llevaron la última obra de Banksy “tres pequeños aviones sobre una señal de Stop”Más información en nuestro podcast
-Pronostican bajas temperaturas y heladas en 7 alcaldías-INE confirma 3 debates entre candidatos presidenciales en CDMX-Vandalizan nuevamente la Puerta de Brandeburgo-Más información en nuestro podcast
El Servicio Meteorológico Nacional anunció que el frente frío 9 estará llegando en la madrugada del viernes; Además, se estima que para finales de 2024 toda la CDMX estará cubierta con internet gratis. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
HELADOS Y DIABETES
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! BYD - Desde que hemos constatado la existencia de planetas orbitando otras estrellas, la gigantesca cantidad de mundos donde la vida habría podido surgir es abrumadora. Sin embargo, investigar biológicamente mundos que en el mejor de los casos se encuentran a varios años luz de distancia de nosotros entraña una enorme dificultad con los medios de que disponemos hoy. Pero hay otros modos de saber si la vida puede haber aparecido y proliferado en una multiplicidad de mundos: Si la encontrásemos en lugares de nuestro propio sistema solar, y en este caso, su búsqueda no es tan difícil. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el extremo norte de nuestro planeta se encuentra el hábitat terrestre más grande de la tierra, hogar de bosques cubiertos de nieve y la tundra abierta y helada. Son tierras de extremos que llevan a los animales al límite: en invierno son tan fríos que gran parte del suelo permanece helado desde la última glaciación. Para tener alguna posibilidad de supervivencia, los animales deben adaptarse de manera extrema: aquí una súper manada de lobos, 25 fuertes, se ha unido para enfrentarse a la única presa grande disponible para ellos en invierno, el bisonte americano. En la tundra sin rasgos distintivos, un zorro ártico debe ganarse la vida solo. Ella es una vagabunda y recorrerá muchos cientos de millas en busca de pequeños lemmings, escondidos en las profundidades del subsuelo. La única forma de llegar a ellos es con un salto de cabeza. En el lejano oriente de Rusia, un raro leopardo de Amur merodea por el bosque aparentemente vacío y cubierto de nieve. Con pocas presas disponibles, debe usar su ingenio para encontrar comida. Sigue a los cuervos con la esperanza de encontrar carroña, pero no debe quedarse mucho tiempo, ya que comparte el bosque con un gran felino mucho más grande pero igualmente hambriento, el tigre siberiano. Cuando llega la primavera, los bosques comienzan a descongelarse y la vida regresa. Debajo del suelo, emerge un nido de diminutas crías de tortugas pintadas, que han permanecido congeladas en un estado de animación suspendida durante todo el invierno. Al norte, pasa un mes más antes de que el calor del sol bañe el suelo helado de la tundra. Escondido bajo tierra se encuentra una diminuta reina de las nieves: un abejorro de Laponia. Ella es la única sobreviviente de su colonia, el resto pereció en la helada invernal, pero su mayor tamaño, su cuerpo peludo y el anticongelante en su sangre le permitieron sobrevivir. Ahora ella tiene prisa. Debe alimentarse a sí misma y criar una cría en la breve ventana de verano mientras las flores están en flor. Los búhos nivales también usan la tundra abierta para reproducirse: una pareja ha criado un nido lleno de pollitos peludos. Con luz diurna las 24 horas para cazar, los padres dedicados traen comida tras comida para su cría en constante crecimiento. Pero un día, regresan y encuentran el nido vacío... Hoy, el mayor desafío en la tundra es el cambio climático. Los veranos cálidos están derritiendo el permafrost en lo profundo del suelo, causando que el suelo se descongele y, en algunos lugares, que la tierra se derrumbe. Estos cambios también están afectando a los animales. Los caribúes llegan en manadas de 200.000 individuos para criar a sus crías en los ricos pastos, pero el calentamiento significa que los mosquitos emergen antes y molestan a las crías antes de que hayan tenido la oportunidad de recuperar fuerzas. Los padres llevan a sus crías a tierras más frescas y libres de mosquitos, pero para llegar allí deben cruzar ríos que corren con más agua de deshielo y escapar de los hambrientos osos pardos. Ellos, como gran parte de la vida silvestre de la tundra, están adaptados para vivir en los extremos, pero el desafío del clima cálido de hoy podría ser demasiado.
TLM - En abril de 2023 ha partido la misión JUICE de la Agencia Espacial Europea que llegará a Júpiter en 2031 tras pasar por Venus para aumentar su velocidad. En Júpiter explorará desde su órbita las lunas Europa y Ganimedes buscando condiciones que permitan la existencia de vida. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las montañas crean hábitats helados en todos los continentes de la Tierra, y cada uno de estos mundos de gran altitud presenta desafíos únicos para su sorprendente y notable vida. Comenzamos nuestro viaje cerca del ecuador, el punto más alejado de los polos, en el este de África. Aquí, en las altas laderas del monte Kenia, durante el día el sol tropical mantiene a raya el frío, pero por la noche cae la escarcha. Durante este ciclo de congelación y descongelación, una camaleona preñada de casco alto debe elegir el momento adecuado para dar a luz si sus recién nacidos quieren escapar de la congelación nocturna mortal. Lejos del ecuador, en los Alpes europeos, los inviernos largos y fríos dan paso a veranos cortos y abundantes. Para un par de águilas reales que están criando a su polluelo, la demanda de proporcionarle suficiente comida las lleva a enfrentarse a presas cinco veces más grandes. Para atrapar una gamuza parecida a una cabra, lo arriesgan todo utilizando una de las técnicas de caza más atrevidas e impresionantes jamás presenciadas. Las montañas de Japón son el lugar más nevado de la Tierra, lo que proporciona condiciones hostiles para un macaco macho solitario que es expulsado de su manada. Su única posibilidad de supervivencia es encontrar otro macho cuyo abrazo le proporcione el calor que le salvará la vida. Pero en los picos helados, la fuerza más mortífera es una avalancha cuyo poder destructivo completo se captura por primera vez utilizando drones de carrera con cámara de alta velocidad. El techo del mundo alberga una variedad de inesperadas criaturas amantes del frío. En los remotos Alpes del Sur de Nueva Zelanda, una especie de loro, el kea, usa su famosa inteligencia para alimentarse de los muertos. Y en los Andes de América del Sur, los flamencos prosperan en lagos volcánicos a gran altura, pero sus polluelos deben correr para escapar del frío invernal o corren el riesgo de quedar atrapados en el hielo. Hoy, debido al cambio climático, nuestros picos helados están experimentando cambios rápidos. Usando una innovadora fotografía de lapso de tiempo, revelamos glaciares de montaña que se desvanecen ante nuestros propios ojos y descubrimos lo que un mundo en calentamiento puede significar para nuestro residente de montaña más famoso de todos, el panda gigante.
En la Guayana francesa se ultiman los preparativos para el lanzamiento de la sonda europea JUICE con destino a Júpiter y sus lunas principales. Una misión con el objetivo de conocer la turbulenta atmósfera y la vasta magnetosfera jovianas, así como las lunas Ganímedes, Europa y Calisto, con tamaños propios de planetas y vastos océanos bajo las superficies heladas que podrían constituir entornos favorables para la existencia de vida. Hemos entrevistado a Luisa M. Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), que participa en la misión. Hemos informado de la nueva tripulación de la misión Artemisa II, que será lanzada al espacio a finales del año de 2024 con el fin de orbitar la Luna, en un viaje preparatorio del futuro regreso a nuestro satélite. ¿Quién no ha cantado una nana a un niño para que se duerma? Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Lullabyte (fusión del inglés, canción de cuna, y del byte informático) para estudiar sus efectos en el cerebro antes y durante el sueño. Con testimonios de Sergi Jordà, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los investigadores principales del proyecto. Lluís Montoliu nos ha hablado del documental “Vidas”. La cinta, dirigida por Nacho Ros, narra el caso real de una recién nacida, Daniela, y cómo se salva de una grave enfermedad gracias a una terapia avanzada aplicada en el hospital La Paz de Madrid por el Dr. Antonio Pérez a partir de un oncogén descubierto en 1982 por Mariano Barbacid.Con Javier Cacho hemos conocido la estación polar Barneo, una peculiar instalación en el Ártico que solo funciona durante el mes de abril, fundamentalmente con fines turísticos. El CSIC convoca el concurso anual “Yo investigo, yo soy CSIC”, dónde los futuros doctores divulgan de forma creativa y en ocasiones divertida, qué es lo que están investigando. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la directora del Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC, Carmen Simón, y con Alejandro Beltrán, concursante en la última edición. Escuchar audio