POPULARITY
Categories
El arte es un espejo de la sociedad que muestra cómo cambian las ideas, valores, creencias y tecnologías a lo largo del tiempo. Y por supuesto, nuestra comprensión del lugar que ocupamos en el universo, desde lo mítico y simbólico a lo científico y abstracto. Hemos entrevistado a la astrofísica Montse Villar, investigadora del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y autora de "Mirar los cielos: Una historia del cosmos a través de la ciencia y el arte" (Paidós). Jesús Pérez Gil nos ha contado los últimos avances que permiten seguir en tiempo real y con un detalle sin precedentes los procesos que tienen lugar en el genoma. Jennifer Palencia nos ha informado de un estudio coliderado por el CSIC y la universidad Complutense que ha logrado observar el mecanismo por el que las toxinas presentes en el veneno de una veintena de especies de anémonas marinas provocan la muerte de las células de los organismos a los que atacan. Con testimonios de Jaime Martín-Benito, investigador del CSIC en el CNB. Adeline Marcos nos ha contado un proyecto español financiado con fondos europeos que ha desarrollado un método matemático que mejora los modelos de cribado para la detección del cáncer colorrectal, uno de los más frecuentes y letales del mundo. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la dentadura del primer presidente de EEUU, George Washington, construida con una mezcla de marfil de hipopótamo y elefante, dientes humanos y de animales, además de metales como oro, plomo y cobre. Y hemos rendido nuestro pequeño homenaje a la primatóloga británica Jane Goodall, fallecida el pasado miércoles a los 91 años de edad. Escuchar audio
KM3 es un telescopio que se encuentra bajo el mar mediterráneo cazando neutrinos que ayudan a descifrar los enigmas del universo. Juan José Hernández Rey, profesor de investigación de la unidad física experimental de partículas y astropartículas del Institut de física corpuscuar del CSIC y de la universitat de Valencia nos cuenta todos los detalles.
Este es un podcast del 29 de septiembre de 2025 en La Diez Capital Radio, con Pablo De Luca, historiador y experto en cultura canaria, que habla sobre las pirámides de las Islas Canarias. Las pirámides más conocidas: Pablo menciona principalmente las pirámides de Chacona y las de Güímar (que forman un parque etnográfico iniciado por Alfred Olsen). También destaca importantes construcciones troncopiramidales en la comarca de Icod de los Vinos, en el antiguo menceyato de Icoden, zona de los primeros asentamientos guanches. Falta de investigación del interior: Aunque se han realizado excavaciones superficiales en la plataforma entre las pirámides (encontrando vasijas andaluzas del siglo XIX), nunca se ha investigado el interior de las estructuras piramidales. Se encargaron estudios con georadar a una empresa china y de paleoluminiscencia al CSIC de Madrid, pero ninguno se llevó a cabo. Posibles funciones: Se plantean dos hipótesis sobre su propósito: Calendario solar: basado en sus alineaciones astronómicas Enterramientos: similar a las "bazinas" del norte de África (túmulos funerarios). Se encontraron restos guanches, obsidiana y cerámica en una pequeña cueva de la pirámide A, descubierta por el arqueólogo Vitoriano Valencia. Orientación astronómica: El aspecto más importante es la alineación precisa de las pirámides. El eje principal de las estructuras B y C está orientado hacia el pico de Chiomarual en Güímar, coincidiendo con el solsticio de verano (21 de junio). Existe también un eje secundario orientado hacia la salida del sol en el solsticio de invierno, en dirección a Gran Canaria.ReintentarClaude puede cometer errores. Por favor, verifique las respuestas.
Iñaki Carmona nos muestra una impactante psicofonía recogida en el santuario de Nuestra Señora de Corpiño (Pontevedra).Fernando Valladares, investigador del CSIC, nos aporta los últimos datos sobre los cambios en el clima del planeta.La "draculina" la sustancia de los murciélagos vampiros, con el naturalista Luis Miguel Domínguez.Luces sentenciadoras, con Juan GómezEscuchar audio
En este capítulo, reflexionamos sobre las diferencias entre España y Dinamarca a la hora de convertir la biotecnología en motor económico. Mientras el país nórdico ha sabido transformar la investigación en empresas líderes a nivel global, en España persisten retos estructurales: falta de financiación temprana, escasa conexión entre ciencia e industria y una cultura que aún separa la academia del emprendimiento. Hablamos con las responsables de Gate2Brain, Oniria Therapeutics, Ingulados y la red de servicios del CSIC para conocer de primera mano tanto las limitaciones como las oportunidades de un sector clave para el futuro.
Pilar García Muñiz nos acerca en ciencia a los robots que imaginan, con Pablo Lanillos, investigador del CSIC. Hoy escuchamos a Jimeno y los niños. Y en Pilar Explica, el juicio al que se enfrenta Begoña Gómez este fin de semana ante un jurado popular.
Pilar García Muñiz nos acerca en ciencia a los robots que imaginan, con Pablo Lanillos, investigador del CSIC. Hoy escuchamos a Jimeno y los niños. Y en Pilar Explica, el juicio al que se enfrenta Begoña Gómez este fin de semana ante un jurado popular.
¿Ha estallado la guerra generacional en España entre boomers y millennials? ¿Es la lucha de clases de toda la vida? ¿Son las dos cosas a la vez? En este programa hablamos de precariedad, vivienda, brecha generacional y diseccionamos a los boomers con Analia Plaza, que acaba de publicar “La vida cañón. La historia de España a través de los boomers” (Temas de Hoy). Y analizamos dónde está la raíz de esta desigualdad generacional con Javier Gil, investigador del CSIC experto en vivienda. Y estrenamos sección de humor con Al Pil Pil, el dúo cómico experto en precariedad, crisis y desigualdad que triunfa en redes mientras sobrevive en Madrid. Más información aquí: https://bit.ly/BoomerCC1550 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Carles Lalueza-Fox, director del museo de ciencias naturales de Barcelona e investigador del instituto de biología evolutiva del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra nos cuenta como las grandes epidemias tuvieron su origen cuando los humanos se asentaron cultivando la tierra y cuidando del ganado. Esa relación con los animales, fue el origen de muchas de las epidemias como se ha evidenciado en los análisis de los esqueletos de hace 37.000 años hallando enfermedades como la peste bubónica, la lepra, la hepatitis B, la malaria, etc...
Se cumplen diez años de la detección de las primeras ondas gravitacionales. Aquél hito científico y tecnológico confirmó directamente una de las predicciones más importantes de la Teoría de la Relatividad General de Einstein y abrió una nueva ventana para observar el universo. En esta década hemos detectado fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones y los investigadores confían en poder asomarse a los primeros momentos del Big Bang. Hemos celebrado el aniversario con Alicia Sintes, catedrática de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares y una de las mayores expertas en este campo. Ana Lozano del Campo nos ha contado el proyecto InvaTropic, la colaboración en el Golfo de Cádiz de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC con las comunidades locales para anticipar la llegada de especies procedentes de aguas tropicales. Con testimonios de Gustavo Freire y Enrique González, del ICMAN (CSIC). Hemos informado de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona que asocia el calor récord del verano de 2024 con más de 62.700 muertes en Europa (más de 6.700 en España); de un modelo de inteligencia artificial que es capaz de predecir la probabilidad de más de mil enfermedades basándose en el historial médico del paciente; de un estudio de CREAF que afirma que la gravedad de los incendios forestales condicionan más la recuperación de los bosques que los efectos del cambio climático; del desarrollo del primer prototipo de batería basada en iones de hidruro por científicos chinos; y hemos anunciado la celebración , el próximo viernes, de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Hay enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. Lluís Montoliu nos ha contado como un equipo de los Países Bajos ha logrado corregir mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial humano, lo que supone un rayo de esperanza para estas dolencias. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo viajaremos al año 1931 para explicar algunos conceptos de física cuántica valiéndonos del suceso que ha pasado a la historia como "el crimen de Cuenca". En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad italiana de Ivrea, sede de Olivetti. La empresa es más conocida por sus máquinas de escribir que por ser la cuna de la primera calculadora eléctrica, la Divisumma de 1948 y la computadora Programma 101, 10 años antes de la revolución informática. Hemos felicitado a nuestro amigo y colaborador, Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido galardonado con el premio de la Red Española de Supercomputación, el máximo reconocimiento en este campo que se otorga en España. Escuchar audio
Se cumplen diez años de la detección de las primeras ondas gravitacionales. Aquél hito científico y tecnológico confirmó directamente una de las predicciones más importantes de la Teoría de la Relatividad General de Einstein y abrió una nueva ventana para observar el universo. En esta década hemos detectado fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones y los investigadores confían en poder asomarse a los primeros momentos del Big Bang. Hemos celebrado el aniversario con Alicia Sintes, catedrática de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares y una de las mayores expertas en este campo. Ana Lozano del Campo nos ha contado el proyecto InvaTropic, la colaboración en el Golfo de Cádiz de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC con las comunidades locales para anticipar la llegada de especies procedentes de aguas tropicales. Con testimonios de Gustavo Freire y Enrique González, del ICMAN (CSIC). Hemos informado de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona que asocia el calor récord del verano de 2024 con más de 62.700 muertes en Europa (más de 6.700 en España); de un modelo de inteligencia artificial que es capaz de predecir la probabilidad de más de mil enfermedades basándose en el historial médico del paciente; de un estudio de CREAF que afirma que la gravedad de los incendios forestales condicionan más la recuperación de los bosques que los efectos del cambio climático; del desarrollo del primer prototipo de batería basada en iones de hidruro por científicos chinos; y hemos anunciado la celebración , el próximo viernes, de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores. Hay enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. Lluís Montoliu nos ha contado como un equipo de los Países Bajos ha logrado corregir mutaciones dañinas en el ADN mitocondrial humano, lo que supone un rayo de esperanza para estas dolencias. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo viajaremos al año 1931 para explicar algunos conceptos de física cuántica valiéndonos del suceso que ha pasado a la historia como "el crimen de Cuenca". En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad italiana de Ivrea, sede de Olivetti. La empresa es más conocida por sus máquinas de escribir que por ser la cuna de la primera calculadora eléctrica, la Divisumma de 1948 y la computadora Programma 101, 10 años antes de la revolución informática. Hemos felicitado a nuestro amigo y colaborador, Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido galardonado con el premio de la Red Española de Supercomputación, el máximo reconocimiento en este campo que se otorga en España. Escuchar audio
Una edición en la que queremos contar cómo el CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabaja por la cooperación en todo el mundo, a través de más de 100 proyectos. Nos acompaña Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC.Escuchar audio
Economía circular. Estas dos palabras son omnipresentes en el sector público y empresarial, así como en los medios. Nos dicen que hay que reducir, reciclar y reutilizar, pero ¿somos tan sostenibles y ecológicos como pensamos? ¿Cómo se mide el grado de economía circular que ha alcanzado una empresa o un país? ¿La economía circular es una solución real para la crisis del cambio climático o solo una estrategia de greenwashing? Hablamos con los autores de La economía circular Pablo del Río, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Ana M. Guerrero, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, y Félix A. López, del Centro de Investigaciones Metalúrgicas, para resolver estas y otras cuestiones que tienen que ver con minimizar los desechos y promover un uso sostenible de los recursos naturales. Los investigadores del CSIC también presentan casos concretos de economía circular en el sector de la construcción y en el de la metalurgia, dos de los mayores consumidores de recursos y de los que generan una cantidad más elevada de residuos.
¿Y si tu plato fuera un documento histórico? En este directo con JM Mulet leemos el mundo a través de la comida: del tuétano prehistórico al fast food, del garum romano al CRISPR, desmontando mitos y entendiendo por qué no “somos lo que comemos”, sino que comemos lo que somos. En una conversación ágil, divertida y muy documentada, hablamos de cómo la cultura, la religión, el comercio, la ciencia y la tecnología han cocinado lo que hoy llamamos “nuestra” cocina. ¿De verdad lo “natural” es siempre mejor? ¿Por qué el pan fue una infraestructura de poder? ¿Qué aprendió Europa del mundo árabe con el azúcar y la fritura? ¿Y qué cuenta de nosotros la comida rápida además de calorías? Qué te llevarás si ves este directo - Una historia cultural de la comida contada como nadie te la ha contado. - Mitos desmontados con evidencia (sin moralinas). - Claves para entender por qué comemos lo que comemos… y cómo podría cambiar mañana. - Preguntas afiladas para mirar tu despensa con otros ojos. Dale a “Recordatorio”, suscríbete y comparte con quien disfrute de pensar (y comer) mejor. Deja en comentarios la pregunta que te gustaría hacerle a Mulet: la leeremos en directo. JM Mulet (Denia, 1973) Licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Hizo una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Basilea (Suiza). Actualmente es catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV del que además es vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a frío, con numerosas publicaciones científicas, patentes y algún premio. En paralelo a su labor académica e investigadora desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de 10 libros, entre ellos Comer sin Miedo del que se han vendido más de 20.000 ejemplares y se ha publicado en varios países, y de otros títulos como Medicina sin Engaños, La Ciencia en la Sombra, Transgénicos sin miedo o de Ecologismo real. Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en El País Semanal y Fotogramas de ciencia en Métode. Es colaborador en varios programas de radio. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y su cuenta de X/twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Su último libro es Comemos lo que somos. que puedes adquirir preferiblemente en tu libreria de confianza o aquí: https://amzn.to/3I9598c Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
La NASA ha anunciado el hallazgo de posibles indicios de vida pasada en Marte. La muestra fue recolectada el año pasado por el róver Perseverance en el antiguo lecho de un río marciano y será traída a la Tierra para un estudio más detallado. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO/CSIC y uno de los autores del estudio. Las diminutas partículas de plástico se han convertido en una de las mayores amenazas para el medio ambiente y la salud de animales y plantas. Científicos españoles del CSIC y del BSC han logrado reprogramar el ADN de una bacteria para que sea capaz de su descomposición. Hemos entrevistado a Manuel Ferrer Martínez y Paula Vidal Ramón, investigadores en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. José Manuel Torralba nos ha hablado de la impresión de metales en el espacio, una técnica fundamental para la futura colonización de la Luna y Marte. Eva Rodríguez nos ha contado por qué la gripe provoca una mayor mortalidad entre los mayores. La causa –la proteína ApoD aumenta con la edad y debilita la respuesta inmunitaria-- ha sido descubierta por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Nottingham. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la canadiense Frances Oldham Kelsey. Durante su cargo como supervisora de la FAD de EEUU negó la autorización de la administración de la talidomida a mujeres embarazadas, salvando a miles de niños de las malformaciones provocadas por este fármaco. Y Cristina Delgado nos ha avanzado el programa de la nueva edición de Cine de ciencia del CSIC. Todas las proyecciones son gratuitas e incluyen palomitas y un encuentro con personal investigador. Escuchar audio
La NASA ha anunciado el hallazgo de posibles indicios de vida pasada en Marte. La muestra fue recolectada el año pasado por el róver Perseverance en el antiguo lecho de un río marciano y será traída a la Tierra para un estudio más detallado. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO/CSIC y uno de los autores del estudio. Las diminutas partículas de plástico se han convertido en una de las mayores amenazas para el medio ambiente y la salud de animales y plantas. Científicos españoles del CSIC y del BSC han logrado reprogramar el ADN de una bacteria para que sea capaz de su descomposición. Hemos entrevistado a Manuel Ferrer Martínez y Paula Vidal Ramón, investigadores en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. José Manuel Torralba nos ha hablado de la impresión de metales en el espacio, una técnica fundamental para la futura colonización de la Luna y Marte. Eva Rodríguez nos ha contado por qué la gripe provoca una mayor mortalidad entre los mayores. La causa –la proteína ApoD aumenta con la edad y debilita la respuesta inmunitaria-- ha sido descubierta por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Nottingham. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la canadiense Frances Oldham Kelsey. Durante su cargo como supervisora de la FAD de EEUU negó la autorización de la administración de la talidomida a mujeres embarazadas, salvando a miles de niños de las malformaciones provocadas por este fármaco. Y Cristina Delgado nos ha avanzado el programa de la nueva edición de Cine de ciencia del CSIC. Todas las proyecciones son gratuitas e incluyen palomitas y un encuentro con personal investigador. Escuchar audio
Estudiar el comportamiento de la fauna salvaje en zonas remotas deja de ser una tarea compleja gracias al sistema innovador desarrollado por el CSIC, el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva. Se trata de un dispositivo solar, económico y de electrónica abierta que permite el seguimiento continuo que hasta ahora impedían la falta de acceso a electricidad y las limitaciones logísticas.Este sistema innovador permite cuantificar el comportamiento de varios animales a la vez con un detalle temporal imposible de conseguir hasta ahora. Durante cuatro meses consecutivos, desde el amanecer hasta el anochecer sin interrupciones, los microordenadores grabaron en la Plana de Lleida imágenes de vídeo del interior de 14 cajas nido de grajilla occidental.Los miles de imágenes generadas han sido procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, que han permitido extraer información automatizada sobre comportamientos clave en el cuidado parental de esta especie durante toda la época de cría. Entre estos comportamientos destacan el esfuerzo dedicado a la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los polluelos, así como la coordinación de estas actividades entre la pareja y otras parejas de la misma colonia. Este avance se suma a un esfuerzo más amplio para conservar la graja occidental, una especie que, aunque común en otras partes de Europa, está en declive en la Plana de Lleida.Escuchar audio
Tradicionalmente, la historia de la ciencia se ha contado desde una perspectiva masculina, lo que ha invisibilizado la contribución de innumerables mujeres. A menudo, su trabajo fue relegado a las sombras, atribuido a sus colegas o maridos, o simplemente ignorado debido a las barreras sociales, educativas y profesionales. Y cuando nos referimos a ellas, lo hacemos sobre todo a científicas de tiempos pasados que ya no están entre nosotros. Jakiunde, la Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC ha organizado en Madrid la exposición "26 Mujeres en las ciencias, artes y letras". En Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con María Teresa Tellería, primera presidenta del Real Jardín Botánico en su historia y organizadora de la muestra. Escuchar audio
Tradicionalmente, la historia de la ciencia se ha contado desde una perspectiva masculina, lo que ha invisibilizado la contribución de innumerables mujeres. A menudo, su trabajo fue relegado a las sombras, atribuido a sus colegas o maridos, o simplemente ignorado debido a las barreras sociales, educativas y profesionales. Y cuando nos referimos a ellas, lo hacemos sobre todo a científicas de tiempos pasados que ya no están entre nosotros. Jakiunde, la Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC ha organizado en Madrid la exposición "26 Mujeres en las ciencias, artes y letras". En Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con María Teresa Tellería, primera presidenta del Real Jardín Botánico en su historia y organizadora de la muestra. Escuchar audio
Este verano ha sido uno de los peores de la historia reciente en cuanto a incendios forestales con casi 400.000 hectáreas calcinadas. El número de grandes incendios se ha disparado, han afectado de manera crítica a zonas de alto valor ecológico y han obligado a la evacuación de decenas de miles de personas. En muchos casos han sido incendios de sexta generación, de intensidad extrema que, por la gran cantidad de energía que liberan, generan su propio clima e imprevisibilidad, pudiendo crear "tormentas de fuego" que propagan las llamas de forma violenta e incontrolable. Hemos hablado con Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC. Elena Garrido nos ha informado de un estudio liderado estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (UMH/CSIC) que demuestra que una mutación ligada al autismo reduce la vasopresina, un neuropéptido que regula la sociabilidad y la agresividad social (con testimonios de Félix Leroy). Estamos acostumbrados a ver “piedras” por todas partes, pero sabemos que geológicamente es más correcto hablar de rocas, Con Jesús Martínez Frías hemos conocido la utilidad de las rocas para los geólogos. Bernardo Herradón nos ha hablado de un nuevo grupo de elementos químicos, los halógenos, entre los que se encuentran algunos tan conocidos como el cloro, el flúor o el iodo. Con Jesús Zamora hemos analizado la privatización del conocimiento, la diferencia entre ciencia básica y aplicada y el lucrativo negocio que tienen algunas publicaciones científicas. Hemos felicitado a nuestros colaboradores y amigos Eulalia Pérez Sedeño por su doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República de Uruguay, a José Manuel Torralba y a José Antonio López Guerrero por sus próximos ingresos en las Reales Academias de Ingeniería y Europea de Doctores, respectivamente. Escuchar audio
Este verano ha sido uno de los peores de la historia reciente en cuanto a incendios forestales con casi 400.000 hectáreas calcinadas. El número de grandes incendios se ha disparado, han afectado de manera crítica a zonas de alto valor ecológico y han obligado a la evacuación de decenas de miles de personas. En muchos casos han sido incendios de sexta generación, de intensidad extrema que, por la gran cantidad de energía que liberan, generan su propio clima e imprevisibilidad, pudiendo crear "tormentas de fuego" que propagan las llamas de forma violenta e incontrolable. Hemos hablado con Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC. Elena Garrido nos ha informado de un estudio liderado estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (UMH/CSIC) que demuestra que una mutación ligada al autismo reduce la vasopresina, un neuropéptido que regula la sociabilidad y la agresividad social (con testimonios de Félix Leroy). Estamos acostumbrados a ver “piedras” por todas partes, pero sabemos que geológicamente es más correcto hablar de rocas, Con Jesús Martínez Frías hemos conocido la utilidad de las rocas para los geólogos. Bernardo Herradón nos ha hablado de un nuevo grupo de elementos químicos, los halógenos, entre los que se encuentran algunos tan conocidos como el cloro, el flúor o el iodo. Con Jesús Zamora hemos analizado la privatización del conocimiento, la diferencia entre ciencia básica y aplicada y el lucrativo negocio que tienen algunas publicaciones científicas. Hemos felicitado a nuestros colaboradores y amigos Eulalia Pérez Sedeño por su doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República de Uruguay, a José Manuel Torralba y a José Antonio López Guerrero por sus próximos ingresos en las Reales Academias de Ingeniería y Europea de Doctores, respectivamente. Escuchar audio
Las noches tropicales han aumentado sustancialmente en los últimos años por efecto del cambio climático y ahora un estudio internacional liderado por el CSIC revela una relación directa entre las noches calurosas y el riesgo de mortalidad a nivel global.El calor nocturno impide la recuperación fisiológica del cuerpo tras el estrés térmico diurno, afecta la calidad del sueño y puede agravar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas. El análisis de más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018 ha puesto de manifiesto que las noches calurosas aumentan la mortalidad un 3%.En España ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla presentan una alta frecuencia de noches tropicales y ecuatoriales que afectan sobre todo a la salud de las poblaciones más vulnerables. Por lo que el equipo de investigación aboga por incluir el calor nocturno en los sistemas de alerta temprana, desarrollar refugios climáticos urbanos y aumentar las zonas verdes, además de garantizar condiciones térmicas adecuadas en viviendas, hospitales y residencias y diseñar planes de prevención que consideren el calor nocturno como un riesgo específico.Escuchar audio
El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.
El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.
El Centro Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, ha activado su grupo de asesoramiento de desastres y emergencias para ayudar a los afectados por el fuego. Primero evaluarán el daño y analizarán los posibles riesgos derivados del incendio en Las Médulas: "Lo primero es valorar la severidad del fuego, sobre todo en el suelo, que puede generar tanto altos niveles de erosión como dificultades de regeneración de la vegetación", explica Javier Madrigal, coordinador de Riesgos Forestales del CSIC. Además, hace hincapié en la posibilidad de que se produzcan deslizamientos. Informa Rosa Basteiro.Escuchar audio
Hoy te proponemos escuchar el episodio que le dedicamos a mirar atrás en el quinto aniversario del confinamiento domiciliario severo que se decretó en España para frenar el avance de la pandemia de Coronavirus. Hablamos de las expectativas que esa situación generó entre gran parte de la sociedad en contraste con las cosas que luego han ido ocurriendo. Para ello, hablamos con Luis Miller, doctor en Sociología y científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC sobre qué ha cambiado en nuestra sociedad desde aquel mes de marzo de 2020. *** Este episodio se emitió por primera vez el 14 de marzo de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta noche hablamos con el investigador del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC, Manuel Prada, para ver cómo de probable es la amenaza de tsunamis en las costas españolas y qué deberíamos hacer en caso de que hubiera uno. Además hemos invitado al grupo Sanguijuelas del Guadiana que a pesar de ser de secano, se encunetan en plena cresta de la ola de su carrera. La corresponsal en Berlín de la Cadena SER, Carmen Viñas nos habla de la película 'La ola' y sobre la curiosa 'ola de Munich', todo un reclamo turístico de la ciudad. Hoy también recordamos la entrevista de Gatopardo al actor Ahmed Younoussi.
Fernando Valladares ha afirmado en Más de uno que la incidencia del ser humana en el clima está detrás de que las quemas, en gran parte provocadas con unos u otros fines, se conviertan en fuegos incontrolables que arrasan miles de hectáreas. Incendios en España, en directo: última hora de los fuegos activos en Galicia, Extremadura, Castilla y León..."No es desastre natural, es política de abandono": la aplaudida denuncia de un vecino de Zamora por los incendios
En El Faro 'dudar' hablamos con Carlos Martínez Alonso, una eminencia en el mundo de la inmunología, sobre la posibilidad de que la ciencia avance hasta el punto de que podamos ser inmortales. El expresidente del CSIC nos cuenta que la ciencia está muy centrada en el envejecimiento, en comprender por qué se produce y tratar de combatirlo.
¿Podríamos llegar a ser inmortales? Hablamos de ello con el investigador y ex presidente del CSIC, Carlos Martínez Alonso quién además nos ha explicado cómo la ciencia investiga la forma de prevenir el envejecimiento. Emilio Silva es periodista y presidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica y nos cuenta cómo trabajan desde la asociación para seguir exhumando cadáveres desaparecidos durante la Guerra Civil. Además nos presenta su nueva novela, 'Nébeda'. La poeta Alejandra Martínez de Miguel nos enseña en su sección 'Lo secreto' cómo la poesía plantea infinidad de dudas tanto para quien la lee como para quien la escribe. Hoy recordamos también la entrevista de Gatopardo al actor Carlos Areces.
En El Faro 'hola/ola' hablamos con Manel Prada, investigador del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC, que nos cuenta que en España también existe el riesgo de tsunami y que hay zonas que tienen incluso un sistema de alerta previsto.
Pablo Tallón entrevista a Javier Madrigal, ingeniero de montes e investigador del Instituto de Ciencias Forestales del CSIC, que lleva 25 años investigando cómo dominar el fuego y reducir los daños en el monte
En tan solo un año, el nuevo arrecife del Port Olímpic de Barcelona se ha llenado de vida: pulpos, mantas, morrajas y hasta castañuelas. Es un festival, un jardín, en palabras del biólogo y director del Zoo de Bcn, Sito Alarcón. Más de un centenar de especies marinas ha colonizado este hábitat artificial formado por 50 estructuras de hormigón. Además de urtas, sargos, doradas y rascacios también hay un festival de algas como anémonas, pardas, rojas y plumas de mar. Nada que ver con las inmersiones que Alarcón recuerda hace 40 años cuando solo había un barro oscuro donde apenas vivían unos gusanos, la zona estaba plagada de vertidos de aguas residuales y suciedad que bajaba por el río Besós que ya era un vertedero en sí. En invierno y primavera, la biodiversidad será mucho más rica ya que es cuando tienen disponibilidad de nutrientes y agua más fresca. Una biodiversidad que captura CO2 y mejora la calidad del agua. Ahora se estudiará el agua, las especies y los sedimentos en un proyecto liderado por la Fundación Barcelona Zoo en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, la Universidad de Barcelona y la UPC. Es zona portuaria, así que está prohibida la pesca y las inmersiones no científicas, pero cualquier terrestre podrá pasearse en un futuro próximo por el renovado fondo marino que a medio plazo se emitirá en streaming.Escuchar audio
Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, ha visitado el informativo 24 horas de RNE para analizar las consecuencias de los graves incendios que se están originando a lo largo de este verano. Apunta a que "indudablemente detrás está un cambio climático" que va a un ritmo acelerado: "Más rápido incluso de lo que lo veíamos venir desde la ciencia". El experto asegura que es un "cóctel de factores", explica que el cambio climático amplia las consecuencias de muchos factores como la ola de calor que está viviendo España. Además señala el abandono rural que hace que los campos tradicionales ahora sean "matorrales", "un paisaje muy difícil de gestionar y muy peligroso para los incendios".Escuchar audio
Hablamos con Yolanda Sanz, profesora de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los alimentos del CSIC para conocer todo sobre la microbiota
Arde una parte importante de la provincia de León que es Patrimonio de la Humanidad. Hablamos con vecinos de la localidad, con Sánchez Palencia, experto del Csic. De la política, Jumilla, las responsabilidades por la Mezquita de Córdoba y el enfrentamiento de Abascal con la Iglesia. Opinión y análisis: Ignasi Guardans, Mariola Urrea y Ruth Ferrero.
La ciencia no es un camino de rosas. Hay que estudiar mucho, es muy competitiva, y la mayoría de las veces las cosas no salen como uno quiere. Pero a pesar de ello, resulta increíblemente atractiva por la emoción del descubrimiento, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y lógico que proporciona y el viaje de continuo aprendizaje en el que uno se embarca de por vida. De todo ello trata el libro "Ser Científico. La ciencia como vocación y profesión", editado por la Fundación Lilly y escrito por el investigador del CSIC Lluís Montoliu, que nos ha acompañado en el estudio. En este programa hemos recuperado el resto de secciones. Eva Rodríguez nos contó que científicos de EE UU han descubierto que el gen de la saliva responsable de digerir el almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800 000 años, antes de la llegada de la agricultura. Lo que podría explicar nuestra afición por las patatas fritas. José Manuel Torralba nos habló del biomimetismo, los esfuerzos por copiar industrialmente las soluciones que ha desarrollado la naturaleza (819). Con Bernardo Herradón conocimos las fuentes naturales y aplicaciones del potasio. Javier Ablanque, al mando de nuestra máquina del tiempo, nos llevó a principios del siglo XX para ver como Annie Cohen se convierte en la primera mujer que da la vuelta al mundo en bicicleta, y conocer los fundamentos físicos que hacen que no nos caigamos cuando montamos sobre dos ruedas (819). En nuestros “Destinos con ciencia”, viajamos con Esther García al Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) con fósiles de dinosaurios procedentes de los yacimientos de Las Hoyas y Lo Hueco. Escuchar audio
si el primer ministro de Israel se propone hacer lo mismo con toda la franja. El gabinete de seguridad israelí ha aprobado esta madrugada la propuesta de Netanyahu y Elsa Cardoso, investigadora de Estudios Árabes del CSIC, explica en Herrera en COPE que ese ha sido siempre el objetivo del dirigente israelí, aunque cuente con el rechazo de los familiares del medio centenar de rehenes que la organización terrorista jamás mantiene ocultos. Silvia Martínez. Lo acordado es ocupar, es decir, controlar un territorio que no es propio de forma temporal, que no anexionar, que implica incorporar un ...
El afán explorador del ser humano, la curiosidad innata de nuestra especie, nos ha llevado a cruzar océanos desconocidos, escalar las montañas más altas y adentrarnos en las profundidades de la Tierra. Marte es la siguiente frontera natural en esta búsqueda incesante. Representa no solo un nuevo mundo por explorar, sino un desafío tecnológico y científico que lleva al límite nuestras capacidades. La editorial Springer ha reunido a más de 60 expertos para escribir el libro Marte y los terrícolas: Una visión realista de la exploración y colonización del Planeta Rojo. Entrevistamos a Carlos Briones y José Antonio Rodríguez Manfredi, investigadores del CSIC en el Centro de Astrobiología, y autores de uno de los capítulos.En este programa hemos recuperado el resto de secciones. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección a la bilivedina, una molécula derivada del catabolismo de la hemoglobina de la sangre, que proporciona el color verde a la bilis de los herbívoros, de las aves y de los animales de sangre fría. Fernando de Castro nos habló de una interesante investigación que revela por qué los nuevos recuerdos no borran y sobrescriben los más antiguos. Con Javier Cacho recordamos la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. Y el doctor Pedro Gargantilla nos explicó como el trasplante de órganos encuentra ecos sorprendentes en la mitología, donde dioses, héroes y criaturas fantásticas se enfrentan a la muerte a través de la renovación y el intercambio de partes del cuerpo.Escuchar audio
Una investigación internacional, liderada por científicos españoles, ha confirmado la amplia diseminación de un gen que intercambian las bacterias entre sí y confiere resistencia a toda una familia de antibióticos, los aminoglucósidos. El gen fue detectado por primera vez en Japón en 2003, aunque desde entonces no se había tenido más información. Ahora se ha descubierto en personas, animales y en el medio ambiente de seis países. Aún no ha llegado a España. Hemos entrevistado a Bruno González Zorn, catedrático de Sanidad Animal y Jefe de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid, líder del estudio.Lluís Montoliu nos ha hablado de CRISPRkit, un invento diseñado en la universidad de Stanford para enseñar esta técnica de edición genética y hacer prácticas con ella en las escuelas. En este programa hemos recuperado el resto de secciones: Sabela Rey nos informó de las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de las investigadoras del CSIC Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Con Jesús Martínez Frías analizamos la importancia de los meteoritos para el estudio del Sistema Solar en general y de Marte en particular. Con Jesús Zamora hablamos de bioética y filosofía de la ciencia, disciplinas con objetivos distintos, aunque en ocasiones se entrecruzan. Y Nuria Martínez Medina trazó la biografía del canario José de Viera y Clavijo, uno de los grandes protagonistas de la Ilustración española.Escuchar audio
Un equipo del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (CSIC/Universidad de Zaragoza) ha logrado controlar el comportamiento cuántico de nanocintas de grafeno, lo que supone un paso clave hacia la creación de bits cuánticos completamente orgánicos, únicamente de carbono. El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Communications. Los bits cuánticos (qubits) son la base para construir ordenadores cuánticos, que están llamados a revolucionar la potencia de cálculo actual y resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales. El investigador del CSIC en el INMA y líder de esta investigación David Serrate explica el alcance de este hallazgo.
La fusión nuclear es la fuente de energía de las estrellas y la energía de un futuro cada vez más cercano en nuestro planeta. El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT (LNF) es el centro de referencia español en este campo y cuenta con una de las infraestructuras más avanzadas del mundo: el reactor experimental TJ II. La IA generativa acelerará las investigaciones y acortara los plazos para que esta energía sea una realidad. Hemos entrevistado a Carlos Hidalgo Vera, director del LNF y autor del libro “Fusión nuclear para la sociedad. Sueños y belleza de la imperfección en la ciencia” (Catarata). Esther García Pastor nos ha informado de un proyecto del CSIC para la producción de envases para fresas a partir de los desperdicios de las propias fresas, con testimonios de los investigadores del CSIC Eva Maya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, y Martín Alonso, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la organización del ADN en el interior de la célula. En contra de lo que se pensaba, la estructura del núcleo está compartimentalizada lo que probablemente está relacionado con una organización mucho más eficiente de los procesos que definen la expresión génica. Lluís Montoliu nos ha contado una técnica que silencia priones en el cerebro de ratones y que podría servir para tratar enfermedades priónicas y otras patologías neurodegenerativas. Fernando Blasco ha venido con una baraja española para hablarnos de la paradoja de Monty Hall, un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense "Let's Make a Deal" (Hagamos un trato).Escuchar audio
Javier del Pino, Juanjo Millás conversan sobre el futuro a partir de la visita al Centro de Automática y Robótica del CSIC, donde preparan una ciudad en la que convivan humanos y robots
La utilización de recursos naturales finitos y el aumento de los residuos a nivel mundial nos indican la necesidad de replantearnos seriamente el modelo de producción y consumo que tenemos. En la mayor parte de los países del mundo la llamada economía circular apuesta por un modelo económico y social más responsable con el medio ambiente y más justo con las personas. Reparar, reciclar, reducir y reutilizar son conceptos claves para hacer frente a los retos que tenemos planteados.Esta semana hablamos de la economía circular con Manuel Guerrero, director de la Fundación Economía Circular. Áureo Díaz Carrasco, director ejecutivo de FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos. Pablo García Fernández, Senior Manager del Departamento de Transformación Sostenible, responsable del Grupo de Acción Economía Circular de Forética. Y Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, miembro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Sostenibilidad y Economía Circular, Coautor del libro “Economía circular”Escuchar audio
El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá.Escuchar audio
En las sociedades pre-modernas, los ancianos eran los guardianes de la memoria colectiva, que transmitían de generación en generación. Su sabiduría les otorgaba un estatus de respeto y autoridad moral. El CSIC ha puesto en marcha el proyecto “Diálogos Intergeneracionales”, una iniciativa de divulgación científica promovida por el Grupo de Trabajo de Ciencia Avanzada con el objetivo de fomentar el diálogo entre científicos veteranos y chavales jóvenes en torno a temas de interés y controversia social, propiciando el intercambio de experiencias y perspectivas entre distintas generaciones. En "Más cerca" hemos hablado con Enrique de la Rosa, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC y uno de los participantes en este proyecto. Escuchar audio
El clima está cambiando a una velocidad nunca vista por la humanidad y nos faltan herramientas para revertir o minimizar los impactos. Por eso hoy escapamos del fin del mundo junto a expertos y expertas en diferentes campos gracias a la Uni Climática. Lo hacemos con Xan López, escritor y coeditor de la revista ‘Corriente cálida', Xavier Cugat, experto en energías renovables, Aitor Sánchez, nutricionista y autor de ‘Mi Dieta Cojea', Francisca Puertas, profesora de Investigación del CSIC y experta en hormigón y Mercedes Vidal, coordinadora de Esquerra Unida i Alternativa y Ex presidenta de Transportes Metropolitanos de Barcelona. Culminamos con Rebeldes por Naturaleza, la sección de Amigas de la Tierra en Carne Cruda, donde hablamos con Miguel Díaz sobre la función de espacios como Sputnik. Más información aquí: bit.ly/Soluciones1534 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Las "enfermedades olvidadas" afectan principalmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo y conllevan consecuencias sanitarias, sociales y económicas devastadoras. Google ha concedido al investigador del CSIC Carlos Fernández Tornero una ayuda de medio millón de dólares para implementar herramientas de IA para el desarrollo de nuevos fármacos contra la enfermedad del sueño. Y ha venido al estudio para contárnoslo.Hablando de IA, es conocido el gran consumo energético de estos sistemas y su impacto en el medio ambiente, pero con Humberto Bustince vamos a hablar de la parte positiva, de la aplicación de estas herramientas para abordar crisis ambientales como la prevención de inundaciones como la causada por la dana en Valencia. Hemos informado del hallazgo de un enorme filamento de gas caliente que une cuatro cúmulos de galaxias. Con 10 veces más masa que la Vía Láctea, podría contener parte de la materia "perdida" del Universo que intriga a los científicos desde hace décadas; de las primeras imágenes de la corona solar, captadas gracias por la misión europea Proba-3 gracias a sus dos satélites, capaces de volar en formación como una sola nave logrando crear un 'eclipse total' artificial; del nuevo marco científico presentado por investigadores estadounidenses que sienta las bases para medir y promover la salud en sí misma, en lugar de simplemente tratar enfermedades, y de un estudio de la Universitat de València que ha demostrado que algunas microalgas simbiontes de líquenes son capaces de sobrevivir en condiciones marcianas por su capacidad para producir oxígeno y nutrientes "en los ambientes más severos". Con Fernando de Castro hemos conocido el sistema glinfático, similar al linfático, pero en el cerebro. Un mal funcionamiento está relacionado con enfermedades degenerativas como el alzhéimer. La biofísica es una ciencia interdisciplinar que trata de entender cómo funciona la vida a un nivel fundamental, desde las moléculas más pequeñas hasta organismos y ecosistemas complejos, utilizando las "reglas" de la física. La Sociedad de Biofísica de España se fundó el año 1986 y del 24 al 27 de junio celebra su congreso anual en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Hemos hablado con Álvaro Martínez del Pozo, presidente del Comité Organizador. En nuestros Destinos con ciencia, viajamos a Bolivia con nuestra compañera Esther García para visitar el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal y el más alto del mundo. Contiene el 70% de las reservas mundiales de litio.Escuchar audio
En 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía, una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización.Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario.El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad, explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín, así como los mitos de evocación de una pasada Edad de Oro, consideradas en los estudios utópicos como retro utopías. Se subraya igualmente la importancia que tuvo el descubrimiento de América como espacio utópico idóneo y las nuevas utopías tras la Ilustración, que las sitúan en el futuro. Finalmente, se acerca a la distopía como reverso.Se cuenta para ello con la participación autores y colaboradores en destacados estudios utópicos: el investigador del Instituto de Historia del CSIC Juan Pro, coordinador del equipo Histopía de estudios utópicos y director de la Revista de Estudios Utópicos, así como de Carlos Ferrera Cuesta, Profesor Honorario del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y Hugo García Fernández, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.Provenientes del Archivo de RTVE se recuperan grabaciones históricas con declaraciones del escritor y diplomático venezolano Carlos Rangel, y del arquitecto Fernando de Terán, catedrático emérito de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM.Escuchar audio