POPULARITY
Jaume Segalés y su equipo hablan del veto a vehículos sin etiqueta en Madrid y de "El sabor del miedo". Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Veto a vehículos sin etiqueta en Madrid A partir del 1 de enero de 2026, ningún automóvil sin etiqueta medioambiental podrá circular dentro de la ZBE (Zona de Bajas Emisiones) de Madrid, ni siquiera los residentes madrileños. Un hecho que va a tener un impacto socioeconómico notable. Así lo indica un reciente estudio de la empresa de servicios legales Dvuelta (especializada en la defensa de los automovilistas), se calcula que sustituir los más de 300.000 coches afectados costará entre 6.000 y 9.000 millones de euros a familias, autónomos y pymes madrileñas. El Ayuntamiento estima que son unos 15.000 vehículos sin etiqueta los que circulan cada día por la ciudad. Y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), afirma que casi un tercio del parque español de vehículos tiene más de 20 años, con una edad media de 14,5 años (que es superior a la Europea) y que los vehículos industriales son los más antiguos del conjunto. Entrevistamos a Pedro Javaloyes, portavoz de Dvuelta. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "El sabor del miedo" (Scream of fear). Película británica de terror de 1961 dirigida por Seth Holt y protagonizada por Susan Strasberg, Ann Todd, Ronald Lewis y Christopher Lee. Una historia repleta de misterios y giros protagonizada por una joven a la que un accidente ha dejado en silla de ruedas. Decide irse a vivir con su padre, al que no ve desde hace diez años, y con su nueva esposa, pero a su llegada descubre que su padre no está. Con el paso de los días, se va convenciendo de que ha muerto, pero nadie la cree, excepto el chófer. Juntos inician una investigación.
Hoy en Km0 profundizamos en los siguientes asuntos: Las carreteras más peligrosas de España y Que el cielo la juzgue. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Las carreteras más peligrosas de España Insistimos en la famosa frase "precaución amigo conductor". Para tenerla, conviene estar correctamente informados, porque hay zonas en las que hay que extremar dicha precaución. Vamos a conocer las carreteras más peligrosas de España. Para ello partimos de un reciente estudio realizado por AUTOMOVILISTAS EUROPEOS ASOCIADOS, entidad que lleva décadas defendiendo los derechos de los conductores y divulgando los valores de la Seguridad Vial en nuestro país. En este último informe, localizan los 270 tramos de carretera más peligrosos de la Red de Carreteras del Estado, clasificados por Comunidades Autónomas y provincias y por su Índice de Peligrosidad, así como los 100 tramos de autopistas de peaje más peligrosos. Entrevistamos al presidente de Automovilistas Europeos Asociados, Mario Arnaldo. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "Que el cielo la juzgue" ( Leave her to Heaven). Película estadounidense en Technicolor que combina el melodrama y el cine negro dirigida por John M. Stahl en 1945. Protagonizada, entre otros, por Gene Tierney, Cornel Wilde, Jeanne Crain y Vincent Price. El escritor Richard Harland y Ellen Berent se encuentran en un tren y se enamoran y contraen matrimonio. Pero Ellen manifiesta progresivamente un carácter posesivo y unos celos patológicos y asesinos que terminan por causar la desgracia a todos los que la rodean incluida su propia vida.
103 horas. 690 kilómetros. Séptimo en la general y un nuevo récord de España. Oriol Antolí ha vuelto a cruzar el límite, el que él mismo había marcado hace unos meses en la Backyard Ultra Dead Cow Gully celebrada en Australia, cuando mejoró en nada menos que 13 vueltas su propio récord. Entonces decíamos que era un registro que tardaríamos mucho tiempo en ver mejorar por parte de un corredor de nuestras fronteras. Pero Oriol nos ha vuelto a sorprender y, solamente cinco meses después, lo ha mejorado. Y lo ha hecho en el mejor marco posible, el verdadero patio trasero de Lazarus Lake, el Campeonato del Mundo de Big Backyard Ultra. Oriol Antolí resumen en Sweet Home Alabama su participación, el día a día con los mejores del mundo, sus cambios en entrenamiento y estrategia para mejorar, las peculiaridades de Lazarus Lake y sus sensaciones en Tennessee.
A Donald Trump le ha salido un grano muy incómodo en Nueva York. Un alcalde demócrata, socialista y musulmán que se convierte, desde ya, en la referencia de contrapeso que todos los medios buscaremos a partir de ahora. Aquí, en España, continúa el juicio al Fiscal General: el teatro de los interrogatorios, el rosario de olvidos y dudas. En la España de los decibelios disparados se cumple el refrán de la abuela que fuma. Mientras, Mazón gestiona su agonía política al pedir comparecer en la comisión de Investigación del Parlamento de Valencia. Y, por último, el PP de Moreno Bonilla mantiene activada la depuradora de los ceses por la crisis de los cribados.
103 horas. 690 kilómetros. Séptimo en la general y un nuevo récord de España. Oriol Antolí ha vuelto a cruzar el límite, el que él mismo había marcado hace unos meses en la Backyard Ultra Dead Cow Gully celebrada en Australia, cuando mejoró en nada menos que 13 vueltas su propio récord. Entonces decíamos que era un registro que tardaríamos mucho tiempo en ver mejorar por parte de un corredor de nuestras fronteras. Pero Oriol nos ha vuelto a sorprender y, solamente cinco meses después, lo ha mejorado. Y lo ha hecho en el mejor marco posible, el verdadero patio trasero de Lazarus Lake, el Campeonato del Mundo de Big Backyard Ultra. Oriol Antolí resumen en Sweet Home Alabama su participación, el día a día con los mejores del mundo, sus cambios en entrenamiento y estrategia para mejorar, las peculiaridades de Lazarus Lake y sus sensaciones en Tennessee.
ULTRAESPORTS. Entrevista amb Oriol Antolí i Xavi Sebastià. L'Oriol ha estat 7è al Mundial Backyard Ultra i ha batut el rècord d'Espanya.
Jaume Segalés y su equipo hablan de Caravanismo y de El mundo en sus manos. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Caravanismo Muchas personas le están dado una oportunidad al turismo con caravanas por diversas razones: costes, libertad de movimiento, visitar parajes naturales… Vamos a hablar de esta práctica aprovechando que la próxima semana tendrá lugar una cita relevante para este ámbito. La feria Madrid Caravaning, que va a celebrar su 26ª edición en el parking exterior de intu Xanadú del 5 al 9 de noviembre. Un evento organizado por la Asociación para el Desarrollo del Caravaning en Madrid (Adecam), con entrada gratuita, que en sus 7.500 metros cuadrados de exposición dispondrá de todo tipo de vehículos de esta modalidad, así como accesorios, información sobre rutas, etc. Un sector en boga ya que, según datos de la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar), las matriculaciones de autocaravanas y campers alcanzaron, en 2024, 6.459 unidades, lo que representa un 22,12% más que en 2023, con Cataluña, Andalucía y Madrid a la cabeza. Para conocer más sobre esta cita en particular y sobre este sector en general, entrevistamos al director de Soy Caravanista, Miguel Iglesias, medio especializado en el mundo de la caravana y del camping que cubrirá de cerca la feria y que insiste en la importancia del origen de todo este movimiento: la tienda de campaña. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "El mundo en sus manos" (The world in his arms). Película estadounidense de 1952, dirigida por Raoul Walsh para Universal Studios, de aventuras marítimas. El elenco principal está compuesto por Gregory Peck, Ann Blyth y Anthony Quinn. La acción transcurre en 1850, y sigue las aventuras del capitán Jonathan Clark (Gregory Peck), llamado "el hombre de Boston". El capitán Clark es un audaz e intrépido cazador de focas del puerto de San Francisco, y dueño de una goleta llamada "La peregrina de Salem", que esquiva a los rusos para adentrarse en Alaska. Este lobo de mar tiene la osadía de planear comprar Alaska a los rusos, y para ello hace un trato con los banqueros de San Francisco. Sin embargo, esos planes se verán alterados por la aparición en su vida de la condesa rusa Marina Selanova (Ann Blyth), de la que se enamora creyéndola una simple dama de compañía.
Edición del 30 de octubre Intervienen: Resumen actualidad con Diego Calvo Opinión con Rafael de Saja Opinión con Fernando Ruiz Pérez Espacio Movilidad en Tenerife. Eulalia García, consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife Espacio Salud con la Dra. Glenda Espinosa y el Dr. Antonio Alarcó Opinión con Javier Bueno Tertulia con Diana Mora, Antolín Continue reading La entrada Las mañanas aparece primero en Gente Radio.
La política en Navarra centra el debate con Azcón y Pilar Alegría, los presupuestos y posibles elecciones. El PNV no descarta un adelanto electoral en País Vasco. Se recupera el Picasso "Naturaleza muerta con guitarra", descartando el robo. Estados Unidos confirma un ataque a una narcolancha en Venezuela. En deportes, la Real Sociedad gana en Liga y la selección femenina de fútbol vence a Suecia. Se analiza el creciente dramatismo y la exageración en la sociedad, especialmente en redes, con la búsqueda de dopamina, destacando el caso de un barco encallado en un jardín noruego. La psicóloga Ana Asensio subraya la importancia del equilibrio emocional. La DGT mantiene la eliminación del margen de 20 km/h para adelantar en secundarias e introduce semáforos con IA. El grupo Antolín, referente automotriz, celebra su 75 aniversario. La psicóloga Macu Gortázar aborda el adelanto de la Navidad, relacionándolo con el consumo y la necesidad emocional, y aconseja un enfoque equilibrado frente a ...
Jaume Segalés y su equipo hablan de cine clásico y de trashumancia. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Fiesta de la Trashumancia Este finde semana tenemos la oportunidad de vivir una tradición milenaria en Madrid. 32ª edición de la Fiesta del Pastor y de la Trashumancia. Un evento único que transforma las calles del centro de la capital en vías para el paso de miles de ovejas y cabras guiadas por pastores. Grupos de música y danzas tradicionales aderezan esta alegre y pintoresca celebración que une campo y ciudad. Organizada desde 1994 por la Fundación Trashumancia y Naturaleza y por el Ayuntamiento de Madrid, cada otoño, rinde homenaje a los pastores y pone de manifiesto la importancia de la ganadería extensiva y de la trashumancia como herramientas clave para la conservación de la biodiversidad, para la prevención de incendios, para la producción de alimentos saludables y de calidad y para el asentamiento de la población rural. Además, conserva activamente las vías pecuarias, que conforman un patrimonio histórico y cultural de España, único en el mundo, para el movimiento de los rebaños, que une prácticamente todas las regiones de la España peninsular. El Consistorio ha destacado que el primer registro histórico trashumante data del año 923. Entrevistamos al secretario general de la Fundación Trashumancia y Naturaleza, Manuel Bahíllo Martín. Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos habla sobre el origen de la expresión 'a quien madruga, Dios le ayuda'. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "Los mejores años de nuestra vida" (The Best Years of Our Lives). Película estadounidense de 1946 dirigida por William Wyler y con Fredric March, Myrna Loy, Teresa Wright, Virginia Mayo y Dana Andrews en los papeles principales. Obtuvo siete Premios Óscar, incluidos los de mejor película, director, actor (Fredric March) y actor secundario (Harold Russell). En 1989, fue incluida entre las obras cinematográficas que conserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser consideradas «cultural, histórica o estéticamente significativas». Terminada la Segunda Guerra Mundial, tres combatientes que regresan a su ciudad realizan juntos la etapa final del viaje y entablan amistad. Cada uno se encuentra, a su manera, con dificultades para adaptarse de nuevo a una vida normal.
Jaume Segalés y su equipo hablan de cine clásico, de la expresión ojalá y del Día Mundial del Cáncer de Mama. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: #laMquefalta El próximo lunes, 13 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico para visibilidad a esta enfermedad, la cual se produce cuando el cáncer de mama se extiende a otros órganos del cuerpo. Una jornada dirigida a reivindicar la necesidad de invertir en investigación para mejorar la vida de las pacientes. Cada año, más de 30.000 personas en Europa y más de 2.000 en España son diagnosticadas con Cáncer de Mama Metastásico. En nuestro país, más de 6.000 fallecen al año por esta causa, principalmente pacientes de 35 a 55 años. Entre el 5 y el 6% de los nuevos diagnósticos de cáncer se producen ya en estadio metastásico y el 30% de casos precoces evolucionan a metastásico con el paso de los años. Para concienciar sobre esta realidad, fomentar la investigación y apoyar a las personas afectadas, la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico, en colaboración con la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, impulsa la campaña #laMquefalta. Por cuarto año consecutivo, vuelven a emprender una original y llamativa acción que cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y con los testimonios reales de personas con cáncer de mama metastásico y de los profesionales de los equipos médicos multidisciplinares, de diferentes hospitales de España, involucrados en su atención. Entrevistamos a la vicepresidenta de la AECMM, Leyre Contreras. Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos habla sobre el origen de la expresión ójala. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "La novia salvaje" (Many Rivers to Cross). Película estadounidense de 1955, del género western, dirigida por Roy Rowland y protagonizada por Robert Taylor y Eleanor Parker. Un duro y solitario trampero (Robert Taylor) pasa por Barren River para vender pieles y conoce a Mary Stuart (Eleanor Parker), una muchacha indómita que se enamora de él al instante y que está decidida a hacer lo que sea con tal de casarse con él. Pero lo cierto es que dispone de poco tiempo para conseguirlo, pues el predicador, que está a punto de llegar, pasa por el pueblo sólo una vez al año. Sin embargo, el matrimonio no entra en los planes del solitario cazador.
Jaume Segalés y su equipo hablan con Luis Cobos y de cine clásico. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos. Luis Cobos y la Filarmónica Beethoven Entrevistamos al celebérrimo director de orquesta y compositor Luis Cobos con motivo de la celebración de sus 40 años de carrera musical en 2025. Lo hace dirigiendo a la Banda de Música Filarmónica Beethoven. Orquesta en la que dio sus primeros pasos adquiriendo y consolidando sus conocimientos musicales e instrumentales y en la que debutó con tan sólo 9 años. Mañana sábado, 4 de octubre, ofrecen un concierto muy especial en el Teatro Monumental de Madrid (c/ Atocha, 65) a las 19:30. Bajo el título de "Música Alrededor del Mundo", este recital también celebra los 175 años de actividad ininterrumpida de la Filarmónica Beethoven. Una formación muy particular, crisol de músicos, que se fundó en la provincia de Ciudad Real, en Campo de Criptana, en 1850. Se trata de la banda de música más longeva y antigua de Castilla-La Mancha y una de las más antiguas de España. En la actualidad cuenta con una plantilla de 190 componentes. Mañana, bajo la batuta de Cobos, interpretarán un repertorio variado que incluye obras de Tchaikowsky, Shostakovich, algunas composiciones del propio director y también de otros compositores españoles. Además, van a participar como invitados los coros Santa Cecilia y Talía. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "El truhan y su prenda" (Little Miss Marker). Película estadounidense de 1980 dirigida por William Berstein y protagonizada por Walter Matthau, Julie Andrews y Tony Curtis. La historia gira en torno a un corredor de apuestas de caballos conocido como "el amargado" Jones (Matthau), quien acepta a la hija de un apostador como prenda por una deuda, pero esta niña de seis años cambia su vida de forma inesperada.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre el paso adelante del Ayuntamiento para contar con las medidas más modernas en materia de seguridad
Jaume Segalés habla del espectáculo sobre María Callas, de cine clásico y de dónde viene la expresión "aquí hay gato encerrado"."María Callas, Sfogato" María Callas sigue siendo considerada, casi medio siglo después de su muerte, la cantante de ópera más grande de la Historia. Podemos conocer más sobre su Arte, su legado y, sobre todo, su personalidad y su visión del mundo gracias a un gran espectáculo: María Callas, Sfogato (cuando Callas encontró a María). Hasta el 12 de octubre, en el Teatro Amaya (Paseo del General Martínez Campos, 9). Una propuesta íntima que nos muestra los últimos momentos de la vida de esta gran diva apodada «La Divina». María Anna Cecilia Sofía Kalogeropoulos, de ascendencia griega, nació en Nueva York en 1923 y murió poco antes de cumplir 54 años en París, en 1977, probablemente por una ingesta excesiva de tranquilizantes. La obra nos muestra ese tiempo final. Recluida y vulnerable, acosada por la prensa, por los admiradores y por los recuerdos del pasado, pero siendo una artista con mayúsculas en todo momento, apasionada por la música, la vida y el amor. Una historia que nos acerca a la María real a través del diálogo entre ella (interpretada por Mabel del Pozo) y su ama de llaves Bruna, que lleva acompañándola décadas, a la que da vida la actriz Anabel Maurín. El texto (de Pedro Villora, bajo la dirección de Alberto Frías), se intercala con pasajes musicales, en directo, de las arias más célebres de María Callas, a cargo de la pianista Natasha Belenova y de la soprano Eva Marco a quien entrevistamos. Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos explica de dónde proviene la expresión "aquí hay gato encerrado".Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "Hello, Dolly! ". Película musical estadounidense de 1969 basada en el musical de Broadway del mismo título.Gene Kelly dirigió y produjo el guion de Ernest Lehman. El reparto incluye a Barbra Streisand, Walter Matthau, Louis Armstrong, Michael Crawford, Tommy Tune y Fritz Feld. Louis Armstrong alcanzó el número uno de las listas con la canción principal de la película.
Toma Aí um Poema: Podcast Poesias Declamadas | Literatura Lusófona
Natural de São Paulo; autor de 04 livros; Título Comenda Literária “Pablo Neruda”; reconhecido por diversas Premiações em meios Literários, Profissionais e Culturais; Participações em vários Concursos Nacionais e em 30 Coletâneas Antológicas e Projetos Literários no Brasil e no exterior. Instagram @acarlosmisawa*A Canção do Pôr do SolO sol se deitava sobre os ipês floridos,e o vento dançava entre notas perdidas.Ele dedilhava canções ao entardecer,ela, encantada, só queria pertencer.O amor nascia no som e no olhar,como quem encontra no outro seu lar.Os dias eram música, brisa e chama,abraços que o tempo jamais desama.No brilho dos olhos, segredos guardados,no toque das mãos, desejos calados.Cada acorde era um verso a pulsar,um poema que a vida insistia em cantar.Vieram promessas, vieram partidas,o tempo impiedoso cruzando suas vidas.Cartas dobradas, perfumes guardados,fotografias de risos apaixonados.Mas o sol sempre voltava ao poente,e a música os trazia de volta à mente.Um dia, perdida entre velhas memórias,ela encontrou vestígios da sua história.Os dedos tremiam, o coração disparava,seria um acaso ou o destino chamava?Na linha distante, um simples “alô”,e o mundo parou, sem dizer se acabou.A vida seguiu como quem nunca esquece,como quem ama e o tempo obedece.O amor não pede, não se desfaz,permanece no eco de um pôr do sol fugaz.No acorde de um violão que toca sozinho,ou no silêncio, onde o amor faz seu ninho.
En este episodio, repasamos las primeras cinco posiciones del listado histórico de los receptores puertorriqueños en las Grandes Ligas. El análisis forma parte de la serie "Reyes de la Receptoría". Escucha el interesante diálogo del experimentado periodista deportivo Antolín Maldonado Ríos junto al subeditor de Deportes El Nuevo Día, José 'Kike' Bartolomei.
Jaume Segalés y su equipo hablan de cine clásico y del homenaje a Miguel de la Quadra-Salcedo. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Homenaje a Miguel de la Quadra-Salcedo Hay nombres grabados a fuego en la memoria de varias generaciones. El de Miguel de la Quadra-Salcedoes, sin duda, uno de ellos, por la trascendente labor científica, cultural, pedagógica e inspiradora que impulsó en beneficio de un inmenso número de jóvenes. Hoy nos hacemos eco del gran homenaje que va a realizarse en su honor. Se trata del Primer Congreso Internacional "Gracias, Miguel", que tendrá lugar del 19 al 22 de septiembre con Madrid, Guadalupe y Toledo como sedes principales para conmemorar los 40 años del legado educativo y cultural de la iniciativa Aula Navegante. Más de 700 antiguos expedicionarios de Amazonas, Aventura 92 y Ruta Quetzal, de 50 países, participarán de forma presencial y online en este encuentro dirigido a analizar y celebrar el impacto de este proyecto declarado de Interés Cultural por la UNESCO. El congreso culminará con una audiencia en el Palacio de la Zarzuela, el 22 de septiembre, en presencia de S.M.el Rey Felipe VI. Entrevistamos a Sol de la Quadra-Salcedo, presidenta de la Asociación Miguel de la Quadra-Salcedo. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "La extraña pareja" (The Odd Couple). Película de 1968 dirigida por Gene Saks y protagonizada por Jack Lemmon y Walter Matthau. Versión fílmica de la obra de teatro de Neil Simon, el guion está basado en la experiencia de ver cómo Mel Brooks convivió con un amigo tras su primer divorcio. Walter Matthau había actuado ya en el papel de Óscar Madison en el estreno teatral de esta obra, en 1965. Félix (Jack Lemmon) y Óscar (Walter Matthau) son dos divorciados que deciden compartir piso y gastos. Lo que no imaginan es lo difícil que puede ser la convivencia entre un meticuloso del orden y la limpieza y alguien capaz de desordenarlo todo rápidamente.
podcast recorded with enacast.com
Jaume Segalés y su equipo comentan asuntos de la actualidad y traen las mejores recomendaciones culturales. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:Mercado inmobiliario en España El acceso a la vivienda sigue siendo un gran problema en España. Se espera que la población alcance, en 2030, 52 millones de habitantes aproximadamente y la demanda de vivienda deberá ser atendida. Para ello será necesario sacar al mercado entre 1,6 y 2,3 millones de unidades en los próximos 5 años. En este contexto, la Administración se ha convertido en un generador de riesgos más que en un regulador eficiente. Así lo indica el análisis pormenorizado de la evolución inmobiliaria en España, titulado Mercado inmobiliario en España 2025, realizado por la escuela de negocios OBS Business School, perteneciente a la red Planeta Formación y Universidades. Un detallado estudio de la evolución inmobiliaria en España, por Comunidades Autónomas y por provincias, que abarca los datos del primer trimestre del año. Cuestiones como la inseguridad jurídica, la excesiva burocracia, la descoordinación entre las diversas autoridades administrativas, la elevada y redundante fiscalidad, los larguísimos tiempos de desarrollo y los altos precios finales son algunos de los puntos destacados. Entrevistamos al director del informe, Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín.Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "La leyenda de la ciudad sin nombre". Western estadounidense de 1969 con dirección de Joshua Logan, guión de Alan Jay Lerner y música de Frederick Loewe y Nelson Riddle. Protagonizado por Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Ray Walston y Alan Baxter cuenta la historia de un granjero de Michigan y un buscador de oro se asocian en la región aurífera de California. Sus aventuras incluyen comprar y compartir una esposa, asaltar una diligencia, secuestrar a seis prostitutas y convertir su campamento minero en una ciudad próspera. En el camino, hay mucha bebida, juegos de azar y canciones. Incluso encuentran tiempo para dedicarse a la minería de oro.
A edição desta semana do programa Autores e Livros, da Rádio Senado, presta homenagem a um dos maiores nomes da literatura brasileira: Luis Fernando Verissimo. Falecido em 30 de agosto, aos 88 anos, o cronista e romancista deixou um legado de mais de 80 livros publicados, que marcaram gerações de leitores pelo humor refinado, a ironia e a crítica social. O destaque do programa é o livro “Verissimo Antológico: Meio Século de Crônicas, ou Coisa Parecida”, lançado em 2020. A obra reúne mais de 300 textos, entre inéditos e clássicos, que sintetizam a vitalidade criativa do autor. Em suas páginas, o leitor encontra desde crônicas raras até os textos mais lembrados, sempre com inteligência e sensibilidade para retratar a complexa natureza humana. Além de apresentar trechos dessa coletânea, o programa relembra personagens inesquecíveis como o Analista de Bagé e o detetive Ed Mort, que ajudaram a consolidar a popularidade de Verissimo em diferentes gerações. O episódio traz ainda outros destaques da literatura. Entre eles, o resgate histórico de “A Escrava”, conto da maranhense Maria Firmina dos Reis, pioneira da literatura negra brasileira, que ganha nova edição pela Degustadora Editora dentro da Coleção Pingente. O programa apresenta também lançamentos de autores nacionais e internacionais, como Verenilde Pereira, Gaël Faye, bell hooks e Cornel West, além de Luís Henrique Pellanda. As dicas de leitura incluem ainda o livro “Encalhada? Não! Eu Escolho...”, de Adrielle Lopes, reflexão sobre relacionamentos e autoestima, e a coletânea poética “Por onde anda a poesia”, de Ildebrando Pereira da Silva, que celebra uma vida dedicada às palavras.
Edición del 3 de septiembre Intervienen: Opinión con José Luis Figueroa Tiempo de entrevista con Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife Patrimonio y tradición con JuanMa Reyes Cornejo Educación financiera con David Curbelo Tiempo de entrevista con Felipe Monje sobre Filoxera Tertulia con Giovanna Lenti, Antolín Bueno, Jorge Violán, Eduardo Dávila y Diego Calvo Continue reading La entrada Las mañanas aparece primero en Gente Radio.
Parlem amb el regidor de festes de l'Ajuntament de Rosselló, Jaume Borrero, sobre la programació d'enguany i tots els detalls de la Diada de les Cassoles i la Festa Major d'estiu del municipi. podcast recorded with enacast.com
Edición del 21 de agosto Intervienen: Tiempo de entrevista con José Carlos Acha, consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife Tiempo de entrevista con Carlos Díaz, concejal de Deportes del Ayto. de La Orotava Series y cine con Manu Díaz Noda Tertulia con Antolín Bueno, Juan Carlos Arricivita, Valentín Correa y Diego Calvo Programa sin Continue reading La entrada Las mañanas aparece primero en Gente Radio.
Jaume Segalés y su equipo comentan asuntos de la actualidad y traen las mejores recomendaciones culturales. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:We Love Disco La semana que viene tenemos la oportunidad de vibrar con WE LOVE DISCO en el Teatro Gran Vía (Gran Vía, 66). Todo un viaje visual y sonoro, para todos los públicos, a través de los temas más icónicos de la música disco de los años 70, 80 y 90. Se trata de un tributo teatralizado con una cuidada selección de alrededor de 100 éxitos legendarios de las pistas de baile, en la que figuran todos los grandes artistas del género como Gloria Gaynor, Bee Gees, The Jacksons, Village People, The Trammps, Diana Ross, Donna Summer, David Guetta y Abba, entre otros. En el escenario, cinco cantantes y músicos multidisciplinares tomarán el micrófono y los instrumentos acompañados por seis bailarines acróbatas y un DJ que, sin duda, electrizarán a la audiencia. Además, la tecnología visual también jugará un papel clave con un impresionante diseño de pantallas LED y efectos robóticos que harán de We Love Disco una experiencia completamente inmersiva. Entrevistamos a uno de los artistas del elenco, Enrique Sequero Marcos. WE LOVE DISCO - TEATRO GRAN VÍA (Gran Vía, 66) Del 19 al 24 de agosto de 2025. De martes a viernes: 20:00 / Sábado: 19:00 / Domingo: 18:00Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "Tú a Boston y yo a California" (The Parent Trap). Comedia familiar estadounidense de 1961, basada en la novela infantil "Las dos Carlotas", dirigida por David Swift y protagonizada por la actriz británica Hayley Mills junto a Brian Keith, Maureen O'Hara y Joanna Barnes. Se trata de la segunda película que Mills hizo para Walt Disney Productions. Sharon y Susan (ambas interpretadas por Hayley Mills) son dos niñasde extraordinario parecido que coinciden en un campamento de verano. Inmediatamente se enfrentan y por ello son obligadas a convivir juntas y cooperar entre sí. Durante dicha convivencia descubren que su parecido se debe a que son gemelas, separadas a temprana edad por la ruptura de sus padres. Susan vive con el padre, Mitch Evers (Brian Keith), en California; y Sharon, con la madre, Maggie McKendrick (Maureen O'Hara), en Boston. Decididas a no volver a separarse jamás, las gemelas conciben un plan por el que se intercambian los papeles y se trasladan a vivir cada una al lugar de la otra, con la intención de reunir de nuevo a sus padres.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre el estudio de la Junta que estudia la Andalucía vaciada
El fútbol no nos generó la alegría que esperábamos, pinchazo en Basilea, pero la cabeza muy alta. Europa pasará por caja, qué remedio pagaremos. Aranceles del 15% por las exportaciones a Estados Unidos pudo ser del 50 del 30%, según los vaivenes de los últimos meses y fíjense en que no hay detalle menor el pacto. ¿Algunos ingenuos se preguntarán, nos preguntamos, de verdad acaba el curso político? La política española hace tiempo que se proyecta en sesión continua.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre la respuesta de los sevillanos a la cita musical en la Plaza de España
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre el estilo de hacer oposición del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla
Luis Herrero analiza con Juan Cano, redactor de Diario Sur, y Lorena López Lobo las novedades del caso.
102 vueltas, equivalentes a 684 kilómetros, récord de españa, más de cuatro días compitiendo y la entrada en el selecto club de las 100 yardas, el de aquellos que han completado 100 vueltas o más en una Backyard Ultra. Ese es el gran resultado de la participación de Oriol Antolí en la Backyard Ultra Dead Cow Gully celebrada en Australia. El catalán mejoró en nada menos que 13 vueltas su propio récord, marcando un registro que veremos mucho tiempo en mejorar dentro de nuestras fronteras. Oriol Antolí resume en Sweet Home Alabama su participación en la Dead Cow Gully, su evolución del formato Backyard y sus próximos objetivos.
El Comité Federal del PSOE aprobará la renovación del área de organización. Todo lo que huela a Santos Cerdán será alejado. Sánchez tiene que armar un nuevo núcleo duro en el periodo políticamente más delicado de su Presidencia, sin que nada pueda descartar que la cosa vaya a peor.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre el cierre de las aulas y la llegada de un verano en el que no cesará la matraca política
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre las características del mes de junio, el que marca el final del curso
Se barrunta ya la enésima ofensiva del Ejército de Israel sobre Gaza, donde la ayuda humanitaria es insuficiente. El asesinato a tiros de dos jóvenes empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos confirma que la violencia solo genera más violencia. Sánchez mira a la cara y escucha a los representantes de víctimas de la DANA de Valencia. Fueron 3 horas. Han pasado 7 meses de la tragedia y hay cifras de daños y destrozos que siguen siendo espeluznantes.
Se barrunta ya la enésima ofensiva del Ejército de Israel sobre Gaza, donde la ayuda humanitaria es insuficiente. El asesinato a tiros de dos jóvenes empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos confirma que la violencia solo genera más violencia. Sánchez mira a la cara y escucha a los representantes de víctimas de la DANA de Valencia. Fueron 3 horas. Han pasado 7 meses de la tragedia y hay cifras de daños y destrozos que siguen siendo espeluznantes.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre la experiencia de la gran procesión, donde considera la ciudad debió obtener un resultado mucho mejor
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre la vinculación de Sevilla con el Papa de Roma, reflejada en las dos visitas de Juan Pablo II y en el seguimiento que Francisco hacía del centro de formación de sacerdotes
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre la capacidad de Sevilla de concentrarse en sus propias polémicas
El mundo está pendiente de Trump y sus aranceles. La Presidenta Europea asegura que tiene un plan sólido, esperemos que funcione y no haya que recurrir ni al líquido ni al gaseoso. Francia se tensiona, el Frente Nacional se moviliza para protestar por la condena que inhabilita Le Pen. La policía eleva la seguridad de las juezas. Las sentencias, como la lluvia, nunca son a gusto de todos y algunas tienen el efecto de una Dana.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre el valor de los días que se avecinan, una suerte de terapia para la ciudad y para miles de sevillanos
Otra semana más encaramos el podcast de Comunidad Xbox con bastante contenido para vosotros. En esta ocasión tendremos doble ración de análisis para que todo el mundo esté conforme. Por un lado, volvemos a la China más clásica gracias al nuevo DLC de Age of Mythology. Un añadido de peso que cualquier fan de la franquicia no puede pasar por alto. Y si lo tuyo es más la acción directa, no te puedes perder nuestras palabras de WWE 2K25, la última apuesta del Wrestling que nos brinda un par de modos nuevos muy interesantes. Staff que ha participado en este programa: @VadilloMario @Espartakush @BigSammu Programación del podcast: 00:00 A qué estamos jugando 18:00 Rumores sobre la portátil de Xbox 34:00 Anuncio de PowerWash Simulator 2 37:00 Análisis de Age of Mythology: Inmortal Pillars 45:00 Análisis de WWE 2K25 56:00 Lanzamientos 62:00 Comentarios y despedidas
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre la necesidad de valorar los días de lluvias y dejar los lamentos de amargura
En mes y medio hemos comprobado que se duerme peor en un mundo condicionado por los Estados Unidos del botarate Trump, la Rusia del malvado Putin, y la siempre amenazante China. Solo mes y medio, y se tambalea el orden que muchos creíamos permanente. Europa reacciona como puede a la posibilidad real de perder el tradicional y fundamental apoyo norteamericano por culpa de un tipo que desprecia los países de la Unión, y que aprovecha la fragilidad de un viejo continente sin liderazgos consolidados.
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, describe los muy diferentes destinos de las horas de espera que han soportado sevillanos y visitas este pasado fin de semana
El subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro Antolín, reflexiona sobre los cambios en las líneas de Tussam para sortear las zonas conflictivas de algunos de los barrios más pobres de España
El PRM celebró su cumpleaños 10 en un ambiente festivo y optimista pero el decreto con cambios importantes en el gobierno le apagó el jacho a mucha gente. No hay manera de evitar la sobre expectativa en los partidos dominicanos donde mucha gente no entiende todavía que determinadas posiciones necesitan de niveles de gerencia más allá de los compromisos partidarios. El decreto 48 con el que Luis Abinader designa a 28 nuevos funcionarios entre ellos cinco ministros definirá necesariamente el perfil de su segundo mandato, evidencia la escasez de recursos humanos en el partido de gobierno y el desinterés de las administración en buscar una mínima equidad de género. Las designaciones más relevantes, Educación y Obras públicas, eran esperadas y cuasi conocidas. Angel Hernández no podía dirigir un ministerio que incluya la educación superior por su condición de propietario de la UTE y Deligne Ascensión estaba en salmuera aunque no fuera responsable de la tardanza en la terminación de obras públicas de alto interés. Como el gobierno no tiene una política cultural, la designación de Robertico solo provoca escozor entre la intelectualidad que ya bromea con la imagen del comediante entregando el premio nacional de literatura. La designación de Celines Toribio a quien la diáspora imputa fuertes vínculos con los gobiernos pasados ha provocado un avispero en el PRM en los países donde llueven las aspiraciones. Hay tarados haciendo ruido con la ausencia de cabeza en el Mepyd luego de la renuncia de Pavel Isa y eso es ruido porque ese ministerio desaparecerá y la decisión de Isa solo facilita la acción del presidente. El Ministro de educación superior esperará que canten el out 27. Que las dos designaciones más trascendentes del cambio caigan en manos de aliados molesta en un partido que por tantos años de oposición no tuvo tiempo de crear la burocracia para el Estado y evidencia sus precariedades. Abinader cumplió con dos aliados designado a Elsido Días del MODA y Antolín Polanco en posiciones subalternas que solo sirven para eso: El INAVI y el Consejo de Fronteras. Quien analiza el decreto 48 sin las pasiones propias de alguna aspiración a un puesto público deberá reconocer que lo que Abinader busca es en lo fundamental buena gerencia y poco ruido. #PolíticaDominicana #Decreto48 #LuisAbinader #EquidadDeGénero #GobiernoIneficaz #DesignacionesControversiales #CrisisDeRecursosHumanos #PartidoPRM #EducaciónYObrasPúblicas
Pareciera estar todo en contra de la necesaria moderación, no hay términos medios. TikTok se apaga en Estados Unidos. Telefónica cambia de presidente en España y Puigdemont a lo suyo desde su refugio, a apretar la tuerca de su posición de imprescindible sin que se despeñe, eso sí, el tornillo del gobierno.
Los dos grandes partidos tienen el foco puesto en un asunto realmente importante para la sociedad española, el acceso a la vivienda. Y eso no es poco en la España asentada de forma perenne en los garrotazos de Goya. Sí, se siguen tirando los trastos unos a otros, pero al menos el tema está en la agenda.