Podcasts about csic

  • 313PODCASTS
  • 1,292EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Dec 6, 2023LATEST

POPULARITY

20162017201820192020202120222023

Categories



Best podcasts about csic

Show all podcasts related to csic

Latest podcast episodes about csic

PLAZA PÚBLICA
PLAZA PÚBLICA T05C068 ‘La salud del suelo. Cómo mejorar su calidad y fertilidad' (06/12/2023)

PLAZA PÚBLICA

Play Episode Listen Later Dec 6, 2023 6:39


En conmemoración al Día Mundial del Suelo, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mula ha organizado la conferencia La salud del suelo. Cómo mejorar su calidad y fertilidad, a cargo del doctor Carlos García Izquierdo.Carlos García Izquierdo, director del Grupo de Investigación de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC, ha ocupado puestos relevantes en instituciones tanto nacionales como internacionales. Fue presidente de la Sección de Biología del Suelo en la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo durante el periodo 2011-2016. Asimismo, ha sido miembro del Comité de Expertos en Fertilización del Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación, coordinador de la Comisión de Área de Ciencias Agrarias del CSIC y director del CEBAS-CSIC (2005 – 2009).Además, García Izquierdo fue nombrado Académico Numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia en 2009 y desempeñó el cargo de coordinador Institucional del CSIC en la Región de Murcia. Actualmente, es miembro activo de diversas sociedades científicas, incluyendo la Soil Science Society of America (SSSA) y la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Dec 2, 2023 55:57


Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio

Historia de Aragón
¿Quién mató a los trilobites del Aranda?

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Dec 1, 2023 15:44


Hace ya una década, aparecieron en Purujosa cientos de fósiles de invertebrados del grupo de los trilobites en posición defensiva de enrollamiento (los fósiles pueden verse en el Museo de Ciencias). Hace varios cientos de millones de años, los trilobites eran el grupo dominante de artrópodos en los mares cámbricos de todo el mundo, y sus restos son abundantes en las rocas de Aragón. Casi al mismo tiempo, se describieron también ejemplares de estos animales con cicatrices en su caparazón duro. Desde entonces, investigadores del CSIC en Aragón han seguido trabajando: ¿Qué pasó con estos trilobites del Aranda hace cientos de millones de años? Samuel Zamora, investigador del IGME-CSIC y miembro del Grupo Aragosaurus-IUCA, y Javier Lorente, presidente de la Comarca del Aranda, cuentan en Ágora esta historia científica que quieren convertir en un documental.  

24 horas
24 horas - Jorge Lobo, sobre la cumbre del clima de Dubái: "La cumbre se celebra en un país que basa su economía en los combustibles fósiles"

24 horas

Play Episode Listen Later Nov 30, 2023 6:12


Arranca la cumbre del clima, el mayor evento climático del mundo. Durante dos semanas, Dubái acogerá a unas 70.000 personas de casi 200 países para tratar de reconducir el planeta hacia un lugar seguro y evitar los peores efectos del cambio climático. La ciudad de los rascacielos del Golfo Pérsico es este año la sede de la vigesimoctava cumbre auspiciada por la ONU, la COP28, considerada por organizaciones ecologistas como Greenpeace como "la más importante desde la de París".Jorge Lobo, investigador y especialista en cambio climático del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, explica en el 24 horas de RNE que "se trataría de la cumbre que quiere limitar el uso de los combustibles fósiles y que se celebra en un país que basa su economía en eso". "Yo no esperaría grandes milagros de esta cumbre porque desde los años 90 no se han tomado las medidas que todo el mundo pensaba", añade Lobo. Escuchar audio

Muy Interesante - Grandes Reportajes
Los microorganismos son los amos (Biología)

Muy Interesante - Grandes Reportajes

Play Episode Listen Later Nov 28, 2023 14:09


Sin virus, bacterias, arqueas, algas unicelulares y otros seres minúsculos no habría vida. Influyen en el clima, el suelo y el océano, estaban aquí hace miles de millones de años y aquí seguirán cuando nos extingamos. “Nuestro planeta es habitable gracias a los microbios”, afirma el investigador Salvador Macip en su libro Las grandes epidemias modernas (2020). Hace unos 4500 millones de años, cuando se originó la Tierra y todo estaba en ebullición, con océanos de lava en su superficie y cuerpos rocosos chocando contra ella, había algunas moléculas muy simples en la atmósfera que rodeaba al planeta. Cuando todo se fue enfriando y el vapor de agua se condensó y pasó al estado líquido, las diferentes moléculas asociadas a los distintos entornos “empezarían a interaccionar en un medio acuoso, y también sobre superficies minerales”, explica Carlos Briones, químico e investigador del CSIC en el Departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología (Madrid). Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Laura Chaparro Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 479 de la revista Muy Interesante

La rosa de los vientos
La civilización tartesia terminó sus días en el Valle Medio del Guadiana

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Nov 27, 2023 18:09


La civilización, la cultura tartesia pasó del Valle del Guadalquivir al Valle Medio del Guadiana. Esther Rodríguez arqueóloga del Instituto de arqueología de Mérida del CSIC y directora del yacimiento de Casas de Turuñuelo (Badajoz):"Es verdad que a finales del siglo V los habitantes que poblaron el Valle Medio del Guadiana de repente desaparecen, abandona sus enclave y les perdemos la pista".

Historia de Aragón
¿Te atreves a componer un villancico…”científico”?

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 27, 2023 6:02


Es la arriesgada propuesta del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de la Universidad de Zaragoza y el CSIC para acercar a los creativos y los investigadores

A hombros de gigantes
Más cerca - El 60-70% de los suelos europeos se encuentra en mal estado - 21/11/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 9:17


El 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Es la base de la agricultura, interviene en los ciclos del agua y de los elementos, en él se produce gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas, y almacena buena parte del CO2. Suelos saludables producen cultivos sanos que nutren a personas y animales. El problema es que el 60-70% de los suelos europeos no presentan buen estado. Coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE, se celebra en Madrid la primera Semana Europea de la Misión de Suelos, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del CSIC como anfitrión. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marta Goberna, responsable del Grupo Agricultura Sostenible y Ecología de Suelos del INIA/CSIC. Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - El 60-70% de los suelos europeos se encuentra en mal estado - 21/11/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 9:17


El 95% de nuestros alimentos proviene del suelo. Es la base de la agricultura, interviene en los ciclos del agua y de los elementos, en él se produce gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas, y almacena buena parte del CO2. Suelos saludables producen cultivos sanos que nutren a personas y animales. El problema es que el 60-70% de los suelos europeos no presentan buen estado. Coincidiendo con la Presidencia Española del Consejo de la UE, se celebra en Madrid la primera Semana Europea de la Misión de Suelos, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del CSIC como anfitrión. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marta Goberna, responsable del Grupo Agricultura Sostenible y Ecología de Suelos del INIA/CSIC. Escuchar audio

De puertas al campo
Hoy nos ha acompañado el que fuera ministro de Trabajo, Manuel Pimentel. Acaba de publicar ‘La venganza del campo'

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Nov 19, 2023 86:36


El escritor, editor, licenciado en Derecho e ingeniero agrónomo Manuel Pimentel, que fue ministro de Trabajo, ha publicado su nuevo libro ‘La venganza del campo', donde aborda la situación agroalimentaria actual y el papel que desempeña la sociedad occidental. El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, dio este lunes luz verde definitiva al reglamento sobre la Red de Datos de Sostenibilidad Agrícola (RDSA), que permitirá recopilar datos sobre prácticas medioambientales y sociales de las explotaciones agrícolas. La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) ha adjudicado el contrato de mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de la zona regable del Canal de Bardenas, en Navarra y Aragón, entre los años 2023 y 2026. La seguridad alimentaria pasa por usar el potencial de la obtención vegetal, según estudio. La obtención vegetal debe alcanzar todo su potencial para garantizar la seguridad alimentaria, moderar el alza de los precios de los alimentos y asegurar la competitividad de la agroindustria española, según un informe del Instituto Cerdá. La Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) está colaborando con una investigación científica para ayudar a comprender cuál es la situación del conejo en la península ibérica. El investigador principal del proyecto es Rafael Villafuerte, doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Recursos Naturales. Los profesores del campus altoaragonés Jesús Casanova y José Antonio Cuchí explicaban, en la Escuela Politécnica Superior la iniciativa de formación en olivicultura para agricultores locales que desarrollan en Líbano.Su última estancia en este país, en el marco de este proyecto de cooperación, ha coincidido con el inicio de la guerra en Palestina y con el incremento de los choques armados entre fuerzas de Israel y Líbano. Siricueta es la palabra altoragonesa que hace referencia al suero de la leche y es así también como se llama nuestro proyecto de vida pastoral. Son un equipo de cuatro pastores y vivimos en Morillo de Sampietro, una aldea situada a 1000 m de altitud perteneciente al municipio de Boltaña, en el Pirineo Oscense. Nerea Iglesias Barbastro ha terminado esta semana el programa Arraigo que estaba desarrollando en ADECOBEL a través de un convenio con la Universidad de Zaragoza. En el último mes, ha impartido talleres sobre reciclaje y medio ambiente a los escolares de la comarca y ha conocido el trabajo que se realiza desde la entidad. La campaña “Si yo no produzco, tú no comes” (SYNPTNC) organiza el próximo 20 de noviembre a las 10:00h una jornada online titulada “Alimentos sostenibles a precios razonables”. El objetivo es ayudar a los consumidores a entender la verdadera situación del sector alimentario y como, en la actualidad, los precios de los alimentos resultan razonables para valorizar el trabajo de los productores.

Historia de Aragón
De Puertas al Campo - 19/11/2023 - Hoy nos ha acompañado el que fuera ministro de Trabajo, Manuel Pimentel. Acaba de publicar ‘La venganza del campo'

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 19, 2023 86:36


El escritor, editor, licenciado en Derecho e ingeniero agrónomo Manuel Pimentel, que fue ministro de Trabajo, ha publicado su nuevo libro ‘La venganza del campo', donde aborda la situación agroalimentaria actual y el papel que desempeña la sociedad occidental.El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, dio este lunes luz verde definitiva al reglamento sobre la Red de Datos de Sostenibilidad Agrícola (RDSA), que permitirá recopilar datos sobre prácticas medioambientales y sociales de las explotaciones agrícolas.La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) ha adjudicado el contrato de mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de la zona regable del Canal de Bardenas, en Navarra y Aragón, entre los años 2023 y 2026.La seguridad alimentaria pasa por usar el potencial de la obtención vegetal, según estudio. La obtención vegetal debe alcanzar todo su potencial para garantizar la seguridad alimentaria, moderar el alza de los precios de los alimentos y asegurar la competitividad de la agroindustria española, según un informe del Instituto Cerdá.La Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) está colaborando con una investigación científica para ayudar a comprender cuál es la situación del conejo en la península ibérica. El investigador principal del proyecto es Rafael Villafuerte, doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Recursos Naturales.Los profesores del campus altoaragonés Jesús Casanova y José Antonio Cuchí explicaban, en la Escuela Politécnica Superior la iniciativa de formación en olivicultura para agricultores locales que desarrollan en Líbano.Su última estancia en este país, en el marco de este proyecto de cooperación, ha coincidido con el inicio de la guerra en Palestina y con el incremento de los choques armados entre fuerzas de Israel y Líbano.Siricueta es la palabra altoragonesa que hace referencia al suero de la leche y es así también como se llama nuestro proyecto de vida pastoral. Son un equipo de cuatro pastores y vivimos en Morillo de Sampietro, una aldea situada a 1000 m de altitud perteneciente al municipio de Boltaña, en el Pirineo Oscense.Nerea Iglesias Barbastro ha terminado esta semana el programa Arraigo que estaba desarrollando en ADECOBEL a través de un convenio con la Universidad de Zaragoza. En el último mes, ha impartido talleres sobre reciclaje y medio ambiente a los escolares de la comarca y ha conocido el trabajo que se realiza desde la entidad.La campaña “Si yo no produzco, tú no comes” (SYNPTNC) organiza el próximo 20 de noviembre a las 10:00h una jornada online titulada “Alimentos sostenibles a precios razonables”.El objetivo es ayudar a los consumidores a entender la verdadera situación del sector alimentario y como, en la actualidad, los precios de los alimentos resultan razonables para valorizar el trabajo de los productores.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Dinámica de fluidos, cuerdas bacterianas e IA contra COVID -18/11/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 59:54


Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’. Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Dinámica de fluidos, cuerdas bacterianas e IA contra COVID -18/11/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 59:54


Vivimos inmersos en un fluido, el aire, y nuestros cuerpos están compuestos en un 70 por ciento de otro, el agua. La dinámica de fluidos, la rama de la física que estudia el movimiento de líquidos, gases y plasma, desempeña un papel fundamental en todas las escalas imaginables, desde los fenómenos atmosféricos terrestres, al batido de las olas en el mar, el vuelo de los aviones o la circulación de la sangre. Las ecuaciones que describen estos comportamientos fueron formuladas a principios del siglo XIX por los físicos Navier y Stokes pero hasta la fecha no han podido ser resueltas de forma general y constituyen uno de los famosos siete problemas del Milenio, dotado con un millón de euros para quien encuentre la solución. Hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, uno de los mayores expertos del mundo en dinámica de fluidos, recién galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’. Las concentraciones en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) han batido un record histórico en 2022, según la Organización Meteorológica Mundial. Como nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro, el CO2 atmosférico ha superado por primera vez el 50% por encima de la era preindustrial. La última vez que hubo una concentración semejante fue hace más de tres millones de años. También hemos conocido un informe de IsGlobal que eleva a más de 70.000 el númeo de fallecimientos relacionados con el calor en Europa durante el verano de 2022. Carolina Morán nos ha informado de una investigación del CSIC sobre las praderas de posidonia que emplea modelos matemáticos y análisis de redes de conexión para comprender mejor como se dispersan sus frutos y semillas de esta planta marina. Con testimonios de Andrés Ospina-Alvarez (IMEDEA/CSIC) y Baptiste Mourre (ICTS SOCIB). Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la adenina, una de las cuatro bases del ADN. Jesús Pérez Gil nos ha contado como las bacterias causantes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) forman cuerdas que estrangulan el núcleo de células del sistema inmunitario, lo que permite su supervivencia y proliferación. Es un estudio internacional en el que ha participado con su grupo de la Complutense. Humberto Bustince ha dirigidouna investigación que ha logrado simplificar un método de Inteligencia Artificial que opera con imágenes para predecir la gravedad en paciente COVID. Escuchar audio

Por fin no es lunes
Intentamos descifrar el gran enigma del cerebro:¿Qué nos hace humanos?

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 21:50


En Por Fin No Es Lunes hablamos con Juan Lerma, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencia de Alicante, director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal y vicepresidente del Consejo Europeo del Cerebro, sobre las cosas que nos hacen humanos.

Fundación Caja Rural de Zamora
146 Noticias Octubre 2023

Fundación Caja Rural de Zamora

Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 4:28


La Fundación Caja Rural de Zamora, retomó en el mes de octubre las Jornadas INFOsalud, que desarrolló en colaboración con el Colégio de Farmacéuticos de Zamora. El investigador y virólogo Mariano Esteban, impulsor del centro Nacional de Biotecnología del Csic, participó en las charlas para referirse a las amenazas por virus. Junto al prestigioso investigador participaron también José Luis Najera, Carlos Treceño, Raquel Carnero y Luis Marcos. Las actividades que se desarrollaron del 15 al 19 de octubre señalaron la importancia de las vacunas en la defensa de la salud de la población. La Fundación Caja Rural de Zamora volvió a colaborar con Ecocultura, la Feria Hispano Lusa de Productos Ecológicos, que celebró su decimonovena edición entorno a la producción horticola. Más de 15000 personas pasaron por una feria en la que estuvieron presentes 110 empresas y en la que participaron representantes de las Biorregiones, con el presidente de la red europea a la cabeza, el italiano Salvatore Basile. La sensibilidad de la Fundación Caja Rural con la salud de la población volvió a manifestarse en la participación de la institución con las diversas iniciativas llevadas a cabo en relación con el día internacional de la lucha contra el cancer. Para ello el responsable de la Fundación, Narciso Prieto, participó en las Jornadas organizadas por La Opinión el Correo de Zamora “ Cancer de Mama, Avanzando hacia la cura”. Del mismo modo la Fundación volvió a ser un activo en la Carrera Mucho por Vivir, que organiza la Asociación Española contra el Cancer, donde participaron más de 8.000 personas y respaldaron diversas iniciativas de la Asocicón Zamorana de ayuda frente al cancer (Azayca) Otras iniciativas solidarias en las que estuvo presente la Fundación Caja rural de Zamora durante el mes de octubre fueron la Marcha de Asprosub, que en 2023 alcanzó la edición número 38, la I Marcha organizada por la asociación AZADAHI Zamora o la gala Zamora Solidaria. En otro orden de cosas la Fundación Caja Rural apoyó también el desarrollo del XII simposio internacional “Nuevos retos para la gestión y conservación de las poblaciones de Oso y Lobo” celebrado en Zamora y el Taller Piloto sobre Territorio Rural Inteligente que tuvo lugar en la localidad de Montamarta. El apoyo al desarrollo de diversas iniciativas se complementó con la celebración de “La Noche Flamenca”, que tenía lugar en el Teatro la Torre de Toro y la iniciativa de Capitonis Durii, “Noche de Terror en la Estación”

SER Historia
El deporte y el movimiento obrero

SER Historia

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 19:26


Aprendemos sobre el papel del deporte en el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XX junto a Iker Ibarrondo, investigador del CSIC, autor de 'Memorias del deporte obrero castellano'

SER Historia
SER Historia | Cleopatra, la Reina del Nilo

SER Historia

Play Episode Listen Later Nov 12, 2023 94:46


Jesús Callejo nos lleva en su cronovisor a la antigua ciudad de Alejandría en Egipto, para conocer a Cleopatra. Los autores clásicos hablaban de ella desde un punto de vista legendario argumentando hechos que no se corresponden con la realidad. Continuamos con la historia del cine junto a Javier Ortega, autor de Eso no estaba en mi libro de Historia del Cine (Almuzara 2021). Lorenzo Caprile en su sección Qué me pongo nos presenta la exposición El vestido en la casa de Alba de la que es co-comisario y que podemos ver en el Palacio de Liria de Madrid hasta el 31 de marzo de 2024. Acabamos el programa junto a Iker Ibarrondo, investigador del CSIC, autor de Memorias del deporte obrero castellano (U. de Salamanca 2023) hablando del papel del deporte en el movimiento obrero en la primera mitad del siglo XX

Investigando la investigación
277. Trasladando el método científico al emprendimiento, con María Jesús Molina Cimadevila

Investigando la investigación

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 45:31


Hoy os presento a María Jesús Molina Cimadevila, una veterinaria y científica con una sólida trayectoria de 20 años en el campo de la investigación, específicamente en el estudio de enfermedades a través de modelos animales como ratones y peces cebra. La pasión de María Jesús por la ciencia la ha llevado a formarse y trabajar en instituciones de renombre como el Instituto de Neurociencias del CSIC en Alicante. El punto de inflexión en su carrera llega cuando decide tomar una excedencia para embarcarse en un ambicioso proyecto de divulgación científica dirigido a niños. Su proyecto, denominado "Aprende con Danio": https://aprendecondanio.systeme.io/horacio se inspira en su trabajo con los peces cebra, conocidos científicamente como Danio rerio. María Jesús ideó una manera interactiva y educativa de llevar la ciencia al aula: proporciona kits que incluyen huevos de pez cebra para que los estudiantes puedan observar de cerca el proceso de desarrollo embrionario. La observación directa de la vida en desarrollo es una herramienta que María Jesús considera fundamental para sembrar la semilla de la curiosidad científica en los jóvenes estudiantes. Además de los kits, su iniciativa se apoya en una plataforma en línea que ofrece vídeos y materiales educativos, diseñados para complementar la experiencia práctica con información y contexto teórico. El proyecto no solo busca inspirar interés en las ciencias biológicas sino también proporcionar una experiencia de aprendizaje más integral y memorable. Enfrentándose a los desafíos típicos de cualquier nueva empresa, como la búsqueda de un modelo de negocio viable y sostenible, María Jesús no se desanima. Al contrario, utiliza su experiencia científica para aprender y aplicar técnicas de marketing digital. Explora el email marketing, una herramienta que le permite conectar con su audiencia y monetizar su contenido, al punto de crear un curso llamado "More Subscribers": https://www.moresubscribers.org/horacio a través del cual comparte su conocimiento con otros que buscan incursionar en este ámbito y crecer su lista de suscriptores. El episodio refleja una historia inspiradora de transición de la academia a la empresa privada, mostrando cómo las habilidades de investigación y análisis pueden ser transferibles y valiosas en el sector empresarial. María Jesús motiva a sus colegas científicos a considerar el emprendimiento como una vía viable para aplicar sus conocimientos y habilidades, sugiriendo que la capacidad de aprender y adaptarse que desarrollan en la academia puede abrir puertas en múltiples direcciones, y posiblemente con mayor retribución financiera y personal. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

La rosa de los vientos
Fernando Valladares: "Estamos en guerra contra la naturaleza"

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Nov 6, 2023 31:08


Fernando Valladares decidió poner su categoría científica de este científico, biólogo, miembro del CSIC y profesor universitario al servicio de la lucha contra el cambio climático. Se ha convertido en los últimos años en uno de los más firmes defensores de la necesidad de tomar medidas de forma urgente para sacar nuestra casa. Ahora acaba de publicar el libro "La recivilización" (Destino). 

Revista 5W
Inteligencia artificial

Revista 5W

Play Episode Listen Later Nov 5, 2023 34:11


No hay una esfera de nuestra sociedad que se escape de ella: la democracia, la medicina y las finanzas son solo algunos ejemplos. Una tecnología que se desarrolla rápido, pero que conlleva unas implicaciones éticas que no deberíamos dejar escapar. En el podcast de este mes nos sumergimos en los beneficios y en los riesgos que plantea la inteligencia artificial. Lo hacemos con Ramon López de Mántaras, fundador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC; Paloma Llaneza, abogada y CEO de Razona Legaltech; Karina Gibert, cofundadora y actual directora del centro de investigación Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI-UPC) y decana del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Cataluña; Paula Petrone, profesora de investigación asociada al Instituto de Salud Global de Barcelona, y Javier Moscoso, profesor de investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

Historia de Aragón
Semana de la Ciencia 2023 en Aragón

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 12:27


Ágora conversa con la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, sobre la Semana de la Ciencia 2023 en Aragón, que discurre entre el 6 y el 19 de noviembre. Pilar Gayán señala y describe los principales hitos de esta celebración, que cuenta con el I Campeonato Científico escolar, y con diferentes actividades de divulgación a cargo de investigadores e investigadoras del CSIC, de la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge o la Fundación ARAID.

Un buen día para viajar
Emisión sábado 04 de noviembre - parte 1

Un buen día para viajar

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 120:00


Hoy sábado, primer fin de semana de noviembre y con puntualidad, vuelve a Rpa “Un buen día para viajar” con dos fascinantes horas de radio viajera que iniciamos con nuestra historiadora del arte particular en el Museo de Bellas Artes de Asturias y que nos trae información muy reciente de la exposición que sobre Sorolla se desarrolla en el Museo en el centenario de su muerte…Víctor Guerra es nuestro especialista en camineria, y lo demuestra cada sábado, hoy llegaremos con él a fin de trayecto del Camino Medieval Lebaniego desde La Santuca hasta Santo Toribio de Liebana…y con Francisco Borge cerramos hora, como es habitual, hablando del Reino de Asturias y del prerrománico, y en esta ocasión de un tema tan interesante y desconocido como los talleres que trabajaron en este ciclo histórico, y las huellas metrológicas que dejaron y permiten su identificación…segunda hora llena de calidad viajera y cultural, que iniciamos con Agustín Guimerá, investigador del CSIC y gran especialista en el conocimiento de la historia de la marinería española, que en su libro Trafalgar (Desperta Ferro) nos narra con otros colaboradores el increíble episodio acontecido en octubre de 1805 y que tanta repercusión tuvo y repercusiones dejó…y cierre de lujo con la fotoperiodista y viajera Kris Ubach que nos hace un viaje increíble de punta a punta de la cordillera de Los Pirineos, desde Irún hasta el Cap de Creus y todo reflejado en su libro “Pirineos, más allá de las montañas”…dos horas de viaje radiofónico del máximo nivel en Rpa.

Historia de Aragón
El CSIC analiza las condiciones de vida de las personas mayores de 65 años

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 9:49


Son un 20% de la población y viven con pensiones de 1.300 euros de media. Analizamos las condiciones de vida de las personas mayores con Julio Pérez Díaz, demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC) y autor del estudio.

Las Noticias de ABC
Las Noticias de ABC: La Princesa Leonor jura la Constitución, el PSOE prepara la amnistía y aumentan las personas centenarias en España

Las Noticias de ABC

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 8:54


Hoy en Las Noticias de ABC, la jura de la Constitución de la Princesa Leonor en una jornada histórica, la idea del PSOE de registrar una ley de amnistía en los próximos días y el aumento de personas centenarias en España

Las Noticias de ABC
Las Noticias de ABC: La Princesa Leonor jura la Constitución, el PSOE prepara la amnistía y aumentan las personas centenarias en España

Las Noticias de ABC

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 8:54


Hoy en Las Noticias de ABC, la jura de la Constitución de la Princesa Leonor en una jornada histórica, la idea del PSOE de registrar una ley de amnistía en los próximos días y el aumento de personas centenarias en España

24 horas
24 horas - Julio Pérez Díaz (CSIC): "El perfil de la gente mayor ha cambiado mucho"

24 horas

Play Episode Listen Later Oct 31, 2023 10:48


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado el informe Un perfil de las personas mayores en España 2023, que constata un aumento de la esperanza de vida. En total, los mayores de 65 años ascienden a casi 10 millones y representan el 20% de la población, el 6% en el caso de los octogenarios. Julio Pérez Díaz, investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, es uno de los autores del estudio: "La magnitud de los cambios sociodemográficos que está experimentando la vejez es tremenda, porque la llegada de nuevas generaciones con perfiles diferentes está trastocando mucho lo que pensábamos que era la gente mayor". Los cambios sociales acelerados provocan que cada vez haya más contrastre entre las personas de 90 años y las de 65, a pesar de que las englobemos a todas en la tercera edad. Pérez Díaz explica que el aumento de la esperanza de vida comporta muchos beneficios a nivel económico: "El avance de la proporción de jubilados respecto al de cotizantes no se mueve tan deprisa como el avance de la productividad del trabajo". Además, pone el foco en la economía que generan las personas jubiladas al ayudar a sus hijos, que no se contabiliza, pero es de gran magnitud. Escuchar audio

Futuro abierto
Futuro abierto - Déficit de vitamina D - 30/10/23

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Oct 30, 2023 57:29


La vitamina D es fundamental para nuestro sistema inmunológico y para el equilibrio general de nuestra salud. Interviene en un amplio repertorio de funciones y sistemas de nuestro organismo y su déficit favorece el desarrollo de varias enfermedades. Sabemos que la exposición controlada al sol y una alimentación equilibrada favorecen los buenos niveles de vitamina D, pero curiosamente, más de la mitad de la población de nuestro país presenta déficit de vitamina D. Esta semana hablamos de la vitamina D con José Manuel Quesada, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba); Esteban Jódar, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón Salud (Madrid) y profesor Doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid; José María Benlloch, profesor de Investigación del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (I3M) de la Universitat Politécnica de València (UPV), y Francisco Sanz Herrero, director médico del Hospital General de Valencia y secretario del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Escuchar audio

A vivir que son dos días
La Ciencia | Sociología en vena desde el CBA

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Oct 29, 2023 22:45


Pere Estupinya y Javier Sampedro comprueban hasta qué punto se puede manipular a las masas desde el Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes Madrid. Nos acompaña Luís Miller, sociólogo y científico del CSIC.

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera - Ciencia con Manuel Toharia y la dieta mediterránea

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Oct 22, 2023 12:45


Manuel Toharia nos trae, como es habitual, distintas noticias científicas de interés a su sección del domingo. La primera nos habla de un estudio reciente liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, que revela que adoptar un estilo de vida mediterráneo reduce significativamente el riesgo de mortalidad temprana. Después, nos comenta otro estudio, esta vez liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, que nos afirma que el comportamiento homosexual en mamíferos es muy frecuente en especies que interactúan dentro de un mismo grupo. Por último, nos deleita con la poesía "Fosfenos", de Bernardo Schiavetta.   Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Ciencia para la conservación del patrimonio audiovisual - 21/10/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 21, 2023 55:35


El 6 de octubre fue el Día del Cine Español y 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, bajo el lema “Tu ventana al mundo”, una iniciativa de la UNESCO para rendir homenaje a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Durante casi un siglo, los rollos de película se fabricaron a base de nitratos, acetatos y emulsiones, materiales muy vulnerables a los procesos físicos, químicos y biológicos que causan su deterioro. Hemos entrevistado a Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española. Jon Gurutz Arranz Izquierdo nos ha contado la excavación arqueológica de un galeón hundido a finales del s. XVI en la ría de Ribadeo (Lugo). La investigación revela la importancia del ganado y la cerámica en la vida de los tripulantes. Con testimonios de Marta Moreno García, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Damos la bienvenida a un nuevo miembro de la gran familia de “A Hombros de gigantes”. Humberto Bustince, uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial, nos hablará a partir de hoy de esta disciplina, de sus infinitas aplicaciones y también --como no-- de sus riesgos. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la importancia de la nanociencia y la nanotecnología en las investigaciones galardonadas este año por los premios Nobel de Medicina, Física y Química. Este sábado 21 de octubre, Martin Gardner habría cumplido 109 años, y Fernando Blasco ha rendido homenaje al famoso matemático, divulgador y filósofo de la ciencia estadounidense con uno de sus juegos de cartas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado de visita al Museo Arqueológico Nacional de Atenas, donde se encuentran los restos del Mecanismo de Anticitera, una compleja pieza de ingeniería astronómica que pudo ser empleada por los griegos para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas. Escuchar audio

La rosa de los vientos
La homosexualidad en el reino animal

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Oct 16, 2023 17:08


José María Gómez Reyes del departamento de ecología evolutiva del CSIC. "El 4% de las 4000 especies de mamíferos tienen un comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo"  Es una forma de socializar, evolucionar y perpetuar la especie

La rosa de los vientos
La rosa de los vientos 16/10/2023

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Oct 16, 2023 217:50


Programa completo de 'La rosa de los vientos' con Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola. Conectamos con Francisco Paniagua desde la sede del Premio Planeta para hablar de los premiados con el Premio Planeta. Hablamos sobre la homosexualidad en el mundo animal con José Maria Gómez Reyes, profesor del departamento de ecología evolutiva de la conducta de la estación experimental de zonas áridas del CSIC. En Mujeres con alma que fueron engañadas: Elena Francis, la mujer que nunca existió. La Edad de la Mentira: vivir peor que nuestros padres. Cuéntame cómo pasó: Universo Hemingway en la película 'Al otro lado del río y entre los árboles'. Entrevistamos a Paula Ortiz, directora de la película. Además, charlamos con Javier Pérez Campos de Immaturi, los inocentes. Casos de niños fantasmas. Por último, en Chispa Nocturna: ¿Qué mató a los dinosaurios? Nueva hipótesis. 

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera- Ciencia con Manuel Toharia y el plástico compostable tóxico

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Oct 15, 2023 11:42


Una investigación preliminar de un centro del CSIC, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), publicada en una revista especializada y aireada por prácticamente todos los medios de comunicación, ha evaluado unas muestras extractadas de bolsas de plástico compostable, plástico reciclado y plástico convencional, y las ha sometido a un cultivo de células de pez cebra. Y ha concluido que las de plástico compostable eran tóxicas, también las de plástico reciclable y no las del plástico convencional. Nuestro hombre de ciencia, Manuel Toharia, arroja luz sobre los asombrosos resultados de este curioso estudio. Y en los minutos finales de su sección, como de costumbre, la poesía y la ciencia en esta ocasión servidas de la mano de Antonio Machado y los versos de “A un olmo seco”.   Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Las moléculas que comemos - 11/10/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 11, 2023 8:10


Las cocinas son auténticos laboratorios de química. Usamos sustancias como aceites, azúcares y proteínas; instrumentos como ollas, filtros y balanzas; técnicas modifican la composición de los alimentos como la fritura, el hervido, el asado… Y contamos con fuentes de energía como el fuego. Los seres humanos hemos introducido en la dieta diferentes productos e ingredientes lo que nos ha proporcionado una ventaja evolutiva. De hecho, somos la única especie que cocina sus alimentos. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Inmaculada Yruela, investigadora  en la Estación Experimental de Aula Dei de Zaragoza y coordinadora del libro “Las moléculas que comemos”, publicado por el CSIC.  Escuchar audio

La rosa de los vientos
La rosa de los vientos 09/10/2023

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Oct 9, 2023 208:52


Programa completo de 'La rosa de los vientos' con Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola. Hablamos del sesgo de la IA y de cómo las personas pueden sentirse influidas con Lucía Vicente Holgado, psicóloga de la Facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto en Bilbao. En 'Cuéntame cómo pasó' charlamos sobre los efectos del ARN mensajero con Alexandra Henrion, especialista en genetista y autora de 'Aprendices de Brujo'. 'De tú a tú': Yolanda Castaño, premio nacional de poesía. 'Mujer con alma de...' Botánica: Elena Paunero, la mejor botánica española del siglo XX. Hablamos de las otras lunas de la Tierra con José María Madiedo investigador del Instituto Astrofísico de Andalucía del CSIC. 'La Edad de la mentira': pescar el salmón con Yago Alvárez. 

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Escasos cientificos españoles en organismos internacionales - 07/10/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 54:22


No tenemos muchos representantes en los foros científicos internacionales. Uno de ellos es Javier García Matrínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que encara la recta final de su mandato de dos años..Esta organización, fundada en 1919, se encarga de la supervisión y actualización de la tabla periódica, incluidas la creación de la nomenclatura y la terminología, así como la evaluación de los datos, métodos y técnicas de medida en el campo de la Química. Hemos entrevistado a Javier García Martínez, quien acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Investigación ‘Juan de la Cierva’ en el área de Transferencia del Conocimiento, para hacer un repaso de su gestión.  Esta semana que dejamos atrás ha sido la de los Nobel. El de Medicina ha reconocido a la húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman por sentar las bases para el desarrollo de las vacunas con ARN mensajero contra la covid-19 y otras enfermedades infecciosas. El de Física ha sido para el húngaro Ferenc Krausz y los franceses Pierre Agostini y Anne L'Huillier por sus métodos experimentales para generar pulsos de luz de cortísima duración, de attosegundos. El premio Nobel de Química ha reconocido el trabajo de Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov "por el descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos". Iole Ferrara nos ha informado del descubrimiento de una estatua femenina de mármol de la época romana en el yacimiento italiano de Tusculum, excavado desde hace años por arqueólogos del CSIC. Con testimonios de Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. José Manuel Torralba nos ha hablado de plásticos más resistentes al fuego, que retardan su degradación con la temperatura y la propagación de las llamas, con aplicaciones en decoración de interiores y en todo tipo de automóviles. Jesús Puerta nos ha informado del Muón Collider, un futuro colisionador de partículas que empleará muones, una de las partículas elementales, más pesada que el electrón. Un proyecto representa un gran desafío científico y tecnológico. Con Esther García viajaremos a Londres para visitar el Real Observatorio de Greenwich. Escuchar audio

Documentos RNE
Documentos RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera - 29/09/23

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023 55:51


El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera. El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética. Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas. Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista. En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva. Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada. El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de Franco; Ana Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. Escuchar audio

Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Parque Nacional de Doñana. Hablamos con Pedro Jordano.

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023


El Parque Nacional de Doñana, ubicado en el suroeste de España, representa una de las reservas naturales más emblemáticas de Europa. Su posición entre dos continentes, Europa y África, y su cercanía al punto de encuentro del Atlántico y el Mediterráneo, hacen de este paraje un lugar de descanso y refugio para miles de aves que realizan sus travesías anuales. Las aves se alimentan y crían en las marismas, una extensa llanura inundable que se llena de agua durante el invierno y la primavera, y cambia de color cuando las aguas se retiran durante la estación seca. Junto a ellas, un extenso campo de dunas móviles, impresionantes montañas de arena impulsadas por el viento, avanzan modelando el paisaje y más allá, los cotos, bosques y matorrales se extienden como un manto verde, albergando a numerosos mamíferos, reptiles, invertebrados y aves. Doñana ha sido declarado Sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hoy, Pedro Jordano, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, habla de la historia del Parque Nacional, su riqueza biológica, los logros de conservación y los peligros a los que se enfrenta.

Cienciaes.com
Parque Nacional de Doñana. Hablamos con Pedro Jordano. - Hablando con Científicos

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Sep 29, 2023


El Parque Nacional de Doñana, ubicado en el suroeste de España, representa una de las reservas naturales más emblemáticas de Europa. Su posición entre dos continentes, Europa y África, y su cercanía al punto de encuentro del Atlántico y el Mediterráneo, hacen de este paraje un lugar de descanso y refugio para miles de aves que realizan sus travesías anuales. Las aves se alimentan y crían en las marismas, una extensa llanura inundable que se llena de agua durante el invierno y la primavera, y cambia de color cuando las aguas se retiran durante la estación seca. Junto a ellas, un extenso campo de dunas móviles, impresionantes montañas de arena impulsadas por el viento, avanzan modelando el paisaje y más allá, los cotos, bosques y matorrales se extienden como un manto verde, albergando a numerosos mamíferos, reptiles, invertebrados y aves. Doñana ha sido declarado Sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hoy, Pedro Jordano, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, habla de la historia del Parque Nacional, su riqueza biológica, los logros de conservación y los peligros a los que se enfrenta.

Fallo de sistema
Fallo de sistema - 637: Megatsunamis - 23/09/23

Fallo de sistema

Play Episode Listen Later Sep 23, 2023 59:03


En los últimos 150 años, los tsunamis han causado más de 500.000 muertos y la destrucción de extensas áreas costeras en todo el mundo. Los megatsunamis, con grandes olas que superan los 40 metros de altura con los procesos más extremos, fenómenos excepcionales e infrecuentes, pues se han documentado algo más de 30 megatsunamis en la historia de la Tierra.  Aunque, atención, en el siglo XXI y sólo entre 2014 y 2020, se han registrado varios megatsunamis en una frecuencia muy por encima de lo registrado en el anterior siglo ¿está influyendo el cambio climático? De todo ello hablamos con la doctora en Geología y jefa de proyectos técnicos en el Instituto Geológico y Minero de España (CSIC), Mercedes Ferrer. Autora del libro Megatsunamis, dentro de la colección ¿Qué sabemos de? (Ed. Catarata). Con Don Víctor hablamos de la ola más profusamente repetida y homenajeada, La gran ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 23, 2023 55:57


España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas. Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta). Escuchar audio

Julia en la onda
Mariano Esteban, "gracias al programa de vacunación masiva tenemos resistencia al COVID"

Julia en la onda

Play Episode Listen Later Sep 12, 2023 14:11


El virólogo Mariano Esteban, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concede una entrevista a 'Julia en la Onda' para contar los progresos de la vacuna española desarrollada por el CSIC.

Julia en la onda
Julia en la onda 12/09/2023

Julia en la onda

Play Episode Listen Later Sep 12, 2023 229:09


Programa completo de 'Julia en la onda' con Julia Otero y Carmen Juan, en el que contamos con la entrevista de Mariano Esteban, investigador del CSIC que ha patentado la nueva vacuna española y también de la doctora Lourdes Mateu, que nos cuenta las secuelas del Covid persistente. En la sección de 'Los Especialistas', analizamos los últimos datos de hipotecas y compraventa en España y en 'El Gabinete' el mediático juicio de Google en EE.UU. Pilar Eyre además, nos habla de los funerales de grandes artistas en su nueva sección 'El Zoom de Pliar Eyre' y Miguel Romero nos trae a la encantadora Bomba que busca ayuda y hogar en 'Adopta en JELO'.

La rosa de los vientos
El CSIC cede a la OMS los derechos de sus vacunas

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later Sep 11, 2023 22:38


El CSIC cede a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los derechos de sus vacunas contra el Covid-19 para que países con pequeños ingresos puedan obtenerlas sin necesidad de hipotecarse. 

The Great Simplification with Nate Hagens
Titanic Oceans: Daniel Pauly, Antonio Turiel, Peter Ward | Reality Roundtable #04

The Great Simplification with Nate Hagens

Play Episode Listen Later Sep 10, 2023 90:01


On this Reality Roundtable, marine biologist Daniel Pauly, ocean physicist Antonio Turiel, and paleobiologist Peter Ward join Nate to discuss the numerous oft-overlooked threats to the Earth's great oceans. From overfishing and plastic pollution to climate change and acidification, the human system is assaulting one of the most important regulators for our climate and the largest habitat for life - anywhere. What early indicators of climate impacts are these great bodies of water showing us as we hit record heat across the oceans, fish populations dwindle, and major currents slow? Why are concerns for the ocean so overlooked and what further research needs to be done? Will we learn to value these high seas for all the priceless value they give us, or will we take them for granted until it's too late? About Daniel Pauly Dr. Daniel Pauly is a Killam Professor at the University of British Columbia. In 1999, Daniel Pauly founded, and since leads, a large research project, Sea Around Us, devoted to identifying and quantifying global fisheries trends. Daniel Pauly is also co-founder of FishBase.org, the online encyclopedia of more than 30,000 fish species, and he has helped develop the widely-used Ecopath modeling software. He is the author or co-author of over 1000 scientific and other articles, books and book chapters on fish, fisheries and related topics. About Antonio Turiel Antonio Turiel Martínez is a scientist and activist with a degree in Physics and Mathematics and a PhD in Theoretical Physics from the Autonomous University of Madrid. He works as a senior scientist at the Institute of Marine Sciences of the CSIC specializing in remote sensing, turbulence, sea surface salinity, water cycle, sea surface temperature, sea surface currents, and chlorophyll concentration. He has written more than 80 scientific articles, but he is better known as an online activist and editor of The Oil Crash blog, where he addresses sensitive issues about the depletion of conventional fossil fuel resources, such as the peak of oil and its possible implications on a world scale. About Peter Ward Peter Ward is a Professor of Biology and Earth and Space Sciences at the University of Washington. He is author of over a dozen books on Earth's natural history including On Methuselah's Trail: Living Fossils and the Great Extinctions; Under a Green Sky; and The Medea Hypothesis, 2009, (listed by the New York Times as one of the “100 most important ideas of 2009”). Ward gave a TED talk in 2008 about mass extinctions. Watch on YouTube: https://youtu.be/tSgPQyq_jyE More information & show notes: https://www.thegreatsimplification.com/episode/rr04-pauly-turiel-ward 

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 9, 2023 55:39


Si Internet fue un país estaría entre los cinco mayores consumidores de electricidad del mundo. Solo el entrenamiento del ChatGPT requirió una energía equivalente al consumo de un hogar medio español durante 23 años. Cada vez que navegamos por la red dejamos un rastro de datos y de CO2. Reducir el consumo energético de la Inteligencia Artificial es el objetivo de la profesora de la Universidad de La Coruña, Verónica Bolón, que trabaja en el diseño de algoritmos verdes. Alda Olafsson nos ha ampliado una de las buenas noticias de este verano, la cesión a la OMS de la patente de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el CSIC (con testimonios de Ana Sanz, responsable de la oficina de apoyo al desarrollo de terapias y vacunas covid-19, de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC). -En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés La Condamine, uno de los protagonistas de la expedición a Perú para determinar la longitud del arco del meridiano terrestre. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de las últimas investigaciones sobre un pangenoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. José Antonio López Guerrero nos ha informado del hallazgo por serendipia de una bacteria del género Delftia que se desarrolla de forma natural en el intestino del mosquito Anopheles y bloquea el desarrollo del Plasmodium que causa la malaria. Con Bernardo Herradón hemos continuado nuestra exploración de la tabla periódica y en concreto, del litio, ese elemento clave y estratégico para las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de la paleontóloga Ekaterina Vladimirovna, la primera persona en investigar los trilobites en la antigua Unión Soviética, creadora de la primera estratigrafía cámbrica de Siberia. Escuchar audio