Diálogos Zen

Follow Diálogos Zen
Share on
Copy link to clipboard

Preguntas acerca de la vida el dharma y la practica budista

Gosahn Bhava

  • Oct 18, 2020 LATEST EPISODE
  • monthly NEW EPISODES
  • 7m AVG DURATION
  • 107 EPISODES


Search for episodes from Diálogos Zen with a specific topic:

Latest episodes from Diálogos Zen

# 105 La actitud correcta durante la meditación

Play Episode Listen Later Oct 18, 2020 4:02


Zazen es difícil, lo sé. Pero practicado cotidianamente es muy efectivo para la ampliación de la conciencia y el desarrollo de la intuición. Zazen no solamente genera una gran energía, también es la postura del despertar. Durante la práctica no hay que intentar lograr lo que sea. Sin objeto, es únicamente concentración en la postura, la respiración y la actitud del espíritu. Maestro Taisen Deshimaru fuente: http://www.zen-deshimaru.com/es/zen/la-practica-de-zazen-es-el-secreto-del-zen

# 106 diferencias entre monjes sacerdotes en el orden de cinco montañas

Play Episode Listen Later Oct 17, 2020 3:56


VEN. HYOENJIN PRAJNA es monje y Guía Maestro de la sangha MBZ, recibió Inga por el Ven. Wonji Dharma el 16 de julio 2017, es Abad Regional de México en la Orden Zen de Cinco Montañas, y recibió los 250 votos del Bhikshu (monje) el 22 de julio 2016 por el Ven. Wonji Dharma. Ven. Hyoenjin es originalmente de Kansas City, Missouri y ha vivido en Guadalajara, México desde 2000. El Ven. Hyoenjin tiene más de 45 años experiencia en meditación, dos maestrías (psicología y estudios budistas), y un doctorado de Psicología Oriente-Occidente investigando métodos de meditación en las tradiciones espirituales del Oriente. Ven. Hyoenjin imparte clases, conferencias universitarias, charlas Dharma, retiros y talleres sobre el buda-dharma además de citas individuales para orientación y estudio personalizado.

# 104 ¿Cuántos minutos dura una sesión de meditación?

Play Episode Listen Later Sep 11, 2020 7:01


El zazen es un tipo de meditación única del budismo zen. Implica concentrarse en la respiración y mantenerte en el momento presente. Para empezar a practicar la meditación zen, encuentra un lugar y una posición cómoda. Prueba con sesiones cortas en las cuales te centres en tu respiración. Con el tiempo, desarrolla una rutina que funcione para ti. La meditación puede ser difícil al principio, ya que toma práctica despejar la mente, pero con el tiempo encontrarás una rutina de meditación ideal para ti. fuente: https://es.wikihow.com/iniciarse-en-la-meditaci%C3%B3n-zen-(zazen)

# 103 Realizar el absoluto en el relativo

Play Episode Listen Later Aug 13, 2020 7:41


Empujada por el viento la superficie del mar comienza a moverse, tal vez por una corriente profunda choca de repente en una elevación del terreno y comienza a formarse la ola, el inicio es suave pero dependiendo de las circunstancias puede hacerse grande, tomar una forma u otra dependiendo de donde venga el viento, de si está cerca o no de la costa, pero al final hay una masa de agua que se eleva, se manifiesta, toma una forma que a cada instante cambia, se transforma, porque cada momento es transitorio. Si esta manifestación tuviera conciencia podría pensar muchas cosas sobre sí misma, sobre las otras olas o sobre el mundo. En ese intervalo entre que nace y desaparece también podría comprender que nunca ha estado separada del océano y que su forma relativa está totalmente impregnada por el absoluto del mar. Lo relativo y lo absoluto en realidad no están separados, es nuestra mente dual la que crea la diferencia. Sin embargo, es a través de esta mente dual, a través del devenir de la cadena de causas y efectos, que podemos comprender que la ola y el mar no están separados. Esto es exactamente el despertar de buda, pero si nos identificamos con cada pequeña forma, con cada elevación, con la espuma, con el remolino o con lo que sea, nos separamos de la verdadera visión que nos permite comprender y ver que el océano lo engloba todo, que no hay ola fuera del mar, que no hay separación. Podemos ver el mundo de lo relativo como extranjeros porque nuestro verdadero ser pertenece al océano y siempre ha estado allí. No hay nada que buscar, no hay nada que rechazar, la realidad es tal y como es. Por eso se dice que cuando una persona comprende esto es cuando puede entrar en la corriente, es decir, dejarse llevar, armonizarse con esa fuerza primera de la cual hemos surgido. De una manera u otra esto se intuye. Fuente: https://zenbarcelona.org/es/zb_textos/relativo-y-absoluto/

# 102 ¿Existen de verdad los fantasmas hambrientos?

Play Episode Listen Later Aug 1, 2020 4:05


“La esposa de un hombre estaba muy enferma. En su lecho de muerte le dice, “¡Te amo demasiado!, no quiero dejarte, y no quiero que me traiciones. Promete que no verás otras mujeres cuando yo muera o volveré para rondarte. Durante varios meses después de su muerte el marido evitó a otras mujeres, pero conoció a alguien y se enamoró. En la noche que se comprometieron, el fantasma de su difunta esposa se le apareció. Ella lo acusó de no cumplir con la promesa, y volvió todas las noches para atormentarlo. El fantasma le recordaba todo lo que habían pasado él y su prometida ese día, hasta el punto de repetir, palabra por palabra, las conversaciones que habían tenido. Esto lo trastornó tanto que no pudo dormir nada. Desesperado buscó el consejo de un Maestro Zen que vivía cerca del pueblo. “Este fantasma es muy listo”, dijo el Maestro luego de oír la historia del hombre, “¡Lo es!”, contestó el hombre. “Recuerda cada detalle de lo que dije e hice. ¡Sabe todo!” El Maestro sonrió.”Deberías admirar a un fantasma así, pero yo te diré qué hacer la próxima vez que aparezca.” Esa noche el fantasma regresó. El hombre hizo exactamente lo que le había dicho el Maestro. “Eres un fantasma muy sabio”, dijo, “Sabes que no te puedo esconder nada. Si puedes responderme una pregunta, romperé el compromiso y permaneceré soltero por el resto de mi vida”. “Haz la pregunta”, contestó el fantasma. El hombre sacó un puñado de frijoles de una gran mochila que estaba en el piso, “Dime exactamente cuántos frijoles tengo en mi mano” En ese momento el fantasma desapareció y no volvió nunca más.” fuente: https://acuarela.wordpress.com/2010/11/01/desterrando-a-un-fantasma-cuento-zen/

# 101 Enseñanzas secretas del zen

Play Episode Listen Later Jul 24, 2020 4:54


El Maestro chan Tsu Hsin y el poeta Huang Shan Ku eran buenos amigos. En cierta ocasión, el poeta pidió a Tsu Hsin que lo iniciase en el secreto más misterioso del Camino. -¿No has oído el viejo dicho de Confucio: «No me preocupa el que los adivinos predigan mi verdadero futuro o no ... Sólo estoy seguro de algo y es de que mi destino se desarrollará según su propia voluntad»? Dime, ¿qué piensas de esto? -preguntó el Maestro. Cuando el poeta Huang estaba a punto de responder, fue detenido por un gran grito «¡no!», que lo dejó un poco confuso. Poco después, durante la estación de floración de las moreras, los amigos estaban paseando en medio de las montañas. -¿No hueles la fragancia de las moreras en flor? -preguntó Tsu Hsin. -Por supuesto que sí. -Ya ves, no te oculto nada. Al oír esto, el poeta comprendió por sí mismo y empezó a expresar su agradecimiento al Maestro. -Oh, Maestro, tu corazón es tan amoroso como el de un abuelo ...

# 100 Para quien sueña con ser un maestro zen

Play Episode Listen Later Jul 10, 2020 5:56


Deja de buscar frases y cazar palabras. Toma el paso hacia atrás y enciende la luz que ilumina hacia adentro. Tu mente-cuerpo se caerá por su propio peso y aparecerá tu rostro original. Si tan sólo esto es lo que quieres alcanzar, de inmediato pon en práctica tan sólo esto.

# 99 Relación entre la meditación y la realización espiritual

Play Episode Listen Later Jun 26, 2020 8:05


"El zen es, de hecho, uno de los retoños más hermosos del espíritu chino." Jung fuente: https://ecoosfera.com/2018/02/carl-jung-budismo-zen-besbloqueo-inconsciente-satori-conceptos-zen-psicoterapia/

# 98 Confiar en la Sangha

Play Episode Listen Later Jun 12, 2020 7:34


Sozan preguntó al ViejoToku: —El verdadero Cuerpo-Dharma del Buda es como el cielo vacío. Manifiesta su forma con relación a las cosas; justo como la luna en el agua. ¿Cómo explicas el principio de esta relación? —Es como un burro mirando hacia dentro de un pozo— dijo Toku. —Lo pones de una forma linda, pero sólo pudiste decir el 80%— respondió Sozan. —¿Y qué es para ti, Maestro?— preguntó Toku. —Es como un pozo mirando al burro— concluyó Sozan. fuente: https://chocobuda.com/2016/10/21/un-pozo-mirando-a-quien-lo-mira-cuento-zen/

# 97 cumplir con los deberes y sentirse fracasado

Play Episode Listen Later May 30, 2020 9:01


A la muerte de su maestro, Ba se convirtió en monje peregrino, lo cual significa que no debía pasar más de una sola noche en un mismo sitio. Así estuvo peregrinando, sin morada fija, hasta llegar al monte Heng, en la provincia de Hunan, al sur del gran río Yangtsé. Cerca de un monasterio solitario, en una roca que le pareció muy a propósito, se hizo una cabaña de ramas y empezó a dedicarse al zazen día y noche, inmóvil como un yogui de la india. Al otro lado de la misma montaña de Heng vivía Nangaku, discípulo de Eno, el sexto patriarca Zen, desde hacía catorce años. En sus paseos Nangaku se había fijado varias veces en aquel monje inmóvil, haciendo zazen a todas horas, y un día se paró y le dijo: —¿Qué haces tú ahí? —Hago zazen —contestó Ba. —¿Qué quieres conseguir con eso? —preguntó Nangaku. —Llegar a ser un Buda (iluminado). Nangaku no dijo nada. Fue a recoger una teja caída del monasterio y empezó a frotarla en una piedra. Ba, viéndole así un rato, dijo: —¿Qué haces tú ahí? —Estoy frotando una teja en una piedra. —¿Para qué? —preguntó Ba. —Para convertirla en un espejo. Ba se echó a reír. Nangaku le dijo entonces: —Igual de poco te vas a convertir tú en un Buda por sentarte. Fuente: http://maharishi-kannah.blogspot.com/2012/11/breves-cuentos-e-historias-zen-para.html

# 96 Quien practica para escaparse de la realidad

Play Episode Listen Later May 17, 2020 7:52


El bypass espiritual fue definido por el psicólogo John Welwood en los 1980s. Se refiere a él como una tendencia ampliamente usada de usar las creencias y prácticas espirituales para evitar encarar asuntos emocionales no resueltos, heridas psicológicas y tareas del desarrollo no resueltas. Es algo que hacemos con nosotros mismos y con otros y ocurre de formas muy obvias y otras muy sutiles. Fuente: https://www.institutocultivo.com/felicidad-genuina/el-bypass-espiritual-un-escape-de-la-experiencia-a-traves-de-la-espiritualidad/

Sutra del Corazón en español

Play Episode Listen Later May 16, 2020 7:21


Sutra del Corazón en español by Gosahn Bhava

# 95 No piensen (demasiado) en la muerte

Play Episode Listen Later May 7, 2020 5:59


Cuando estamos, la muerte no está allí, y cuando la muerte está ahí, entonces ya no estamos. Epicuro

# 94 Organizar un retiro zen en casa

Play Episode Listen Later Apr 26, 2020 7:30


El maestro Soen-sa ya había comprendido los sutras. Se dio cuenta de que lo único importante ahora era practicar. Así que, diez días después de su ordenación, se adentró más en las montañas y empezó un retiro de cien días en la Montaña Won Gak (la Montaña de la Perfecta Iluminación). Solamente comía hojas de pino secas y pulverizadas. Durante veinte horas al día cantaba el Gran Dharani de la Energía Original de la Mente. Varias veces al día tomaba baños de agua helada. Era una práctica muy rigurosa. Pronto fue asaltado por las dudas. ¿Por qué era ese retiro necesario? ¿Por qué tomar medidas extremas? ¿No podría bajar a un pequeño templo en un valle tranquilo, casarse como un monje japonés y alcanzar la iluminación gradualmente en el seno de una familia feliz? Una noche estos pensamientos se volvieron tan fuertes que decidió marcharse y empaquetó sus pertenencias. Pero la mañana siguiente su mente estaba más clara y las desempaquetó. Unos días más tarde volvió a ocurrir lo mismo. Y durante las semanas siguientes empaquetó y desempaquetó nueve veces. Habían pasado cincuenta días y el cuerpo de Soen-sa se encontraba muy exhausto. Cada noche tenía visiones terroríficas. Aparecían demonios de la oscuridad y le hacían gestos obscenos. Vampiros se arrastraban tras él y rodeaban su cuello con sus fríos dedos. Enormes escarabajos roían sus piernas. Tigres y dragones permanecían frente a él rugiendo. Se encontraba sumido en un terror constante. Esta situación continuó durante un mes, luego las visiones se transformaron en visiones de gozo. A veces Buda venía y le enseñaba un sutra. En ocasiones aparecían Bodhisattvas con trajes preciosos y le decía que iría al cielo. Otras veces caía exhausto y Kwan Se Um Bosal le despertaba gentilmente. Al cabo de ochenta días su cuerpo estaba fuerte. Su piel se había vuelto verde por las agujas de pino. Un día, una semana antes de que su retiro terminara, Soen-sa estaba caminando fuera, cantando y manteniendo el ritmo con su moktak. Repentinamente dos muchachos, de once o doce años, aparecieron a cada uno de sus lados e hizieron una reverencia. Iban vestidos con hábitos de muchos colores y sus caras eran de una belleza no terrenal. Soen-sa estaba muy sorprendido. Su mente se encontraba fuerte y perfectamente clara, ¿cómo podían haberse materializado esos demonios? Siguió avanzando por el estrecho sendero de montaña y los dos muchachos le siguieron, caminando directamente a través de las rocas a cada lado del sendero. Caminaron juntos en silencio durante media hora, entonces, de vuelta al altar, cuando Soen-sa se alzó de su reverencia habían desaparecido. Esto ocurrió cada día durante una semana. Finalmente llegó el día número cien. Soen-sa estaba fuera cantando y golpeando el moktak. De pronto su cuerpo desapareció, y se encontró en es espacio infinito. Desde muy lejos podía escuchar los golpes del moktak y el sonido de su propia voz. Permaneció en este estado durante algún tiempo. Cuando retornó a su cuerpo entendió. Las rocas, elío, todo lo que podía ver, todo lo que podía oír, todo eso era su verdadero ser. Todas las cosas son exactamente como son. La verdad es simplemente así. Fuente: http://www.centrozenpalma.org/maestros/maestro-zen-seung-sahn/

# 93 El lema del maestro

Play Episode Listen Later Apr 11, 2020 6:45


TODO TIENE QUE VER CON UNA DISCIPLINA BASADA EN EL COMPROMISO Y LA PRÁCTICA VEN. HYOENJIN PRAJNA

# 92 El maestro enfrenta una pulmonía

Play Episode Listen Later Apr 5, 2020 10:46


Suzuki Roshi, según narra su alumno Lewis Richmond, murió durante un rohatsu sesshin, un retiro tradicional de sietes días. En el primer día del retiro el maestro anunció que moriría. No sé cómo arregló morir en el momento exacto que lo hizo, de manera tan considerada, dándonos siete días de meditación en el cojín para absorber su partida... ¿Cómo podía estar Suzuki Roshi tan tranquilo enfrentando la muerte? Me pregunté eso mucho en los meses que siguieron. ¿Qué le dio ese poder? ¿Por qué no se lamentaba, no por sí mismo, no por su trabajo -todo lo que había creado en Estados Unidos, todo lo que había hecho durante su vida-? La respuesta era clara. Estaba listo para morir. Encarnaba su propia enseñanza suprema. No te apegues a nada, ni siquiera a la verdad. Todo momento fresco. Ese era su dharma. fuente: https://pijamasurf.com/2017/12/morir_asi_deberia_de_ser_la_meta_de_todo_individuo_sobre_la_muerte_de_suzuki_roshi/

# 91 El perdón de Buddha

Play Episode Listen Later Mar 29, 2020 7:52


"El Perdón de Buddha: Charlas de un Maestro Zen" por Venerable Dr. Hyoenjin Prajna 2ª Edición en blanco y negro de tapa blanda Costo: 850.00 pesos mexicanos Una colección de charlas que el maestro Venerable Hyoenjin Prajna ha presentado a su sangha, la comunidad espiritual. Son reflexiones sobre las enseñanzas del Buddha y otros maestros zen de Corea, Japón, China, y U.S.A. Estas pláticas enfatizan la práctica del Dharma en la vida cotidiana con ejemplos de la vida del autor. Info: ozmoofoz@gmail.com

# 90 La práctica al tiempo del Corona Virus

Play Episode Listen Later Mar 21, 2020 5:21


Todavía aturdido por la conmoción que le había causado su nueva experiencia, Siddhartha volvió a salir del palacio unos días más tarde y otra vez vio algo que nunca había presenciado antes: un hombre enfermo. Éste se encontraba acostado en la calle, tenía fiebre y se movía bruscamente de un lado hacia otro. Una vez más, Siddhartha le pidió a su auriga que le explicase qué le sucedía a ese hombre: "¿Por qué tiembla de esa manera? ¿Por qué esta acostado en el suelo? ¿Por qué se mueve tan bruscamente? ¿Por qué dan vueltas sus ojos de esa forma tan violenta? ¿Por qué está tan pálido?" Estaba claro que el cochero tenía que contarle la verdad: "Pues se encuentra enfermo, eso es lo que le sucede" y Siddhartha, quien parecía que había gozado de una gran salud durante toda su vida, quería saber si a él también podía sucederle lo mismo. El auriga le respondió: "Todas las personas son propensas a enfermar y puede sucederles en cualquier momento. Todos podemos perder la fuerza y la salud de repente y entonces nos enfermamos". Otra vez, Siddhartha mantuvo su mente ocupada con todo esto de camino al palacio. fuente: https://www.budismo-valencia.com/budismo/cuatro-escenas-sidharta-emprende-camino

# 89 Seung Sahn

Play Episode Listen Later Mar 7, 2020 9:17


Poco después de bajar de la montaña, Seung Sahn, encontró al Maestro Zen Ko Bong, cuyo maestro había sido el Maestro Zen Mang Gong. Ko Bong tenía la reputación de ser el Maestro Zen más brillante de Corea y uno de los más severos. Es esa época enseñaba solo a laicos; los monjes, decía, no eran lo suficientemente ardientes para ser buenos estudiantes Zen. Soen-sa quería probar su iluminación con Ko Bong, así que se acercó a él con un moktak y dijo, "¿Qué es esto?" Ko Bong cogió el moktak y lo golpeó. Esto fue exactamente lo que Soen-sa esperaba que hiciera. Soen-sa dijo entonces, "¿Cómo debería practicar el Zen?" Ko Bong dijo, "Un monje le preguntó una vez al Maestro Zen Jo-ju, '¿Por qué vino Bodhidharma a China?' Jo-ju respondió, 'El pino en el jardín' ¿Qué significa esto? Soen-sa comprendió pero no supo cómo responder. Dijo, "No lo sé" Ko Bong dijo, "Sólo mantén esta mente que no sabe. Esta es la verdadera práctica Zen." Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Seung_Sahn

# 88 La escuela coreana

Play Episode Listen Later Feb 22, 2020 12:00


En la Orden Zen de las Cinco Montañas, remontamos nuestras raíces a Dàhuì Zōnggăo (1089 - 1163) y enseñamos directamente con el método Kānhuà Chàn del estudio huàtóu y kongàn. El Maestro Dàhuì se dio cuenta de la liberación a una edad temprana, se estima que tenía 26 o 27 años y fue asignado inicialmente como maestro principal a los Estudiantes Laicos que practicaban bajo la tutela del Maestro Chán Yuánwù Kèqín. Maestro Dahui era el discípulo principal del Maestro Chan Yuanwu Keqin, el autor de la Biyenlu "El Récord del Acantilado Azul", y se dio cuenta de que sus practicantes empezaban a apegarse a las palabras de su difunto maestro con ciega y superficial entender. En consecuencia, y sin dudar, destruyó los bloques de impresión del "Récord del Acantilado Azul", de manera que el libro posteriormente llegó a ser fuera de circulación. Sin duda fue un evento inusual que un discípulo hiciera algo así a su amo. En los ojos de la gente contemporánea, lo que hizo el discípulo fue escandaloso. En aquel momento, el Maestro Dahui Zōnggăo destruyó todos los bloques de impresión, sin embargo, años más tarde, los discípulos posteriores crearon otros nuevos y el libro se puso en circulación una vez más. ​Maestro Dahui es conocido como el fundador funcional de nuestro método moderno de la práctica, sobre todo la huatou (hwadu) y el método kong'an de la penetración y la trascendencia. Dahui escribió muchos de sus tratados considerando el estudiante laico. Debido a este gran maestro quien salió de la función normal de un monje y pasó su tiempo casi exclusivamente con estudiantes laicos en sus primeros años de práctica, que hoy en día tenemos una metodología que puede funcionar dentro de la vida del hogar de familia. fuente: https://meditacionbudistazen.org/index.html

# 87 El maestro habla de la relación con su propio maestro

Play Episode Listen Later Feb 14, 2020 10:38


Pregunta: Hola Maestro Kosen, quiero saber por qué es más importante contar con un maestro externo en lugar de escuchar a su maestro interior. Gracias. Repuesta del Maestro Kosen: Son solamente dos cosas diferentes. Quiero aclarar que un maestro no es un guru. Es simplemente una persona cualificada para transmitir la enseñanza de los patriarcas. fuente: http://www.zen-deshimaru.com/es/mondo/pregunta-sobre-maestro

# 86 El bien y el mal

Play Episode Listen Later Feb 8, 2020 10:37


Un viejo koan Zen narra que un hombre muy avaricioso recibió, oportunamente, la visita de un maestro. El sabio, después de saludarlo, le pregunto: – ¿Si cerrara mi mano para siempre, no abriéndola nunca, que pasaría? El avaro le respondió sin titubear: – Se deformaría. Muy bien, continúo el interlocutor: – ¿Y si la abriese para siempre, como la verías? -Igualmente deformada- respondió el anfitrión. El hombre noble concluyo, informándolo: -Si entendiste esto, serás un rico feliz. fuente: http://www.luzespiritual.org/?p=8410

# 85 ¿Se puede practicar zen sin pertenecer a una Sangha?

Play Episode Listen Later Jan 31, 2020 6:29


En el budismo, el Buda, el dharma y la sangha son conocidos como los tres tesoros del budismo a los que se les atribuyen ciertas características. Dichas características son promulgadas diariamente o en los días de Uposatha, según la escuela budista. En la tradición Theravāda son parte de los cantos diarios: La sangha de los discípulos benditos (Sravakas) es: - practicar el buen camino - practicar el camino honrado - practicar el camino concebible o lógico - practicar el camino apropiado Así, son los cuatro pares de personas, los ocho tipos de individuos. Esta sangha de discípulos benditos es: - merecedora de obsequios - merecedora de hospitalidad - merecedora de ofrendas - merecedora de saludo reverencial - el insuperable campo de mérito para el mundo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sangha_(budismo)

# 84 Fanatismos

Play Episode Listen Later Jan 19, 2020 8:23


Se encontraban dos monjes en una montaña... Luego de observar detenidamente el ondear de una bandera que estaba junto a ellos se pusieron a discutir: un monje se empeñaba en afirmar que el viento causaba el ondear de la bandera mientras que el otro lo refutaba diciendo que era la bandera la que ondeaba el viento. Desde abajo de la montaña el maestro los observaba discutir mientras se acercaba a ellos con detenimiento... cuando se acercó lo suficiente a los monjes, ellos se percataron de su presencia y sin dudarlo se abalanzaron a preguntarle: ¡Maestro! ¿es el viento el que causa el ondear de la bandera? ¿o es el ondear de la bandera el que causa el movimiento del viento? A lo que el maestro respondió: No es ni el viento el que causa el movimiento de la bandera, ni la bandera la que causa el movimiento del viento... son sus mentes las que se mueven... Fuente:https://www.facebook.com/sotozencolombia/posts/1552382578364826:0

# 83 Proyectos para el 2020

Play Episode Listen Later Jan 10, 2020 5:41


Un funcionario del gobierno va a visitar a un maestro zen que era llamado el Roshi del Nido del Ave porque meditaba sentado en el nido de un águila en la montaña. El funcionario que también era poeta, al ver al maestro en el árbol, le pregunta qué es lo que lo ha llevado a vivir de forma tan peligrosa. A lo que el maestro zen le contesta: "¿Crees qué esto es peligroso? Lo que tu hace es mucho más peligroso". Esto es vivir en el mundo normal ignorando la muerte, la impermanencia, sin tener conocimiento de la naturaleza verdadera. Hoy llamaríamos a esto la existencia automatizada de las grandes urbes en el confort y la distracción que evita que meditemos y realmente busquemos descubrir quién somos. Fuente: https://pijamasurf.com/2016/08/6_consejos_del_zen_para_convertir_todo_lo_que_te_ocurra_en_sabiduria/

# 82 ¿Retiros para todos?

Play Episode Listen Later Jan 3, 2020 8:18


"Aunque no queden sino mis huesos tendones y pie, aunque mi sangre y mi carne se sequen, y se marchiten, no me moveré de este sitio hasta no haber alcanzado la iluminación absoluta." Philip Kapleau

# 81 Día de Bodhi

Play Episode Listen Later Dec 26, 2019 8:14


Una noche de meditación zen con el maestro zen Venerable Dr. Hyoenjin Prajna para celebrar la Iluminación de Buddha, realizada en todo el mundo budista cada año en el 8 de diciembre. Vamos a sentarnos desde las 9:00 p.m. el 7 de diciembre y seguir meditando hasta las 6:00 a.m. el 8 de diciembre. La noche se divide en 3 partes, llamadas las tres vigilias, recordando las etapas de la meditación del Buddha llegando a la plena Iluminación final. En cada etapa, se sienta media hora, luego se camina 10 minutos en kinhin, y se vuelve a sentar 30 minutos, y así cumplir con 2 horas y media de meditación seguido por un descanso en el cual el maestro dará unos cortas charlas Dharma sobre el Buddha y su despertar.

# 80 Cortarse un brazo para despertar

Play Episode Listen Later Dec 12, 2019 8:48


Un nueve de diciembre un monje en formación llamado Shen-kuang (Shinko en japonés) vino en busca de Bodhidharma. Las montañas estaban cubiertas de una espesa capa de nieve y Shen-kuang tuvo que abrirse un camino para poder llegar al fin hasta la pared de Bodhidharma. La noche de invierno en el alto tope de la montaña era tan fría que hasta las articulaciones del bambú crujían y parecía imposible permanecer afuera; aún así, Bodhidharma ni siquiera se volteó a mirar. Shen-kuang permaneció quieto toda la noche, sin dormir, sentarse ni descansar. La nieve que se acumulaba llegó hasta su cintura, sus lágrimas se convirtieron en cuentas de hielo y sus ropas se congelaron pegadas a su cuerpo de tal forma que si alguien le hubiese tocado habría pensado que se trataba de un trozo de hielo. Todo su cuerpo estaba rígido por el frío, pero la mente que busca el Camino estaba ardiendo, brillante. Por fin, cuando la noche empezaba a dar paso al amanecer, Bodhidharma volteó a mirarle y preguntó: “Has estado esperando bajo la nieve durante mucho tiempo. ¿Qué es lo que quieres?”. “Hay algo que quiero pedirte. ¡Por favor ten piedad de mí y muéstrame las verdaderas enseñanzas budistas!”. Pero la respuesta de Bodhidharma a las fervientes súplicas y las lágrimas de Shen-kuang fué más fría que el hielo. “La enseñanza de Buda es algo que se busca a riesgo de la propia vida. Es una pérdida de tiempo que una persona ignorante y de poca virtud busque las enseñanzas de Buda sin prestar la debida atención y de manera engreída”. Al oír esto Shen-kuang hizo su resolución aún más fuerte. Tomó una espada afilada con la cual cortó su brazo izquierdo a la altura del codo y lo ofreció a Bodhidharma. Bodhidharma se dió cuenta de que este mismo Shen-kuang era una persona que merecía heredar las enseñanzas, y le permitió convertirse en discípulo. Fuente: https://global.sotozen-net.or.jp/spa/library/stories/book2.html

# 79 Encontrar la esencia en nuestro trabajo

Play Episode Listen Later Dec 4, 2019 8:03


Dogen Zenji tuvo la siguiente experiencia cuando estaba en el templo Keitokuji en la Provincia Chekiang, China. Un día que iba a visitar a Myozen, su compañero de viaje que se estaba recuperando de una enfermedad en el hospital, pasó por la Sala del Buda. Allí vió a un viejo monje con la espalda curva como un arco y las cejas blancas como plumas de grulla. El viejo monje secaba hongos sobre las baldosas del patio, uno por uno. En un día tan caluroso este tipo de trabajo no habría sido sencillo ni siquiera para alguien joven, y para un monje de casi setenta años debe resultar muy duro. Al ver esto Dogen, monje joven, se apiadó del viejo hombre y acercándose le preguntó “¿Cuántos años tienes? ”. El viejo cocinero del templo se detuvo un momento y respondió: "Este año cumpliré sesenta y seis años”. "Una persona de tu edad no debería estar haciendo este tipo de trabajo; ¿por qué no pides a otra persona que lo haga por ti?”, sugirió Dogen, preocupado. “Los otros no son yo”, respondió el cocinero con dureza. Dogen sentiría que un puñal le clavaba el pecho. “Eso es cierto, pero, ¿por qué no descansas un poco? No deberías abusar de tu cuerpo”, replicó Dogen de forma bondadosa. El viejo cocinero del templo respondió con firmeza: “¿Qué otro momento debería esperar?”, y continuó con su labor. Este segundo puñal penetró aún más profundamente que el primero. Las palabras del monje eran verdaderas joyas, y cada una hizo eco en el interior de Dogen, quien se sintió incapaz de decir nada más. Más tarde escribió: “Abandoné el intento. Pero mientras caminaba por el pasillo me di cuenta en mi interior de la importante función de su trabajo”. Fuente: https://global.sotozen-net.or.jp/spa/library/stories/book7.html

# 78 ¿Es el zen una religión?

Play Episode Listen Later Nov 28, 2019 10:40


El gran Buda, está absorto y está absorto durante todo el día de primavera Shiki

# 77 La noche oscura del alma

Play Episode Listen Later Nov 23, 2019 8:19


En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡Oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido que entero para él sólo guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello me hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. San Juan de la Cruz Fuente: http://www.lalinternaazul.info/2018/12/14/poema-de-la-noche-oscura-de-san-juan-de-la-cruz/

# 76 Volver a casa

Play Episode Listen Later Nov 16, 2019 7:47


En el siglo XII el maestro chino Kakuan Shien desarrolló los diez dibujos y poemas que forman el conjunto de “En Busca del Buey” o “La Doma del Buey”, obra que los maestros Zen siguen utilizando por su universalidad y atemporalidad. Fuente: https://sanacionholisticasalamanca.wordpress.com/2016/02/22/la-doma-del-buey-las-diez-etapas-del-despertar/

# 75 El Maestro se presenta

Play Episode Listen Later Nov 9, 2019 7:49


Dr. Ven. Hyoenjin Prajna es monje y Guía Maestro de la sangha MBZ, recibió Inga por el Ven. Wonji Dharma el 16 de julio 2017, es Abad Regional de México en la Orden Zen de Cinco Montañas, y recibió los 250 votos del Bhikshu (monje) el 22 de julio 2016 por el Ven. Wonji Dharma. Ven. Hyoenjin es originalmente de Kansas City, Missouri y ha vivido en Guadalajara, México desde 2000. El Ven. Hyoenjin tiene más de 45 años experiencia en meditación, dos maestrías (psicología y estudios budistas), y un doctorado de Psicología Oriente-Occidente investigando métodos de meditación en las tradiciones espirituales del Oriente. Ven. Hyoenjin imparte clases, conferencias universitarias, charlas Dharma, retiros y talleres sobre el buda-dharma además de citas individuales para orientación y estudio personalizado. Un Obispo (Maestro Zen) es un miembro del clero que, después de haber recibido Inga, preside sobre una o más congregaciones. Esta posición incluye responsabilidades de supervisión sobre la comunidad de practicantes y los líderes en esa región. Un obispo sirve como guía e instructor en asuntos religiosos; y es a menudo el fundador y líder de sus congregaciones. https://meditacionbudistazen.org/index.html

# 74 Jukai

Play Episode Listen Later Nov 1, 2019 14:30


Jukai es la ceremonia en la que hacemos la recepción de los preceptos, lo que llamamos la ordenación de bodhisattva. Conscientemente se reciben las cinco actitudes conscientes, es decir, la conciencia apela a la conciencia. La primera actitud es el respeto a la vida. Ser conscientes del sufrimiento causado por la destrucción de la vida tanto a las personas como a plantas o animales. Tomo la actitud consciente de no matar ni apoyar cualquier acto de violencia y, por lo tanto, me comprometo a cultivar el amor y la no discriminación. La no-violencia. La segunda actitud consciente es la que nos compromete a no tomar nada de los otros, a no robar. Ser consciente del sufrimiento causado por la explotación de los demás, la injusticia social, la codicia. Nos comprometemos a desarrollar la generosidad y una forma de sustento y trabajo correcta. La tercera actitud consciente se refiere a la palabra. Ser conscientes del sufrimiento provocado por la palabra inconveniente o inadecuada, irreflexivas y por la falta de escucha atenta y compasiva. Conocedores del gran poder que puede tener la escucha profunda y la palabra benevolente me comprometo a cultivarla. Ante el murmurar, criticar, hablar mal, etc… una actitud consciente puede cortar de una tajo el karma del sufrimiento de la palabra. La cuarta actitud consciente es sobre el comportamiento sexual. Al ser conscientes del enorme sufrimiento causado por la mala conducta sexual me comprometo a ser responsable y a tener cuidado de mi energía sexual, para que no sea dañina. Me comprometo a desarrollar el cariño y la compasión. Y la quinta actitud consciente habla tradicionalmente sobra la intoxicación. Ser conscientes del sufrimiento causado por el consumo de alcohol y drogas. La no intoxicación del cuerpo y del espíritu. Me comprometo a tener un consumo responsable, a cuidar y respetar nuestro cuerpo y nuestra mente. ¿Qué comemos y bebemos, qué ingerimos, de qué forma consumimos? Como nos intoxicamos también el espíritu , con la televisión, las lecturas, los juegos. Cuidar el cuerpo y la mente de las múltiples intoxicaciones posibles. Fuente: https://zenbarcelona.org/es/zb_textos/jukai-los-preceptos/

# 73 Cómo lidiar con la insatisfacción cotidiana

Play Episode Listen Later Oct 25, 2019 9:37


Joel había llegado hacía ya tres años a una de las más antiguas comunidades budistas del Tibet y allí ansiaba ser ordenado para convertirse en un monje ejemplar. Todos los días, a la hora de la cena, le preguntaba a su maestro si al día siguiente se celebraría la ceremonia de su ordenación. “Todavía no estás preparado, primero debes trabajar la humildad y dominar tu ego”, le respondía su mentor. ¿Ego? El joven no entendía por qué el maestro se refería a su ego. Pensaba que merecía ascender en su camino espiritual ya que meditaba sin descanso y leía a diario las enseñanzas del Buda. Un día, al maestro se le ocurrió una manera de demostrarle a su discípulo que todavía no estaba preparado. Antes de dar comienzo a la sesión de meditación anunció: “Quién medite mejor tendrá como premio un helado”. “De chocolate”, añadió el anciano. Helado de chocolate Tras un breve alboroto, los jóvenes de la comunidad comenzaron a meditar. Joel se propuso ser el que mejor meditara de todos sus compañeros. “De esta forma, le demostraré al maestro que estoy preparado para la ordenación. Y me comeré el helado”, concluyó el discípulo. Joel consiguió centrarse en su respiración, pero al mismo tiempo visualizaba un gran helado de chocolate que iba y venía como subido en un columpio. “No puede ser, tengo que dejar de pensar en el helado u otro lo ganará”, se repetía. Con mucho esfuerzo, Joel lograba meditar por varios minutos en los que simplemente seguía el compás de su respiración, pero enseguida se imaginaba a uno de los monjes chuperreteando el helado de chocolate. “¡Maldición!, debo ser yo quién lo consiga!”, pensaba el joven angustiado. Cuando la sesión finalizó, el maestro explicó que todos lo habían hecho bien, salvo alguien que había pensado demasiado en el helado, es decir, en el futuro. Joel se incorporó antes de decir: -Maestro, yo pensé en el helado. Lo admito. ¿Pero cómo puede saber que fui yo quien pensó demasiado? -No puedo saberlo. Pero sí puedo ver que te has sentido tan aludido como para levantarte e intentar situarte por encima de tus compañeros. Así, querido Joel, es como actúa el ego: se siente atacado, cuestionado, ofendido… y pretende tener razón en el juego de ser superior a los demás. Aquel día, Joel aprendió que todavía le quedaba mucho camino por recorrer. Trabajó su humildad y los impulsos del ego. Vivió en el presente y no intentó quedar por encima de los demás. También entendió que no le convenía identificarse con sus logros. Así, con trabajo y paciencia, llegó el gran día. Fue aquel en el que el maestro llamó a su puerta para anunciarle que por fin estaba preparado para lo que tanto había ansiado. Cuando llegó al templo no encontró a nadie allí. Solo una pequeña tarima y sobre ella… un helado de chocolate. Joel consiguió disfrutar del helado agradecido, sin sentirse decepcionado. Y a continuación, le ordenaron. Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/monje-helado-chocolate-cuento-budista-ego/

# 72 La relación correcta con nuestros talentos

Play Episode Listen Later Oct 17, 2019 6:39


La Vaca: Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado; la casa, poco más que un cobertizo de madera... Se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: “En este lugar donde no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen para sobrevivir? El señor respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una vaca que da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo.” El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, se despidió y se fue. A mitad de camino, se volvió hacia su discípulo y le ordenó: “Busca la vaca, llévala al precipicio que hay allá enfrente y empújala por el barranco.” El joven, espantado, miró al maestro y le respondió que la vaca era el único medio de subsistencia de aquella familia. El maestro permaneció en silencio y el discípulo cabizbajo fue a cumplir la orden. Empujó la vaca por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven durante muchos años. Un bello día, el joven agobiado por la culpa decidió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar. Quería confesar a la familia lo que había sucedido, pedirles perdón y ayudarlos. Así lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, veía todo muy bonito, árboles floridos, una bonita casa con un coche en la puerta y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró el paso y fue recibido por un hombre muy simpático. El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años. El señor le respondió que seguían viviendo allí. Espantado, el joven entró corriendo en la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacia algunos años con el maestro. Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaca): “¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?” El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaca que cayó por el precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que puedes ver ahora.” fuente: https://psicologia-estrategica.com/la-vaca/

# 71 Kensho

Play Episode Listen Later Jul 19, 2019 9:50


Kenshō​(見性) es un término japonés de la tradición del budismo Zen, compuesto por los caracteres Ken, que significa "ver”, y shō con el que se entiende "Esencia, Naturaleza de Buda”​ El término Kensho define una primera intuición del despertar, y de aquella percepción de la vacuidad, que es el objetivo de la práctica Zen, propedéutica y no coincidente con la iluminación total.​ El Kensho ha de tener un seguimiento con un entrenamiento ulterior, con el fin de que pueda dar fruto en la práctica, para profundizar esta primera visión y aprender a expresar el estado de conciencia en la vida cotidiana. Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Kensh%C5%8D#Rinzai-Shu

# 70 La función del altar en la práctica zen

Play Episode Listen Later Jul 13, 2019 8:58


Un altar budista no sirve para adorar a ninguna de las imágenes que hay en él. No se le reza, no se le piden favores, no se le ruega. Un altar, así como cualquier imagen de un Buda, no es más que un recordatorio del potencial que tiene uno mismo para alcanzar el despertar. Ese potencial, esa semilla, se conoce como Bodhichita. Fuente: La rueda del Dharma. http://laruedadeldharma.blogspot.com/2009/02/el-altar-y-los-ofrecimientos.html

# 69 Orientarse en la vacuidad

Play Episode Listen Later Jul 6, 2019 5:16


La vacuidad es uno de los conceptos más difíciles de entender que tiene el budismo y, a la vez, es uno de los conceptos con un potencial de transformación y de realización más alto (cuando se pasa de la mera comprensión intelectual a la experiencia, esto define la sabiduría e incluso la iluminación, según enseña la tradición). Lo principal que hay es que decir que el término shunyata (vacuidad) no se refiere a la nada, ni niega que exista el mundo ni el ser. Lo que niega es la existencia sustancial de las cosas o que tengan una existencia por su propia cuenta, independiente y separada de todo lo demás. Fuente: Cadena Áurea http://cadenaaurea.com/2016/10/que-es-la-vacuidad-de-la-que-tanto-habla-el-budismo/

# 68 la meditación zen y el diablo

Play Episode Listen Later Jun 29, 2019 8:36


Sito católico : La mirada en perspectiva. Para un cristiano, que tiene idea objetiva del bien y del mal, de Dios y del maligno, del pecado y de la gracia, el zen tiene graves peligros. Uno de ellos, es ese estado denominado makyo, propio de las primeras etapas de la meditación, en que se pueden producir, junto con fenómenos inconscientes y extra-sensoriales, asaltos demoníacos y mociones benéficas de Dios, para rescatar y obrar en la persona. El zen enseña a desestimar todo ello, poniéndolo todo en la misma balanza: simples creaciones mentales. Para un zenista japonés, o chino, esto tiene sus peligros y amenzas, habida cuenta que la mayoría de los practicantes se estancan aquí y la Iluminación es una conquista que sólo alcanzan los más esforzados. Pero para un cristiano, supone un mal mucho mayor. http://www.infocatolica.com/blog/mirada.php/1408300402-18-de-demonios-que-se-van-y-l

# 67 La función del maestro

Play Episode Listen Later Jun 23, 2019 11:25


Un estudiante de Zen se quejaba de que no podía meditar: sus pensamientos no se lo permitían. Habló de esto con su maestro diciéndole: “Maestro, los pensamientos y las imágenes mentales no me dejan meditar; cuando se van unos segundos, luego vuelven con más fuerza. No puedo meditar. No me dejan en paz”. El maestro le dijo que esto dependía de él mismo y que dejara de cavilar. No obstante, el estudiante seguía lamentándose de que los pensamientos no le dejaban en paz y que su mente estaba confusa. Cada vez que intentaba concentrarse, todo un tren de pensamientos y reflexiones, a menudo inútiles y triviales, irrumpían en su cabeza. El maestro entonces le dijo: “Bien. Aferra esa cuchara y tenla en tu mano. Ahora siéntate y medita”. El discípulo obedeció. Al cabo de un rato el maestro le ordenó: “¡Deja la cuchara!”. El alumno así hizo y la cuchara cayó obviamente al suelo. Miró a su maestro con estupor y éste le preguntó: “Entonces, ahora dime quién agarraba a quién, ¿tú a la cuchara, o la cuchara a ti? fuente: http://cuentos-zen.blogspot.com

# 66 Cómo debemos practicar

Play Episode Listen Later Jun 9, 2019 9:46


La profunda pregunta de qué es el Zen está asentada en tres principios que sostienen el espíritu del estudiante que se sienta a meditar en silencio: Gran Duda Gran Fe Gran Determinación Estos principios resumen y expresan la experiencia misma del Buddha histórico, el príncipe Gotama, hace más de 2500 años. El príncipe abandonó su palacio a los 28 años, y tras 6 años de intensas prácticas ascéticas, encontró que el camino de la extrema pobreza y ascetismo era tan estéril como el camino de las riquezas, que había experimentado en su infancia y adolescencia en el seno de una familia rica del clan de los Shakya. Gotama, o Shakyamuni, como se le llamaba, decidió alimentarse nuevamente y continuar su indagación sin herir su cuerpo y mente. Luego de un período intenso de meditación alcanzó una experiencia que le iluminó. La gran duda o indagación, la gran fe y confianza, y la firme determinación, guiaron al Buddha histórico hacia la comprensión de su naturaleza fundamental. Fuente: http://www.zen-vientodelsur.com.ar

# 65 La práctica en comunidad

Play Episode Listen Later Jun 9, 2019 5:25


Una sangha es una comunidad de amigos que practican juntos el dharmapara provocar y mantener la atención plena. La esencia de una sangha es la consciencia, el entendimiento, la aceptación, la armonía y la paz. Si no logras identificar estos factores en una comunidad no es una verdadera sangha, y deberías tener el coraje para mencionarlo. Pero si ves estos elementos en una comunidad, sabes que tienes la fortuna y la felicidad de pertenecer a una verdadera sangha. Thich Nhat Hanh

# 64 El estudio académico del zen

Play Episode Listen Later Jun 1, 2019 5:21


¿Dónde está la verdad?El discípulo no dejaba de hacerse preguntas y formularse todo tipo de interrogantes existenciales. Su mente era un hervidero de dudas, cuestionamientos, abstracciones y especulaciones metafísicas. Desasosegado, visitó al maestro para preguntarle: -¿Dónde está la verdad?El mentor repuso concretamente:-La verdad está en la vida de cada día.El discípulo protestó: -Pues no logro ver ahí ninguna verdad, te lo aseguro, maestro. -Ésa es la diferencia, amigo mío -repuso en tono apacible el mentor -, que unos la ven y otros no.

# 63 El cultivo espiritual

Play Episode Listen Later May 8, 2019 12:04


Es importante recordar que todos poseemos esta Esencia, o más bien, la Naturaleza Búdica, y es por esto que podemos lograr la Iluminación súbita en cualquier momento. Sin embargo, nuestra percepción de esta Naturaleza universal está condicionada por origen dependiente, y por esto practicamos, cultivando nuestra experiencia original de Iluminación Súbita, purificando nuestro karma, y eliminando las kleshas, para que poco a poco, se experimenta claramente, con completa lucidez, la Naturaleza sin impedimento, libre de cualquier impureza, conocido como La Gran Iluminación Final. Esto explica por qué se notan diferencias entre personas, no porque son diferentes en cuanto a su naturaleza universal, sino porque son en diferentes etapas de su práctica espiritual. Nuestra propia Naturaleza es la causa principal que nos convierte en Tathagatas, lo que quiere decir, la perfecta expresión de budeidad en la vida cotidiana. Puesto que desde el momento en que nos despertamos a nuestra naturaleza innata, somos Buddhas, o seres iluminados, sin embargo, no es el punto final, puesto que todavía requiere práctica y cultivo para que esta luz brille sin obstáculo en todo momento de nuestras vidas cotidianas. Fuente: Ven. Dr. Hyoenjin Prajna LUMINACIÓN SÚBITA, CULTIVO GRADUAL: Origen Dependiente y Los Tres Cuerpos de Buddha Charla Dharma 28/SEP/2014

# 62 Retiros de meditación intensiva

Play Episode Listen Later Apr 29, 2019 10:55


En ciertos monasterios budistas, se trata de una meditación especialmente prolongada, que se realiza una vez por mes desde abril hasta agosto, y desde octubre hasta febrero. La meditación comienza a las 3 de la mañana en verano, y a las 4 en invierno, y continúa hasta avanzada la noche, con intervalos para comer, realizar ejercicios y relajarse. La palabra "sesshin" significa, literalmente, unir la mente con la mente. En los monasterios, durante el periodo de meditación se pronuncian discursos diariamente. Fuente: Wikipedia

# 61 Detalles sobre la postura de meditación

Play Episode Listen Later Apr 13, 2019 10:05


Zazen es sentarse a "meditar" en la posición de loto del yoga, según el Budismo Zen, como lo habría hecho el Buda histórico en el momento de su iluminación, tal como describen las estatuas de Buda meditativo: Para las piernas existen cuatro posturas que son las más aceptadas: la postura de loto completa (la más compleja de realizar) que requiere acostumbramiento o gran elasticidad del cuerpo, la postura de loto medio, que también requiere acostumbramiento, la birmana y por último la seiza o de rodillas al estilo japonés. En estas posturas se usa un cojín o zafu para ayudar la postura de caderas y espalda. La postura de loto es con las piernas cruzadas con ambas plantas de los pies mirando hacia arriba y apoyadas sobre su pierna contraria y con las rodillas apoyándose en el suelo. La postura de medio loto similar a la anterior pero con una pierna en el piso. La birmana con ambos pies en el piso, en paralelo y plegados lo más posible al cuerpo. La Seiza que puede practicarse sentado de rodillas sobre los talones. La espalda derecha, desde la pelvis hasta la nuca La pelvis ligeramente basculada hacia adelante y las lumbares ligeramente arqueadas La nuca estirada y el mentón bien metido hacia adentro. Los hombros relajados y las manos juntas en el regazo, en el mudra de la sabiduría: los dedos de la mano juntos, una mano sobre otra, y con los pulgares tocándose las puntas. En las escuelas de Zen se pone la mano izquierda sobre la mano derecha. La mirada apuntando a 45º delante de uno, ojos semi cerrados, pero la vista relajada, sin enfocar en lo que tengamos delante. La boca cerrada, los dientes en contacto y la lengua tocando suavemente el paladar detrás de los dientes. La nariz alineada con el ombligo y las orejas con los hombros. Se recomienda balancear levemente el cuerpo de derecha a izquierda hasta encontrar el punto medio, y luego hacia adelante y hacia atrás para centrarse. Fuente: wikipedia

# 60 El Buddha histórico

Play Episode Listen Later Apr 5, 2019 8:06


Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama, Sakiamuni,​ o simplemente el Buda, fue un asceta (sanniasin) y sabio​ en cuyas enseñanzas se fundó el budismo. Nació en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya.​ Enseñó principalmente en el noroeste de la India. Debido a ciertas interpretaciones erróneas muy comunes, debe enfatizarse que Buda Gautama no es un dios ni el único ni primer buda. Esto no solo fue asegurado por el mismo Siddharta Gautama, sino que también la cosmología budista hace esta distinción al afirmar que únicamente los humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular) pueden lograr el estado de buda, pues en estos reside el mayor potencial para la iluminación. Fuente: wikipedia

# 59 Perdonar

Play Episode Listen Later Mar 16, 2019 7:06


Desde la perspectiva del Budismo, el perdón significa la habilidad de renunciar la ira y el resentimiento, sin guardar rencor ni heridas, viviendo en el presente sin distracciones basadas en memorias del pasado ni proyecciones al futuro. Si uno guarda ira, primero se hiere a si mismo, y luego se crea sufrimiento para los demás por la violencia. Ven. Hyoenjin Prajna

# 58 La relación con el maestro

Play Episode Listen Later Mar 9, 2019 7:50


Un día, un maestro famoso aceptó bajo su tutela directa a un joven que tomó los votos en el templo y demostró su fervor para el estudio. El joven adoptó el nombre de ‘Pequeño Ciruelo’. El Pequeño Ciruelo fue el alumno más aventajado del maestro, y antes de los 35 años se convirtió en un monje famoso por su erudición. El maestro le enseñó que uno de los preceptos más importantes para la meditación era el de no tomar en cuenta las palabras de los libros, sino las propias revelaciones al ir profundizando en la reflexión. Tras unos años más, el Pequeño Ciruelo, ya como maestro, dejó el templo y se dirigió a unas villas lejanas en las montañas, donde tomó su nueva residencia y empezó a enseñar. En poco tiempo su erudición y su entendimiento le granjearon la simpatía y la admiración de la gente de ese distrito, y su nombre se hizo famoso. Con el tiempo, su fama llegó por boca de varios viajeros de regreso al templo donde aún estaba su viejo maestro. Al escuchar cómo se hablaba de su alumno, llamó a otro de los jóvenes monjes y le dijo: “Ve a buscar al Pequeño Ciruelo y dile que el precepto que conoce ha sido cambiado: lo más importante es tomar en cuenta las palabras de los que han venido antes y escrito libros, y dejar de lado las propias visiones.” El joven monje tomó su bolsa de viaje e hizo el largo recorrido hasta las montañas donde vivía el Pequeño Ciruelo, a quien finalmente encontró reposando bajo la sombra de unos árboles, al lado de un templo pequeño. Cuando se presentó con él y le comunicó el mensaje del maestro, vio cómo se quedaba en silencio por un largo rato, como sumido en profundas reflexiones, para finalmente decir: “El maestro se equivoca.”El monje se sorprendió al oír semejante respuesta y, tras descansar esa noche en la pequeña aldea, al día siguiente se despidió y emprendió el camino de regreso. Cuando volvió al templo, le comunicó con preocupación al maestro las palabras que había escuchado. El maestro asintió y sonriendo, dijo, “El Ciruelo ha madurado.” Fuente: http://www.yuanfangmagazine.com

# 57 Experiencias extraordinarias durante la meditación

Play Episode Listen Later Mar 2, 2019 5:28


El término 'makyo' ( 魔境 makyo?) es un término Zen que significa "cueva fantasma" o "cueva del diablo". Es una referencia figurativa a la clase de autoengaño que resulta de aferrarse a una experiencia y hacer un "nido" conceptual fuera de ella para uno mismo. Makyo es esencialmente sinónimo de ilusión, pero sobre todo en referencia a las experiencias que pueden ocurrir dentro de la práctica de la meditación. En Los Tres Pilares del Zen de Philip Kapleau,1​ Yasutani Roshi explicó el término como la combinación de ma (diablo) y kyo, el mundo objetivo. Este carácter de "diablo" también puede referirse a Mara, la figura "tentadora" budista; y el kyo puede significar simplemente región, estado o lugar. Makyo se refiere a las alucinaciones y distorsiones perceptivas que pueden surgir durante el curso de meditación y pueden ser confundidas por el practicante como "ver la verdadera naturaleza" o Kenshō. Los maestros Zen advierten a sus estudiantes de meditar ignorando la distorsión de los sentidos. Esta puede ocurrir en forma de visiones y distorsiones perceptivas, pero también pueden ser experiencias de absorción, estados de trance en blanco. En la escuela Zen, se entiende que ni la categoría de experiencia -por fascinante que puede ser- es una iluminación verdadera y definitiva. Fuente: wikipedia.

Claim Diálogos Zen

In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

Claim Cancel