POPULARITY
La obra cumbre del gran Victor Hugo.
Continuamos con Los mIserables.
Los miserables de Victor Hugo.
Seguimos con la obra cumbre de Victor Hugo.
Ay, la conciencia del hombre.
El alcalde Magdalena, Juan Valjean.
Fantina, Colette, el alcalde.
¿Salvar el cuerpo perecedero? ¿Salvar el alma inmortal?
El hombre al encuentro de su destino, de su paz de espíritu.
El peso de la conciencia y el alma.
La sombra de Juan Valjean.
Javert, el alcalde, Fantina: los miserables.
Fantina.
Javert, Magdalena, Fantina: los miserables.
El misterioso señor Magdalena.
La niña, el forastero, el pueblo. Los entrañables seres de Victor Hugo.
Las mujeres abandonadas y su destino.
El cinismo del amor.
Ahora, los miserables jóvenes.
La historia se repite una y otra vez, el mundo fue y será siempre el mismo lugar difícil.
La obra cumbre del gran escritor francés Victor Hugo.
Victor Hugo y sus pequeños seres miserables.
Seguimos con la obra cumbre de Victor Hugo.
El hombre es el lobo del hombre, como dijo Hobbes.
Los miserables de hoy, iguales a los miserables de ayer.
Continuamos con Victor Hugo.
La miserable vida de los miserables pequeños hombres que somos.
Seguimos con la obra inmortal de Victor Hugo.
Los miserables, de Victor Hugo.
Juan Valjean, su vida.
El gran clásico de Victor Hugo.
Continuamos con Victor Hugo.
La vida del obispo Bienvenido de Victor Hugo.
Historia del obispo Bienvenido.
Entramos en la gran obra de Victor Hugo.
en Animales políticos, por Radio con vos
Tenemos en el estudio a Ale Ballina que es ahorita la directora residente en Cabaret, como alguna vez lo fue en Los Miserables, y que habiendo también dirigido proyectos propios tiene mucho que contar de cómo es este multiverso de dirección que ahorita en Kit Kat Club la tiene ensayando a muchos, muuuuuchos nuevos integrantes.
Tenía 16 años cuando entró en OT y llegó a la final. Perseguía el sueño de ser cantante y actriz, pero se topó con una industria en la que no encajaba. Le pesó la etiqueta de triunfita. No veían más allá de que cantaba bien cuando su sueño y su formación era de una intérprete musical muy polivalente. Ha trabajado en numerosas producciones de gran formato como “Priscilla, Reina del Desierto”, “La Familia Addams”, “La Tienda de los Horrores”, “Cantando bajo la lluvia” o "Los Miserables”. También como actriz en doblaje para varias producciones de Disney, Netflix, Prime Video o Universal DreamWorks.Su inquietud e inconformismo la llevó a formarse como coach y en diferentes disciplinas como inteligencia emocional y a convertido en una referente en el sector, acompañando a artistas a través de su plataforma Reinterprétate. Sylvia acompaña artistas escénicos para convivir con la presión mediática, divulga sobre la importancia de la salud mental en el mundo artístico ayudando a los artistas a vivir de su pasión de manera sostenible.Una conversación inspiradora para artistas, coaches y cualquier persona interesada en el desarrollo personal y profesional en las artes escénicas.Suscríbete a la newsletter de Anna Rosell y entérate la primera de todas las novedades de Las Referentes: subscribepage.io/LasReferentesMarcaAFuegoPues seguir a Sylvia Parejo en: https://www.reinterpretate.com/http://instagram.com/reinterpretate/https://www.instagram.com/sylviaparejo/
1127. La Iniciativa Musicales ha llegado para ampliar tus suscripciones de podcast. Durante 50 días, este proyecto de IniciativasPod se dedicará a repasar 50 musicales distintos, desde clásicos como “Jesucristo Superstar” y “Cantando bajo la lluvia” hasta joyas menos conocidas.En el episodio de hoy, quiero agradecer el esfuerzo de Juan Ángel y Luis, coordinarores de la Iniciativa, y a Juan Ángel en contcreto por facilitarme toda la información sobre este proyecto. Ambos comenzaron el pasado 1 de marzo con un capítulo 0 sobre la magia del musical, con Arturo González Campos como invitado. A lo largo de estas semanas, más de 50 podcasts de todo tipo, desde cine hasta comedia y cultura pop, nos traerán episodios diarios que ofrecen reseñas, análisis y discusiones sobre algunos de los musicales más icónicos de todos los tiempos. Esta iniciativa no solo busca dar visibilidad al género musical, sino también fomentar la colaboración entre podcasters y brindar a la audiencia un festín de contenido para disfrutar. Desde “Mary Poppins” y “El fantasma del paraíso” hasta “Los Miserables” y “Frozen,” cada episodio promete una experiencia única que te acercará aún más al arte del musical.Esta gran lista de podcasts musicales está disponible en plataformas como iVoox, donde podrás seguir cada entrega y disfrutar de esta aventura sonora: https://www.ivoox.com/magia-del-musical_bk_list_11212055_1.htmlPor si esto fuera poco, desde IniciativasPod quieren realizar una acción solidaria colaborando con la Fundación Pequeño Deseo:
¡Sean ustedes bienvenidas al episodio 94 de esta temporada! El día de hoy continuaremos hablando de la obra: “Los Miserables” de Victor Hugo. Esta vez hablaremos de otro de los personajes principales, el cual es el comisario Javert. Un hombre de corazón duro, que se rige por un solo dios: La ley.¡Muchas gracias por ser parte de esta comunidad! No lo olvides. ¡Estamos juntas en esto!Todos los derechos reservados. Copyright 2025 © Estíbaliz Delgado Amaya
¡Sean ustedes bienvenidas al episodio 93 de esta temporada! El día de hoy hablaremos de la obra: “Los Miserables” de Victor Hugo. ¿Qué nos enseña esta historia sobre la ley y la misericordia? Esta historia ha sido llevada a teatros en Broadway y a la pantalla grande en varias ocasiones. ¡Muchas gracias por ser parte de esta comunidad! No lo olvides. ¡Estamos juntas en esto! Todos los derechos reservados. Copyright 2025 © Estíbaliz Delgado Amaya
¡Sean ustedes bienvenidas al episodio adicional al número 93 de esta temporada! En este episodio hablaremos de Fantine, una de las protagonistas de la obra literaria “Los Miserables”, de Victor Hugo. ¡Muchas gracias por ser parte de esta comunidad! No lo olvides. ¡Estamos juntas en esto! Todos los derechos reservados. Copyright 2025 © Estíbaliz Delgado Amaya
En la sexta y última conferencia del ciclo “Batallas de la era de Napoleón”, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz trata la batalla de Waterloo (1815), que marcó la derrota definitiva de Napoleón frente al ejército anglo-aliado del Duque de Wellington. A pesar de su brevedad y de la ausencia de fineza táctica en el duelo, su decisiva importancia histórica y la mitificación de la batalla han continuado siendo un foco de inspiración para historiadores, cineastas y para escritores, como es el caso de Víctor Hugo en Los Miserables.Más información de este acto
En este video exploramos la vida y obra de Gustave Doré, uno de los artistas más influyentes del siglo XIX. Conocido por sus impresionantes ilustraciones de obras literarias clásicas como La Divina Comedia de Dante, Don Quijote de la Mancha de Cervantes y Los Miserables de Victor Hugo, Doré transformó el arte de la ilustración literaria para siempre. Analizamos su técnica magistral en el grabado en madera y cómo sus poderosas imágenes capturaron la esencia de lo épico, lo sublime y lo sobrenatural. Además, descubrimos cómo su influencia sigue vigente en el arte contemporáneo y por qué sus obras siguen siendo una referencia para artistas y académicos. Si te apasiona el arte, la historia de la ilustración y la literatura visual, ¡este video es para ti!
VII Si te gusta el terror, que no ves, que no te narran… que te hace imaginar, este te va a dejar impactado, sobre todo, como a mí me gusta… su Final. En el programa de hoy, voy a hacer el relato: El vestido de seda blanca de Richard Matheson. La narración se desarrolla a través de la perspectiva de una niña de seis años, lo que da al relato un toque de inocencia perturbadora. La historia gira en torno a un vestido que perteneció a su madre, un objeto cargado de significados emocionales y simbólicos. Con un lenguaje sencillo y fragmentado, típico de la visión infantil, se van desvelando los eventos que ocurren en una casa oscura y silenciosa, dominada por la figura autoritaria de la abuela. La protagonista, llena de curiosidad y un deseo de conexión con su madre ausente, desobedece la estricta prohibición de entrar en la habitación de esta. Junto a su amiga Mary Jane, exploran el espacio prohibido, donde el vestido de seda blanca se convierte en el foco de tensiones y revelaciones inquietantes. La atmósfera se va cargando de un creciente terror psicológico, mezclando elementos sobrenaturales con la exploración de emociones humanas como la culpa, la pérdida y el miedo. Matheson juega magistralmente con lo implícito, dejando que el lector imagine los horrores que no se describen de manera explícita. La trama avanza hacia un clímax que deja más preguntas que respuestas, pero que resulta profundamente impactante. Es una obra que demuestra cómo los elementos cotidianos pueden convertirse en fuentes de terror, especialmente cuando se filtran a través de la percepción de un niño. Además, volvemos a la sección: Sabías qué? 1. Richard Matheson: Conocido como un maestro del terror psicológico y lo fantástico, Matheson tiene una habilidad única para transformar lo ordinario en algo profundamente inquietante. Obras como Soy leyenda y El increíble hombre menguante, muestran su talento para crear mundos ricos en atmósfera y tensión emocional. 2. Truman Capote: Autor de A sangre fría y Desayuno en Tiffany's, Capote era un genio tanto en la no ficción como en la ficción. Su capacidad para observar y reconstruir escenas con detalle fotográfico lo convirtió en una figura revolucionaria en la literatura. Además, sus hábitos de escritura, destacan su enfoque inusual y su superstición con respecto a los días viernes. 3. Víctor Hugo: Reconocido por sus clásicos *Los Miserables y El jorobado de Notre Dame, Hugo escribía en condiciones inusuales, para evitar distracciones. Además de novelista, fue un talentoso poeta y dibujante con un estilo artístico oscuro. 4. Agatha Christie: La "Reina del crimen" ideaba muchos de sus argumentos mientras hacía algo demasiado curioso para inspirarse. Este hábito, junto con su conocimiento sobre venenos y su método estructurado para construir historias, la posicionó como una de las escritoras más influyentes y leídas. 5. Friedrich Schiller: Famoso dramaturgo alemán, Schiller utilizaba algo que pocos conocen en su escritorio, asegurando que le ayudaba a concentrarse. Era un peculiar hábito que sin duda ilustra cómo las mentes creativas pueden recurrir a estímulos inusuales para encontrar inspiración. HAZTE MECENAS, no dejes que La Biblioteca, cierre Nunca sus Puertas… Sigamos sumando en LLDLL, SUSCRIBETE en IVOOX y comparte. GRATITUD ESPECIAL: Siempre a los MECENAS. Sin ustedes… esto no tendría sentido. SUSCRIBETE AL CANAL DE TELEGRAM: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna PUEDES VER ALGUNOS VIDEOS DE LLDLL: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Federico analiza cómo el Gobierno no suspendió el pleno para asaltar RTVE mientras Rufián aprovecha para culpar al PP de la tragedia.